DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
NIVEL DE PLACER SEXUAL EN MUJERES QUE ASISTEN A
TRATAMIENTO DE REEMPLAZO HORMONAL
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Br. Lilia Elvia Morales Urdaneta
Maracaibo, noviembre de 2009
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
NIVEL DE PLACER SEXUAL EN MUJERES QUE ASISTEN A
TRATAMIENTO DE REEMPLAZO HORMONAL
Trabajo Especial de Grado para optar
al título de Psicólogo:
Br. Lilia Elvia Morales Urdaneta
C.I: 17.952.395
II
DEDICATORIA
A mi Hijo Tomás Alejandro mi motivo principal,
A mi madre Yoli Antonia,
A papi,
Y a mi carrera. Los amo.
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
III
S
DO
A
V
R
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios Padre por darme las fuerzas, el valor y ánimo para terminar mi
Tesis...
A mi tutora, la Dra. Estrella Orozco, a ella principal agradecimiento por haber sido
mi guía en mi trabajo de investigación y por su apoyo incondicional en todo el proceso.
Muchas Gracias, sin Ud. Prof. ni tesis, ni Titulo de Psicóloga.
OS
D
A
Audio Ortigoza, Prof. Leonardo Prieto, Dr. Cesar
VBracho, Lic. Gladys Giralda,
R
E
ES y a todas aquellas personas que
R
S
Sexólogos, jueces de validación;
al
Dr.
Montgomery
HO
C
E
R en mí durante la ejecución de la misma.
me apoyaron
DyEcreyeron
Y por último a todas las personas participes en mi trabajo de investigación: Prof.
Gracias a Uds.
IV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
CAPITULO I: FUNDAMENTACION
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivo Específico
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas de la Investigación
Sexualidad. Definición
Dimensión Biológica
Dimensión Psicosocial
Dimensión Conductual
Dimensión Clínica
Dimensión Cultural
Ejercicio de la Función Sexual
Deseo Sexual
Periodos Cóitales:
Periodo Precoital
Periodo Coital
Periodo Postcoital
S
DO
A
V
R
II
III
IV
V
VII
VIII
IX
X
XI
1
5
5
5
9
11
25
26
26
27
27
28
29
29
29
29
30
30
30
33
34
35
35
35
36
37
Placer Sexual. Definición Conceptual
Satisfacción Sexual
Diferencia entre Placer y Satisfacción
Factores Asociados al Placer Sexual
Respuesta Sexual
Fases de la Respuesta Sexual
Fase de Excitación
Fase de Meseta
V
Fase Orgásmica
Fase Resolutiva
Factores Cognitivos Asociados a la Obtención del Placer Sexual
Factores Afectivos Emocionales asociados a la obtención del Placer Sexual
Factores Conductuales Asociados a la Obtención del Placer Sexual
Repertorio de Conductas Afectivas
Repertorio de Conductas Eróticas
Repertorio de Conductas Sexuales
37
39
41
44
46
Disfunción Sexual. Definición
Tipos de Disfunciones
Disfunciones Sexuales en la Mujer
Alteración del Deseo: Deseo Sexual Hipoactivo
Alteración de la Excitación: Vaginismo
Alteración de Orgasmo: Anorgasmia o Disfunción Orgásmica –
Orgasmo Rápido
Alteración Coital: Orgasmo Doloroso
Causas de las Disfunciones
Sexualidad y Menopausia
Menopausia y Calidad de vida
Tratamiento de Reemplazo Hormonal
Efectos del Tratamiento de Reemplazo Hormonal sobre la Calidad de vida de las
mujeres menopáusica
Mapa de Variables
48
48
49
49
49
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
50
51
51
51
54
55
56
58
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de la Investigación
Diseño de la Investigación
Sujetos del la Investigación
Población
Muestreo
Muestra
Definición Operacional de la Variable
Definición Operacional
Técnicas de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
Propiedades Psicométricas
Procedimiento
Consideraciones Éticas
60
61
61
61
61
62
63
63
64
64
65
66
67
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION
Análisis e interpretación de los Resultados
Conclusiones
Limitaciones
Recomendaciones
81
83
84
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
85
ANEXOS
87
VI
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro No.1: Mapa de Variables
37
Cuadro No. 2: Baremo de Correcciones de las Subdimensiones
45
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
VII
S
DO
A
V
R
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla No.1: Alternativa de Respuestas.
43
Tabla No.2: Baremo de la Interpretación de los Datos
44
Tabla No.3: Baremo Placer Sexual
51
Tabla No.4: Baremo Orgasmo
53
Tabla No.5: Baremo Creencias
55
Tabla No.6: Baremo Opiniones
57
OS
D
A
V
Tabla No.7: Baremo Pensamientos
Tabla No.8: Baremo Valoración
R
ESE
SR
O
H
Tabla No.10: Baremo Empatía
C
E
R
E Autoestima
Tabla No.11:
DBaremo
Tabla No.9: Baremo Grado de Confianza
58
59
60
61
62
Tabla No.12: Baremo Reciprocidad
63
Tabla No.13: Baremo Repertorio de Conductas Afectivas
64
Tabla No.14: Baremo Repertorio de Conductas Eróticas
65
Tabla No.15: Baremo Repertorio de Conductas Sexuales
66
VIII
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo A: Instrumento de Validación
78
Anexo B: Tabla de Evaluación de los Ítems
84
Anexo C: Confiabilidad
86
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
IX
S
DO
A
V
R
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
RESUMEN
NIVEL DE PLACER SEXUAL EN MUJERES QUE ASISTEN A
TRATAMIENTO HORMONAL
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
Autor: Br. Lilia E. Morales U.
Tutor: Dra. Estrella Orozco
Fecha: julio 2009
La presente investigación, estuvo orientada a determinar el nivel de placer sexual en
mujeres que asisten a tratamiento de reemplazo hormonal en el Centro Médico de
Occidente y Hogar Clínica San Rafael. Para llevar a cabo la investigación se abordaron
las teorías de Master, Johnson y Kolodny (1998) sobre la respuesta sexual y de Moles, J
(2000) sobre los factores asociados al Placer Sexual. Para tal fin, se utilizó un tipo de
investigación descriptiva, enmarcada bajo un diseño no experimental, transaccional. La
población estuvo compuesta por mujeres con necesidades de reemplazo hormonal, con
edades entre 40 a 50 años que asisten a Tratamiento de Remplazo hormonal. Para su
estudio se tomó una muestra de 144 mujeres con dichas características a quienes se les
aplicó un cuestionario con 61 ítems en escala tipo Likert. La validez de contenido se
evaluó a través de las observaciones de tres expertos en la materia y la validez de
constructo se determinó a través del análisis factorial exploratorio en el que se obtuvo
un KMO de 0,64. Con un Alpha Cronbach de 0,80 indicando una alta confiabilidad en
dicho instrumento. Los resultados arrojados por la muestra, se procesaron a través del
programa SPSS y se obtuvo que las mujeres de dicha investigación, presentan una vida
sexual medianamente placentera, demostrado por la presencia de una respuesta
orgásmica entre niveles altos y medios de placer sexual; así mismo, se mantuvo niveles
altos en las creencias con respecto a su sexualidad, en la valoración por parte del otro y
reciprocidad con su pareja, en sus relaciones sexuales; niveles medios de placer sexual
con respecto al grado de confianza, empatía y repertorio de conductas eróticas que
tienen con su pareja. Por último, resultó, niveles bajos de placer sexual en las opiniones,
pensamientos y repertorio de conductas sexuales de estas mujeres, siendo desfavorables
en relación a la sexualidad, las cuales, limitaron la obtención de dicho placer.
Palabras Claves: Sexualidad, Placer Sexual, Orgasmo, Tratamiento de Reemplazo
Hormonal.
Correo Electrónico: lemujust@ hotmail.com
X
CAPITULO I
FUNDAMENTACION
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Planteamiento y Formulación del Problema
H
C
E
ER
D
La vida sexual humana reposa en una función biológica, por lo que debería ser de
fácil desarrollo; no obstante, se torna compleja debido a factores de índole cognitivo,
conductual, socio-emocional que en muchos casos, actúan como agentes de represión,
convirtiéndola en un desafío constante.
En la medida en que los individuos alcanzan su madurez personal, más compleja se
torna su sexualidad, ya que el cúmulo de conocimientos es mayor. (Carrera, F. 1989).
Además, continua explicando este autor, que la influencia de factores socio-culturales
no solo dan al sexo el tinte de lo sublime y de lo trágico, sino también repercuten en lo
biológico y en ocasiones, incluso lo transforman.
La sexualidad se define, como el conjunto de comportamientos y respuestas a través
de los cuales un organismo manifiesta y busca satisfacer sus necesidades e impulsos
sexuales, siendo su objetivo primordial la búsqueda de placer, todo esto influenciado
XI
por las creencias, tabúes y reglas para controlar y limitar la obtención de este placer.
(Moles, J. 2000).
En concordancia a tales planteamientos, hablar de placer sexual, implica una serie de
variables cognitivas, conductuales que adecuadamente implementadas, facilitan en la
pareja la obtención del mismo en todo el proceso de desarrollo y mantenimiento de la
respuesta sexual; no obstante, el ser humano tiene la tendencia a elaborar sistemas de
pensamientos, percepciones y actitudes que limitan dicho placer, no eminentemente
S
DO
A
V
R
lógicos y racionales, llamados cogniciones las cuales están asociadas a las emociones y
E
ES
R
S
O
a las conductas. (Aponte, R 1994).
H
C
E
ER
D
Consciente a dicha realidad, la sociedad Venezolana se ha conducido socioculturalmente con relación a la conducta sexual humana, de cierta manera limitante en
cuanto a la libertad y espontaneidad de la misma; Por años la represión impuesta por la
religión, las teorías filosóficas y códigos penales han establecido normas contundentes a
ordenar la conducta humana a través de reglas y tabúes sexuales, que traen como
consecuencia distorsionar el objetivo principal del ejercicio de la Función Sexual que
es, el Placer Sexual limitándola en algunos de los casos a la reproducción solamente;
no extrañando que nuestra sociedad sea eminentemente castrante y feminizante;
además, ejerce una tremenda presión sobre las mujeres adultas y su sexualidad, donde
sobrevaloran la juventud, los cuerpos perfectos y los asocian al triunfo y placer, dejando
a un importante porcentaje de la población, fuera de estos márgenes; quienes consideran
el estrógeno, como la hormona de la libido o de la sexualidad, cediéndole toda la
responsabilidad de la respuesta sexual a la misma, ya sea por conceptos erróneos acerca
de la menopausia, de tratamientos de reemplazo hormonal, desinformación o
XII
desconocimientos y se plantean ciertas interrogantes acerca de los cambios que se
suscitan en su sexualidad, sobre todo en su respuesta sexual, la cual conlleva cuatro
ciclos
o
fases:
excitación,
meseta,
orgasmo
y
resolución
caracterizada
fundamentalmente por una serie de cambios corporales que poseen una secuencia
correspondientes a distintos niveles de excitación sexual y características del individuo,
durante el desempeño sexual. (Master, Johnson y Kolodny 1998).
S
O
D
A
infraestructura cognitiva lo suficientemente coherente
Vque este libre de conflictos
R
E
ES
R
relativos al ejercicio de la función
sexual
definiéndose ésta, como “el conjunto de
S
O
H
C
Erealizan dos o más seres de distinto o igual sexo, con el único fin
R
E
comportamientos
que
D
Estos aportes, plantean la necesidad de que la mujer debe contar con una
de la búsqueda y la obtención placer sexual” (Moles,2000 Pág. 135); El cual es
definido, como una sensación subjetiva compleja la cual implica una estimulación que
activa a lo largo de ciertos períodos, receptores ligados con la activación fisiológica que
termina en orgasmo y no escapa de las influencias del entorno. (Moles, 2000)
En el caso del comportamiento sexual de la mujer de mediana edad, entre los 40 y 50
años, que se encuentran en las etapas perimenopáusica o menopáusica, que asisten a
terapia de tratamiento hormonal; se inicia por lo general una disminución en cuanto al
ritmo de la ovulación o se produce una interrupción completa del flujo menstrual,
también presentan síntomas fisiológicos de resequedad vaginal, disminución del grosor
de las paredes de la vagina y disminución del deseo sexual, debido a las deficiencias
hormonales que ellas originan, estrógeno y progesterona, las cuales ocasionan
enfermedades y síntomas asociados. Aunado a ello, también ha podido observarse la
XIII
presencia de cogniciones erróneas (distorsiones) relacionadas con la actividad sexual y
que pudieran estar influyendo en la aparición de conductas disruptivas a nivel de la
búsqueda y obtención del placer sexual, considerándose que su función sexual esta en
ocaso, lo cual es todo lo contrario, cuando esta comprobado científicamente que el
deseo y placer sexual no se apaga nunca e incluso gana en intensidad al del hombre y su
función sexual está en la etapa de su mas alto funcionamiento. Los cambios físicos que
se experimenta con la edad, en si mismos, no interfieren con la habilidad para disfrutar
S
el sexo, es posible tener una vida sexual plena a cualquier edad. (Palacios, 2005.
Consultado 10 Sep. 2008)
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
DO
A
V
R
De acuerdo a esto, son numerosas las malas interpretaciones, sofismas e incluso
tabúes relacionados de manera directa con el funcionamiento sexual de las mujeres en
estos años de la peri menopausia, menopausia y posmenopáusica, tomando como
población de estudio específicamente a las mujeres que asisten a tratamiento del
reemplazo hormonal. Según el Dr. Montgomery Rodríguez, Ginecólogo Obstetra del
Centro Medico de Occidente; manifiesta que en su consulta las pacientes, les comentan:
falta de deseo sexual, que no saben porqué en ocasiones, disfrutan más una relación
sexual que otra o que no saben que es un orgasmo, por lo cual muchas veces, tienen
coitos con sus parejas por considerar que es parte de su deber conyugal, solo para
complacerlos o en el peor de los casos, se conforman con la abstinencia o no lo
consideran aceptable a su edad, por lo tanto, resulta conveniente analizar el nivel de
placer sexual en mujeres que asisten a tratamiento de reemplazo hormonal y requieren
estudios médicos del departamento de ecografía.
XIV
En atención al planteamiento anterior, el problema a investigar queda formulado bajo
la siguiente interrogante:
¿Cuál es el nivel de placer sexual en mujeres que asisten a tratamiento de reemplazo
hormonal?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Determinar el nivel de placer sexual en mujeres que asisten a tratamiento de
H
C
E
ER
D
reemplazo hormonal.
Objetivos Específicos
Detectar el nivel alto, medio y bajo de la sensación subjetiva (orgasmo) asociada al
Placer Sexual en mujeres que asistan a tratamiento de reemplazo hormonal.
Identificar el nivel alto, medio y bajo de los factores psicológicos - cognitivos
asociados al placer sexual de en mujeres que asistan a tratamiento de reemplazo
hormonal.
Detectar el nivel alto, medio y bajo de los factores psicológicos - emocionales
asociados al placer sexual en mujeres que asistan a tratamiento de reemplazo hormonal.
8
Caracterizar el nivel alto, medio y bajo de los factores psicológicos - conductuales
asociados al placer sexual en mujeres que asisten a tratamiento de reemplazo hormonal.
Justificación de la Investigación
Aún cuando en los últimos años se han producido cambios radicales en diversas
S
DO
A
V
R
áreas del conocimiento, específicamente en el campo de la sexología, promoviendo una
E
ES
R
S
O
sexualidad más placentera, libre de errores y tabúes, sigue siendo complicado para
H
C
E
ER
muchas mujeres tratar sobre temas sexuales, más aún, experimentar relaciones sexuales
D
placenteras, puesto que crecieron en una época durante la cual la sexualidad era un tabú
y la ignorancia era la regla.
Además, suele considerarse que las relaciones sexuales son propias de las personas
jóvenes, sin embargo, los cambios físicos que experimentan con la edad no interfieren
con la habilidad para disfrutar de la sexualidad; es posible experimentar una vida sexual
plena a cualquier edad. Por tales motivos, es importante determinar el nivel de los
factores asociados a la obtención de placer sexual en las mujeres que asistan a
tratamiento de reemplazo hormonal, de forma que puedan ser orientados por sus
médicos para disfrutar completamente de su función sexual.
En ese sentido, se evidenció en las mujeres de estudio, desinformación y/o errores de
conceptos al respecto, que repercuten la forma como estas mujeres asumen su
sexualidad, especialmente en una etapa que muchos consideran el fin de la vida sexual:
9
la menopausia y en una época de modernidad. De tal forma, esto facilitará la orientación
de un grupo etario cuyas falsas cogniciones y sentimientos errados pudieran estar
limitando la obtención de placer sexual y en consecuencia presentar determinadas
conductas frente a este, es decir, ¿cómo procesan la información? y ¿cómo influyen y
afectan éste procesamiento a su conducta en sus relaciones íntimas?
En relación a ello, la investigación constituirá un aporte en esta línea de
investigación en el campo de la Psicología Social y de la Sexología la cual, permitirá
S
DO
A
V
R
desde un punto de vista práctico, a los especialistas en el área, a realizar un adecuada
E
ES
R
S
O
evaluación de cada aspecto del placer sexual, revelando cuales son los que se deben
H
C
E
ER
D
abordar con el paciente para romper con limitantes del placer sexual, en esta etapa de su
vida, a través, de lineamientos que propone la presente investigación, enfrentando
también, ese mito establecido por la sociedad, conformando así, un referente, que
permita establecer un nivel de comportamiento de la variable estudiada, es decir, del
placer sexual en las mujeres de 40 a 50 años que asisten tratamiento de reemplazo
hormonal, objeto de estudio.
Del mismo modo, ésta servirá de bastante apoyo e información a las mujeres y
hombres, para que conozcan y tomen en cuenta el placer sexual de una manera más
integral y positiva, debido a que ésta, está determinada por factores asociados tanto
Psicológicos como Fisiológicos que la pueden cambiar mas no, afectar.
