TEMA 14.3. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE

Anuncio
TEMA 14.3. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO
REFORMISTA.
!
Entre los años 1930 y 1936 salen a la superficie todos los problemas profundos de
España: el ejército; la relación entre Estado e Iglesia; la secularización de la vida civil; el
problema cultural y el educativo; la cuestión agraria; el problema social; el problema regional …
Todos ellos aparecen súbitamente en el peor momento, al coincidir con una de las
mayores crisis económicas mundiales, la crisis de 1929. Esta crisis provoca inevitablemente
una tensión social que acabará agravando la lucha de clases hasta niveles inimaginables.
A esta situación unimos los acontecimientos políticos que están sucediendo en Europa,
tales como el auge de los totalitarismos tanto de ideología de izquierda, como el comunismo
(afianzamiento de la Revolución Rusa y Stalin) y totalitarismos como el fascismo (Mussolini) y
el nacionalsocialismo (Hitler).
Las ideologías políticas tanto de izquierdas como de derechas en España se
radicalizan y convertirán la República en un campo de batalla donde dirimir sus diferencias y
que acabarán desembocando en una Guerra Civil, que supondrá una tragedia nacional ya que
dividirá y enfrentará a “hermanos” y cuyos resultados dejarán huellas tan profundas que
incluso hoy en día no se han borrado.
La quiebra de la monarquía española estalla en abril de 1931. Tras la dimisión en enero
de 1930 de Miguel Primo de Rivera da paso al nombramiento como jefe de gobierno de Dámaso
Berenguer (enero 1930-febrero 1931). Se restablece la Constitución de 1876 que había sido
suspendida por la dictadura a fin de volver el orden anterior al golpe. Pero, los distintos
grupos políticos no aceptan una vuelta sin más, quieren un nuevo orden y el establecimiento
de una república, ya que consideran a la monarquía como parte causante de los males que
sufre la nación.
Mientras los jefes de gobierno Berenguer y después Aznar plantean una normalización
de la vida política y la redacción de una nueva Constitución (conforme a los nuevos
planteamientos más democráticos), mediante la convocatoria de elecciones de forma
escalonada, primero municipales, después a las Diputaciones y por último generales a Cortes
constituyentes, la oposición a la monarquía se mueve.
En agosto de 1930 se reúnen en San Sebastián los principales partidarios de la
República en el llamado Pacto de San Sebastián. En él participaron Alejandro Lerroux, Niceto
Alcalá Zamora, Ángel Galarza, Miguel Maura, Aygüadé, Manuel Azaña, Santiago Casares
Quiroga, los socialistas Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, el doctor Gregorio Marañón se
adhirió por carta, Eduardo Ortega y Gasset entre otros muchos. De aquí salió un Comité
Revolucionario presidido por Alcalá Zamora, que acabaría convirtiéndose en el Gobierno
provisional pero que en aquel momento tenía un claro objetivo: el establecimiento de la
República mediante un golpe militar que se estaba preparando. En este golpe que pondría fin a
la monarquía de Alfonso XIII participaron militares como Queipo de Llano, Batet, Fermín
Galán o Ramón Franco. Pero los acontecimientos se precipitaron cuando el Capitán Fermín
Galán se sublevó antes de lo establecido en la guarnición de Jaca junto a su compañero el
capitán García Hernández. El golpe fue sofocado, detenidos sus cabecillas, juzgados en consejo
de guerra, condenados a muerte y ejecutados. Además se detuvo a todos los miembros del
Comité Revolucionario que no habían conseguido huir o esconderse.
Así llegamos a la fecha en que se celebran las elecciones municipales, el 12 de abril de
1931, que se desarrollarán conforme a la ley electoral de 1907 de Maura. En aquellos municipios
en los que se había presentado una única lista se procedía a proclamar a los candidatos,
obteniendo sobrada mayoría las listas monárquicas. Tras la celebración de las elecciones, el
!1
recuento dio mayoría a los monárquicos, pero en casi todas las capitales de provincia obtienen
mayoría de concejales republicanos. Esto animó a la gente que salió a la calle pidiendo la
república.
Pero ¿Qué causa la caída de la monarquía cuando son éstos quienes han obtenido mayoría?
Fue la suma de varios aspectos y la creencia de que la monarquía no iba a ser capaz de
resolver la situación nacional.
Por un lado el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades provocó en los políticos
monárquicos la sensación de derrota y hundimiento moral.
