Otoscopia

Anuncio
.PRACTICA 1: OTOSCOPIA
La práctica consiste en una exploración del canal auditivo externo, hasta la membrana del tímpano, teniendo
en cuenta:
• cerumen
• vellosidades
• membrana timpánica (color, posibles perforaciones, huesecillos)
• presencia de inflamaciones
El material usado para realizar la exploración es un otoscopio, que es un instrumento con luz y una lupa. Se le
pide al paciente que se siente e incline la cabeza hacia el lado contrario al oído a explorar. Tras comprobar el
aspecto externo del pabellón auditivo se tira ligeramente de la oreja hacia arriba y hacia atrás, y se observa la
parte visible del canal auditivo externo (CAE). A continuación, con el otoscopio, procurando no tocar las
paredes del CAE
Los resultados de la exploración a un varón de 20 años fueron:
• La zona del pabellón auditivo externo es normal.
• Presencia de cerumen en ambos oídos, en mayor medida en el derecho.
• No se advierte inflamación.
• Visualización clara (el cerumen no obstruía la visión) de la membrana del tímpano, que presenta un
color gris brillante.
PRACTICA 2: MEDIDA DEL SONIDO
La práctica consiste en la toma de diferentes medidas de ruido en diferentes lugares gracias a un sonómetro.
La medida, que se realiza siempre en el mismo intervalo temporal, 1 minuto, no tiene en cuenta el carácter
aleatorio del ruido, y nos proporciona un solo número que corresponde a la energía sonora total.
Los resultados obtenidos con el sonómetro fueron:
Pasillo = 67 dB
Cantina = 83 dB
Calle = 70 dB
Servicio = 65 dB
Dado que los niveles sonoros son magnitudes logarítmicas, si queremos hallar la media de dos expresiones
dadas (por ejemplo, en nuestro caso, los dB informados por el sonómetro para el pasillo y la cantina),
deberemos utilizar la siguiente formula:
Ltotalp = L1 + L2 = 67 dB + 83 dB =10 log (106.7 + 108. 3 ) = 83 dB
PRACTICA 3: AUDIOMETRÍA
Mediante la audiometría se pueden obtener los niveles mínimos de intensidad a los que una persona puede
percibir estímulos acústicos. Se realiza tanto por vía aérea como por vía ósea, mediante el uso de un
1
audiómetro, y se registran los resultados en unas graficas a tal efecto. Para llevar a cabo la prueba se comienza
siempre con el oído en que la persona informe tener mejor audición. En la práctica realizamos la medición en
las frecuencias 250, 1000, 4000 y 8000 Hz. Los resultados obtenidos se muestran tras la explicación del
procedimiento seguido.
• Vía aérea: se colocan los auriculares a la persona, de forma que el rojo quede en el oído derecho y el
azul en el izquierdo (colores del audiómetro). Comenzamos presentando el estimulo auditivo en 250
Hz, a 30 dB, reduciendo el nivel de éste en 10 dB hasta que deje de oírlo (si 30 dB no fuera suficiente
se puede comenzar en 10 o 20 dB más). En ese momento se vuelve a repetir la última intensidad que
informó oír, y tras verificarla, se toma este punto, para esta frecuencia, como el umbral tonal,
anotándolo en la cuadricula con una X. Se repite el mismo procedimiento para el resto de frecuencias,
uniendo los resultados con una línea continua.
• Vía ósea: se realiza un procedimiento similar, con las variaciones que siguen; en lugar de auriculares,
se coloca un vibrador en el mastoides del oído a evaluar; se puede comenzar por intensidades más
bajas en la presentación de estímulos; el umbral tonal se marca en la cuadricula con una >, y los
resultados de las distintas frecuencias se unen con una línea discontinua.
Por último se procede a realizar la misma prueba con enmascaramiento, que se utiliza para evitar que el efecto
de recepción del sonido por parte del oído contralateral al estudiado (hecho que se produce a partir de una
determinada intensidad). En la práctica realizamos la prueba únicamente por vía aérea, para ambos oídos, y en
la frecuencia 1000 Hz. El procedimiento comienza obteniendo el umbral de la señal de enmascaramiento del
oído a enmascarar, seguido del umbral tonal a la frecuencia que se estudia, en el oído contrario, sin aplicar
enmascaramiento. Se marca en la grafica el resultado (umbral tonal al nivel de enmascaramiento obtenido,
ambos en dB). A partir de ahora se presenta el enmascaramiento de forma constante, de forma que la persona
nos debe decir en qué momento oye el tono en el oído no enmascarado. Se anota el resultado. Se eleva el tono
del enmascaramiento 5 dB, y si lo oye, otros 5, de forma que se alcanza la meseta (lo que nos informa de que
el valor obtenido con umbral era real), anotando igualmente ambos resultados. Si, por el contrario, no oyera
alguno de estos aumentos de dB, se procedería a aumentar el umbral tonal en 5 dB, repitiendo el mismo
proceso hasta encontrar la meseta (3 resultados positivos en tres medidas de intensidad del enmascaramiento
consecutivas para un mismo umbral tonal).
