El sistema pronominal del español ecuatoriano

Anuncio
El sistemapronominal del españolecuatoriano:un casode cambio
lingüísticoinducido por el contacto
AzucenaPalaciosAlcaine
UníversidadAutónoma de Madrid
Me propongo realizar un estudiodel sistemapronominal átono de la sierra
ecuatoriana(Quitoy Otavalo),con hablantesmonolingüesde españoly bilingüesde español-quechua,
dadoque laszonasanalizadastienencomocaracterísticaprincipalsu bilingüismo
histórico.
El objetivo de este trabajo es, por tanto: a) reconstruir los distintos
paradigmas pronominales que puedan existir en Ia muestra analizada; b)
comprobar si ha habido reorganización estructural en estosparadigmas,
ya sea simplificación, reducción o pérdida deformas pronominales,.y c)
analizar si el cambio lingüístico observadose debe al contacto directo o
indirecto del quechuay el español,y averiguar cuáles han sido los mecanismos língüísticos que Io han potenciado.
1. Introducción
En esta investigaciónvoy a abordar la variación pronominal del español
de Ecuador y mostraréque esta variación respondea un tipo único de
cambiolingüísticoque tienecomo motor causalla influenciadirectao indirectadel quechuasobreel español,lenguade contactolingüísticoy cultural intensoque se da en estaáreahispanoamericana
desdelos tiemposde
la conquista;como es bien sabido,la influenciade las lenguasamerindias
tiene lugaren variedades
de españoldondelas lenguasamerindiashan dejado ya de hablarse(situacionesde sustratolingüístico)de manerageneral
o entre hablantesmonolingüesde áreas bilingües, que conviven con
hablantesbilingües.
Sin embargo,antesde pretenderhallar una explicaciónpara la variación de los sistemaspronominalesde la sierraecuatoriana,
como se verá
insuficientemente
descritos,es precisorealizarun análisisde éstosen, al
menos,dos zonasde la sierraecuatoriana.
En estaocasión,hemoselegido
[C. CHevonenu y Y. LasrR¡ (ed.), 2005, Dinámica lingüísticade las lenguasen contacto, Hermosillo,Universidadde Sonor4 p.357-3761
Pnr-ncros
Ar-c¡.r¡le
358AzucEt¡¡
dos muestrasbien diferenciadas:
una recogidaentrehablantesde la zona
de Quito, todosmonolingües,y otra en la zonade otavalo, entrehablantes bilingüesde español-quechua
y hablantes
monolingües
de español.La
seleccióndel corpuspermitirá,en última instancia,concluir si las variacionesencontradas
tienen como causaúltima, directao indirecta,la influenciadel quechuaen el españolecuatoriano.
2. Los sistemaspronominalesen la sierra de Bcuador
La bibliografiaespecializada
describeparael áreaandinade Ecuadorun
sistemapronominalbásicamente
leísta,esto es, un sistemasimplificado,
generalizadoen toda la sierraecuatorianaa excepciónde Loja, en el que
predominauna únicaforma pronominalIe(s)sin especificación
de género
tantoparael objetodirectocomoparael objetoindirecto(Toscano,1953:
205).Esteautoraludea otrosusospronominales,
el uso de /o como forma
pronominalinvariableparael objetodirecto,como fenómenosrarosy esporádicos.
Garcíay Otheguy(1983)describen,paraQuito, dos sistemaspronominalesdistintos'atendiendo
a la frecuencia
relativade uso de las formas
pronominales
empleadas:
un sistemapronominal"completo",que conoce
tres formaspronominales:
loy la paraobjetodirectoy le paraobjetoindirecto,y un sistemapronominal"parcial",que únicamenteempleados
formas:lo parael objetodirectocon referentesmasculinosy Ie paraobjeto indirectoy para objeto directo con referentesfemeninoso de género
desconocidopara el hablante.Éste seríael sistemaque predominaríaen
Quito.
3. Metodología
Pararealizarestainvestigación
se ha contadocon una muestrarepresentativa de dos áreasde la sierraecuatoriana:
la zonadeQuito, con 16 informantesmonolingües
de español,8 de instrucciónmedio-altay 8 de instrucciónmedio-baja(uno de ellos procedente
de un enclaverural cercano
a Quito, Llanogrande,poblaciónen la cual se hablabaquechuahastahace
poco tiempo.La familia de nuestroinformanteha perdidoel quechuaen
EL srsr¡ve pRoNoMTNAL
ogl_pspeñol ECUAToRIANo:
LrNcASoDEcAMBIoLrNcüisrrco 359
dos generaciones);
y lazona de otavalo, con l0 informantes,5 bilingües
de quechua-español
y 5 monolingüesde español.r
Los informantesson migrantesecuatorianosque residenen Madrid
desdeun tiempo no superiora un año. Las entrevistasfueron semidirigidas con un protocolosimilar sobrecostumbres,fiestasy cocinatradicional ecuatoriana.
En ningúnmomentose dio a conocerla finalidadreal de
la grabaciónparano condicionarlas respuestas.
Con el fin de no mediatizar al informante,se descaftóla posibilidadde realizarencuestas
oraleso
escritassobresus intuicioneslingüísticasacercade las formas pronominalesque usara.Para Ia elaboracióndel corpusse han contabilizadoexclusivamentelos pronombresátonosde tercérapersonade objetodirecto,
ya que las formaspronominalesde objetoindiricto ,.
con
"oo"rpondían
las formas le/les de manerasistemáticaen todos los informunt.r.
Se han
eliminadodel corpuslas formasde doble acusativoetimológicocon los
verbos 'decir' y 'llamar', y las formas pronominalesque .éfi"r"n u un
contextooracionalanteriory no a un sintagmanominalconcreto.