Por último, en el plano institucional, es intención de ésta investigación, brindar la
información requerida para dar respuestas a las inquietudes, dudas y futuras
investigaciones dirigidas al estudio y evaluación del Placer Sexual a estudiantes y
10
profesionales en estas áreas, Psicología y Sexología, así como también, servirá como
aporte, de manera directa en dichas ramas.
Delimitación
La investigación se llevó a cabo en un lapso comprendido, entre marzo y julio de
2009, con un grupo de mujeres referidas para la aplicación del Tratamiento Hormonal
S
del departamento de ecografía del Hogar Clínica San Rafael y Centro Médico de
Occidente.
ES
R
S
O
E
DO
A
V
R
H
C
E
Para el estudio
se tomó como argumento teórico para el Placer Sexual, las teorías de
DER
Respuesta Sexual de Master y Johnson (1998) y Factores Psicológicos asociados al
Placer Sexual de Moles (2000).
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Antecedentes de la Investigación
H
C
E
ER
D
Se presenta una revisión bibliográfica sobre trabajos desarrollados en áreas similares
a la abordada en este estudio, que han sido los principales enfoques teóricos que
fundamentarán el análisis de las variables involucradas; se pueden citar, las siguientes
investigaciones como antecedentes:
Pino. E y Parada E. Chile (2000) Realizaron un estudio piloto con entrevista en
profundidad, acerca del comportamiento sexual con 250 mujeres con una edad
promedio de 48,5 años, todas tenían una pareja estable, con más de tres años de relación
95.2% estaban casadas y 4.8 % vivían en unión consensual estable. Se detectaron que
29.6 % de ellas padecía una disfunción sexual, que no se trataban, un 50 % presentaban
Anorgásmia, 35.7 % trastorno relacionado del deseo o deseo hipoactivo y un 14,3% de
Dispareunia. Luego, se realizó un corte de la investigación, con 42 mujeres que
participaron en 6 talleres de Afectividad y Sexualidad con temas propuestos por ellas
mismas, las cuales fueron: Educación Sexual, Relación de Pareja, Comunicación
12
Interpersonal, Afectividad, Manejo de las Relaciones con los Hijos y Padres,
Disfunciones Sexuales y Climaterio. Entre las características mas relevantes del estudio
encontraron, que un 45.2 % tomaban antidepresivos, 30% anticonceptivos orales y 28%
tenían estrés; 68% no había recibido ningún tipo de información sexual, 30.9% que
recibió, el 44% fue por su mamá y el 7 % por sus amigos. Se encontró que un 28,6 %
tenía deseo sexual 1- 2 veces en los últimos 3 meses anteriores a la entrevista, sin
embargo, la frecuencia de las relaciones sexuales por mes era, para un 45.2 % de 1 – 2
OS
D
A
Considerando que el 95,2 % se sentía inconforme con
Vsu desempeño sexual, el 90,5%
R
E
E64,2S% informó encontrarse inconforme con
R
S
sentía que su relación era disfuncional
y
el
HO
C
E
R que practicaban, comprobándose en los talleres, en dichas
las relaciones
DEsexuales
veces, en los tres meses anteriores a la entrevista y para un 38% de 3- 4 veces.
mujeres, autoestima baja, vinculaban disfunción, a falta de estímulo, así como,
atracción personal, gordura, rutina, cansancio, síntomas de climaterio y mitos con su
cuerpo y con respecto a la práctica de la sexualidad propia.
En esta investigación se puede observar la influencia que tiene nuestra actitud, como
factor influyente en el comportamiento sexual, la importancia de la fuente de
información para formar nuestras creencias y opiniones, así como también, la relación
que existe entre la auto imagen, mitos y estímulos externos para calificar el desempeño
sexual y la sexualidad propia.
Rodríguez, M. (1999) desarrolló su tesis de postgrado titulado, respuesta sexual
según el nivel de información sexual de las docentes de la escuela básica “Maestro
Gallegos”. El propósito que guió el estudio fue, analizar la respuesta sexual de un grupo
13
de docentes (mujeres) de la institución perteneciente al distrito escolar Nº 2, municipio
Carirubana del Estado Falcón, en función del nivel de información que tuvieran las
mismas. De los resultados obtenidos se concluyó lo siguiente: la respuesta sexual de la
muestra estudiada alcanzó niveles altos, ya que la gran mayoría tiene una respuesta
completa con un patrón monorgásmico de un 90%. De igual manera, esta otra
investigación sostiene la importancia y la influencia del conocimiento o nivel de
información sexual, en la respuesta sexual del individuo. Así mismo, comprueba que el
OS
D
A
experiencia (formación de las cogniciones) en relación
Val mismo; demostrando, ser
R
E
RES
unos de los indicadores clavesO
enS
nuestra investigación para la obtención del placer
H
C
E
sexual.
DER
individuo asume,
una postura acerca de éste, dependiendo del conocimiento y la
Por su parte, Orozco, E. (1999) presentó su trabajo para optar a la maestría de
orientación en sexología titulada Perfil de Satisfacción sexual y Motivación Sexual de
los estudiantes de postgrado (Caso: C.I.P.P.S.V. - Sede Zulia). Dicha investigación tuvo
la particularidad, de presentar dos objetivos generales, uno de los cuales, se orientó, a
elaborar el perfil de satisfacción sexual que hay en los estudiantes de postgrado del
Centro de Investigación Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Los
resultados del estudio arrojaron lo siguiente: existe una alta satisfacción sexual en los
estudiantes de postgrado del C.I.P.P.S.V. manifestada, por el conocimiento de las zonas
erógenas de la pareja, tomar en cuenta el amor como elemento fundamental dentro de la
relación, establecer comunicación para mejorar la interacción entre ambos, mantener
una frecuencia sexual alta, buscar variedad en las posiciones coitales
así, como
mantenerse fiel a la pareja, buscando la satisfacción mutua.
14
De esa forma, la investigación demuestra la relación que tiene, el conocimiento de
las zonas erógenas del cuerpo, zonas de placer, para la obtención de satisfacción y así,
placer. También aporta, el conocimiento del deseo que tiene las mujeres en tener una
vida sexual satisfactoria; puesta que la satisfacción, el placer y la felicidad son objetivos
comunes de todos los seres humanos. Además afirma, que las relaciones de parejas
satisfactorias conllevan a una vida más productiva, más motivada y con mayores
aspiraciones, en las 3 áreas de funcionamiento: psicológicas, laborales y sociales. Por lo
OS
D
A
la relación de pareja, repercuten en la obtención delR
placer
V sexual de ahí la importancia
E
ES
R
S
de su análisis.
HO
C
E
DER
tanto, el aspecto afectivo, la comunicación, el grado de confianza y el disfrute sexual en
Guillén, G. (2001) presentó su trabajo especial de postgrado titulado: satisfacción
sexual en la mujer mayor de 40 años, sin pareja fija. El trabajo constituyó una
investigación de tipo descriptiva transversal con un diseño no experimental, cuyo
objetivo fundamental fue analizar como se satisface sexualmente la mujer mayor de 40
años. A tal fin, se seleccionó una muestra de 30 mujeres con la edad antes mencionada
sin pareja fija, habitantes de la Urbanización Lago Azul del Municipio Maracaibo. La
aplicación de dicho instrumento arrojó lo siguiente: Las mujeres objeto de estudio en un
33% exhibieron una frecuencia sexual alta y utilizaban el autoejercicio como método de
sustitución del coito, en tanto que la mayoría del total 67% presentó una frecuencia
coital baja; dicha contradicción se debía a que no tenían pareja y no utilizaban el
autoejercicio como método, por lo que se obtuvo una elevada influencia sociocultural
que inhibe la búsqueda de su satisfacción sexual.
También el trabajo de Guillén, G. establece como elemento inhibitorio de la
2
satisfacción sexual, el entorno sociocultural, lo cual sirvió de referencia al momento de
analizar los factores que influyen en la obtención del placer sexual, en la población de
estudio del presente trabajo.
Blümer, Araya, Riquelme y otros. (Chile 2002) realizaron un estudio con el objetivo
de evaluar el predominio de las Disfunciones Sexuales, en mujeres menopáusicas y el
impacto de los factores de riesgo, ya que existían pocas pruebas estudiando el
predominio de disfunción sexual (DS) y relacionan factores de riesgo en mujeres
S
DO
A
V
R
postmenopausal; Por ello, se evaluaron 534 mujeres sanas entre 40 y 64 años de edad
E
ES
R
S
O
las cuales, fueron entrevistadas a través del Test de Laumann. (DSM-IV). 83% era peri
H
C
E
ER
o postmenopáusica, el 23 % usó la terapia de substitución hormonal y el 79.2 % era
D
sexualmente activa. Entre mujeres sexualmente activas, el predominio de disfunciones
sexuales aumentó con la edad, el 12.2 % en la gama de 40-44 años y el 67.0 % en el
grupo de 60-64 años. Usuarias hormonales y mujeres sanas tenían un riesgo bajo para la
Disfunción Sexual. El riesgo aumentó en mujeres menopáusicas, aquellas con más 49
años, aquellas sujetadas a histerectomía o aquellas con un impotente compañero sexual.
Ésto nos da base y sostiene la importancia de la investigación para detectar los aspectos
psicológicos que intervienes en la obtención del placer sexual en el uso de Terapia de
Reemplazo Hormonal, ya que el alto predominio de Disfunciones Sexuales fueron entre
mujeres cruciales, afirmando que los estrógenos, tienen una influencia positiva sobre la
sexualidad.
Por lo tanto, en este largo repertorio de investigaciones se observa, la importancia y
manejo del comportamiento sexual en parejas mayores el cual se ve reflejado tanto
nacional como fuera de Venezuela, sin embargo, son pocas investigaciones que se
3
relacionan con los aspectos de la sexualidad en la edad madura, siendo ésta de vital
importancia por ser un periodo de transición hacia la vejez y que trae consigo, cambios
en lo fisiológico, psicológico, social y cultural; etapa que también conlleva una riqueza
de experiencias que, en muchos de los casos, no siempre resultan bien aprovechadas y
satisfactorias, sobre todo en el plano psicosexual.
El dar cuenta de cómo se piensa, se vive y se siente la sexualidad en el adulto medio,
(mujeres) ha sido el propósito de la investigación, abarcando los parámetros y contextos
S
DO
A
V
R
exclusivos del investigador al abordar las relevancias tan significativas, como es este
E
ES
R
S
O
caso, la sexualidad y el manejo de los adultos maduros hacia este tema, relacionándose
H
C
E
ER
con los parámetros de la presente investigación, que busca abordar desde la subjetividad
D
la influencia fisiológica y psicológica en el placer sexual, sus expresiones y represiones.
Y clarificar, como es el placer sexual de las mujeres y los factores psicológicos
inmiscuidos en él, a partir de los mitos y quejas de trastornos físicos y psicoafectivos
que manifiestan la población madura, con una preferencia heterosexual, femenina,
permitiendo establecer acciones educativas y preventivas a este grupo de población.
Bases Teóricas
En la presente investigación, se citaron algunos autores que definen el Placer Sexual,
así como también, los factores que influyen en la obtención del mismo, con un enfoque
particular en la población de estudio, que son las mujeres en tratamiento de reemplazo
hormonal. Igualmente, se da un sondeo de los términos más relacionados con el tema
(Placer Sexual) y sus dimensiones correspondientes.
4
Sexualidad. Definición
En el Año 2002, La Organización Mundial de la Salud, define a la Sexualidad como
el aspecto central de todo ser humano a lo largo de la vida, incluyendo en su concepto
tanto el sexo, como la identidad, los roles de género, la orientación sexual, el erotismo,
el placer, la intimidad y la reproducción en general.
OS
D
A
V sentimientos sexuales y en la
pensamiento, en la actividad cognitiva; en la afectiva,
los
R
E
S
Ehombre
R
S
conducta, en el comportamiento
de
cada
y mujer: las fantasías sexuales, el
O
H
C
Eatracción y el placer así como todo el comportamiento social e
R
E
intenso sentimiento
de
D
La sexualidad humana como dimensión de la personalidad, se manifiesta en el
íntimo relacionado con el sexo. (Aponte, 1994)
Por su parte, se puede definir, como el conjunto de respuestas y comportamientos
a través de los cuales, un organismo manifiesta y busca satisfacer su necesidad o
impulso sexual (Moles, Pág. 134).
La Sexualidad, no es referirse exclusivamente a la aptitud del individuo para generar
una respuesta erótica, no se puede comprender la sexualidad sin reconocer su índole
pluridimensional, conocer sus distintas dimensiones y/o perspectivas: biológica,
psicosocial, conductual, clínica y cultural. (Master, Johnson y Kolodny 1987)
En la sexualidad humana se encuentran varias dimensiones:
a) Dimensión Biológica:
Los factores biológicos controlan en gran medida el desarrollo sexual desde la
5
concepción hasta el nacimiento, así como nuestra aptitud para procrear después de la
pubertad. El Plano biológico de la sexualidad afecta también el deseo sexual, nuestra
prestación sexual e indirectamente, la satisfacción derivada de la relación amorosa.
Incluso
las
fuerzas
biológicas
condicionan
determinadas
diferencias
en
el
comportamiento sexual. Por otra parte, la excitación sexual, cualquiera que sea el
estímulo, produce una serie de efectos biológicos concretos; aceleración del pulso,
respuesta de los órganos sexuales y sensaciones en todo el cuerpo.
b) Dimensión Psicosocial:
E
H
C
E
ER
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Conjuga factores psicológicos (emociones, ideas, y personalidades) y con elementos
D
sociales (cómo las personas se influye recíprocamente).Esta dimensión explica sobre
muchos trastornos sexuales y sobre nuestra evolución como seres sexuales. Desde la
infancia, la identidad sexual o del género (la convicción íntima del sujeto de sentirse
hombre o mujer) viene configurada primordialmente por fuerzas psicosociales. Nuestras
primeras actitudes hacia el sexo- que a menudo nos acompañan hasta el estado adultose basan en gran medida en lo que dicen o nos muestran los padres, condiscípulos o
maestros acerca del sentido y los objetivos del sexo. La vertiente social de la sexualidad
se manifiesta también en que la colectividad la regula, mediante normas, proscripciones
y presiones parentales y de los grupos de individuos de nuestra misma edad, con el
propósito de inducirnos a encauzar nuestra conducta sexual por una senda determinada.
c) Dimensión Conductual:
El comportamiento sexual es producto de las fuerzas biológicas, psicológicas y
psicosociales, su estudio intrínseco resulta instructivo y ofrece datos útiles. La
6
perspectiva conductista nos permite saber no solo lo que las personas hacen, sino
comprende mejor cómo y porqué obran de una cierta manera, sin enjuiciar el
comportamiento a partir de nuestros principios morales y experiencias personales, ni
categorizar entre lo que es normal – lo que coincide con nuestros comportamientos - y
lo que es llamando anormal – los actos que nos parecen diferentes o inusitados.
c) Dimensión Clínica:
OS
D
A
V
impedimentos que pueden disminuir el Placer oE
la R
espontaneidad del contacto íntimo.
ES
R
S
Los menoscabos físicos, como
la enfermedad, las lesiones o las drogas, alteran a veces
HO
C
E
ER sexual. Además emociones como el miedo, la ansiedad, la culpa,
Drespuesta
las pautas de
Sabiendo que el sexo es una función natural del organismo, existen numerosos
la turbación, la depresión y los conflictos de orden convivencial repercuten también
sobre la sexualidad, por lo que ésta se encarga de examinar las soluciones a estos y a
otros trastornos, que impiden al individuo gozar de un estado de salud y dicha sexual.
d) Dimensión Cultural:
Las actitudes culturales que rigen la sexualidad en EE.UU. distan mucho de tener
valor universal. Las diferencias culturales se deben tomar en cuenta, estas nos ayudan a
entender el comportamiento sexual en los diferentes ámbitos geográficos, así como
también la época, el lugar y las circunstancias. El concepto de lo “moral” y de lo “justo
o correcto”, varía con cada cultura y época. Muchos de los aspectos morales inherentes
al sexo se vinculan también a determinadas tradiciones religiosas, pero la religión no
tiene el monopolio de la moralidad. Tan “morales” son los individuos no apegados a
firmes creencias religiosos, como aquellos cuyos principios se supeditan a los
7
postulados de un credo religioso. No existe un sistema de valores sexuales que tenga
validez universal, ni un código moral que sea indispensable justo y aplicable a todos los
hombres.
A continuación se expondrá todo lo referente al ejercicio de la función Sexual (EFS)
Ejercicio de la Función Sexual
La función sexual consiste en la capacidad del individuo cuando se es sometido a un
S
DO
A
V
R
estímulo lo suficiente en intensidad, duración y foco. (Aponte, 1994.Pág.26)
E
H
C
E
ER
ES
R
S
O
“Es el conjunto de comportamientos que realizan dos o más seres de distinto o igual
D
sexo, con el único fin de obtener placer sexual”. (Moles, 2000 Pág. 135)
Deseo Sexual:
Comprende aquellas sensaciones especificas que llevan a la persona a buscar
experiencias o gratificaciones sexuales (Bravo 2008, Pág. 10)
Seguidamente se abarca lo referente a Periodos Coitales.