Esta sensación de derrota fue trasladado al Rey, que abatido por la reciente muerte de su madre,
el fracaso de su matrimonio, las enfermedades de sus hijos y el abandono de gran parte de hombres
fieles a la monarquía (antiguos monárquicos como Alcalá Zamora y Miguel Maura) y muchos de ellos
amigos suyos que se han pasado al bando republicano provocan el desaliento de Alfonso XIII y su
intención de abandonar España.
Por si esto no fuera suficiente el día 13 de abril el presidente Aznar manifestó a los
periodistas que “qué les parecía un país que se acostaba monárquico y se levantaba republicano”,
el General Berenguer, que siempre había sido fiel al rey, envió una circular a todos los
capitanes generales a fin de que acaten la voluntad popular, y el general Sanjurjo, buscó a los
miembros del comité Revolucionario y se puso a su disposición, dejando claro que no iba a
apoyar a la monarquía.
El Rey y su gabinete negociaron con Alcalá Zamora la salida de Alfonso XIII de
España, que abandonará palacio esa noche conduciendo su propio vehículo rumbo a Cartagena
desde donde partiría rumbo al exilio. Su familia salió al día siguiente vía Irún a encontrarse con
el rey.
Pero conviene recordar que en el mensaje de despedida del Alfonso XIII deja muy claro
el motivo de su marcha, no renunciando a ninguno de sus derechos, sino sólo suspendiendo el
ejercicio del poder real y dejando el destino de España en manos de “la conciencia colectiva”.
Así, el día 14 de abril de 1931 se proclama la II República Española e
inmediatamente los miembros del Comité Revolucionario formado en el Pacto de San
Sebastián formarán un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.
El 14 de abril de 1931 el GOBIERNO PROVISIONAL constituido durante el Pacto de
San Sebastián, formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas y
presidido por Niceto Alcalá Zamora, político republicano moderado, cuyo programa de
actuación tuvo como prioridad la preparación de elecciones para unas Cortes Constituyentes
a las que concurrirían todos los partidos políticos existentes. Además el gobierno debía dirigir
el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.
El proceso político del nuevo régimen da comienzo tras las elecciones a Cortes
Constituyentes celebradas el 28 de junio de 1931. Las urnas dieron una clara mayoría de la
coalición republicano-socialista. Se aprobó el texto constitucional en diciembre de 1931, que
definía a España como “una república democrática de trabajadores de toda clase”, laica,
parlamentaria y socializante.
Esta constitución tiene 125 artículos, estructurados en 10 títulos. Se aprobará en
Cortes el día 9 de diciembre de 1931 y no fue sometido a refrendo popular.
Estos son sus principales rasgos: Democrática; unitaria con derecho a la autonomía de
municipios y regiones, laica, sufragio universal, consagra la supremacía del poder legislativo,
unicameral, soberanía nacional.
• Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República
democrática de trabajadores de todas clases". Esta declaración muestra un marcado
carácter socialista de la Constitución.
!2
•
•
•
•
División de Poderes del Estado.
o Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.
o Poder ejecutivo
▪ Presidente de la República con escasos poderes.
▪ Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente de la República pero que
debía contar con la aprobación de las Cortes.
o Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
Para resolver conflictos entre poderes se establecía un Tribunal de garantías
Constitucionales.
Extensa declaración de derechos y libertades.
o Derechos civiles: divorcio, equiparación legal de hijos legítimos e ilegítimos.
o Derecho a la educación.
o Derechos sociales: a la huelga…
Sufragio universal. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres
españolas obtuvieron el derecho de voto. La defensa del voto femenino estuvo
encabezada casi exclusivamente por Clara Campoamor, que tuvo que enfrentarse con
su propio partido, el Radical, entre otros grupos del Parlamento, como el Partido
Socialista. El artículo 36 dispone que “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de
23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes
En 1931, la mujer pudo ser elegida, no electora. En las elecciones constituyentes de 1931 Clara
Campoamor salió diputada en las listas del Partido Radical, Formó parte de la Comisión Constitucional y
allí peleó eficazmente por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad legal de los
hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, generalmente llamado el
voto femenino. Lo consiguió todo, menos el voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento. Y allí es donde
Clara Campoamor se ganó un puesto imperecedero en la memoria de la libertad española.
La izquierda no quería que la mujer votase porque se suponía que estaba más influida por la Iglesia e iba
a favorecer a las derechas. Estas tampoco lo querían pero lo apoyaban porque creían que les podía
favorecer. Entonces, el Partido Radical Socialista puso frente a Clara a la otra diputada, Victoria Kent,
para negar el voto de la mujer aplazándolo “sine die”. El debate fue extraordinario y la Campoamor
arrolló. Cuando la derecha abandonó el Parlamento por la Ley de Congregaciones se hizo el último intento
para impedir el voto femenino, pero Clara no sólo se impuso en el debate sino que, contra todo
pronóstico y por sólo cuatro votos, lo ganó.
Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a
establecer Estatutos de Autonomía. La constitución establece la unidad de España pero
reconoce el derecho de las regiones a la autonomía.
• En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:
o Separación de la Iglesia y el Estado: Estado laico,
o Desapareció el presupuesto de culto y clero
o Prohibición de ejercer la educación, actividades comerciales y a la industria.
o Se decreta la expulsión de los jesuitas.
o Libertad de conciencia y cultos
Pero la Constitución de 1931 tenía algunas deficiencias: no fue un texto consensuado ya
que se dejó a la derecha al margen y esto significó que pronto los partidos de derechas
propusieran reformas a la Constitución. También establecía un sistema de gobierno débil al
quedar en manos de las Cortes lo que llevó a una continua inestabilidad gubernamental (17
gobiernos en unos 4 años). Y por último no se sometió a un referéndum popular en la que el
pueblo manifestara su opinión. La Constitución se completó con la aprobación de la Ley de
defensa de la República que permitía al gobierno en caso de necesidad limitar los derechos y
•
!3
libertades, en especial, la libertad de prensa. Lo justificaron dada la radicalización de los
grupos de izquierda y derecha. Pero cada vez fue más utilizado por los distintos gobiernos.
!
EL BIENIO REFORMISTA (desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933)
Tras aprobarse la Constitución, en diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido
Presidente de la República. Se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel
Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas.
El gobierno republicano-socialista comenzó un amplio programa de reformas en un
contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Las principales medidas:
• Se crea la Guardia de Asalto.
• Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen
republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se
exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que
se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa. Se cambia la estructura del
ejército y para acabar con la macrocefalia se decide el cierre de la Academia Militar
de Zaragoza.
• Las autonomías: se aprobó el Estatuto de autonomía de Cataluña en el que se
establecía la Generalidad como órgano de gobierno formado por el Parlamento, el
Presidente. Tenía competencias en materia de Hacienda, economía, educación, cultura,
transportes, comunicaciones y orden público. Se establecía la cooficialidad de la lengua
catalana. El estatuto de autonomía vasco se paralizó por falta de sintonía entre el PNV y
el gobierno de Azaña hasta 1936.
• Reforma educativa:
o Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros:
6.750 escuelas y 7.000 maestros y aumento de los salarios de los maestros:
hasta un 50%.
o Se establece la Enseñanza mixta y se incremento del número de becas
o La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento
con la Iglesia.
o La reforma estará influida por la doctrina de la Institución Libre de Enseñanza
de Giner de los Ríos. Se realizarán reformas entre las que destacamos:
▪ Enseñanza laica: incluida en la constitución del 31 la prohibición a las
órdenes religiosas de dedicarse a la enseñanza. Pero se aplicó solo en
parte.
▪ Se establece la coeducación de niños y niñas: modificación de planes de
estudio y métodos de enseñanza. Formación de maestros y creación de la
Inspección de Primera Enseñanza.
o Creación de las Misiones Pedagógicas: su objetivo era divulgar la cultura en el
ámbito rural a base de teatros, coros, museos y bibliotecas ambulantes.
• Reforma agraria:
o Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se
buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios
insuficientemente explotados.
o Su aplicación fue un fracaso y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley.
Este fracaso se debió al lento proceso de la expropiación de tierras y a la falta
de dinero del estado para hacer frente a los pagos a los expropiados.
Esto provocó un decepción generalizada entre el campesinado en un contexto económico de
paro creciente que a largo plazo supondrá un enfrentamiento con el gobierno.
!4
El gobierno de Azaña formado por los republicanos de izquierdas y los socialistas no
tenían un programa unitario y pronto mostraron sus diferencias. Pero además serán
combatidos por la derecha tradicional que había quedado desorganizada tras la proclamación
de la República en los primeros meses del nuevo régimen, ira poco a poco recomponiéndose y se
convertirá en un importante opositor al gobierno. Podemos destacar los partidos más
importantes: el Partido Radical Republicano de A. Lerroux y Acción Popular de Gil Robles que
se convertirá en la cabeza de la CEDA.
Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno.
▪ La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados, siguió
la línea extremista marcada por los militantes de la Federación Anarquistas Ibérica
(FAI).
▪ El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba también instalado en una
línea radical, dirigida en aquel momento por el Komintern y Stalin.
De nuevo nos encontramos con la intervención del ejército que recurrieron al tradicional
método de la insurrección militar.