Metodológicamente,
he seguidoun sistemade análisiscuantitativoal
que sigue una interpretacióncualitativa.A partir de los datos cuantitativos he reconstruidolos distintossistemaspronominalesque se dan en cada una de las muestras.Con estosanálisii pretendoestáblecer:a) si coexistenen la misma zonaandinadistintostipos de sistemaspronominales,
b) si el factornivel socioculturalcondicionila selecciónpronominal,c) si
el carácterbilingüe o monolingüede los informantescondicionu,u, ,irtemaspronominales,d) si la variaciónpronominalpuedeexplicarsecomo
un tipo de cambio lingüísticoinducidopor contactocon el quechua.
4. La hipótesis
La hipótesisque subyacea estetrabajoes que los fenómenosde contacto
suponenprocesosgeneralesde cambio,que tienenlugar de la mismamaneray en los que actúanmecanismos
similaresy que dan lugar a efectos
o consecuencias
lingüísticassimilarestambién.Mostraré,en éste sentido,
que en los distintossistemaspronominalesencontradosen las muestras
escogidassubyacenprocesosde cambiolingüísticoinducidospor contacto con el quechua.Esteprocesogeneralde cambio implica la neutralizaI
En esta investigación se retoman los resultadosde la muestra de Otavalo, ya publi.
cados en Palacios(2002), para estabreceruna comparacióncon la muestrade
euiio.
Pru-ecros
360AzucENe
ArcruN¡
ción de, al menos,uno de los rasgosimplicados,géneroy/o caso,lo que
produceun resultadolingüísticode simplificacióndel paradigmapronominal. Estohaceque estossistemaspronominales
de lasáreasde contacto
se diferenciende lo que pareceque ocurre en otras áreasen las que el
contactocon lenguasamerindiasno estáni ha estadopresentehistóricamente,como las áreascosteñas
ecuatorianas;
áreasque muestransistemas
pronominalesno simplificados,sistemaspronominalesetimológicoso
distinguidoresen los que la forma pronominalle(s) es utilizadaparareferir al objeto indirectoy las formaslo(s), la(s) parael objeto directo.Estas
formaspronominalesdistinguen,por tanto,el caso(dativo parael objeto
indirectoy acusativoparael directo)y.el género(paralas formasde objeto directo),de ahí su nombrede sistemas
distinguidores.
EI SISTCU¡ PRONOMINATOEI-ESP¡ÑOL ECUATORIANO:LIN
CASODE CAMBIO LINGÜÍSTICO36I
Le(s)
Refer. masc.
Refer. fem.
Lo(s)
La(s)
20,7%(3s/169\ 79,30Á(134/169\
20,9oA(t4167)
13,4Yo(9/67)
65,7o/o (44/67)
Cuadrol. Sistemaetimológico(to/la)de la zonade
euito
Algunos ejemplosde estesistemason los que apÍrecenen (l), donde
- tiene como
lo
referentesa masculinos[+/-animado]y la a feminínos
[+/_
animados]:
(l) a. Es exiliadopolítico.Nadielo puededetener
b. El pelo por lo generallo tienenmuy largo
c. A muchagentela deportaban,
la detuvieronen el aeropuefto
5. El análisis
d. Te la sirvenla patatay tienesque comerla
5.1 La muestrade la zona de Quito
En primer lugar, mostraréel análisisdel corpusobtenidode la zonade
Quito. El recuentototal de pronombresde objeto directo arroja los siguientesresultados.
En primer lugar,se constataque son varios los tipos
o patronespronominalesque coexistenen la zona y que he reconstruido
en estetrabajo:a saber,a) el patrónetimológicoo distinguidor,que diferenciael géneroen el objeto directo(lo parareferentesmasculinosy la
parafemeninos);
b) sistemas
simplificados
en los que predominala indistinción de géneropara el objeto directo (leístas:tendenciaa utilizar el
pronombre/e como forma mayoritariatanto para referentesmasculinos
como para referentesfemeninos;loístas:tendenciaa utilizar la forma /o
como mayoritariaparareferentes
masculinosy femeninos);sistemasmixtos o parciales,dondela tendenciamayoritariaconsisteen la utilización
del pronombrelo para referentesmasculinosy le parareferentesfemeninos.
En cuantoa lo que afectaal llamadosistemaetimológico,estadenominación se sustentaen la frecuenciarelativade uso mayoritariade la forma
pronominallo con referentesmasculinos,el 79,3Yo,y de la forma la con
referentes
femeninos,65,7o/o,
comose apreciaen el cua-drol.
En cuantoal sistemaleísta,como muestrael cuadro2, estepatrónpro-único
nominal reconstruidose caracteriza
por la tendenciahacia un
pronombrele tanto para referentesmasculinos[+/-animados]como pararefe_
rentesfemeninos[+/-animados].
Refer. masc.
Refer. fem.
Le(s)
86,40/o(76lgg\
Lo(s)
( l2l88)
13, 6%0
I , 3Yo( 1178)
78,2o/o
(61178)
Cuadro2. Sistemasleístas(le) de la zonade euito
La (s)
20,5yo(16178)
Algunos ejemplosde estossistemasleístasson los que aparecenen
_
(2), dondele refteretanto a un masculino
[+/-animadol,(2 u,-b),como a
un femenino[+/-¿¡¡mado],(2 c, d):
(2) a. Que no le puedespisotear[a los peruanos]
b. El maízdulce,puesallá se /e aprovechamás
c. Ella se quedó así.Le llevéy vamos
d. Esta chicha que te digo se suelehacer puesella lehacenmasticada
EI SISTEPU'PRONOMINALOEI-PSPNÑOIECUATORIANO:UN CASo DE CAMBIo I-rNcÚisrlco
363
362 AzucENA PALACIOSAICAn.IE
En cuanto a lo que he llarnado sistema loísta, éste se caracteriza por
mostrar una tendencia mayoritaria de usos de la forma pronominal Io de
objeto directo tanto para referentesmasculinos, 69,8oA,como femeninos,
76,6Yo.En la muestra de Quito sólo se ha encontrado en un único informante, el de Llanogrande. De todos los infonnantes de ésta, es el único
que procede de un entorno de sustrato bilingüe, dado que en su familia se
ha perdido ya el quechua,y si bien algunos de sus familiares de edad más
avanzadaaún lo hablan, nuestro infonnante ni lo habla ni lo entiende ya.