Períodos Coitales
Bianco (1991), identificó tres períodos coitales: período pre-coital, período coital y
periodo pos-coita.
a) Periodo Pre-coital, es el lapso comprendido entre el inicio del ejercicio de la
8
función sexual, hasta la realización de alguna maniobra tendiente a la consecución del
orgasmo. Por lo tanto es un periodo de tiempo (SIC) que puede ser regulado a voluntad
de los participantes y en este sentido es altamente manipulable. Este periodo coincide
con la fase de excitación y meseta.
b) Periodo coital: En el lapso comprendido entre la maniobra elegida para la
consecución del orgasmo y el logro de este es un periodo por lo general corto y de poco
control para los participantes. Este periodo coincide con la fase de meseta y la
orgásmica.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
c) Periodo Post-coital: Es el tiempo comprendido entre el momento que sigue a la
D
terminación del orgasmo, hasta que concluye el encuentro de la pareja. Es también,
como el periodo pre-coital, un periodo de duración variable, regulable a voluntad de la
pareja lo cual le confiere manipulabilidad. Este periodo coincide con la fase resolutiva.
Estos períodos están relacionados directamente con el Placer Sexual, siendo estos
indicadores fisiológicos del mismo.
Placer Sexual
“Es una experiencia fisiológica, que primariamente está constituida por un
componente sensorial de carácter fisiológico, como es la activación de centros de placer
en el sistema nervioso central, en el cerebro, particularmente en el Septúm y también
por un componente psicológico, que se asocia al bienestar, la placidez pasiva, la
movilización activa de la satisfacción y la aproximación exquisita de sexualidad plena.”
(Aponte, 1994. Pág. 55)
9
Moles, J. (2000) plantea que el placer sexual es definido, como una sensación
subjetiva compleja, la cual implica una estimulación que activa, a lo largo de ciertos
períodos, receptores ligados con la activación fisiológica, que termina en el orgasmo.
Ubicándose el orgasmo en la tercera fase de la respuesta sexual: Fase Orgásmica, donde
se van a presentar contracciones en la musculatura vaginal que están asociadas a la
máxima expresión de Placer Sexual; siendo por ende la máxima expresión de la
Respuesta Sexual, el Orgasmo; “Experiencia magnifica y superior que en si misma
S
encierra la plenitud de la respuesta sexual. El mayor de los placeres” (Aponte, 1994.
Pág. 79)
H
C
E
ER
ES
R
S
O
D
E
DO
A
V
R
“Hablar sobre placer sexual, implica tomar en cuenta la referencia subjetiva del
individuo, en este caso de la mujer, que integra la población de este estudio, ya que
pueden ser muchos los factores que intervengan en la obtención de éste placer. Así
pues, nos estamos refiriendo al placer como una sensación o tono hedónico cuya
correlación motora es el movimiento hacia el estímulo o la tendencia a mantenerlo”.
(Moles, 2000. Pág. 133).
La sensación de Placer está en correlación con los estados de privación o
necesidades que disponga un individuo durante un tiempo determinado, algunas de estas
necesidades tienen que ver con privaciones estrictamente biológicas tales como hambre,
sed, sueño y otras privaciones que son condicionadas socialmente y por ende, no son
universales, sino que dependen del tiempo, lugar, nivel socioeconómico, raza y religión.
“La satisfacción de una necesidad determinada tomando la sexual, también colinde con
los preceptos socioculturales que rodea al sujeto.” (Moles, 2000. Pág. 134).
10
Ahora bien, según Bianco, F. (1998) se puede observar que en la búsqueda y
obtención de placer, no escapan las cogniciones, valores y visión particular de cada
individuo, así como la visión macro determinada por la sociedad, de acuerdo al modelo
sociocultural expuesto.
Cabe considerar, además, que el aprendizaje humano tiene lugar en los contextos
sociales e incluye las actitudes sociales que van moldeando el desarrollo de la conducta
S
O
D
A
sexual, aunque la capacidad de funcionamiento sea potencialmente
la misma en todos
V
R
E
ES
R
los seres humanos.
S
HO
C
E
DER
Al respecto Moles, J. (2000) plantea que el satisfacer necesidades biológicas, tiene
que ver con variables fisiológicas, cognitivas, emotivas, conductuales que estarán
presentes en el individuo y de esta manera permitirán la apertura al disfrute total de su
sexualidad según sea el grado de madurez con que se involucre y se manifieste su
conducta sexual. Cada persona busca y lucha por la felicidad en distintos ámbitos de la
vida, igualmente, desea la felicidad en su vida sentimental y sexual. Pretende alcanzar la
satisfacción sexual, lo cual no siempre resulta fácil.
Algunas Limitantes del Placer Sexual más comunes son: inhibiciones, sentimientos
de culpa, ansiedad ante el desempeño sexual, inapetencia erótica, informaciones
erróneas sobre cuestiones sexuales o de la sexualidad. (Master y Johnson, 1998)
11
Para conocer la diferencia de lo que se llama Placer Sexual y Satisfacción Sexual se
define a continuación los términos debido a la similitud de significados y relación
directa:
Satisfacción Sexual:
Robles O. Ramos, R. Ramos, G. (2002) refieren que el concepto de satisfacción
sexual cuenta con múltiples significados, por ejemplo: "El cumplimiento de un deseo
OS
D
A
V de este concepto es muy
R
complacido y amado", etcétera. La percepciónEsubjetiva
ES
R
S
importante porque la actividad
HO sexogenital, a la que refiere la mayoría de las
C
E
R
DnoEsería
definiciones,
la única forma de logro de satisfacción.
erótico", "la manifestación final de la pasión", "aplacar un sentimiento", "sentirse
La satisfacción de mujeres y varones maduros en su dimensión biopsicosocial, así
como la influencia de la cultura, juegan un papel importante no solamente por la
metamorfosis que acontece en esta etapa del ciclo vital, sino por la percepción
ideológica acerca de la sexualidad en general y la satisfacción sexual en particular, así
como de las diversas opciones que ofrece la sociedad a mujeres y varones para
demandarla, encontrarla y expresarla.
El abordaje de la satisfacción sexual desde la teoría de las representaciones sociales
permite hacer referencia a las formas del pensar, sentir e interpretar lo que sucede en las
personas. A fin de cuentas, la manifestación de la sexualidad es una experiencia
personal y una expresión amorosa del comportamiento.
Los aspectos que involucran la satisfacción sexual se pueden clasificar de la siguiente
manera:
12
a. Mitos, creencias y actitudes,
b. Vínculos amorosas y la capacidad de intimar,
c. Mecanismos de placer (masculino y femenino),
d. Sensualidad y erotismo (imagen de sí mismo),
e. Nivel de auto-conocimiento.
La satisfacción − no es un estado fijo e inamovible. Más bien es algo pasajero, un
instante o una serie de instantes más o menos persistentes, que se desvanecen
fácilmente.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
Por su parte, Mc Cary (1996) plantea La Satisfacción Sexual Psicogénica, como la
D
Sensación placentera relacionada con la satisfacción emocional y el aspecto mental del
individuo, que es tomado en cuenta para así hallar confianza, seguridad en sí mismo y
ayuda a conformar su personalidad.
Esto implica que la respuesta sexual en la mujer es suprapsicológica, ya que en ella
la vivencia subjetiva es más importante que la orgánica.
Diferencia entre Placer Sexual y Satisfacción Sexual:
Al hablar de Satisfacción Sexual se hace referencia a un estado pasajero o una serie
de instantes más o menos persistentes los cuales son placenteros, relacionados con
satisfacción emocional, también es conceptualizada como una evaluación subjetiva de
agrado o desagrado que una persona hace respecto a su vida sexual, evocando más al
aspecto de satisfacción física (Pinney, Gerrard y Danney, 1987) citado por Robles y
colaboradores (2002); mientras que el Placer Sexual, se refiere a la experiencia o
13
sensación fisiológica consecuente de la satisfacción, constituida por un componente
sensorial y un componente psicológico, que implica la estimulación activa durante
ciertos periodos, manteniendo así el estimulo que termina en orgasmo; representando el
orgasmo, la cima del Placer Sexual. (Aponte, 1994) Por lo tanto, ésta incluye la
Satisfacción Sexual, mientras que para la Satisfacción Sexual no precisamente tiene que
haber orgasmo.
Factores Asociados a la Obtención del Placer Sexual
E
ES
R
S
O
Respuesta Sexual
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
Consiste en los cambios fisiológicos y psicológicos que experimenta un individuo
cuando se expone a un estímulo sexual suficientemente en intensidad, duración y foco.
(Aponte, 1994.Pág. 32)
En el cuerpo de femenino que se prepara para la penetración se genera un proceso
fisiológico (Bravo, 2008)
La respuesta sexual humana podría describirse como un ciclo de fases o estadios que
corresponden a distintos niveles de excitación sexual y se refieren a las distintas
características
del
individuo,
durante
el
desempeño
sexual,
caracterizada
fundamentalmente por una serie de cambios corporales que poseen una secuencia y que
son el resultado de cambios de tipo anatómico, hormonal, vascular y neural. (Master,
Johnson y Kolodny, 1998)
14
Fases de la Respuesta Sexual.
La respuesta sexual se da a través de cuatro fases: Excitación, meseta, orgasmo y
resolución; y 2 procesos básicos o reacciones fisiológicas como son: La
Vasoconstricción, que supone un aumento del volumen de la sangre concentrada en los
tejidos corporales de los genitales y los senos de la mujer y la Miotonía que es el
aumento de la tensión neuromuscular.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
A continuación se describe cada una de las Fases. (Master, Johnson y Kolodny (1988).
H
C
E
ER
D
a) Fase de Excitación:
La primera señal de excitación en la mujer es la lubricación vaginal, provocada por
la vasoconstricción de la pared de la vagina, que se inicia de 10 a 30 segundos después
del principio de la estimulación sexual. La lubricación facilita la penetración y los
movimientos del pene en la vagina durante el coito. (Aponte, 1994). Este ocurre
después de unos cuantos segundos de estimulación, resaltando que el canal de más
excitación en la mujer, es el Kinestésico.
Esta aparece como una reacción ante un estimulo sexual efectivo, que puede ser de
tipo psicológico, físico o una combinación de ambas y se dan los siguientes cambios en
los genitales externos e internos de la mujer: la sangre venosa es atrapada en las
glándulas mamarias, haciendo que estas aumenten de tamaño, apareciendo el fenómeno
de tumefacción de las areolas y el enrojecimiento de la piel desde el estómago y
15
garganta hacía las glándulas mamarias, mientras la tensión sexual se eleva, la presión
arterial y la frecuencia cardiaca aumenta, los músculos se tensan y se contrae el esfínter
anal. El clítoris crece y se presenta la lubricación vaginal de 3 a 5 ml. que es la llamada
trasudación, por dilatación de los vasos sanguíneos perivaginales y la extravasación del
líquido a través de las paredes; los dos tercios internos de la vagina se alargan y
distienden, el útero se eleva, tirando la vagina haciéndola más voluminosa y las paredes
vaginales se vuelven rojo oscuro, los labios menores se congestionan y aumentan de
S
tamaño, los labios mayores se retraen, adelgazan y se aplastan durante la fase de
excitación.
H
C
E
b) Fase de Meseta:
DER
ES
R
S
O
E
DO
A
V
R
Se mantiene y aumentan todos los cambios ocurridos durante la fase de excitación.
Se intensifica la tensión sexual; los senos y areola crecen al máximo y la tensión
muscular se observa en todo el cuerpo, la frecuencia cardíaca puede llegar a 110/175
latidos/min. la cifra de la presión arterial sistólica puede ascender a 20-60 Mm. Hg.
sobre el valor normal y la diastólica 10-20 Mm. Hg. y se presenta aumento de la
frecuencia respiratoria. El clítoris aumenta de tamaño y se esconde dentro de su
capuchón. En la vagina aumenta la lubricación por la dilatación de los vasos del plexo
venoso y el tercio externo de la vagina por la congestión venosa disminuye su abertura
formando la “plataforma orgásmica” y los labios menores cambian de color rojo vivo o
vinoso oscuro. Durante esta fase disminuye la producción de lubricante vaginal en
relación con el aporte que se da en la excitación, sobre todo si la fase meseta es larga.
Así mismo, puede aparecer un cambio cutáneo que provoca la aparición de manchas
16
rojizas llamado, rubor sexual que suele principiar debajo del esternón, en la zona
superior del abdomen y después se extiende rápidamente por los senos y la parte
delantera del pecho. Puede aparecer también en otras zonas del cuerpo, como el cuello,
nalgas, piernas y rostro. El rubor sexual esta causado por alteraciones en el ritmo del
flujo sanguíneo.
c) Fase Orgásmica:
OS
D
A
V
R
normalmente dura unos segundos; consiste en una
serie o sucesión de contracciones
E
ES
R
S
espasmódicas de la musculatura
HOgenital y perigenital (útero, plataforma orgásmica y
C
E
ER
Dque
esfínter anal)
duran de 2 a 4 segundos y luego es seguida de contracciones repetidas
Es la fase mas corta del ciclo de la respuesta sexual y la más placentera,
con intervalos de 0,8 segundos. Las primeras contracciones son más intensas y muy
seguida; mientras prosigue el orgasmo, las contracciones disminuyen su intensidad y
duración. Fisiológicamente el orgasmo, es la liberación de la tensión sexual producto de
la liberación del espasmo muscular y de la ingurgitación de los vasos sanguíneos. Desde
el prisma psicológico, el orgasmo, es un instante de goce y de suspensión de la actividad
mental, es decir la mente se repliega sobre si misma para disfrutar de tan íntima
experiencia. La sensación puede ser subjetiva y varia en distintos momentos en un
mismo individuo (Master y Johnson, 1998)
En éste estadio se mantiene el enrojecimiento y las reacciones miotónicas, (de
reposo) la mujer no está consciente de sus movimientos físicos y se da la liberación de
tensiones funcionales y mentales; la respiración aumenta tres veces más. Si el orgasmo
es intenso, ocurren las contracciones involuntarias de los músculos del esfínter del
recto. Las frecuencias cardíacas se elevan aún más y la presión arterial puede alcanzar
17
cifras de 200/120. El clítoris permanece en su capuchón, la plataforma orgásmica se
contrae y el rubor sexual alcanza su mayor intensidad y extensión superficial en el
momento del orgasmo.
Acuña, 1996 define el orgasmo desde el punto de vista fisiológico, psicológico y
social:
Desde el punto de vista fisiológico el orgasmo consiste, en una serie o sucesión de
contracciones de duración variable de 6 a 12 segundos, que sobreviene a una posterior
S
DO
A
V
R
relajación. Aponte describe esta fase como “fase de liberación brusca de la miotonía y la
E
ES
R
S
O
vasocongestion acumuladas en el periodo precedente de excitación” (Acuña 1996 Pág.
403)
D
H
C
E
ER
Ahora el orgasmo desde el punto de vista psicológico, es la percepción de lo más alto
de las reacciones fisiológicas, en forma de sensaciones placenteras, es decir, es la
percepción en el cerebro en forma de placer; se trata de un placer máximo específico
seguido de la descarga final de la tensión acumulada y de un posterior estado de
relajación. La percepción de la intensidad o del placer orgásmico en la mujer es
subjetiva, por ello interviene tanto el aspecto psíquico como físico.
Por último desde el punto de vista social, el estado de bienestar, equilibrio
emocional y de relajación logrado luego de cada descarga orgásmica, favorece la
realización del individuo y de la pareja, con el consiguiente ajuste personal. El orgasmo
viene a constituir la forma mas profunda e intensa de comunicación que pueda existir en
los seres humanos y la percepción de poseer una capacidad especial en el acto sexual, la
intensa sensación del orgasmo, son parte del poder de cada persona. (Master y Johnson
2001)
18
d) Fase Resolutiva:
Detumescencia y descongestión. Período en el cual el organismo involuciona
lentamente a su estado original. Todos los órganos y tejidos de la mujer, regresan a su
estado normal después del orgasmo, incluyendo la frecuencia cardiaca, la presión
arterial y la respiración. El clítoris regresa a su posición normal. La vasocongestión que
produjo la plataforma orgásmica, desaparece y la vagina vuelve a su tamaño y color
habitual, así mismo, desaparece el rubor sexual y se advierte una sudación abundante
S
DO
A
V
R
inmediatamente después del orgasmo y una palpitación acelerada del ritmo cardiaco, a
E
ES
R
S
O
veces la estimulación puede resultar molesta o irritante. Por otro lado, si la mujer es
H
C
E
ER
estimulada efectivamente en esta fase, puede reiniciar su respuesta sexual, ya que la
D
mujer tiene una aptitud multiorgásmica, es decir, la posibilidad de alcanzar uno o más
orgasmos sucesivos en breve lapso, sin deslizarse por debajo del nivel meseta de la
última fase de estimulación sexual.
Es importante mencionar que la fase orgásmica de la respuesta sexual femenina es
variable, así como la cantidad de lubricación vaginal la cual varía de una ocasión a otra,
y de cada individuo, sin que ello tenga influencia en el ejercicio de la función sexual.
Según Master, Johnson y Kolodny (1988), las diversas fases de la respuesta sexual
no siempre están claramente definidas entre si y pueden experimentar grandes
variaciones tanto en el caso del mismo individuo en distintos momentos, como en la
relación de pareja; además los procesos fisiológicos inherentes a la respuesta sexual, no
son meros movimientos mecánicos aislados de los pensamientos y sensaciones, sino que
se integran en la participación e identidad sexual de las personas como un todo.
19
Ahora bien, cabe mencionar que el ciclo de la respuesta sexual se refleja
concretamente a través de los períodos cóitales del ejercicio de la función sexual
explicados anteriormente; en la actualidad la mayoría de los sexólogos hablan de tres
grandes fases denominadas “deseo, activación, y orgasmo”
Así pues, todo lo anterior nos lleva a conocer las respuestas sexuales internas del
organismo, tomando la Fase Orgásmica de la Respuesta Sexual, el orgasmo, como la
OS
D
A
aspectos psicológicos inmiscuidos en la obtención del
Placer
V Sexual. En la medida que
R
E
RES
exista una conexión positiva O
de S
estas variables, el organismo como un todo, se
H
C
E
ERen consecución de alcanzar el Placer Sexual. (Moles, 2000)
dispondrá aD
actuar
Sensación Subjetiva del Placer Sexual en dicha investigación; ahora se planteará los
Factores Cognitivos Asociados a la Obtención del Placer Sexual
Las cogniciones según Aponte, R (1994) son eventos del pensamiento consciente de
carácter verbal o pictórico que se generan y disipan espontáneamente, se ubican en
primer plano de la experiencia consciente y son susceptibles de ser identificados a
través de la introspección. Son considerables plausibles por quienes la experimenta y
característicamente preceden y están asociadas a las emociones y conductas.