PRACTICA 4: SISTEMAS DE PERFUSION
El objetivo de esta practica es comprobar como interviene la presión en la administración de sueroterapia y
medicación. El material a utilizar es el relacionado con un sistema de perfusión, pie de gotero, botellas de
diferentes tipos de suero, sistema (compuesto de conector, cámara de goteo, tubo flexible, llave reguladora,
extremo adaptado al catéter y punto para inyección de sustancias) y, finalmente, un brick con liquido
coloreado y tapón de silicona, simulando ser la vena del paciente al que se trata, y una aguja a modo de
catéter.
El procedimiento comienza con la preparación del anterior material. A continuación se desprecinta la botella
de suero, se cierra el sistema, y tras desencapuchar el protector del conector, se inserta este en la botella de
suero. Para purgar el tubo, se llena hasta la mitad la cámara de goteo, se abre la chimenea y a continuación el
sistema, dejando que salga el aire completamente (es decir, permitiendo al liquido arrastrarlo hasta el final del
tubo) para, por último, cerrar el sistema de nuevo. Finalmente se conecta al paciente (el brick, en nuestro
caso), abriendo la llave de paso y regulando el flujo de goteo.
Con posterioridad se realizan diferentes pruebas, tales como comprobar las diferentes presiones que se dan a
diferentes alturas, y su efecto sobre la circulación de fluidos, introducir aire en el sistema − para sacarlo a
continuación con la ayuda de una aguja que se inserta en punto a tal efecto, cercano al catéter (la aguja en
nuestro caso)−,etc.
2
Por último, se realizan varios ejercicios con el fin de determinar el numero de gotas por minuto que deben
salir de la botella de suero para que la medicación se administre en un tiempo determinado. Una gota (o
macrogota) equivale a 0.05 ml, o lo que es lo mismo, 1 ml son 20 gotas.
• calcular el flujo en gotas/min (o en las unidades que consideres oportunas):
♦ 50 ml en una hora:
1ml −−−−−−−−−20 gotas ø
ø X= 1000 gotas en 1 hora
50 ml −−−−−−−−− X ø
1000 / 60 = 16.6 gotas/ minuto (se calcula en un minuto porque es más fácil de ajustar en el regulador)
♦ 250 ml en 2 horas:
1ml −−−−−−−−−20 gotas ø
ø X= 5000 gotas
250 ml −−−−−−−−− X ø
5000 −−−−−−−−−2 horas ø
ø X= 2500 en 1 hora
X −−−−− 1 hora ø
2500/ 60 = 41.7 gotas/min
♦ 2000 ml al día:
1ml −−−−−−−−−20 gotas ø
ø X= 40.000 gotas
2000 ml −−−−−−− X ø
40000/ 1440 min = 27.7 gotas/min
Finalmente se contestan las siguientes preguntas:
• ¿Qué ocurrirá si en una botella flexible no abrimos la chimenea?
Progresivamente se irá aplastando pero, al contrario que en una botella de cristal, seguirá saliendo.
• ¿Para qué se realiza el proceso de purgado?
Para que no queden burbujas de aire en el sistema que le entrarían al paciente.
3
• Imagina que tomamos a dos pacientes y les colocamos un suero en la mano derecha. Se procura que todo
sea igual en uno y otro, se emplean botellas de suero idénticas, sistemas iguales y un catéter de la misma
marca y calibre, también se colocan en un pie de gotero idéntico (igual altura). A pesar de todo se abren
completamente las llaves para obtener el flujo máximo y uno es mayor que en otro. ¿Qué explicación se te
ocurre para esto?
Las presiones sanguíneas de uno y otro son distintas, lo que ocasiona la entrada a mayor o menor velocidad
del suero.
BIOFÍSICA
PRÁCTICAS DE AULA
4
Descargar