Los porcentajesde frecuencia de uso de la simplificación pronominal
hacia el pronombre lo son muy significativos,como muestra el cuadro 3.
Lo
Le
(19163) 69,8o/"(44163)
30,2Yo
Refer. masc.
(33143)
(7 1 4 3 ) 76,7u/o
1 6 ,3 Yo
Refer. fem.
(/o)
loístas de lazonade Quito
Cuadro3. Sistemas
La
7% (3t43)
Algunos ejemplos de estos usos loístas tanto para referentes
como [-animados]
sonlos quesiguen:
[+animados]
(3) a. Lo cogenal cerdoy eseratolo matan
b. Yo te lo voy a obsequiarlun sontbrerof. Yo tengouno que me lo
mandan
c. Sí, lo voy a visitara la hermanade Lourdes.Sí, /o conozco
Le
Refer. masc.
Refer. fem.
20%1rt5)
Lo
80"/" (415)
La
62,5"/"(5/g)
(318)
37,sYo
cuadro 4. sistemamixto o parcial(lo/le) de la zonade euito
Algunosejemplosde estetipo son los que siguen,todosellos con referentes[-animados],ya que no se han registradopronombresreferidosa
l+animados]en esteinformante:
(4) a. lEl maízl tienesque comprarloen mazorcay desgranar/o
b. re cueceslaspapas, /e aplastaslaspapas. vas formando bolitas
t.. ] V le cienasla bolita y le aplastascon un tenedor
Llegadosa estepunto,es pertinente,
en mi opinión,mostrarsi la variable social nivel de instrucciónpuedealterarel panoramade los sistemas pronominales
vistoshastael momento.Por ello, analizaremos
la variaciónpronominalde los informantes
de nivel medio-alto(estudiosequivalentesa bachilleratoo licenciatura),en primer lugar,y posteriormente
acometeremos
la de los de nivel medio-bajo(estudiosprimarios).El resultadode esteanálisises que los hablantesde nivel mecÍio-altomuestran
los siguientestipos de sistemaspronominales:
a) sistemascon una tendenciamayoritariaetimológica;b) sistemascon tendenciasmayoritariamente leístas;c) el sistemaexcepcionalmixto o parcial,ya aludido (un
único informante).Estopuedeverseen los cuadrossiguientes:
d. La feriacreoque lohacenlos viernes
Le(s)
Por lo que se refiereal denominado
sistemamixto o parcial,siguiendo
la terminologíade Garcíay Otheguy(1983),he de decir que sólo un informante muestraeste paradigma,y si bien el número de pronombres
contadosen su intervenciónes tan pequeñoque quizádeberíainvalidarse
su inclusiónen esteanálisis,lo he mantenido,sin embargo,dado que es
predominantes
uno de los tipospronominales
en el análisisde estosauto-
Refer. masc.
Refer. fem.
(16152)
30,8o/o
(6127)
22,2o/o
Lo(s)
69,2"/"(36152)
La(s)
I | ,lo/o(3121)
66,7o/"(t8127)
Cuadro5. Sistemaetimológico,zonade Quito. Informantescon instrucción medio-alta
En cuanto al sistemaleísta de esta muestra,los resultadospueden
apreciarseen el cuadro6:
nel espnñol ECUAToRTANo:
El srsrr,ue pRoNoMTNAL
uN cASoDEcAMBIoLrNcüÍsrtco 365
364 AzucENRPel-¡,clos ALc¡¡Nr
Le(s)
Refer. masc.
Refer. fem.
84,60i"(22t26)
70,2"/0(33147)
Lo(s)
15,4o/o(4126)
2 , l o / o( 1 1 4 7 )
La (s)
27,7Y (13147)
o
Cuadro 6. Sistemas leístas (le), zona de Quito. Informantes con instrucción rnedio-alta
Por lo que se refiere al sistema mixto o parcial, dado que es el único
informante de esta muestra, véase el cuadro 4, donde se mostraba la frecuencia relativa de uso de este informante.
En cuanto a los sistemaspronominalesde los informantescon nivel de
instrucción nredio-baja,son, en general, muy similares a los mostrados
para los informantes con nivel de instrucción medio-alta. La única variación consisteen que entre estos informantesde nivel medio-bajo aparece
un tipo de sistemapronominal desconocidopara los de nivel medio-alto:
la simplificación del sistemapronominal de objeto directo hacia una única fonna de objeto /o sin especificación de género, esto es, una tendencia
mayoritaria a utilizar la forma Io tanto para referentes masculinos como
femeninos [+/-animados]. Nótese que estos informantes provienen del
ámbito rural cercano a Quito, zonas de sustrato quechua en las que actualmente no se habla ya esta lengua amerindia, puesto que en dos generaciones ésta se ha perdido en favor del castellano. Este sistema pronominal se muestra en el cuadro 3, por lo que no reproduzco nuevamente este
cuadro tabla.