La cognición hace referencia a todas las actividades por las cuales el sistema
psíquico organiza la información en conocimiento; sostiene que las personas recolectan,
almacenan, modifican, interpretan, comprenden ciertas normas y las transfiere en el
desenvolvimiento de su vida, incluyendo la sexual, como patrones de moldeaamiento;
para tal fin, las opiniones, los valores y los sentimientos, juegan un papel importante en
20
la fase del proceso cognitivo: en la selección, transformación y organización de la
información. (Hewstone, M. y otros, 1993).
Al abordar esta dimensión también es importante referir la disposición de
cogniciones que tienen con respecto a la realización de determinadas conductas
sexuales: creencias, pensamientos, actitudes u opiniones que no estén en contraposición
con la acción como tal. (Moles, J. 2000)
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Con respecto a las creencias Montero M, Fernández P. (1994) la definen como un
H
C
E
ER
proceso cognoscitivo mediador, de variable interviniente, absolutamente hipotético, que
D
evalúa y predice algo frente a un objeto o hecho determinado, influenciado tanto por el
ámbito social como individual.
Así mismo, desde el acercamiento actitudinal (Ajzen y Fishbein, 1980) citados por
(Hernández R, Rodríguez S, Martínez Juan, Hess Stephany, 1997) Entienden las
creencias como asociaciones o enlaces entre un objeto y los atributos de dicho objeto
actitudinal. En este sentido, una persona desarrollaría sus creencias respecto a un hecho
basándose en sus experiencias directas o indirectas con las propiedades del hecho en
cuestión.
Desde la Psicología Clínica, Terapia cognitiva de Beck, Camerini (2008) refiere que
las creencias representan el nivel más profundo, fundamental, rígido y global de
interpretación. Estas creencias son desarrolladas desde la infancia y consisten en
definiciones, evaluaciones o interpretaciones de sí mismos, de las otras personas y de su
21
mundo. Son ideas que son tomadas por la persona como verdades absolutas; Así mismo
existen creencias que están constituidas por: reglas (normas), actitudes y supuestos.
Ahora bien, otro determinante de las cogniciones son los pensamientos automáticos,
o palabras e imágenes que están en la mente, son relativos a las situaciones y
representan el nivel más superficial de cogniciones; son los pensamientos evaluativos,
rápidos y breves que no suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino
OS
D
A
y/o visual. Los pensamientos automáticos surgen R
de V
las creencias. (Camerini, 2008;
E
ES
R
S
Aponte,1994)
HO
C
E
DER
más bien parece brotar automáticamente. Estos pensamientos pueden tener forma verbal
Finalmente en la sub dimensión Opiniones, es definida como la expresión explicita
de actitudes; respuesta verbalizada, íntimamente ligadas con las creencias del sujeto
(Montero M, Fernández P. 1994.Pág.114)
De modo explicativo las informaciones, percepciones, interrelaciones de la
interacción de los otros (social) y consigo mismo (experiencia) produce el
conocimiento, conocimiento por adquisición y por creación individual, la cual originará
una construcción y reconstrucción continua de los objetos o hechos, donde el sujeto
genera, categoriza, abstrae, así como también, niega, reprime, racionaliza, distorsiona
y proyecta. Tales productos constituyen los procesos mediadores que la psicología
general y social en particular, han definido como imágenes, actitudes, creencias, valores
prejuicios, opiniones. (Montero, M, Fernández P.1994.Pág. 122)
22
Consecuentemente, al hablar sobre los aspectos cognitivos que se asocian a la
obtención del placer es necesario hacer referencia precisamente a las creencias,
pensamientos y opiniones que conducen a un individuo a la realización de determinado
comportamiento sexual.
En síntesis, se puede decir que los factores cognitivos asociados al placer sexual,
estarán determinado por lo que la persona cree, piensa e interprete (opinión) favorable
o desfavorablemente con respecto a su pareja, al ejercicio de la función sexual y a su
S
DO
A
V
R
sexualidad en sí, lo cual, estará condicionado por su visión del contexto y por la pauta
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
social predominante (Moles, 2000)
Por consiguiente, la Psicología Cognitiva puede explicar ciertos aspectos de la
sexualidad humana con facilidad. Una suposición básica es que lo que se piensa influye
sobre lo que se siente; la manera en que se percibe y evalúa un suceso sexual hace todo
la diferencia. La percepción, etiquetaje y evaluación de los eventos es crucial. (Shibley
y De la Mater, 2006)
Factores Afectivos - Emocionales Asociados a la Obtención del Placer Sexual.
De acuerdo a la activación fisiológica de la respuesta sexual Moles, J. (2000) plantea
que ésta es independiente de los sentimientos o afectos en determinadas personas pero
así mismo, también es innegable la importancia que tienen los aspectos emocionales
para la obtención del placer:
La valorización por parte del otro, puede servir como catalizador (positivo o
negativo) en las expresiones emotivas efectuadas por la otra parte a fin de dar y obtener
23
placer sexual.
El grado de confianza, refiriéndose a la seguridad en uno mismo o en las
propias cualidades o en otra persona en quien se puede confiar; compartir emociones,
sentimientos, intimidar y donde se da la confidencialidad.
La empatía, como la capacidad que tiene el individuo para identificarse y
compartir emociones y sentimientos ajenos.
La reciprocidad, como la correspondencia mutua entre dos personas, dar y
S
DO
A
V
R
recibir, son estados afectivos que facilitan un clima propiciador para una placentera
relación sexual.
E
ES
R
S
O
H
C
E
Así mismo,
DEelRautoestima, es decir, el conocimiento, aceptación y afecto hacia sí
mismo y particularmente hacia su propia imagen corporal, influirá significativamente a
una mejor entrega erótica. En otras palabras, el sentir confianza en nuestra imagen y en
nuestras características físicas e intelectuales, también constituye un elemento que
favorece el establecimiento de relaciones sexuales placenteras y satisfactorias.
De hecho “…el placer sexual está en buena parte condicionado por las expresiones
afectivas (no necesariamente amorosas) de valorización que cada una de las partes
dispense de la otra…”.Moles, J. (2000, p. 105)
Por tanto, es necesario destacar que la conducta sexual humana presenta una
característica distintiva que la diferencia de otras especies, ya que tiene como principal
fin, no el tendiente a la reproducción, sino por el contrario su acción permite un disfrute,
en lo cual las emociones juegan un papel preponderante.
24
Factores Conductuales Asociados a la Obtención del Placer Sexual
De acuerdo al autor antes citado, los dos aspectos anteriores conforman la
infraestructura cognitiva y emocional que capacitan hacia la obtención de un placer
integral sexual, no obstante para activar y mantener la respuesta sexual es necesaria la
acción conductual, propiciadora de estímulos y que implican la comunicación entre las
partes.
S
DO
A
V
R
Ahora bien, la comunicación es definida “…como la acción de transmitir una
E
ES
R
S
O
impresión, idea, razonamiento o afecto de un individuo a otro” (Moles, J. 2000. p 105).
H
C
E
ER
Por su parte, la comunicación afectiva, implica una sincronización entre ambos, la cual
D
en el campo sexual facilita el envío de estímulos siendo retroalimentados estos por las
respuestas y conductas en general de cada uno de los participantes (comunicación
afectiva efectiva).
En consecuencia, una relación de pareja satisfactoria puede mantenerse si se
consigue un equilibrio en el otorgamiento de reforzadores, que en términos de
comunicación los ha diferenciados en tres repertorios conductuales (.Moles, J. (2000):
a) Repertorio de conductas afectivas: son todas aquellas manifestaciones que se da
a la pareja como señal exclusiva de aprecio y donde no necesariamente tiene que
existir una motivación sexual, por ejemplo: besarse al irse o llegar a la casa,
llamadas al trabajo o desde el trabajo para saludar, usar palabras especiales para
dirigirse al otro, salidas juntos al cine, restaurante o cualquier sitio de agrado,
regalos ocasionales, etc.
25
b) Repertorio de conductas eróticas: son las manifestaciones que hacen referencia
al placer de estar con la pareja, el afecto sensual y especial, que se tiene
diferencialmente con ella, por ejemplo: ir a un sitio romántico para cenar,
vestirse de una manera diferente que resalte el atractivo, usar alguna prenda
exclusivamente en compañía de la pareja, ropa interior sugestiva, alguna
llamada telefónica con matiz erótico, coqueteos incidentales, etc.
c) Repertorio de conductas sexuales: son las acciones que denotan deseo de estar
S
DO
A
V
R
íntimamente en actividad sexual con la pareja, el satisfacer gustos y fantasías
E
ES
R
S
O
sexuales y al disfrute de las relaciones sexuales.
H
C
E
ER
D
De acuerdo a estos tres repertorios, las parejas deben tener una comunicación sexual
bien establecida donde cada quien sepa lo que al otro le gusta y viceversa.
De tal manera, en la medida que exista una adecuada correlación entre los aspectos
Fisiológicos y Psicológicos (cognitivos, afectivo - emocionales y conductuales) el
organismo como un todo se dispondrá a actuar en consecución de la obtención del
placer; en cambio, el desequilibrio entre cualquiera de estos factores generará una
inhibición del placer y facilitará la aparición de sensaciones y vivencias displacenteras.
Por otro lado se hace referencia a las disfunciones sexuales por ser lo opuesto o lo
contrario al placer Sexual
26
Disfunciones Sexuales. Definición
Master y Johnson. (1998) hablan de disfunción sexual cuando se presenta una
alteración de cambios fisiológicos o de patología en los ciclos de la respuesta sexual. Se
entiende por disfunción toda dificultad o imposibilidad para realizar adecuadamente una
función.
Según Acuña (1996) las disfunciones sexuales son alteraciones de la respuesta
OS
D
A
V sexual; Así mismo el deseo
R
respuesta sexual se altera, se dice que existe unaE
disfunción
ES
R
S
sexual también puede presentar
HOalteraciones, por lo cual se incluye dentro de las
C
E
DER
disfunciones.
sexual tanto en el hombre como la mujer. Cuando una o varias de las fases de la
La alteración se manifiesta en distintas formas y con distintos síntomas según la fase
del ciclo de respuesta sexual alterada, independientemente de su origen. (Labby, 1985;
Kilman y otros, 1984; Haslam 1982)
Tipos de Disfunciones.
Las disfunciones sexuales en la mujer suelen clasificarse en cuatro categorías:
a) Alteración del Deseo Sexual
b) Alteración de la Excitación
c) Alteración del Orgasmo
d) Alteración Coital
27
Disfunciones Sexuales en la mujer:
Master y Johnson. 1998, La cuarta edición del Manual Diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales y el CIE- 10, revisten los Trastornos Sexuales Femeninos como:
a) Alteración del Deseo Sexual:
Deseo Sexual Hipoactivo:
OS
D
A
V
R
sentimientos eróticos. En esta disfunción, las mujeres
sienten la relación sexual como
E
S
E
SR
O
un castigo. La situación provoca
elaboración de excusas para evitar una relación sexual,
H
C
E
R
E
además de D
insatisfacción, temor a la infidelidad o al abandono. Las causas son
Inhibición general del deseo y la excitación sexual. Se caracteriza por la falta de
fundamentalmente de origen psicológico: aburrimiento o rutina, conflictos de pareja,
miedo al placer, ansiedad, estrés, depresión, baja autoestima física, el parto y la llegada
de la menopausia también pueden estar asociados a la falta de deseo en la mujer.
b) Alteración de la Excitación:
Vaginismo:
Es una perturbación por la cual los músculos que rodean el tercio exterior de la
vagina se contraen de manera involuntaria cuando el hombre intenta la penetración
vaginal, pudiendo llegar a causar dolor en la pelvis en el acto o en casos extremos
obstaculizar por completo, por falta de lubricación, impidiendo no solo la realización
del coito, sino la penetración.
28
c) Alteración del Orgasmo:
Anorgásmia o Disfunción Orgásmica:
Dificultad en alcanzar el orgasmo, retraso o ausencia. Se refieren aquellas mujeres
que presentan una manera permanente, no esporádica, una alteración en la fase se
contractibilidad vaginal, lo cual conlleva a una alteración en la detumescencia. Se
distinguen varias clases de Anorgásmia: La Anorgásmia Primaria, se refiere a las
OS
D
A
que durante una época fueron orgásmica, pero luego
dejaron
V de serlo. La Anorgásmia
R
E
S
E
R
S
Situacional: alude a las mujeres
que
han
tenido
un orgasmo en una o mas ocasiones,
O
H
C
Ecircunstancias y la Anorgásmia Fortuita, hace referencia a las
R
E
pero solo bajo
ciertas
D
mujeres que nunca han tenido un orgasmo. La Anorgásmia Secundaria, a las mujeres
mujeres que han experimentado orgasmo en diferentes tipos de actividad sexual, pero de
forma infrecuente.
Orgasmo Rápido.
Ocurre cuando la mujer una vez alcanzado el orgasmo pierde interés en la actividad
sexual y a menudo la encuentran físicamente incómoda. A modo de contraste, la
mayoría de estas mujeres que tienen orgasmos rápidos permanecen sexualmente
interesadas y excitadas (con frecuencia experimentando orgasmos sucesivos) por lo que
consideran su estado, más como una ventajea que como un inconveniente.
29
d) Alteración Coital:
Coito Doloroso.
El coito doloroso o dispareunia de la mujer puede suponer un grave obstáculo para el
disfrute sexual. Esta aparece al principio de la cópula, en el lapso intermedio del coito o
después del mismo. El dolor reviste la forma de un ardor, dolor cortante, quemadura o
contracción; puede ser externo, en el interior de la vagina o en el fondo de la región
S
pélvica o el abdomen, alterando también la excitación sexual y el orgasmo, por el
miedo al dolor.
D
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
DO
A
V
R
A continuación se expondrá lo referente a las causas de las mismas, tomando como
referencias diferentes autores ya mencionados en la misma.
Causas de las Disfunciones:
Los trastornos o disfunciones sexuales tienen causas Psicosociales (psicogénicas) u
orgánicas (organogénicas). En orgánicas (cuando intervienen factores físicos o médicos,
como una enfermedad (venéreas) lesión o los efectos de una droga o fármaco) y
psicosociales (cuando intervienen factores psicológicos interpersonales, ambientales y
culturales) influyendo también ambas, es decir, la causa puede tener diversos factores y
puede estar relacionadas con alteraciones psíquicas tales como depresión, ansiedad
fóbica etc. (Master y Johnson ,1998)
Igualmente Bianco (1982) y (Haslam, 1978) plantean como causa fundamental de los
trastornos la presencia de la respuesta de ansiedad concomitante con el ejercicio de la
función sexual.
30
Labby (1985) considera que la aparición de trastornos sexuales en personas de edad
madura, están influidas por factores sociales o psicosociales, como tales, como la
desaprobación de las conductas sexuales de los padres o abuelos por los jóvenes, lo cual
conlleva a que algunas personas de edad consideren que no es “propio” de ellas tener
deseo o actividad sexual
Así mismo, la falta de información sexual influye también en la presencia de
Trastornos Sexuales en la sexualidad del individuo, por errores, cogniciones erróneas o
E
H
C
E
ER
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
falsos conceptos acerca de un tema o situación en particular.
Las relaciones sexuales y la expresión sexual en general están influidas por
D
numerosas variables biológicas, psicológicas, personales e interpersonales, así como
socioculturales durante los periodos de la menopausia. (Acuña, 1996 Pág.557)
Sexualidad y Menopausia
A mediados de los 40 se inicia en la mujer una serie de manifestaciones o cambios
fisiológicos: La ovulación disminuye, así como la producción de la hormona típica
femenina, el estrógeno. Los niveles de estas hormonas ováricas, así como los de las
hipófisis, cambian de tal manera que alteran el funcionamiento del llamado eje hipófisis
gónada y las menstruaciones se tornan irregulares y cada vez con menos frecuencia y
cantidad, hasta que desaparecen definitivamente en la postmenopausia; existen casos de
menopausia temprana, los cuales se asocian a diversos factores, como la herencia, el
tabaquismo y la falla ovárica prematura. Al lado de los síntomas que se producen por
carencia de dichas hormonas estrogénicas, como las oleadas de calor corporal, los
sudores, la sequedad vaginal, la posible incontinencia urinaria y la osteoporosis,
31
aparecen cambios psicológicos como insomnio, tensión emocional, ansiedad,
irritabilidad para concentrarse, incluso depresión y otras dolencias.
El comportamiento y la expresión sexual de una mujer que entra en la menopausia
presentan amplias posibilidades. Todo depende de las circunstancias personales, de
pareja, familiares, económicas y sociales en que se encuentre (Acuña, 1996)
Anteriormente se creía, que una vez que la mujer no presentaba menstruación,
S
DO
A
V
R
desaprecia en ella toda capacidad sexual, todo lo relacionado con el mismo. Con este
E
ES
R
S
O
erróneo concepto, la mujer quedaba sumergida en la negación de su sexualidad. Las
H
C
E
ER
D
mujeres menopáusica deprivadas de actividad sexual, presentan mas manifestaciones
generales de la menopausia que aquellas que se mantiene activas en el sexo. (Acuña
1996, Pág. 569)
En cuanto al orgasmo y la edad de la menopausia (Acuña, 1996) dice que a medida
que la mujer aumenta de edad, el clímax se hace más frecuente, así como también, la
frecuencia de orgasmos ó multiorgasmos.