▪ El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla agosto de 1932. La
"Sanjurjada", mal preparada y con desigual apoyo en el ejército, fracasó.
Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro
desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la
Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. La aprobación de la Ley de
Reforma Agracia en 1932 dotaba de tierras a los campesinos sin tierra que se sacarían de aquellos
latifundios explotados insuficientemente. La lenta ejecución de la reforma provocó la protesta de los
campesinos. Una de estas protestas fue la de Casas Viejas (Cádiz). Todo comenzó con el asesinato de la
Guardia Civil de Casas Viejas por un grupo de anarquistas que proclamaron la instauración del Comunismo
Libertario. El gobierno envió a sofocar la sublevación a la Guardia de Asalto (nuevo cuerpo de orden
público creado por la II República). La represión fue dura y se llevó por delante a anarquista y a varios
inocentes. El conocimiento de estos hechos provocó la caída de Azaña ya que el capitán que estaba al
frente de la Guardia de Asalto manifestó en su declaración judicial que “había recibido órdenes directas
del Ministerio de Gobernación” al frente del cual estaba Casares Quiroga, manifestando que la orden
decía “nada de coger prisioneros y meterlos en los cuarteles, porque luego resultan inocentes y hay que
libertarlos. ¡Tiros a la barriga! ¡A la barriga!”
El escándalo consiguiente llevó al gobierno de Azaña a dimitir. El Presidente de la
República, Alcalá Zamora disolverá Cortes y convocará elecciones generales en noviembre de
1933, en las que consigue vencer la derecha: el Partido Radical de Lerroux y la coalición de
derechas CEDA liderada por Gil Robles.
La vida cultural durante la Segunda República fue extraordinaria: coincidirán
intelectuales de gran talla pertenecientes a la Generación del 98 ( Unamuno, Machado…) a la
Generación del 14 (Eugenio D’Ors, Ortega y Gasset, Picasso, Juan Ramón Jiménez…) con una
nueva generación, la Generación del 27, entre ellos destacamos a poetas como Jorge Guillén,
Miguel Hernández o García Lorca; novelistas como Ramón J. Sender o Arturo Barea;
dramaturgos como Jardiel Poncela o Miguel Mihura; pintores como Dalí o Miró; cineastas como
Buñuel; músicos como el maestro Rodrigo y científicos como Severo Ochoa.
!
!
•
Breve resumen de los partidos políticos durante la II República:
Partidos políticos de izquierda:
o
Comunistas y Anarquistas: los comunistas fueron cobrando cada vez más importancia gracias al
apoyo del Partido comunista del a Unión Soviética que dirigirá y apoyará a los partidos
!5
•
•
•
•
•
comunistas de cada país. Los anarquistas junto a su sindicato CNT proponían la revolución
inmediata y tuvieron una gran aceptación especialmente en las zonas rurales.
o
Partido Socialista Obrero Español: era el partido más organizado y estaba apoyado por un gran
sindicato, la UGT. Sus líderes más importantes fueron Indalecio Prieto, Francisco Largo
Caballero y Julián Besteiro. Su propuesta política buscaba reformas profundas en la sociedad
española de la época.
Republicanos de izquierda: su político más representativo fue Manuel Azaña (Acción Republicana;
más tarde se fusionará con radicales y formará Izquierda Republicana), y defendía una política de
grandes reformas.
Partidos políticos de centro:
o
Republicanos moderados: Antonio Maura y Aniceto Alcalá Zamora
o
Republicanos radicales: Alejandro Lerroux (Partido Radical Republicano); este partido girará
hacia la derecha.
Partidos políticos de derechas: Constituidas por varios partidos, algunos de ellos declaradamente
antirrepublicanos y poco partidarios de llevar a cabo una política reformista.
o
Tradicionalistas: los antiguos carlistas.
o
Monárquicos: defensores de la vuelta de Alfonso XIII
o
Partido Agrario: también monárquico.
o
Renovación Española: al frente del cual estaba José Calvo Sotelo.
o
Acción Popular: al frente del mismo estaba Gil Robles y tuvo una gran actividad en la vida
política durante la II República. Creará la CEDA o Confederación Española de Derechas
Autónomas, en la que se reunirán los partidos de derecha católicos.
Falange Española: se funda en octubre de 1933 y su líder es José Antonio Primo de Rivera. Más
tarde se fusionará con las JONS (Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas). Durante la República
apenas tiene protagonismo, pero con la Guerra Civil su actividad y el número de afiliados se amplia
considerablemente.
JONS: Las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, fundadas por Onésimo Redondo y por Ramiro
Ledesma Ramos.
!6
Descargar