La frecuencia de uso de los sistemas etimológicos de los informantes
de nivel medio-bajo muestran porcentajes muy similares a los de los informantes de nivel medio-alto, como se aprecia en el cuadro 7.
Le(s)
Refer. masc.
Refer. fem.
Lo(s)
15.6%/r91122\ 84,4oh(103/L22)
(8/45)
t3.3%6t4s)
17,8oÁ
La(s)
68.9"/"(31145\
Cuadro7. Sistemaetimológico,zonade Quito. Informantescon instrucción medio-baja
de usode los gruposde nivel medio-altoy medio-bajo
Las frecuencias
son muy similaresparareferentesfemeninos,66,70Ay 68,9Yorespectivaes el grupode nivel medio-bajoel que
mente;parareferentesmasculinos,
muestrauna frecuenciade uso más alta, 84,4oAversus 69,2yodel grupo
medio-alto.
La (s)
Lok)
Le(s)
(8162)
(54162)
l2,9%o
87,1"Á
Refer. masc.
9,7Vo(3131)
90,3o/o(28131)
Refer. fem.
(le),
con instrucInformantes
zonade Quito.
Cuadro8. Sistemasleístas
ción medio-baja
Por lo que se refierea los sistemaspronominalesleístas,ambostipos
similaresparareferentesmasculinos
de informantesmuestranporcentajes
pero parareferentes
(84,60Anivel medio-alto,87,lyo nivel medio-bajo),
femeninos,el grupo de nivel medio-bajomuestrauna frecuenciade uso
másalta,90,30, queel grupode nivel medio-alto,70,2o/o.
apareEn definitiva, lo que me parecerelevantees que prácticamente
grupos
de inambos
pronominales
en
tipos
de
sistemas
cen los mismos
de que,en el grupode nivel medio-bajo,se da
formantes,con la salvedad
el sistemaloístaque no se registraen el grupomedio-alto.Nóteseque el
en la muestraes de un inúnico sistemapronominalloístareconstruido
formanteque procedede un entornobilingüehastahacemuy poco,y que
algunosde sus familiaresaún hablanquechuaaunqueesteinformanteya
ni hablarlo.En mi opinión,por tanto,la procedencia
no puedeentenderlo
de un entornobilingüefamiliar,aunquela lenguaamerindiase hayapereSun factor decisivoen estamuestra,si bien el nivel
dido recientemente,
parala variaciónde las
de instruccióntarnbiéninfluyesignificativamente
(se registransispronominales
de uso de ciertasselecciones
frecuencias
temascon mayor frecuenciade simplificaciónpronominalen los informantesde nivel medio-bajo).
En cuantoal tipo mixto o parcial,dadoel escasonúmerode pronombres registrados,debetomarsecomo provisionala la esperade conseguir
una muestrade informantesmayor.
5.2 La muestrade Otqvalo
Parafinalizar estasección,quisieracompararlos tipos de sistemaspronominales analizadosen este trabajo con los que aparecenen Palacios
de l0 informantesde Otava(2002), a partir de una muestrarepresentativa
EI slsreuR PRONOMINALoEI- ESpnÑOI ECUATORIANO:LIN CASODE CAMBIO IrNcÜisrlco
366 AzucruR PRI-,qctot
y 5 monolingües
de español.Es preciso
lo, 5 bilingüesde quechua-español
destacarque Otavaloes una zonacon un alto índicede bilingüismo,aunque el quechuase estáperdiendoen las generaciones
másjóvenes(Büttner, 1993).Paraestamuestra,concluyoque seapreciancuatrotiposde sislos mismosque aparecen
temaspronominales,
en la muestrade Quito. Éstos sonlos que siguenen los cuadroscorrespondientes:
Le(s)
Refer. masc.
Refer. fem.
1 7,5 o A(l | 1 6 3 )
(1 1 1 4 7 )
2 3 ,4 o /o
Lo(s)
82,5o (52163)
(1147)
2,1Y o
La(s)
74,5"/"(35141\
Cuadro 9. Sistemaetimológico. Muestra de Otavalo
Como puede apreciarse,los porcentajesde frecuencia de uso mayoritarios (lo para masculino, 82,5o/o,la para femenino, 74,5yo) son muy similares a los que aparecían para la muestra de Quito (19,30Á para lo,
65,7oApara la). Algunos ejemplos de este sistema,son los que aparecen
e n ( 5) :
(5) a. No, yo no Io hablo el quichua.
que ustedesaquí ni siquiera /a conocen.
b. Nosotros comemos cos¿r.r
En cuanto a los sistemasleístas,también se registranporcentajessimilares de uso para las formas pronominales le(s), como se aprecia en el
cu adr o l0:
Le(s)
Refer. masc.
Refer. fem.
69,1"/"(47168)
75y" (33/44\
Lo(s)
29,4%(20t68)
t3.6% (6t44\
La (s)
| ,5oA(1168\
| |,4oÁ(5144\
(6) a. No hay aquí ese chorizo, ¿cómo leharán?
b. la cqrne del cerdo también, que se Ie hace en unas grandotes, en
pailas grandes de bronce.
El sistema que hemos dado en llamar loísta también se registra en la
muestra de Otavalo, como se aprecia en el cuadro 1 l:
La (s)
Lo(s)
( 18/78)
76,9oÁ(60178)
23,5o/o
Refer. masc.