En entrevista con el Dr. Oscar Soto, 2008 (URBE Televisión) éste se refirió a la
menopausia como una etapa de transición de la vida que si se asume como debe ser:
guiada y con un tratamiento diseñado para cada mujer, ésta puede gozar de una
sexualidad plena y productiva y así, su vida va a estar orientada en cantidad y calidad.
También, menciona como recomendación o como vía para contrarrestar los síntomas
y gozar esta etapa de la mujer, como cualquier otra: tener un adecuado y personalizado
32
tratamiento de remplazo hormonal TRH, tener salud física, realizar ejercicios físicos y
tener un control de exámenes generales y específicos de ésta edad: mamografía,
desintometría, hematología y control de prevención de enfermedades. Soto, 2008
(URBE Televisión)
La calidad de vida de las mujeres menopáusicas puede verse mermada debido a la
aparición de síntomas asociados a la misma. Los síntomas típicos de esta época de la
vida de la mujer son entre otros, síntomas vasomotores, alteraciones psicosomáticas y
S
DO
A
V
R
músculo esqueléticas, por ello su influencia es directamente proporcional. (Bennasar,
2005)
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Menopausia y Calidad de Vida
Durante la menopausia existe déficit estrogénico progresivo, que será en gran parte,
el causante de la aparición de trastornos a diferentes niveles del organismo: sin
embargo, no todo son hormonas, los cambios hormonales y los síntomas de la
menopausia está mediada también por factores socioculturales. El conjunto de síntomas
experimentado por la mujer será vivido de forma diferente según los factores
socioculturales a los que esté sometida. (Obermeyer, 2000)
Así mismo, la calidad de vida, es un estado de bienestar, influido por la presencia de
los síntomas del síndrome de climaterio, pero no exclusivamente determinados por
ellos. Estos comportan una disminución en la calidad de vida, atribuible, en gran parte,
a la presencia de síntomas vasomotores y a la aparición de palpitaciones o dispareunia.
(Blümel y Colaboradores, 2000) citado por ( Bennasar Sans, María et al, 2005) Por ello
la mejoría de la calidad de vida de las mujeres en tratamiento hormonal durante la
33
menopausia estará condicionada por el efecto de dicho tratamiento sobre los diferentes
síntomas del climaterio, allí la importancia del tratamiento individual y especializado
durante esta etapa.
Tratamiento de Reemplazo Hormonal (TRH)
Cuando se habla de Reemplazo Hormonal se refiere a la sustitución de hormonas,
ésta se realiza en la mujer cuando está cerca o dentro de su menopausia, ya que necesita
OS
D
A
V destinado a suplir este
R
ovarios ya no segregan suficientemente. Es un
tratamiento
E
ES
R
S
desequilibrio, el Tratamiento
Hormonal Sustitutivo (THS) reemplaza las hormonas
HO
C
E
DERcuando los niveles de estos estén bajos, generalmente durante o
sexuales femeninas
compensarse mediante la sustitución de estrógenos y de progesterona, hormonas que los
después de la menopausia. Los estrógenos utilizados son químicamente similares a los
segregados por los ovarios y se administran con el fin preservar los órganos y
contribuyen a conservar húmedo (lubricación vaginal) y flexible el revestimiento de la
vagina y otros tejidos del cuerpo. Por otra parte el progestágeno es la sustancia sintética
de la progesterona que el cuerpo metaboliza rápidamente y no causa ningún efecto
prolongado. Este propicia el desprendimiento del revestimiento uterino y evita que este
adquiera un grosor excesivo a la vez que previene el cáncer de útero. Otra hormona,
esencial es la estrógeno, también segregado por lo ovarios y a la que se atribuye gran
parte del deseo sexual femenino.
El tratamiento hormonal más utilizado, es la asociación de un estrógeno y un
gestágeno o estrógeno solo, con el objetivo de reducir la hiperplasia endometrial,
mejorando también la sintomatología de los síntomas vasomotores.
34
Por otra parte, como tratamiento preventivo, éste demuestra su eficacia a
contrarrestar la posibilidad de enfermedades: prevención de ataque al corazón y
apoplejías (derrame cerebral), conservación de órganos, huesos y músculos, mejoría del
estado general, cantidad de colágeno en la piel, sequedad cutánea, mejoría psíquica y
alivio de los síntomas menopáusicos. (Stoppard, 1994)
La utilización de TH para la mejoría de la sintomatología psíquica es útil, en cuanto
a la ansiedad, trastornos afectivos y trastornos del sueño. Es la primera elección para el
S
DO
A
V
R
tratamiento de la osteoporosis en la mujer postmenopáusica con sintomatología
E
ES
R
S
O
climatérica; mejoran la atrofia genitourinaria, dispareunia, urgencia y frecuencia
H
C
E
ER
D
miccional e infecciones urinarias de repetición. Así mismo, el TH, al mejorar los efectos
vaginales locales del hipoestrogenismo, reducirá la sequedad vaginal, de gran
importancia para la respuesta sexual en la mujer, así como también la vaginitis atrófica,
contribuyendo a la mejoría de la función sexual. (Castelo-Branco C., Vicente JJ,
Figueras F, et al 2000) citado por (Bennasar Sans, María et al. 2005)
Efecto del TRH Sobre la Calidad de Vida de la Mujer Menopáusica
El Tratamiento con estrógenos mejora gran parte de la sintomatología menopáusica
reduciendo la sintomatología vasomotora, mejorando así la calidad de vida, entre sus
efectos están: 40% menos de riesgos de sintomatología ansioso- depresiva, un 50 %
menos de riesgos en presentar problemas sexuales y un riesgo de 2 veces menos de
presentar sintomatología vasomotora, respecto a las que no utilizan TRH, así como
también mejora el funcionalismo físico, dolores y trastornos del sueño.
En resumen, el tratamiento hormonal ha demostrado de nuevo, no solo mejorar la
35
sintomatología sino también la calidad de vida: aspectos físicos, funcionales,
emocionales, sociales y cognitivos de las mujeres menopáusica. (Bennasar Sans,
Castelo- Branco, Peralta Flores 2005) Deduciendo que mientras mayor sean los
síntomas menopáusicos, menor es la calidad de vida pero, al contrarrestar estos
síntomas con TRH disminuyen los síntomas y aumenta (mejora) la calidad de vida y así
la sexualidad, siendo éste, un elemento importante de la calidad de vida.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
36
Mapa de Variables
Cuadro No. 1
Variable
Dimensión
Sub dimensión
Sensación
Subjetiva del
Placer
Fase
Orgásmica
Indicadores
Ítems
1
2
3
4
Orgasmo
( Alta–Media –Baja)
Creencias
D
Nivel de
Placer
Sexual
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
Cognitiva
Opiniones
Psicológica
( Alta–Media –Baja)
Pensamientos
Valorización por
parte de la pareja
Emocional Afectiva
Grado de
Confianza
Empatía
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Variable
Dimensión
Sub dimensión
Indicador
Autoestima
Emocional Afectiva
Reciprocidad
Nivel de
Placer Sexual
Rep. C. Afectivas
Psicológica
( Alta–Media –Baja)
Conductuales
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Rep. C. Eróticas
Rep. C. Sexuales
Ítems
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
38
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
S
DO
A
V
R
SE
E
R
TipoO
yS
Nivel de la Investigación
H
C
E
R
E
D
La presente investigación se corresponde a los denominados estudios de tipo y nivel
descriptivos, los cuales son definidos por Hernández, Fernández y Baptista (2003) como
aquellos que buscan especificar las propiedades características y los perfiles más
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno, sometido a
análisis
Según lo planteado y en concordancia con los objetivos propuestos ésta
investigación se orientó a determinar el Placer Sexual de la mujeres de estudio tomando
4 componentes: orgasmo, cognitivo, afectivo- emocional y conductual
El estudio de acuerdo con el propósito de investigación es de campo, ya que
estudiará directamente en el ambiente natural de las mujeres, su sexualidad y el placer
sexual. Según plantea Kelinger (2001), el investigador primero observa la situación
39
social o institucional de los sujetos; luego examina las relaciones entre los valores o
conductas de los propios individuos o grupos y también las actitudes en dicha situación
Diseño de la Investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) el diseño de investigación señala lo
que se debe hacer para alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, en el presente
estudio el diseño seleccionado es el no experimental, concebido por los autores citados,
S
DO
A
V
R
como aquel en el cual no se manipulan deliberadamente las variables del fenómeno
E
ES
R
S
O
investigado, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas
H
C
E
ER
intencionalmente.
D
En Consecuencia, en este estudio se analizó situaciones ya existentes relacionadas al
Placer Sexual de las mujeres en tratamiento; por otra parte, el diseño se catalogó como
transeccional según el cual, se presentan el estado de una o más variables en uno o mas
grupos de personas u objetos, en un determinado momento, es decir, no se analizó la
evolución en el tiempo del fenómeno investigado, sino que se analizó en un momento
único (Hernández, Fernández y otros, 2003)
Esquema del Diseño:
X
X: Placer Sexual
Fuente: Hernández, Fernández y Otros.
40
Población
Según Hernández y otros (2003, p.67) una población es “un conjuntos de casos que
concuerdan con una serie de especificaciones y sobre las cuales se pretende generalizar
los resultados de la investigación”
De acuerdo a ello, la población de esta investigación estuvo conformado por todas
las mujeres que asisten a tratamiento de reemplazo hormonal y requieren de consultas
S
DO
A
V
R
del servicio del departamento de imágenes del Hogar Clínica San Rafael y Centro
Muestreo
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Médico de Occidente.
El muestreo, es no probabilístico de tipo intencional, que según Chávez (2001), “es
cuando la selección de los sujetos se efectúa sobre la base de algunos criterios,
seleccionando los casos característicos de la población y limitando la muestra a estos
casos.
Las características elegidas por el investigador son:
- Mujeres con necesidades de Reemplazo Hormonal
- Con edades comprendidas entre 40 a 50 años
- Asisten al departamento de ecografía de lunes a viernes de 8am a 4pm.
Mortalidad Experimental:
Se apreciaron dos grupos notables de mujeres que no accedieron a responder el
instrumento, lo cual interfirió en el muestreo, argumentando una parte no tener pareja
41
actualmente (separación, pareja difunta o divorcios) y otro grupo que mostró
desconfianza y resistencia a responderlo, argumentando ser preguntas muy personales
para responderlas fuera de un consultorio,
Muestra
Ahora bien, en cuanto a la muestra, ésta es definida por Chávez, N (1994, p. 164)
como “una porción representativa de la población que permite generalizar sobre esta los
OS
D
A
Vy Centro Médico de Occidente
R
servicio de ecografía en el Hogar Clínica San Rafael
E
ES
R
S
O características señaladas por el investigador son:
durante marzo – julio 2009,
Hcuyas
C
E
DER entre 40 y 50 años y con necesidades de Tratamiento de
edades comprendidas
resultados de una investigación”. Quedó conformada por 144 mujeres que asistieron al
Reemplazo Hormonal (TRH).
Definición Operacional de la Variable
Variable: Nivel de Placer Sexual
Definición Operacional:
Está dada por los puntajes del instrumento, construido por Morales (2008) en base
a las dimensiones: Sensación Subjetiva del Placer y Psicológico con sus respectivos
componentes: Orgasmo, Cognitivo, Emocional- Afectivo y Conductual en los niveles
Alto, Medio y Bajo de placer sexual.
42
Descripción del Instrumento
Para recoger los datos de la presente investigación se diseño un instrumento basado
en la escala Likert, en los tres componentes según Moles, 2000 (Cognitivo, Emocional Afectivo Conductual) hacia el Placer Sexual y en las Respuestas Sexuales (Orgasmo)
con cuatro (04) alternativas de respuestas:
Alternativas de Respuestas
Tabla No.1
SE
E
R
OS
Valor
Alternativa
H
C
E
DER
S
DO
A
V
R
--------------------------------------04
Siempre
---------------------------------------03
Casi Siempre
---------------------------------------02
Casi Nunca
---------------------------------------01
Nunca
---------------------------------------
Esta escala constó de dos secciones: una estructurada por 4 ítems dirigidos a medir la
Dimensión: Sensación Subjetiva del Placer Sexual (Orgasmo) y la otra constituida por
57 ítems para la Dimensión Psicológica con los componentes (Cognitivo, EmocionalAfectivo y Conductual) en total 61 ítems.
Se aplicó de manera informal, en forma de encuesta, notificando al sujeto lo
importante para la recaudación de la información para la investigación y resultados de la
43
prueba, responder todas las preguntas del instrumento, así como también, leer las
instrucciones antes de comenzar.
Para su corrección se sumó el valor de cada alternativa de respuesta, en cada una de
las preguntas, luego de introducir cada pregunta del instrumento en el programa SSPS.
El Puntaje que obtuvo el sujeto en la prueba se compara con los baremos de corrección
para cada dimensión para luego realizar la interpretación del instrumento, es decir, la
interpretación del resultado final que obtuvo el sujeto.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
S
Baremo de
del Instrumento
OInterpretación
H
C
ERE
Tabla No. 2
D
Puntuación
Nivel
--------------------------------------------------------61-141
Nivel Bajo de Placer Sexual
--------------------------------------------------------142-222
Nivel Medio de Placer Sexual
----------------------------------------------------------223-303
Nivel Alto de Placer Sexual
---------------------------------------------------------SPSS
Para el Baremo de corrección en general, se tomó la puntuación mínima del
instrumento 61, como Nivel Bajo de Placer Sexual y la puntuación superior 303, como
Nivel Alto de Placer Sexual con un intervalo de 80 puntos entre cada uno para ubicar el
Nivel Medio de Placer Sexual.
44
Baremo de Corrección de las Dimensiones
Cuadro No. 2
Total
Orgas.
Cree.
Opin.
Pen.
Val.
Confi.
Emp.
Auto.
Recip.
RCA.
RCS.
RCE.
No.
Válidos
144
144
144
144
144
144
144
144
144
144
144
144
144
Perdidos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Media
190.63
13.84
24.95
8.65
9.94
15.08
17.26
11.67
14.01
16.94
16.19
17.17
24.90
Mediana
191.00
14.00
25.00
8.00
8.50
16.00
18.00
12.00
14.00
19.00
17.00
17.00
26.00
Desv.
Típ.
20.88
3.58
5.32
3.14
4.47
2.51
4.73
3.08
3.30
5.53
Mínimo
136
5
13
4
Máximo
227
O
H
C
E
ER
20
39
D
SE
E
R
S
16
5
7
5
24
19
25
S
DO
A
V
R
2.58
2.55
3.90
4
4
4
8
6
8
15
20
20
20
24
36
Propiedades Psicométricas
El instrumento fue sometido a la consideración de expertos en el área de Sexología,
Dr. Cesar Bracho, Lic. Gladys Giralda y Psic. Mgs. Leonardo Prieto, quienes después
de analizarlo, aprobaron la validación necesaria para su aplicación, exponiendo sus
propios criterios acerca en la manera de redacción de algunos ítems, sin hacer inclusión
de ítems.
Validez y Confiabilidad
Para la validación del instrumento se tomó en consideración la definición que hace
Chávez, N (2000.Pág.194) sobre la validación de contenido. A tal fin, refiere que ésta
“es la correspondencia del instrumento con su contexto teórico. No se expresa en
45
términos de índice numérico, se basa en la necesidad del discernimiento y juicio
independiente de expertos”.
En esta investigación, se acudió a la técnica de juicio entre expertos para la validez
de contenido. Para ello se solicitó la colaboración de tres expertos, dos en contenido y
uno en metodología los cuales evaluaron si los ítems median lo que pretenden medir,
tomando en cuenta las categorías de pertinencia, redacción y ubicación entre objetivos,
OS
D
A
través del análisis factorial exploratorio en una prueba
piloto dirigida a 50 mujeres con
V
R
E
RESa través del programa SPSS, en el que se
S
características similares a la deO
la población,
H
C
E
obtuvo un KMO:
0,643 el cual nos indica que no es recomendable el análisis factorial
DER
variables, dimensiones e indicadores. Así mismo, se realizó la validez de constructo a
para dicho instrumento.
En cuanto a la Confiabilidad, Chávez, N. (2000, Pág.201), la define como el
grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable. En tal sentido, la
confiabilidad se determinó posterior a los resultados de validez del contenido, obteniendo un
Alfa de Cronbach, empleado en instrumentos de alternativas múltiples y aplicación
rápida, de 0,8023 lo que significa una alta confiabilidad, considerado positivo y
significativo para este tipo de instrumento. (Chávez N, 2000). Ver Anexo 3.
Procedimiento
Para realizar este estudio se llevaron a cabo los siguientes pasos:
1.- Se seleccionó el tema.
2.- Se investigó información antecedente, bases teóricas, investigaciones similares
con respecto al tema seleccionado.
46
3.- Se construyó el instrumento tipo Escala Likert.
4.- Se estimó a través de los jueces expertos la validez del instrumento y su
correspondencia con las variables de estudio.
5.- Se recopiló la información de la población, objeto de estudio, en el departamento
de ecografía de las instituciones clínicas
6.- Se solicitó permiso en los departamentos de ecografía y cada una de las
instituciones clínicas privadas del municipio Maracaibo y se concreto el periodo de
OS
D
A
7.- Se realizó la prueba piloto dirigida a 25 mujeres
del
V departamento de ecografía de
R
E
ES
R
S
dichas instituciones
HO
C
E
8.- Se recopiló
la información de la población objeto de estudio en las instituciones
DER
aplicación (marzo – Julio 2009) de la prueba piloto y las encuestas finales (144).
clínicas, así como también, información de las propiedades estadísticas del instrumento,
a través, del programa SSPS y modificando los puntajes inversos, con respecto, a las
sub dimensiones cognitivas: creencias, opiniones, y pensamientos, dimensión
psicológica.
9.- Se realizó la aplicación final del instrumento, dirigida a 144 mujeres de dichas
instituciones.
10.- Se realizó la corrección del instrumento de Placer Sexual.
11.- Se recabó todos los resultados de la aplicación final del instrumento.
12.- Se procedió a vaciarlo en el programa SPSS
13.- Se calculó la validez de constructo a través del análisis factorial exploratorio.
14.- Se obtuvo el baremo de interpretación del instrumento y los baremos de
corrección de cada una de las dimensiones.
47
15.- Se desarrollaron los resultados de la investigación con cada una de las
subdimensiones y sus baremos de corrección.
15.- Se interpretó los datos obtenidos con los basamentos y lineamientos teóricos de
la investigación.
16.- Se realizó las conclusiones, recomendaciones y limitaciones.
Consideraciones Éticas
S
DO
A
V
R
Para la siguiente investigación se tomaron en cuenta los artículos propuestos por la
E
ES
R
S
O
Federación Venezolana de Psicólogos (1998):
H
C
E
ER
Artículo 14: Esta investigación presenta la información de manera mas objetiva y
D
precisa posible en dirección a un mejor entendimiento y comprensión.
Artículo 54: Esta investigación tiene como principales parámetros los principios
éticos y científicos, orientada por especialistas en la materia en su desarrollo y a la
obtención de sus productos finales.
Articulo 55: Para efectos de este estudio se tomará en cuenta el método científico y
será guiada y supervisada con el personal docente, tutores y especialistas calificados en
la materia.
Artículo 57: Todos los participantes serán suficientemente informados acerca de la
naturaleza, alcance y fines de la investigación. A los sujetos debe notificárseles de la
investigación y aclaró cualquier duda que surgió al respecto.
Artículo 60: Se garantiza el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos en
la investigación. Para resguardar este derecho se eliminara de la encuesta el nombre y el
apellido.
48
Artículo 63: Dicha investigación será informada no solo a otros investigadores, sino
personal institucional, y todos los profesionales relacionados directa o indirectamente,
con interés sobre el tema investigado.
Artículo 160: Dichas pruebas serán presentadas de manera cortés a colegas para
ayudarles en la solución de inconvenientes momentáneos cuando, debido a causas no
imputables, como ausencias imprevistas, enfermedad, duelo o fuerza mayor, no puedan
atender.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
49
CAPITULO IV
RESULTADOS
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Análisis e Interpretación de los Resultados
H
C
E
ER
D
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en esta investigación,
orientados a determinar el Placer Sexual en las mujeres en estudio. La muestra estuvo
conformada por 144 mujeres, con edades entre 40 y 50 años que asistieron a la consulta
de ecografía mamaria para tratamiento de reemplazo hormonal, del Centro Médico de
Occidente y Hogar Clínica San Rafael.
El análisis se hizo a través de la estadística descriptiva con cada dimensión, para
posteriormente pasar a las sub-dimensiones correspondientes, a través del programa de
análisis estadístico SSPS.
Variable: Placer Sexual
Esta única variable estuvo conformada por dos dimensiones, las cuales son:
Sensación Subjetiva del Placer Sexual (Orgasmo) y Psicológica; (Cognitiva,
Emocional- Afectiva y Conductual) que a su vez, están divididas en sub dimensiones,
50
que permitieron medir adecuadamente la variable estudiada, así, como establecer el
resultado de la investigación; para ello se elaboraron los siguientes cuadros estadísticos,
que sirvieron como base de apoyo para analizar los datos.
Placer Sexual
Cuadro No.3
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 61 – 141
Medio entre 142-222
Alto entre 223-305
Total
3
136
5
144
2,1
94,4
3,5
100,0
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
S
O
A
2,1D
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
Porcentaje
94,4
3,5
100,0
2,1
96,5
100,0
Media
190,63
En el cuadro N#3 con respecto a la Variable Placer Sexual el 94,4 % de las mujeres
se ubican en un nivel medio de Placer Sexual.
Constatando con las bases teóricas, revela lo que Moles, (2000) refiere. “El placer
sexual, implica tomar en cuenta la referencia subjetiva del individuo”; en este caso de la
mujer, que integra la población de este estudio, ya que pueden ser muchos los factores
que intervengan en la obtención de dicho placer; menciona que el disfrute sexual de
todo individuo estará condicionada por los estados de privaciones o necesidades que
disponga en un tiempo determinado, ya sean biológicas u otras, condicionadas
socialmente y por ende, no son universales, religión, tiempo y/o preceptos
socioculturales; también influye, el grado de madurez con que se involucre el individuo
y manifieste su conducta sexual.
51
Así mismo, Bianco F. (1998) expone que en la obtención de Placer Sexual no escapa
la visión particular de cada individuo, así, como la visión macro determinada por la
sociedad de acuerdo al modelo sociocultural expuesto.
Por otro lado, comprueba la teoría de Palacios, (2005) donde plantea que está
comprobado científicamente que el deseo y placer sexual no se apaga nunca e incluso
gana intensidad al del hombre y su función sexual está en la etapa de más alto
funcionamiento.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
S
Otra teoría que aunada al
es la de Acuña, (1996) señala que el
Oresultado,
H
C
E sexual de una mujer que entra en la menopausia, presenta
R
E
comportamiento
y
expresión
D
amplias posibilidades, todo depende de las circunstancias personales, de pareja, familia,
económicas y sociales en que se encuentre.
Por último, constata también lo que refiere Soto, (2008) “La mujer en esta etapa
puede gozar de una sexualidad plena y productiva.”
Dimensión: Sensación Subjetiva del Placer Sexual
Esta dimensión estuvo conformada por la sub dimensión Orgasmo, la cual contempla
un único indicador: Fase Orgásmica, compuesta por 4 ítems, el cual fue analizado de
forma global en el instrumento. Ver Cuadro No.4
52
Cuadro No.4
Orgasmo
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 4-9
Medio entre 10-14
Ato entre 15-20
Total
21
58
65
144
Porcentaje
14,6
40,3
45,1
100,0
Porcentaje
Válido
14,6
40,3
45,1
100,0
Porcentaje
Acumulado
14,6
54,9
100,0
Media
13,84
OS
D
A
RV se ubican en el nivel alto de
sexual como tal, se obtuvo que el 45,1 % deS
lasE
mujeres
RE
S
O
orgasmos en las relaciones
sexuales, el 40,3 % se ubican en el nivel medio y el 14,6%
H
C
E
DEdeRorgasmos. Lo cual refleja que el 85,4% de la población estudiada se
en el nivel bajo
En el cuadro No.4 con respecto al indicador Orgasmo, se puede medir la respuesta
ubica entre los niveles altos y medios del orgasmo.
Efectivamente coincide con investigaciones científicas (Soto, 2008; Blümer, 2002;
Palacios, 2005; Acuña, 1996) refieren que las mujeres en esta etapa de su vida pueden
funcionar fisiológicamente, tienen una adecuada respuesta sexual a pesar del déficit
estrogénico que poseen y con un adecuado tratamiento hormonal, puede gozar de una
sexualidad plena y productiva y así, su vida va a estar orientada en cantidad y calidad.
Los cambios hormonales y los síntomas de la menopausia están mediados en gran parte
por factores socioculturales, admitiendo que el conjunto de síntomas experimentado por
la mujer será vivido de forma diferente según los factores socioculturales a los que esté
sometida. (Obermeyer, 2000) Así mismo, refieren también que a medida que la mujer
aumenta de edad, el clímax se hace mas frecuente así como también la frecuencia de
orgasmos ó multiorgasmos, siendo el orgasmo la máxima sensación de Placer Sexual;
53
reforzando también que el deseo y el placer sexual no se apaga nunca e incluso gana en
intensidad al del hombre y su función sexual está en la etapa de su mas alto
funcionamiento; los cambios físicos que se experimenta con la edad, en si mismos, no
interfieren con la habilidad para disfrutar el sexo, es posible tener una vida sexual plena
a cualquier edad.
Así mismo Acuña, (1996) menciona que a medida que la mujer avanza de edad, el
clímax se hace más frecuente, así como la presencia de orgasmos.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
Seguidamente, la teoría de Palacios,
OS (2005) concuerda con los resultados obtenidos
H
C
Ecambios físicos que se experimenta con la edad, en sí mismo no
R
E
en la investigación.
Los
D
interfieren con la habilidad para disfrutar del sexo, es posible tener una vida sexual
plena a cualquier edad.
Obermeyer, (2000) afirma también, que los cambios hormonales y los síntomas de la
menopausia está mediada también, por factores socioculturales. El conjunto de síntomas
experimentado por la mujer, será vivido de forma diferente, según factores
socioculturales a los que esté sometida.
Dimensión: Psicológica
Esta dimensión, estuvo compuesta por tres sub – dimensiones: Cognitiva, Emocional
- Afectiva y Conductual, divididas en 10 sub - dimensiones, las cuales son especificados
separadamente de la siguiente manera:
54
Con respecto a la dimensión Psicológica, se muestran los siguientes resultados para
la sub dimensión Cognitiva:
Cuadro No.5
Creencias
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 10-23
Medio entre 24-37
Alto entre38-50
Total
55
85
4
144
38,2
59,0
2,8
100,0
Porcentaje
Válido
38,2
59,0
2,8
100,0
Porcentaje
Acumulado
38,2
97,2
100,0
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
Porcentaje
Media
24,95
En el cuadro No.5 con respecto al indicador Creencias, se obtuvo que 59,0% de las
mujeres de la población estudiada presentan un nivel medio de placer sexual, en
cuanto, al manejo de tabúes e informaciones erróneas con respecto a la sexualidad en
esta etapa de la menopausia. El 38,2% presenta un nivel bajo de placer sexual, en
cuanto a las creencias, por lo tanto nos indica la presencia de distorsiones en relación a
la sexualidad y el 2,8% de la muestra estudiada, se ubica en un nivel alto de placer
sexual, en cuanto a las creencias, es decir, refieren creencias más claras en relación a la
sexualidad. Ubicándose la muestra estudiada en el nivel medio de placer sexual..
Cabe destacar, que mientras más alto sea el puntaje, más bajo es el nivel de placer
sexual, por poseer, la dimensión Cognitiva (Creencias, Opiniones y Pensamientos)
puntuación inversa en la corrección e interpretación del instrumento. Ver Fé de Erratas
(1).
55
Con respecto a la misma, Moles, J (2000) refiere que el satisfacer necesidades
biológicas, tiene que ver con variables cognitivas, emocionales, conductuales que
estarán presentes en el individuo y de ésta manera, permitirá la apertura al disfrute total
de su sexualidad. Así mismo, plantea la necesidad de una infraestructura cognitiva lo
suficiente mente coherente, que esté libre de conflictos relativos al ejercicio de la
función sexual.
OS
D
A
objetivo primordial la búsqueda de placer, todo esto
Vinfluenciado por las creencias,
R
E
S
Rla E
S
tabúes, y reglas para controlar O
y limitar
obtención de este placer. (Moles, J. 2000).
H
C
E
DER
La sexualidad busca satisfacer sus necesidades e impulsos sexuales, siendo su
Bianco, F (1998) señala, que en la búsqueda de placer sexual no escapan las
cogniciones, valores y visión particular de cada individuo.
Camerini (2008); Montero (1994) Hernández (1997) refieren que las creencias,
representan el nivel más profundo, fundamental, rígido y global de las interpretaciones
que realiza el individuo. También mencionan, que las creencias pueden ser
desarrolladas desde la infancia, por experiencia directa o indirectas con el objeto y son
influenciadas tanto por el ámbito social, como individual.
Por lo tanto, el puntaje obtenido de la muestra estudiada en esta sub dimensión;
Creencias, es desfavorable para la obtención de placer sexual, lo cual se relaciona con
las teorías de los siguientes autores:
56
Palacios, (2005) ha observado que en el comportamiento sexual de la mujer de
mediana edad, entre los 40 y 50 años, está aunado la presencia de cogniciones erróneas
(distorsiones) relacionadas a la actividad sexual y que pudieran estar influyendo en la
aparición de conductas disruptivas a nivel de la búsqueda y obtención de placer sexual.
Así mismo, Master y Johnson, (1998) puntualiza, que una de las limitantes del placer
sexual, son informaciones erróneas sobre cuestiones sexuales o de la sexualidad.
OS
D
A
En investigaciones realizadas (Pino, 2000; Master,
V 1998) hace referencia a la
R
E
ES
R
S
importancia e influencia que tienen
las
informaciones
erróneas, los mitos, los tabúes.
O
H
C
E Sexual.
R
E
Son limitantes
del
Placer
D
Cuadro No.6
Opiniones
Válidos
Bajo entre 4-9
Medio entre 10 -14
Alto entre 15-20
Total
Frecuencia
Porcentaje
87
54
3
144
2
60,4
37,5
2,1
100,0
Porcentaje
Válido
60,4
37,5
2,1
100,0
Porcentaje
Acumulado
60,4
97,9
100,0
Media
8,65
En la muestra estudiada se obtuvo que 60,4 % de la muestra estudiada se ubicó en el
nivel bajo de placer sexual, lo cual indica una frecuencia alta de opiniones
desfavorables acerca de la sexualidad en esta etapa de su vida; el 37,5% se ubican en un
nivel medio de placer sexual y el 2,1% en un nivel alto placer sexual. Ubicándose la
muestra entre los niveles medios y bajos de placer sexual.
57
Conociendo anteriormente la definición de Montero, M Fernández P. (1994) Las
Opiniones son expresiones verbales explicitas de actitudes y están íntimamente ligadas
con las creencias del sujeto; el resultado obtenido en la investigación concuerda con lo
que Moles, (2000) expone, los factores cognitivos estarán determinados por lo que la
persona cree, piensa, interpreta (opiniones ) favorable o desfavorablemente con respecto
a su pareja, al ejercicio de la función sexual y a su sexualidad en sí.
OS
D
A
Seguidamente, Shibley y de la Mater, (2006) también
Valude una suposición básica: la
R
E
RES
S
manera como se percibe y se O
evalúa
un suceso sexual hace la diferencia, es crucial,
H
C
E
ER
influye en elD
comportamiento
sexual del individuo.
Cuadro No.7
Pensamientos
Válidos
Bajo entre 6-14
Medio entre 15-23
Alto entre 24- 30
Total
Frecuencia
Porcentaje
114
28
2
144
79,2
19,4
1,4
100.0
Porcentaje
Válido
79,2
19,4
1,4
100,0
Porcentaje
Acumulado
79,2
98,6
100,0
Media
9,94
Para esta sub dimensión se obtuvo que 79,2 % de la muestra estudiada, se ubicó en
un nivel bajo de placer sexual, en cuanto a pensamientos negativos con relación a la
sexualidad; el 19,4% se ubican en un nivel medio de placer sexual en cuanto, al manejo
de estos pensamientos y 1,4% se ubico en un nivel alto de placer sexual. Ubicándose la
muestra entre los niveles medios y bajos de placer sexual.
58
Por otra parte, Aponte, (1994) y Carrera, (1989) concuerda también, que el ser
humano tiene la tendencia a elaborar sistemas de pensamientos, percepciones y
actitudes que limitan dicho placer, no eminentemente lógicos y racionales, llamados
cogniciones las cuales están asociadas a las emociones y a las conductas. En la medida
en que los individuos alcanzan su madurez personal, más compleja se torna su
sexualidad ya que el cúmulo de conocimientos es mayor.
OS
D
A
A manera de síntesis, coincide a lo expresadoR
porVMoles, (2000) “Los factores
E
ES
R
S
cognitivos asociados al placer O
se cual,
estarán determinado por lo que la persona cree,
H
C
E
piensa e interpreta
DER(opiniones) favorable o desfavorablemente con respecto a su pareja,
al ejercicio de la función sexual y a su sexualidad en sí, condicionado por su visión del
contexto y por la pauta social predominante.”
Con respecto a la Sub dimensión Afectiva, Dimensión Psicológica, se muestran los
siguientes resultados:
Cuadro No.8
Valoración
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 4-9
Medio entre 10-14
Alto entre 15-20
Total
6
33
105
144
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
4,2
22,9
72,9
100,0
4,2
22,9
72,9
100,0
4,2
27,1
100,0
Media
15,08
59
Para esta sub dimensión, se obtuvo que 72, 9% de las mujeres de la muestra
estudiada, se perciben altamente valoradas por parte de su pareja, el 22,9% se ubican en
un nivel medio y el 4,2 % no se perciben valoradas por su pareja. Ubicándose la
muestra estudiada, en el nivel alto de placer sexual, en relación a ésta sub dimensión,
Valoración.
Corresponde igual con la teoría de Moles, (2000) quien toma este aspecto como
S
catalizador positivo y favorable en las expresiones emotivas efectuadas por la otra parte
DO
A
V
R
E
a fin de dar y obtener placer sexual.
ES
R
S
O
Así
H
C
E
R que la
mismo,
DEplantea
respuesta fisiológica de la respuesta sexual es
independiente de los sentimientos o afectos en determinadas personas, pero es innegable
la importancia que tiene los aspectos emocionales para la obtención del placer sexual.
Cuadro No.9
Grado de Confianza
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 5-11
Medio entre 12-18
Alto entre 19-25
Total
18
65
61
144
Porcentaje
12,5
45,5
42,2
100,0
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
12,5
45,1
42,4
100,0
12,5
57,6
100,0
Media
17,26
La muestra estudiada en la sub dimensión Grado de Confianza, manifestó que el
45,5% de las mujeres presentan un nivel medio de confianza en la pareja, el 42,2 % se
ubican en un nivel alto y el 12,5% manifiesta tener baja confianza en la pareja dentro
60
de sus relaciones. Ubicándose la muestra estudiada entre los niveles medios y altos de
placer sexual. Indicando también, un porcentaje representativo 48% (mayor) de
mujeres, dentro de los niveles medios y bajos de placer sexual con respecto a dicha sub
dimensión, Grado de confianza.