(r r/ss) 70,,9"/o(39155) 9 ,l o /o ( 5 i 5 5 )
20%
Refer. fem.
loístas(lo). Muestrade Otavalo
CuadroI l. Sistemas
Le(s)
Como en el casode los sistemasleístas,en la muestrade Otavalo se
documentauna frecuenciade uso bastantesimilar a la que hemosdocuel
masculinos,en éstase documentaron
mentadoen Quito: parareferentes
referentes
pata
6g,8yodel total de los usos frente al 76,9Yode Otavalo;
femeninos,en la muestrade Quito se registró una frecuenciade uso
76,6yofrente al70,9oAde Otavalo.Algunosejemplosde estesistemaloísta lostienenen (7):
(7) a. Porquelo voy a pasaraquí(Las Navidades)
traer/ode allállos bordadosl
b. nosotrosnos aprovechamos
c. Yo lo dejoemplearahi la la gentel
en la
documentado
pronominales
el últimode los sistemas
Finalmente,
que
parcial,
o
mixto
sistema
llamado
al
corresponde
de
Otavalo
muestra
tambiénhabíamosdocumentadoen la muestrade Quito. Sus frecuencias
en el cuadro12:
relativasde uso aparecen
Cuadro10.Sistemas
leístas(/e).Muestrade Otavalo
En efecto,si comparamosla frecuenciade uso de aparicionesde la
forma le para referentesmasculinos,éstaes del 69,106,recuérdeseque
para la muestrade Quito, esteporcentajealcanzael 86,4Yo;en cuantoa
los referentesfemeninos,ambasmuestrasson más parejas,para Otavalo
se registrael 75Yo,paraQuito el78,2oA.En (6) se dan algunosejemplos
de esteparadigma:
367
La (s)
Lo(s)
Le(s)
(21126)
(5126)
80,8olo
lg,2o^
Refer. masc.
30%(6t20)
s%(U20)
65"/, (13120)
Refer. fem.
Cuadro 12. Sistemamixto (lo/le).Muestrade Otavalo
368 AzucrNe P¡Lnclos AI-cRINE
Como se apreciaen el cuadro12,el 80,8%de los referentesmasculinos son referidoscon la forma pronominallo --enla muestrade Quito se
registróun 80%. En cuantoa los referentesfemeninos,en la muestrade
a
que el 650Ade las aparicionescorresponde
Otavalose ha documentado
la forma pronominalle -en la muestrade Quito esteporcentajeera del
62,5yo.En (8) sedanalgunosejemplosde estesistemamixto:
(8) a. Comenchochos,luego
/oscocinancon sal
uNcAsoDEcAMBIolrNcüÍsrtco369
El srsrgvnpRoNoMTNAL
oeLpspRñolECUAToRTANo:
-73,5o/ode los monolingües frente a64,7oA de los bilingües-, como para
fenreninos -el 83,3Yode los monolingües frente al 69,20A de los bilingües,como se apreciaen los cuadros 14y 15.
La (s)
Lo(s)
Le(s)
(8/34\
(1134)
(25134)
2,9%o
23.5%
73'.5o/"
Refer. masc.
t t , t %( 2118)
5. 6%( l/ 18)
83,3oA( I 5/18)
Refer. fem.
leísta(/e).Muestrade Otavalo:monolingües
Cuadro14.Sisterna
b. Las mazorcasse /es hacesecar
Dado que en la muestrase ha tenido en cuentala variable monolinprogüe/bilingüe,seríaconvenientever cómo afectaa la reestructuración
nominalestavariable.Como veremosa continuación,entrelos informantes monolingüesde la muestrade Otavalose puedenreconstruirtres sistemasdistintos:a) el etimológico;b) el leísta;c) el loísta.Entrelos bilingües,se puedenreconstruirlos tres sistemaspronominalessiguientes:a)
el leísta;b) el loísta;c) el mixto o parcial.Es precisodestacarque los sistemassimplificados,tanto el leístacomo el loísta,estánpresentesen la
a
y en la de bilingües.Pasemosa continuación
muestrade monolingües
reconstruidos
en la muestrade Otavaobservarlos sistemaspronominales
lo.
En cuantoal sistemaetimológico,hay que destacarque es la forma
pronominalIo la que muestramayor frecuenciarelativade uso para los
paralos referentesfemeninos,es la forreferentesmasculinos,el 85,5olo;
de uso,el74,5oAdel total de casos
ma la la que muestramayorfrecuencia
registrados,
comoseapreciaen el cuadro13.
La (s)
Lok)
Le(s)
(1
(52163)
1
7
,5
o
l
/6
3
)
85,50/"
Refer. masc.
74'5o/o(35147\
2 3 ,4 % (1 U 4 7 )
2,l Y o(1147)
Refer. fem.
Cuadro 13. Sistemaetimológico(lo/la). Muestra de Otavalo: monolingües
Por lo que respectaa los sistemasleístas,es precisomencionarque
son los informantesmonolingüesquienesmuestranun porcentajemayor
de frecuenciade uso de la forma le, tanto para referentesmasculinos
Le(s)
Refer.masc.
Refer. fem.
Lo(s)
La (s)
64,7"/"(22134) 35.3Yo(12134)
69,2o/o(18126)
(5126)
19,2o/o
tt,5%(3t26)
Cuadro15.Sistemaleísta(/e).Muestrade Otavalo:bilingües
Entre los sistemasloístassedan diferenciasimportantesentreel grupo
y el grupobilingüe,que rernonolingüeque muestraestesistema,100oA,
y el 65,2o
masculinos
gistramayorvariación,el73,50Ade los referentes
de los femeninosdocumentanla forma pronominal/o, como muestranlos
cu adr os16y 17.
Le(s)
Lo(s)
La (s)
100'/,(10/10)
r00% (9te)
Refer. masc.
Refer. fem.
Cuadro16.Sistemaloísta(/o).Muestrade Otavalo:monolingües
Le(s)
Refer. masc.
Refer. fem.