Éste porcentaje evidencia lo que Moles, (2000) define y vincula en relación al Grado
de Confianza, el grado de seguridad de uno mismo o en las cualidades tanto personales
OS
D
A
compartir con una persona en quien se pueda
confiar, compartir emociones,
V
R
E
RES
sentimientos, intimidar y dondeO
se S
de la confidencialidad. Son elementos que propician
H
C
E
un disfrute sexual
a plenitud.
DER
y de otra persona, es otro aspecto emocional clave para la obtención de placer sexual;
Cuadro No.10
Empatía
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 3 -6
Medio entre 7-11
Alto entre 12-15
Total
Porcentaje
9
75
60
144
6,3
52,1
41,7
100,0
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
6,3
52,1
41,7
100,0
6,3
58,3
100,0
Media
11,67
Para la sub dimensión Empatía, el % 52,1 de la muestra estudiada, siente una alta
empatía con su pareja; el 41,7 % presenta un nivel medio de empatía y el 6,3 % de las
mujeres sienten baja empatía con su pareja. Ubicándose la muestra estudiada dentro los
niveles medios y altos de placer sexual.
61
En relación a los resultados obtenidos en esta sub dimensión, Empatía. Se conecta
con lo que Moles, (2000) puntualiza como otro aspecto emocional importante y
favorable en la obtención de placer. La capacidad
que tiene el individuo para
identificarse y compartir sentimientos ajenos se evidencia con mayor puntaje en la
muestra estudiada.
Cuadro No.11
S
O
D
A
Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
V Porcentaje
R
E
Válido
Acumulado
S
E
R
Válidos
S
O
H
Bajo entre 4-9
11
4,6
47,6
7,6
C
E
R
Medio entre 10-14
21
14,6
14,6
22,2
DE
Alto entre 15- 20
100,0
112
77,8
77,8
Reciprocidad
Total
144
100,0
Media
16,94
100,0
Para la sub dimensión Reciprocidad, se obtuvo que 77, 8 % de las mujeres,
manifiesta alta reciprocidad con su pareja, el 14,6 8% manifiesta mediana reciprocidad
y el 7,6 % refiere baja reciprocidad con su pareja en sus relaciones sexuales.
Ubicándose la muestra en el nivel alto de placer sexual con respecto a la reciprocidad.
Dentro de la Teoría de Moles, (2000) la reciprocidad, es otro aspecto favorable para
la obtención de placer sexual. “La correspondencia mutua entre dos persona, dar y
recibir, son estados afectivos que facilitan un clima propiciador para una placentera
relación sexual”. Moles, J (2000, p. 105)
62
Cuadro No.12
Autoestima
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 4-9
Medio entre 10-14
Alto entre 15- 20
Total
7
67
70
144
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
4,9
46,5
48,6
100,0
4,9
46,5
48,6
100,0
4,9
51,4
100,0
Media
14,01
S
DO
A
V
R
Para la sub dimensión Autoestima, el 48,6 % de la muestra presenta una alta
E
ES
R
S
O
autoestima, el 46,9% presenta un nivel medio de valoración y conformidad con si
H
C
E
ER
D
misma y el 4,9 % de las mujeres refiere baja autoestima. Ubicándose la muestra
estudiada en el nivel alto de placer sexual, indicando también, un porcentaje 95,1%
(mayor) de mujeres, dentro de los niveles medio y alto de placer sexual en cuanto al
Autoestima.
Tomando como referencia la teoría de Moles, (2000) para ésta sub dimensión,
Autoestima, quien la describe, como “el conocimiento, aceptación y afecto hacia sí
mismo y particularmente hacia nuestra imagen corporal; el sentir confianza en nuestras
características físicas e intelectuales influirá significativamente en una mejor entrega
erótica”. El puntaje obtenido de la muestra estudiada es desfavorable para las relaciones
placenteras y satisfactorias.
Seguidamente, se observan, niveles altos de valoración, reciprocidad y autoestima;
niveles medios en el grado de confianza y empatía. Ubicándolas en un nivel
medianamente placentero, con relación a su vida sexual.
63
De esa manera, se confirma lo expuesto por Moles, (2000); Pino, (2000); Orozco,
(1999) quienes refieren que aún cuando la activación fisiológica de la respuesta sexual
es independiente de lo afectivo, el aspecto emocional tiene gran importancia en la
obtención del placer sexual. En este sentido, la valorización por parte de la pareja, el
grado de confianza, la empatía y la autovaloración, indudablemente son estados
afectivos que facilitan un clima propicio para una relación placentera, donde ambos
S
miembros de la pareja se sienten deseados y libres para dar y recibir placer sexual.
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
De hecho “…el placer sexual está en buena parte condicionado a las expresiones
D
afectivas (no necesariamente amorosas) de valorización que cada una de las partes
dispense de la otra…”.Moles, J. (2000, p. 105)
Con respecto a la sub dimensión Conductual, dentro de la dimensión Psicológica, se
muestran los siguientes resultados:
Cuadro No.13
Repertorio de Conductas Afectivas
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 4-9
Medio entre 10-14
Alto entre 15- 20
Total
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
6
33
105
4,2
22,9
72,9
4,2
22,9
72,9
4,2
27,1
144
100,0
100,0
100,0
Media
16,19
64
Para la sub dimensión Repertorio de Conductas Afectivas, (Ver cuadro No. 13) se
obtuvo que el 72, 9 % de la muestra estudiada obtuvo un nivel alto de conductas de
afecto con su pareja, demostraciones de aprecio, cariños y caricias hacia la pareja; un
22,9 % de la muestra estudiada se ubicó en un nivel medio y un 4,2% en un nivel bajo.
Ubicándose la muestra estudiada, entre los niveles medios y altos de placer sexual.
Cuadro No.14
S
O
D
A
Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
V Porcentaje
R
E
Válido
Acumulado
S
E
R
Válidos
O3 S 2,1
H
2,1
2,1
Bajo entre 5-11
C
E
R
12-18
89
61,8
61,8
63,9
Medio entre D
E
100,0
52
36,1
36,1
Alto entre 19- 25
Repertorio de Conductas Eróticas
Total
144
100,0
Media
17,17
100,0
Para la sub dimensión Repertorio de Conductas Eróticas, se obtuvo un 61,8 %
refieren un nivel medio en manifestaciones sensuales, asociadas con iniciar o provocar
encuentros sexuales, deseos de intimidad, complacer sexualmente a la pareja y utilizar
ropa atractiva, un 36,1% de la muestra refieren tener un nivel alto de conductas eróticas
con sus pareja y un 2,1% refieren un nivel bajo. Ubicándose la muestra estudiada entre
los niveles medios y altos de placer sexual.
65
Cuadro No.15
Repertorio de Conductas Sexuales
Frecuencia
Válidos
Bajo entre 8-18
Medio entre 19-29
Alto entre 30-40
Total
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
16
99
29
11,1
68,8
20,1
11,1
68,8
20,1
11,1
79,9
144
100,0
100,0
Media
24,90
100,0
S
DO
A
V
R
Para la sub dimensión Repertorio de Conductas Sexuales se obtuvo, que 68,8% de la
E
ES
R
S
O
muestra estudiada, presenta un nivel medio de conductas sexuales en sus relaciones de
pareja,
H
C
E
con respecto,
DER al uso de
la creatividad para variar posiciones sexuales y
encuentros sexuales, satisfacer gustos y fantasías sexuales con su pareja, así como
también, disfrutar plenamente sus relaciones sexuales; 20,1% refieren un nivel alto y el
11,1% manifiesta un nivel bajo. Ubicándose la muestra entre los niveles medios y altos
para la obtención de placer sexual.
Tales conductas concuerdan con lo expresado por Moles, J. (2000) la comunicación
efectiva, implica una sincronización entre ambos, la cual en el campo sexual, facilita el
envío de estímulos siendo retroalimentados estos por las respuestas y conductas en
general de cada uno de los participantes.
En consecuencia, una relación de pareja satisfactoria requiere del equilibrio en la
comunicación y otorgamiento de conductas afectivas, eróticas y sexuales.
Guillen, G (2001) establece en su investigación, el entorno sociocultural, como
66
patrón inhibitorio de satisfacción sexual, en ocasiones, es un aspecto que limita la
obtención de placer. Señala, que el autoejercicio de la función sexual (masturbación) y
en las relaciones, es percibido como una conducta obscena y/o impúdica dentro de las
normas sociales y culturales. Éste, la masturbación, es uno de los elementos inmersos en
el repertorio de las conductas sexuales y creencias Moles, (2000) del instrumento; en el
cuál, la muestra estudiada, para ésta sub dimensión, obtuvo un puntaje de 11,1 % de
conductas con un nivel bajo de placer sexual. Es importante, hacer constar éste bajo
OS
D
A
porcentaje de mujeres con comportamientos o conductas
V sexuales dentro de un nivel
R
E
ES
R
S
bajo de placer sexual.
HO
C
E
DER
porcentaje para posteriores investigaciones y como referencia para afirmar que existe un
Así mismo, los resultados obtenidos en la muestra estudiada, refleja altos niveles de
placer sexual en relación a la sub dimensión: Valoración por parte de la pareja y
Reciprocidad, Autoestima y Repertorio de Conductas Afectivas; niveles medios de
placer sexual con respecto al Grado de confianza, Empatía y Repertorio de Conductas
Eróticas y Sexuales, y niveles bajos de placer sexual, con respecto a las sub
dimensiones; Opiniones y Pensamientos, dimensión Cognitiva. Éste resultado obtenido,
de la muestra estudiada confirma, la teoría de (Hewstone, 1993; Moles,2000) quienes
plantean, que las cogniciones están asociadas a las emociones y conductas, sosteniendo
que las personas recolectan, almacenan, interpretan ciertas normas y las trasfiere en el
desenvolvimiento de su vida, incluyendo la sexual, como patrones de moldeamiento,
por ello es importante referir que la disposición de cogniciones va aunado a los afectos
y a la realización de determinadas conductas sexuales.
Seguidamente, se puede comprobar que el comportamiento sexual es producto de las
67
fuerzas biológicas, psicológicas y psicosociales, que nos permite saber, no solo lo que
las personas hacen, sino comprender mejor, cómo y porqué obran de una cierta manera,
sin enjuiciar el comportamiento, a partir de principios morales y experiencias
personales, ni categorizar, entre lo que es normal (lo que coincide con nuestros
comportamientos) y lo que es llamando anormal. ( los actos que nos parecen diferentes
o inusual). (Master y Johnson y Kolodny 1998)
OS
D
A
Moles, (2000) quienes refieren que la sensación deR
placer
V sexual, está en correlación y
E
ES que disponga un individuo y otras
R
S
con los estados de privaciones
o
necesidades
HO
C
E
ER condicionadas por la sociedad; así, estará determinada por la
necesidadesD
o privaciones,
También, los resultados están relacionados con los aportes de Bianco, (1998) y
religión y preceptos socioculturales que rodean al sujeto; la visión particular de cada
individuo y la macro determinada por la sociedad de acuerdo al modelo socio cultural
expuesto.
68
Conclusiones
Luego de analizar los resultados y tomando en cuenta las dimensiones y sub
dimensiones se presentan las siguientes conclusiones en función de los objetivos
propuestos:
1. Se pudo identificar que 94.4 % de las mujeres, de la muestra estudiada, se
ubican en un nivel medio de placer sexual, caracterizado, por la presencia de
respuesta orgásmica y aspectos cognitivos, emocionales y conductuales entre los
niveles altos y medios de placer sexual; Así mismo, se identificó un nivel bajo
OS
D
A
V
R
erróneas con respecto a la sexualidad en
esta etapa, desinformación sexual,
E
S
Eculturales,
R
S
tabúes y preceptos psicosociales
–
limitando así, la obtención de
O
H
C
E
placer sexual;
R
E
D lo que indica en estas mujeres, un nivel medio de placer sexual.
de placer sexual por la presencia de opiniones y pensamientos desfavorables y/o
2. Se pudo detectar que el 85.4% de las mujeres, presentan una respuesta sexual
orgásmica entre niveles altos y medios de placer sexual, demostrando un
funcionamiento sexual placentero, en ésta etapa; lo que indica, un nivel alto con
respecto a la Sensación Subjetiva de Placer sexual, Orgasmo; asociada al placer
sexual.
3. Con relación a los factores psicológicos - cognitivos de las mujeres de la
muestra, se identificó, niveles medios de placer sexual; 59% de las mujeres no
poseen creencias relacionadas a tabúes sexuales e informaciones erróneas con
respecto a la sexualidad, 60.4% de las mujeres expresan opiniones desfavorables
y 79,2% de mujeres presentan pensamientos desfavorables con respecto a la
sexualidad en ésta etapa de su vida; lo que indica, en estas mujeres un nivel
medio de placer sexual, en relación, a las cogniciones.
4. En lo que respecta a factores psicológicos emocionales - afectivos, se detectó
niveles altos y medios de placer sexual en las mujeres de estudio; con relación a
la Valoración (72,9%), Reciprocidad (92,4%) en su relación de pareja y
Autoestima (48,6%); niveles medios en el Grado de Confianza con su pareja
(45,1%) y Empatía (52,1%). lo que indica, en estas mujeres, un nivel medio de
placer sexual, en relación a los factores emocionales- afectivos.
69
5. Por otro lado, se pudo caracterizar en las mujeres, niveles altos y medios de
placer sexual en los factores psicológicos - conductuales; Repertorios de
Conductas Afectivas, con un 95,8 % de la muestra, Conductas Eróticas con un
61,8% de la muestra y un 68,8% en Conductas Sexuales, favorables para la
obtención de placer sexual; lo que
traduce
una vida sexual altamente
placentera.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
70
Limitaciones
1.- Se apreció durante la investigación dos grupos de sujetos que no accedieron a
responder el instrumento, un grupo, argumentando no tener pareja (mujeres separadas,
viudas o divorciadas) y el otro grupo, mostró desconfianza y se resistieron a responder
el cuestionario, argumentando que eran preguntas personales para responderlas fuera de
un consultorio,
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
71
Recomendaciones
Sobre la base de las conclusiones se recomienda:
Para la Muestra:
1. Brindar información a las mujeres entre 30 a 60 años en las instituciones
médicas sobre la percepción de la menopausia y la importancia del Tratamiento
Hormonal, a través de charlas y talleres, con la finalidad de modificar las
distorsiones que tienen con respecto a la sexualidad e interfieren con el
OS
D
A
Vun aspecto importante y clave
R
sexual pleno durante esta etapa de su vida,
siendo
E
ES
R
S
de calidad de vida.
HO
C
E
Reafirmar
y desarrollar los aspectos afectivos, como elementos importantes en la
DER
comportamiento sexual y por ende, en la obtención de placer, para el disfrute
2.
obtención de placer sexual; el grado de confianza, empatía y autoestima, para el
disfrute sexual. Mencionando también la importancia de las demostraciones de
deseos y gustos hacia la pareja tomándolos como repertorios para el disfrute y
placer en sus encuentros sexuales.
3. Apoyar y asistir a la formación de mujeres, desde muy temprana edad en el
conocimiento sexual de su cuerpo, así como adquirir herramientas para un
disfrute de vida sexual placentera, formando cogniciones sin distorsiones para
que puedan experimentar y disfrutar plenamente su sexualidad en las diferentes
etapas de su vida.
Para la Investigación:
Propiciar investigaciones en el área de la sexología a nivel sociocultural, que
permitan mejorar la obtención de placer sexual, en parejas conformadas, para obtener
información sobre el aspecto sociocultural y su influencia, para la obtención del mismo.
72
Propiciar investigaciones de tipo cualitativo, donde se tomen en cuenta, actitudes y
sentimientos que influyen en la obtención del Placer Sexual, para así, obtener
información sobre estos factores claves, que influyen en la obtención del mismo.
Propiciar investigaciones que permitan establecer la relación, entre la respuesta
sexual: orgasmo (Sensación subjetiva de Placer) y los aspectos psicológicos asociados,
en la muestra estudiada, para comprobar científicamente la correlación entre ellos, en la
obtención del placer sexual.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Acosta, Natacha y Orcial, Zoraida (2008) Programa: Vivir Mejor. Entrevista
televisiva 28/12/08 Expositor Invitado: Dr. Oscar Soto (Ginecólogo de la
Clínica Paraíso) Tema Tratado: “Menopausia”. Horario: 9:30- 10: 30am
-
Acuña, A “Sexo y Mujer” (1996) Planeta Colombiana Editorial S. A.
-
Aponte, Rómulo y Ojeda William (1994) “Sexo al Oído” (1998). Planeta
-
Aponte, Rómulo y Sophia Behrens “Del Pensamiento al Placer” terapia sexual
cognitiva / conductual. Editorial: Planeta .Venezuela 1994
-
Barón, Robert (2005) “Psicología Social”. 10 ª Edición.
-
E
H
C
E
ER
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Bennasar Sans, María et al. “Menopausia, Calidad de Vida y Tratamiento
Hormonal” Revista Iberoamericana de Revisiones en Menopausia. “La calidad
de Vida en las mujeres Posmenopáusicas”. Facultad de Medicina. Universidad
de Barcelona. Vol. 7 Nº 1. Págs. 16- 20. Enero - Marzo 2005
D
-
Bianco, F. (1991) “Sexología, Definición, Conceptos, Teoría de la Variante del
Sexo y su Función”. Caracas C.I.P.P.S.V.
-
Bianco, F. (1994) Sexología. C. I. P. P. S. V .Caracas - Venezuela
-
Bianco, F. (1998) “Educación para Padres” C.I.P.P.S.V. Caracas – Venezuela
-
-
Blümel JE, Castelo-Branco C, Binfa L, Gramegna G, Tacla X, Aracena B et al.
Quality of life after the menopause: a population study. Maturitas 2000; 34: 1723.