Lo(s)
La (s)
(50/68)
26.s%fi 8i68) 73,,5o/o
65,2"/o(30146) t0,9oA(5146)
Cuadro17.Sistemaloísta(/o).Muestrade Otavalo:bilingües
23,9o/o(ll146)
En definitiva, despuésde analizarla muestrade Quito y compararla
con la de Otavalo,se puedeconcluirque: a) en ambaszonasse pueden
pronominales,
estoes, sistemasetimolóreconstruirlos mismossistemas
leístasy loístas,y éstosa
gicosque coexistencon sistemas
simplificados,
mixtos o parciales;
su vez compartenun mismoespaciocon los sistemas
pero sobretodo la variablemonolinb) la variablenivel de instrucción,
EL s¡sreve pRoNoMINAL
orl- psp,cñot-ECUAToRIANo:
LrNcASoDEcAMBIoI-wcüisrlco 371
370 AzucsNRPnl-¡,closAlcnlN¡
güismo/bilingüismo influyen en la distribución de los distintos sistemas
pronominales; c) es significativo que los bilingües muestren sistemas
pronominales simplificados en alguna rnedida, pero estos mismos sistemas simplificados aparecen también entre los monolingües ya sean de
Quito, ya de Otavalo, si bien entre los monolingües se registran simplificaciones pronominales cuyas frecuencias de uso son más altas que las de
los bilingües.Hay que destacar,sin embargo,que los sistemasloístassólo
se dan entre hablantesbilingües o procedentesde áreas o entomos bilingües, aunque los informantessean monolingües. Esto nos lleva a pensar
que la variación de sistentaspronominalesque coexisten en las muestras
analizadastienen como denorninadorcomún la presenciadirecta o indirecta del quechua,como mostrarémás adelante'
Mi propuesta,en definitiva, es que los rasgossemánticosque afectana
la selecciónpronominal de los sistemasvistos en esta investigación,esto
eS,géneroy caso, estáltjerarquizadosy que la neutralizaciónde uno o de
ambos no eS aleatoria o anecdótica,sino que forma parte de un proceso
general de cambio. Así, el prinier rasgo que se neutralizaes el de géltero'
Por ello, los sistemassirnplificadosloístas neutralizanel rasgo de género
en el objeto directo. El resultado es la no especificación de género del
pronombre /o, esto es, su invariabilidad. Sigue, no obstante,en vigor la
diferenciaciónde caso, ya que ell estos sistelnasel prottombre de objeto
indirecto es ie. Quedaríaasí un sistemabicasual,con dos pronombres invariables, ambos sin especificación de género lo para objeto directo y ie
para objeto indirecto.
Sin embargo, el procesogeneral de cambio que ha actuado en los sistemas pronominales ecuatorianosno Se detiene en ese punto' sino que
corrtinúa en una nueva etapa en la que se neutralizatambién el rasgo de
caso. El resultado de este nuevo proceso de cambio es el sistema leísta,
dado que en este tipo pronominal hay indiferenciación de género' pero
también de caso: /e es utilizado como un único pronombre tanto para el
objeto directo como para el objeto indirecto.
En cuanto al sistema mixto o parcial, cabe decir que eS un sistema
menos evolucionado,donde el cambio, esto es, la neutralizaciónde género y de caso, se ha iniciado tan sólo en la pronominalización de los referentes femeninos del objeto directo, pero aún no ha afectado a los referentes masculinos.
Hay que decir que en todos los sistemas analizados, se han señalado
tendencias mayoritarias que permiten la reconstrucción de los tipos descritos. En esta investigación no se ha estudiado la variación pronominal
minoritaria que aparece en cada uno de los tipos pronominales estudiados, ese estudio se acometerá con posterioridad, dado que el objetivo
primordial era describir los distintos sistemas pronominales que tienen
lugar en la sierra ecuatoriana,al menos en la muestra objeto de estudio, y
constatarsu sistematicidady los mecanismosque han favorecido su simp l i f i ca ci ó n .
6.La lengua quechua como motor del cambio lingüístico
La neutralización de los rasgos gramaticales de género y caso, que tienen
como efecto lingüístico la simplificación del paradigmapronominal, tiene
como causa última la influencia del quechua sobre el español,ya sea como causa directa (situación de adstratoen los bilingües) o como indirecta
(situación de sustratoen hablantesmonolingües,característicade la sierra
ecuatorianahoy monolingüe, que mantuvo una situación de bilingüismo
h i s t ór i co i n te n so h a stae l m i sm o si g l o XX) . En m i o p i n i ó n , l a si m p l i fi ca ción estructural que afecta al paradigma pronominal se correspondecon
la influencia de las estructuras morfosintácticas y cognitivas que los
hablantesimportan de la lengua en contacto con el español: el quechua,
como veremos en la secciónsiguiente.
Los canrbiosen el sistemapronominal -la reestructuracióndel sistema
pronominal- inducidos por contacto permiten reajustesestructuralesa los
que subyacen estructurascognitivas ajenas al español, con lo cual las
formas pronominales reajustanigualmente su valor funcional: marca de
caso objetivo para diferenciar dativo y acusativo,en los sistemas loístas
que sólo han completado la primera etapa del cambio versus marca de
concordanciaobjetiva, en aquellos sistemaspronominalesque han culminado la segundaetapa del cambio lingüístico, los sistemasleístas.En ambos tipos de hablantes,los de los sistemasmás evolucionadosy los de los
menos evolucionadosen términos de cambio lingüístico, la especificación
del género del referente no constituye una prioridad en la selección pronominal.
El slsrev¡
pRoNoMINAL DEL ESpAñoL ECUAToRIANo: uN cASo DE cAMBIo LrNcüisrlco
373
Alc¡lxr
Pnl-Rctos
372 AzuceNe
7.
Mecanismos del cambio lingüístico inducido por contacto en los
sistemas pronominales
La reestructuración de un fenómeno lingüístico como resultado del contacto con otra lengua debe realizarsemediante una explicación exhaustiva
de cuáles han sido los mecanismosque han permitido que este cambio
lingüístico se haya producido. En este caso, mostraré que el mecanismo
de contacto que ha tenido lugar en los procesos de cambio inducido por
contacto es la convergencia lingüística, entendida ésta como fue definida
primero por Gumperz y Wilson (1971) y rnatizada posteriormente por
Gran da( 1994) y Palac ios( 1998 y 200 1) .
Los fenómenos de convergencia lingüística se caracterizan como un
conjunto de procesos paralelos que desembocan en el desarrollo de estructuras gramaticales comunes en las lenguas en contacto. Así, la existencia de estructuraso rasgosestructuralessimilares en dos lenguas A y
B que coexisten en una zona determinada,permite la influencia de una
sobre otra. Estos casos de convergencia desencadenanefectos lingüísticos
como la simplificación de paradigmasque se da en este caso. Este mecanismo apenas está aventurado y poco definido en el marco teórico que
ofrece Thomason (2001) --ella lo denomina "negociación"-, aunque le
concede un papel protagonista en los cambios inducidos por contacto debido a su productividad.
En el caso que nos ocupa, el mecanismo de la convergencia lingüística parte del supuesto de que existen estructuras o rasgos estructurales
a ambas lenguas (español y quechua); estos rasgos estructurales
::,T"".t
a) en cuanto al español, su sistema pronominal átono es bastante inestable y en determinadas variedades peninsulares (que no están en
situación de contacto) ha experimentado variaciones o reestructuraciones en las que se ven implicados los rasgos de caso y género
(los fenómenos peninsularesconocidos como leísmo, laísmo o loísmo);
b) por lo que respecta al quechua, esta lengua se caracteriza porque
no gramaticaliza el género de manera obligatoria, por lo que podría
decirse que cognitivamenteno es esencial esta distinción; sus casos morfológicos no tienen una correspondencia con el dativo o el
acusativocastellano;carecede un sistemapronominalátono similar al castellano.
Esta situaciónpermiteque seanlos rasgosde casoy género,inestables
una aproximaciónestrucfural,de
en ambaslenguas,los que experimenten
por contacto,el quechua
inducido
cambio
proceso
de
que
en
el
tal manera
él españolhaciendoque sea la lenguainfluida, el español,la
influya
"n
su estructuraa la de la lenguaamerindia'Este procesode
qu. ápro*ime
la neutralización
up.o*irnu"ióno convergenciatendrácomo consecuencia
las formas proen
caso
de
los
de
y,
finalmente,
género
¿e tos rasgosde
de español
variedades
las
que
experimentará
efecto
el
es,
esto
nominales;
en contactocon el quechuaseráel de la simplificaciónde su paradigma
pronominal,bien mediantela neutralizacióndel rasgode género(sistebien mediantela neutralizamas menos innovadoreso evolucionados),
más innovadoreso más evo(sistemas
y
caso
género
de
ción del rasgode
hablantesde otrasvariedade
a
diferencia
palabras,
En
otras
lucionados)los hablantesde las
o peninsulares,
des de españolhispanoamericanas
cogniticaracterísticas
quechua
muestrasanalizadaihan incorporadodel
de su
morfosintáctica
estructura
la
en
vas que tienen efectosinmediatos
la
indifea
afectan
cognitivas
características
estas
varie'dadde español;
rencia que muestrael hablanteparamarcarel génerodel referenteen la
selecciónpronominal,indiferenciaque puede alcAnzatincluso a la martienen su reflejo en la
estructurales
cación del caso. Las consecuencias
hemosvistoya'
como
estudiado'
pronominal
simplificacióndel sistema
de maneproducido
ha
se
cambio
de
que
tendencia
la
qu.
resaltar
üuy
con la dinámicadel cambiodel castellano,en el
.u purál"iuo convergente
caio de la neutralizacióndel caso,dado que la simplificacióndel paradigma suponeuna invasióndel dativo en el ámbito de uso del acusativo,
del espalo que ya habíaseñaladoCompany(200i) como característico
que
actúa
cambio
de
que
mecanismo
el
de
hipótesis
la
reafirma
nol. Esto
es la convergencialingüísticay no otro'
En definitiva, las variedadesde españolanalizadashan experimentado
cognitique obedecena la influenciade estructuras
cambiosestructurales
ambas
en
semánticas
categorizaciones
Las
quechua.
vas subyacentesen el
diseliminar
a
llegado
han
que
se
manera
de
tal
interactuado
han
lenguas
parala
tincionesfuncionalesen la lenguaobjeto(el español),no esenciales
lenguafuente(el quechua).Así, la influenciade una concepcióncognitiva
374 AzuceNA PALACIoS ATcAINE
en una lenguaA sobreuna lenguaB desencadena
consecuencias
estructuralesen la lenguaB. Estasconsecuencias
estrucfurales
han dadocomo resultadouna reorganización
o reinterpretación
de los contrastes
que subyacen al sistemapronominal,estoes, una recategorización
cuyosefectos,la
simplificacióndel paradigmapronominal,sonfruto del procesogeneralde
cambio lingüísticoinducido por contactoque ha tenido lugar en estas
áreas.
Bibliografia
AuroRESvARIos , 1996,contactosy transferencias
lingüísticas.Signoy
Se ñ a ,6 B
, u e n o sAi re s .
BürrNen Thomas,1993,uso del quichuay del castellanoen la sierra
ecuatoriana,
Quito, Abya-Yala.
Cnlvo Julio, 1996-7, Pronominalizaciónen español andino: ley de
mínimos e influencia del quechuay del aimara,Homenaje al Dr.