Blumel M, Juan Enrique et al. Prevalencia de los trastornos de la sexualidad en
mujeres climatéricas: Influencia de la menopausia y de la terapia de
reemplazo hormonal. Rev. méd. Chile [online]. 2002, vol.130, n.10
[citado
2010-01-08],
pp.
1131-1138.
Disponible
en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872002001000007&lng=es&nrm=iso>.
ISSN
0034-9887.
doi:
10.4067/S0034-98872002001000007.
-
Bravo, Luz María Dra. “Sexualidad Humana”. 2do Foro de Higiene Intima. Una
necesidad Real de la mujer Latinoamericana. Panamá. 30 ene - 1 de Feb. De
2008. Págs.10, 11.
74
-
Camerini, J. (2008) “Terapia Cognitiva Integrada y Actualizada” Editorial: La
imprenta Win. Buenos Aires
-
Carrera, F. (1989) “Sexología de la A a la Z” IX Congreso Mundial de
Sexología. Anafesi. Venezuela.
-
Chávez, F. (2000) “Introducción a la Investigación Educativa”. Maracaibo.
Editorial Ars. Gráfica.
-
Guillén, G. (2001) “Satisfacción Sexual en la Hembra mayor de 40 años, sin
Pareja Fija”. Trabajo especial de grado. Maestría en Ciencias, Mención
Orientación en Sexología. C.I.P.P.S.V. Maracaibo.
-
Haslam, M (1982) Psychosexual dysfuntion. The practitioner, 226, 1880-1996.
-
Hernández F, Fernández C. y Baptista P. (2003) “Metodología de la
Investigación”. Mc Graw Hill. México.
-
Hernández R, Rodríguez S, Martínez Juan, Hess Stephany (1997). Actitudes y
Creencias sobre el medio ambiente. Revista de Investigación..Redalic.
Febrero, nº 67, 1997. Facultad de Psicología. Universidad de la Laguna. Islas
Canarias.
España.
Disponible
en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=752
-
Hewstone M, Stroebe W, Codol J. y Stephenson G, (1993) “Introducción a la
Psicología Social”. Ariel S. A. Barcelona.
-
Kilmann,P; Mills,K y Colaboradores (1984). The sexual interaction of woman
with
secondary
orgasmic
dysfuntion
and
their
partners.Arch.Sex.Behav,13(1),41-49.
-
Labrador, F. y otros (2000) “Guía de la sexualidad”.Guía Espasa. Calpe. S. A
Madrid
H
C
E
ER
D
-
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Martha L. Palacios, 2005. Sexualidad Femenina en el Climaterio. Rev Col de
Menop. Unidad de Psicoterapia y Sexualidad Humana. Santa Fé de Bogotá –
Colombia. Consultado 10 Sep. 2008. Disponible en www.en
colombia.com/Meno_IIrevision_tema.htm
-
Master W, Johnson V (2001) “El Vinculo del Placer”. Grijalbo Barcelona.
-
Master W, Johnson V, Kolodny R. (1998) “La Sexualidad Humana”. Grijalbo
Barcelona.
75
-
Mc Cary, J. (1996) “Sexualidad Humana Mc Cary” El Manual Moderno.
México D. F.
-
Moles J. (2000) “Asesoramiento Clínica” Greco. Venezuela.
-
Montero, M, Fernández C. P (1994) “Construcción y Crítica de la Psicología
Social”. Indefinición y Contradicciones de algunos conceptos básicos en la
psicología Social. Editorial: Anthropos. En coedición con la Universidad
Central de Venezuela. Págs.235.
-
Orozco, E. (1999) “Perfil de Satisfacción Sexual y Motivación Sexual” Trabajo
Especial de Grado, Maestría en Ciencias, Mención Orientación en
Sexología. C.I.P.P.S.V. Maracaibo.
-
Obermeyer C. Menopause acrross cultures. Areview of the evidence.Menopause
2000; 321:1516 - 9
-
-
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Pino. E y Parada E. Chile (2000). Revista Especializada del Centro Nacional de
Educación Sexual. Sexología y Sociedad. Nº 15. Comportamiento Sexual en
mujeres con Pareja Estable.
Robles, O, Ramos, R. Ramos G (2002) “Influencia de la cultura en la
Satisfacción Sexual del Adulto Maduro”. Investigación. Centro de
Investigaciones Psicológicas y Educativas. Universidad de Querétaro.
México. Disponible en: www.uaq.mx/psicologia/lamision/influencia.html
-
Rodríguez, Montgomery (2009) Ginecólogo Obstetra en el Centro Medico de
Occidente Tratamiento de Reemplazo Hormonal. Entrevista Informal el día
5 de Marzo a las 3pm.
-
Rodríguez, M. (1999) “Respuesta Sexual según Nivel de Información Sexual de
los Docentes de la Escuela Básica Maestro Gallegos”. Trabajo Especial de
Grado, Maestría en Ciencias, Mención Orientación en Sexología.
C.I.P.P.S.V. Maracaibo.
-
Sabino, C. (2000) “La Investigación Científica”. Panapo Caracas.
-
Shibley Janet, De la Mater John. “Sexualidad Humana” 7 Edición McgrawHill.
México DF 2006
76
-
Stoppard, M “Menopausia” Ediciones B, S. A 1995 Barcelona. España.
-
Woolffol, A. (1999) “Psicología Educativa”.
Hispanoamericana.
D
H
C
E
ER
Prentice
Hall.
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
México:
77
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
ANEXO A
D
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
Autora:
Br. Lilia Morales
Maracaibo, marzo de 2009
78
Estimada Paciente:
El presente cuestionario tiene como propósito recabar información relacionada al
placer sexual, a fin de realizar un trabajo de investigación para optar al titulo de
Psicologa.
Los datos aportados por Ud. serán tratados con fines exclusivamente académicos y
bajo estricta confidencialidad y anonimato, por tanto agradecemos su sinceridad y
claridad al responder.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
GRACIAS…!
79
INSTRUCCIONES
A continuación se le presentan una serie de preguntas referidas a su Respuesta
Sexual ,es decir, como responde su cuerpo al momento de tener relaciones sexuales y a
su Placer Sexual, definida como esa sensación de disfrute y goce, experimentada en el
encuentro sexual y al logro de mantenerla hasta llegar al orgasmo, objeto de estudio en
nuestra investigacion las cuales estaran seguidas de cinco (04) alternativas de
respuestas:
04 - SIEMPRE = S
E
ES
R
S
O
03 - CASI SIEMPRE = CS
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
02 - CASI NUNCA = CN
D
01 - NUNCA = N
Antes de responder las preguntas:
a) Lea cuidadosamente cada pregunta.
b) Seleccione la alternativa de respuesta que más se ajuste a su opinión
o situación.
c) Seleccione sólo una de las alternativas de respuesta presentadas para
cada pregunta
d) No deje ninguna pregunta sin responder.
e) Ahora puede comenzar.
80
CUESTIONARIO
PARTE I: SENSACIÓN SUBJETICA DEL PLACER SEXUAL (ORGASMO)
No
01
02
03
04
ÍTEMS
Alcanzo orgasmos cuando tengo relaciones
Siento que se me contrae el útero cuando tengo
orgasmos
Siento palpitaciones involuntarias en mi vagina
cuando tengo orgasmos
Después del orgasmo siento que me libro de tensiones
CS
CN
N
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
S
PARTE II: DIMENSIÓN PSICOLÒGICA
D
No
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
ÍTEMS
El sexo oral es un pecado
Creo que el autoejercicio de la función sexual o
masturbación es inmoral
Creo que el autoejercicio de la función sexual o
masturbación es exclusivo de Adolescentes y Jóvenes.
Creo que el hombre mayor satisface menos a la mujer.
S
CS CN
N
Creo que sexualidad es sentir y no pensar
Pienso que el hombre hay que darle cuando pide porque
sino lo busca en la calle.
Creo que mi pareja se preocupa porque “yo” alcance el
orgasmo
Al tener relaciones me preocupo mas por dar que por
recibir
Me cuesta trabajo creer que mi pareja me diga, lo que le
gusta durante la relación sexual
Creo que le gusto a mi pareja
La falta de iniciativa por parte de mi pareja para tener
relaciones sexuales lo considero como una muestra de
desinterés hacia mi
Considero que las relaciones sexuales son solo para la
procreación
Considero que el placer sexual es el aspecto más
importante en la relación de pareja
81
31
Considero que “La capacidad sexual de la mujer es
después de los 35 años”
Pienso que el sexo a mi edad, pasa a un segundo plano
Si mi pareja se queda callada al culminar la relación
sexual pienso que está insatisfecho
Durante la relación sexual tengo pensamientos negativos
como: Estará cansando?
Durante la relación sexual tengo pensamientos negativos
como: No le gustará mi físico o lo que hago?
Durante la relación sexual pienso que no llegaré al
orgasmo
Al tener relaciones con mi pareja recuerdo momentos
desagradables de nuestra vida en común
Durante la relación sexual me siento querida por parte
de mi pareja
Luego del coito mi pareja se voltea
Mi pareja admira mi forma de ser en las relaciones
sexuales
Recibo halagos por parte de mi pareja durante la
relación sexual
Mi pareja muestra confianza al manifestarme lo que le
gusta en las relaciones sexuales
Sino alcanzo el orgasmo con mi pareja recurro a la
masturbación en solitario
Hablo usualmente con mi pareja de nuestra vida sexual
32
Le manifiesto a mi pareja lo que me gusta sexualmente
33
Sino alcanzo el orgasmo con mi pareja se lo digo
Me muestro compresiva cuando mi pareja refiere poco
deseo sexual
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
34
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
37
Mi pareja se muestra comprensivo cuando le expreso lo
que me gusta sexualmente
Mi pareja se muestra comprensivo cuando refiero poco
apetito sexual
Me gusta mi imagen corporal
38
Me gusta como soy en mi desempeño sexual
39
Estoy satisfecha con mi cuerpo
Cuando tengo relaciones sexuales con mi pareja me da
pena enseñar mi cuerpo
En mi relación de pareja existe el principio de dar y
recibir caricias
En mi relación de pareja siento que recibo afecto en la
misma medida que lo doy
35
36
40
41
42
S
DO
A
V
R
82
43
44
45
46
47
48
En las relaciones sexuales nos complacemos
mutuamente en nuestros gustos
Estoy satisfecha con mis relaciones sexuales
Me gusta obsequiar regalos a mi pareja sin ningún
motivo en especial
Recibo y doy caricias durante mis relaciones sexuales
Utilizo palabras agradables para llamarlo (papi, mi
amor, mi vida, entre otros
Acostumbro a ir con mi pareja a sitios románticos
restaurante, cine, discoteca, entre otros
55
Cada vez que siento el deseo de tener relaciones
sexuales, efectivamente lo hago
Provoco o empiezo un encuentro sexual cuando lo
deseo.
Tiendo a poner excusas para no tener relaciones
sexuales con mi pareja: me duele la cabeza, me siento
mal, tengo dolor..etc.
Cuándo mi pareja me expresa que desea tener relaciones
sexuales, lo complazco
Utilizo ropa sensual al tener relaciones sexuales con mi
pareja
Al momento de tener relaciones sexuales uso mi
creatividad para variar posiciones y encuentros.
Le comento a mi pareja mis gustos y fantasías sexuales
56
Satisfago mis fantasías sexuales con mi pareja
57
Le insinúo a mi pareja mis gustos y fantasías sexuales
58
Disfruto a plenitud mis relaciones sexuales
Me pongo nerviosa ante cualquier insinuación sexual de
mi pareja.
Regularmente tiendo a decidir el momento de
penetración.
Muestro ansiedad al momento de tener relaciones la
cual interfiere en el disfrute sexual
49
50
51
52
53
54
59
60
61
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
83
Ítems
Indicadores
Orgasmo
Opiniones
Empatía
Grado de
Confianza
Valorización
por parte de
la pareja
Pensamientos
Cognitiva
Emocional - Afectiva
Psicológica
Placer Sexual
NP
P
NP
Redacción
Con el
Indicador
P
A
I
NP
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Pertinencia
Con la
Variable
Con el
Objetivo
P
Creencias
Fase
Orgásmica
Sub.
dimensión
Dimensión
Sensación
Subjetiva
del Placer
Variable
ANEXO B
TABLA DE EVALUACION DE LOS ITEMS
Placer Sexual en mujeres que asisten a Tratamiento de Reemplazo Hormonal
29
30
31
32
33
34
35
36
84
Rep. de Conductas
Sexuales
Rep. de
Conductas
Afectivas
H
C
E
ER
Rep. de
Conductas
Eróticas
Conductual
Psicológica
Placer Sexual
D
Indicadores
Ítems
Autoestima
Reciprocidad
Emo. -Afectiva
Sub.
dimensión
Dimensión
Variable
37
38
39
40
41
42
43
44
ES
R
S
O
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Con el
Objetivo
Pertinencia
Con la
Variable
Con el
Indicador
P
P
P
NP
E
NP
Redacción
NP
A
I
DO
A
V
R
S
85
ANEXO C
CONFIABILIDAD
R E L I A B I L I T Y
A)
A N A L Y S I S
-
S C A L E
(A L P H
Item-total Statistics
ITEM12
ITEM13
ITEM14
ITEM22
ITEM29
ITEM30
ITEM31
ITEM32
ITEM33
ITEM34
ITEM35
ITEM36
ITEM37
ITEM38
ITEM39
ITEM40
ITEM41
ITEM42
ITEM43
ITEM44
ITEM45
ITEM46
ITEM47
ITEM48
ITEM49
ITEM50
ITEM51
ITEM52
ITEM53
ITEM54
ITEM55
ITEM56
ITEM57
ITEM58
ITEM59
ITEM60
ITEM61
ITEM62
ITEM63
ITEM64
Scale
Mean
if Item
Deleted
Scale
Variance
if Item
Deleted
188,8571
189,4643
189,0714
189,7262
191,6786
191,0595
191,3214
190,5238
189,7857
189,9167
188,5595
190,1429
191,2381
188,2619
189,9286
191,7143
189,6310
190,6429
190,5119
190,8214
191,2500
191,0595
190,8333
191,2738
188,3333
190,3333
188,5595
188,6429
188,7500
190,7619
189,3452
188,9643
189,5595
188,9286
188,5119
189,5595
189,1190
188,6667
189,1190
190,5833
478,2444
470,7336
485,4165
481,0205
496,3894
495,5506
483,0882
520,4452
477,8330
466,8484
469,1892
497,7625
508,0149
479,3523
519,0069
499,7246
483,8983
472,1360
500,9758
521,4015
516,6235
504,6832
524,6466
510,9964
474,8755
517,3092
471,4061
467,8227
457,5633
498,7137
464,6384
452,2999
472,6591
485,7057
473,7227
468,4663
459,5519
480,1044
466,2266
518,9689
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
Corrected
ItemTotal
Correlation
,3536
,3411
,1413
,2128
,0032
-,0139
,2375
-,3905
,2272
,3760
,5083
-,0459
-,2724
,4006
-,3187
-,1398
,1615
,3924
-,0942
-,3966
-,4474
-,1755
-,4489
-,3379
,4888
-,3644
,4643
,5031
,6138
-,0605
,4666
,7369
,3193
,1569
,4549
,4470
,5723
,3338
,4607
-,3525
Alpha
if Item
Deleted
,7968
,7961
,8021
,8000
,8032
,8066
,7994
,8163
,7997
,7948
,7929
,8072
,8092
,7966
,8175
,8042
,8015
,7952
,8089
,8168
,8128
,8085
,8180
,8104
,7947
,8145
,7940
,7927
,7886
,8076
,7925
,7856
,7968
,8014
,7947
,7936
,7897
,7974
,7929
,8162
86
ITEM65
188,4048
470,0029
R E L I A B I L I T Y
A)
A N A L Y S I S
,5445
,7928
-
(A L P H
S C A L E
Item-total Statistics
ITEM66
ITEM67
ITEM68
ITEM69
ITEM70
ITEM71
ITEM72
ITEM73
ITEM74
ITEM75
ITEM76
ITEM77
ITEM78
ITEM79
ITEM80
ITEM81
ITEM82
ITEM83
ITEM84
ITEM85
Scale
Mean
if Item
Deleted
Scale
Variance
if Item
Deleted
Corrected
ItemTotal
Correlation
Alpha
if Item
Deleted
188,7857
188,4762
188,7857
189,0238
188,4286
188,3690
189,3095
189,1190
188,9524
191,0119
188,4881
189,7500
189,2619
189,3810
189,0476
189,3690
188,6548
191,3214
189,6310
190,7024
456,0017
469,2404
467,2547
483,3729
473,0189
476,1634
462,5536
466,4676
479,2748
517,9396
474,9517
458,0452
453,9306
451,1061
450,1182
452,5971
470,1324
502,8472
489,2959
503,2718
,6737
,5855
,5083
,1952
,4971
,4250
,5001
,5491
,2991
-,4396
,5166
,5827
,7016
,7133
,7699
,6707
,5156
-,1490
,0959
-,1387
,7874
,7923
,7925
,8004
,7941
,7956
,7915
,7918
,7978
,8137
,7945
,7891
,7865
,7854
,7845
,7864
,7931
,8073
,8030
,8086
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Reliability Coefficients
N of Cases =
Alpha =
84, 0
N of Items = 61
,8023
KMO y prueba de Bartlett
Medida de adecuación muestral de
Kaiser-Meyer-Olkin.
Prueba de esfericidad
de Bartlett
Chi-cuadrado
aproximado
gl
Sig.
,643
3723,147
1176
,000
87
Fé de Erratas
1.
Con respecto a los Factores Cognitivos, se hace constar que los resultados de
placer sexual en las sub dimensiones: Creencias, Opiniones y Pensamientos, son
puntajes inversos; mientras más alto sea la puntuación obtenida, más bajo será el placer
sexual.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
88
Descargar