Germán de Granda, Anuario de Lingüística Hispánica, t XII, 2, p.
521-44.
celvo Julio (ed.), 2000, Teoríay prácticadel contacto:el españolde
Américaen el candelero,Franckurt-Madrid,
Vervuet-Iberoamericana.
Canavpoo Rocío, 1996-1,Pronombresobjeto en el español andino,
Homenaje al Dr. Germán de Granda, Anuario de Lingüística
Hispánica,t. XII, 2, p. 545-68.
CeRavpoo Rocío, (1999), Lingüística del corpus, Salamanca,
Universidad.
covpeNY concepción,2001, Múltiple dative-markinggrammaticalization. spanishas a specialkind of primary object language,studies in
Language,t. 25, l, p. l-47 .
EscobarAna María, 2000, Contactosocial y lingüístico.El españolen
contactocon el quechuaen el Perú,Lima, PUCP.
FnnNÁNoez-Onoóñe
zInés, 1999,Leísmo,laísmoy loísmo,I. Bosque y
v. Dptr¿oNTE(dirs.), Gramática descriptivo de la lengua española,
Madrid,Espasa-Calpe,
t. I, p. l3l7-1397.
FpnNÁNosz-onoóñEz lnés, 2001, Hacia una dialectologíahistórica.
Reflexionessobrela historiadel leísmo,el laísmoy el loísmo, BME,
t . 8 1 ,p . 3 8 9 -4 6 4 .
uN cASo DEcAMBIo lrNcÜÍsnco 375
oEL gspnñoL ECUAToRIANo:
El slsreu¡, pRoNoMTNAL
GARCÍ4Érica, 1990,Bilingüismoe interferenciasintáctica,Lexis, t. 14,
2, p. 151- 195.
GencÍe Érica y Ricardo OrueCUy, 1983, Being Polite in Ecuador.
Strategyreversalunderlanguagecontact,Lingua,t. 61, p'103-132'
GenCÍe TESORO Ana Isabel, 2002, El español en contacto con las
lenguasmayas: Guatemala,A. PeteCIOSy A. I. GARCÍATESORO
(eds.), Et indigenismo americano III, Valencia, cuadernos de
Filologí a,Anejo48, p. 31- 60.
GOpANZZIJuan Carlos, 1986,Pronombresde objeto directo e indirecto
del castellanoen Puno,I.exis,t. 10,p.187-202.
GneNOe Germán de, 1991,El españolen tres mundos.Retencionesy
contactoslingüísticosen Américay Africa, Valladolid,Universidad.
GneNOe Germán de, 1994,Interferenciay convergencialingüísticae
isogramatismoamplio en el españolparaguayo,Españolde América,
Español de África y hablas criollas hispánicas,Madrid, Gredos, p.
3t 4- 336.
GnaNOnGermánde, 200l, Estudiosde lingüísticaandina,Lima, PUCP.
John y RobertWILSON,1971,Convergenceand Creolization:
GUtr¿ppRZ
A Case from the Indo-Ayran/Dravidian Border, D. HvtvtPS(ed.),
Pidginization and Creolízationof Languages,Cambridge,University
Press,p. 15I -167.
Language Contact: The Clitic
Klps Carol, 1990, Spanish-Quechua
PronounSystemin AndeanSpanish,lhord,t. 41, l, p.35-46.
Flora, 2000, Variaciónactualy evoluciónhistórica.Los
KI-EIN-ANDREU
clíticosle/s,lals,lo/s,München,Lincom Europa'
en el uso de los
etnopragmáticas
MAnrÍWpZAngelita, 2000, Estrategias
de contacto
zonas
en
y
la
Argentina,
en
lo,
la
le,
pronombresclíticos
Universidadde Leiden.
con lenguasaborígenes,
Azucena,1998,Variaciónsintácticaen el sistemapronominal
PALACIOS
del españolparaguayo,Anuario de LingüísticaHispánica,t. 14, p.
45t - 74.
PaIaCIOSAzucena,2000, El sistemapronominaldel españolParaguayo:
un caso de contactode lenguas,J. CAI-VO(ed.), Teoría práctica del
contacto: el español de América en el candelero, Frankfurt-Madrid,
p. 123-144.
Vervuet-Iberoamericana,
AlcAINE
376AzucrN¡ Pel-nclos
PALACIOS Azucena, 2001, E,l español y las lenguas amerindias.
Bilingüismo y contacto de lenguas,T. FenNÁNoEZ,A. PAt,ACtoSy L,.
Pero (eds.), El Indigenisnto americano 1, Madrid, UAM, p. 7l-98.
PALACIOSAzucena, 2002, Leísmo y loísrno en el español ecuatoriano: el
sistema pronominal del español andino, Homenaje al Dr.Luis Jainte
Cisneros, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, t. I, 389408.
Paleclos Azucena, en prensa, Aspectos teóricos y metodológicos del
contacto de lenguas: el sistema pronominal del español en áreas de
contacto con lenguas amerindias, Actas del l4 Congreso de la
Asociación Alemana de Hispanistas,Regensburg, 6-9 marzo 2002.
Pnlaclos Azucena, en prensa, Variación pronominal en construcciones
causativas: cronistas hispanos, indios y mestizos del área andina,
Lingüística,t.14.
THovasoN, Sarah G., 2007, LanguageContact, Edinburg,University
Press.
TosceNo Humberto, 1953,EI espoñolhabladoen el Ecuador, Madrid,
An e j oL X I d e l a R F E .
C .S .I.C .,
ZlvvtpR¡r,tANNKlaus (ed.), 1995,Lenguasen contacto en Hispanoamérica. Madrid. Iberoamericana.
Descargar