El mundo se retrata ante la demanda palestina

Anuncio
nº 15 octubre - noviembre 2011
Nuestras
socias
boletín informativo de la ONGD Mundubat
www.mundubat.org
Sin perder el Norte
Vida interna
Damos la cara
Agenda
Formación en
procedimiento
financiero
Belén Citoler
MAB de Brasil
Palestina reclama ser un Estado soberano
El mundo se
retrata ante
la demanda
palestina
E
l pasado 22 de septiembre, y por
iniciativa de la Organización para
la Liberación de Palestina (OLP),
la Asamblea General de las Naciones
Unidas fue apelada a reconocer el Estado palestino como miembro de pleno
derecho, lo cual supone la superación
de su actual estatuto como observador
permanente que data de 1988. En el
momento de redactar esta nota (3 de
febrero) todavía no se ha resuelto la
demanda, pero previsiblemente se encontrará con el escollo insalvable del
veto de Estados Unidos en el Consejo
de Seguridad.
Conviene matizar que el reconocimiento de los Estados no es en todo
caso competencia de la ONU, sino un
asunto bilateral de los demás Estados
y gobiernos. Palestina ya es reconocida como Estado por 120 países. Ahora
bien, su incorporación plena en Naciones Unidas resulta ser un paso decisivo
para romper el actual statu quo que le
perjudica, trasladando el conflicto de
un esquema basado en la bilateralidad
(israelo-palestina) a otro de carácter
multilateral donde estaría mucho más
obligada la intervención de la comunidad internacional.
Ciertamente, Israel no acepta la propuesta palestina porque su proyecto
expansivo de colonización se apoya en
lo que se presenta como una lucha o
contencioso por la tierra entre un Estado que establece hechos consumados
y un pueblo que carece de instrumen-
tos suficientes para defender su territorialidad, aun cuando la legalidad
internacional le ampare. La política
sionista tendría muchos más problemas
si su ocupación y colonización se diera como incursión en el interior de un
Estado con base territorial reconocida
y legal en la ONU. En realidad, si los
dirigentes palestinos presentan ahora
esta iniciativa es por la imposibilidad
de desarrollar negociaciones serias con
el gobierno israelí. Esto es así porque
la práctica histórica de Israel consiste en avanzar de facto en su proyecto
de inversión demográfica, expulsando
palestinos y construyendo nuevas colonias, mientras hacer ver que quiere
negociar pero nunca lo hace.
La propuesta palestina es tanto más
pertinente por cuanto se produce en
un escenario en el que Cisjordania ha
dejado de ser un territorio palestino
con enclaves judíos, para convertirse
en una geografía israelizada con enclaves palestinos. Esto quiere decir que los
dirigentes palestinos no pueden seguir
esperando a que la buena voluntad israelí acepte sentarse a negociar, cuando
en el terreno la judeización avanza imparable y hace cada vez más difícil un
Estado palestino que contenga los dos
atributos clásicos: el control efectivo
del territorio y la soberanía.
La cuestión de los atributos fundamentales es muy importante, pues aun
cuando la declaración del estado palestino en 1988 fue un acto de autodeter-
minación y, por consiguiente unilateral,
que no tiene porque recibir el consenso
internacional de acuerdo con la resolución 3236 de las Naciones Unidas,
lo cierto es que no ha podido ejercer
como tal. Y es que la ocupación y colonización es más fuerte que el reconocimiento de 120 países (entre ellos, cinco
grandes como India, China, Sudáfrica,
Rusia, Brasil).
¿Qué pasará si la iniciativa palestina
es vetada en el consejo de seguridad?
En este caso Palestina tiene otra opción:
presentarla a votación ante la Asamblea General. Su aprobación supondría
pasar del estatuto de observador permanente al de Estado observador permanente. En la práctica Palestina pasaría a
ser un estado no miembro de Naciones
Unidas pero ampliamente reconocido
y en un estatuto previo a la adhesión.
Ahora bien, para que esto ocurra no es
tan sólo importante la cantidad de los
votos, sino también su calidad. De ahí
la importancia de lo que voten países
de la Unión Europea.
Si la iniciativa lograra su objetivo
sería un triunfo de la razón, de la ética y de la comunidad internacional. Si
no sale adelante tiene sentido las palabras de Mohamed Totah, miembro del
Consejo Nacional Legislativo palestino
y parlamentario de Hamas: “¿Por qué
no intentarlo? Lo bueno es que se va
a mostrar al mundo lo que representa
Israel y cómo los palestinos están luchando por sus derechos. “
1
octubre - noviembre 2011
Nuestras socias
Aguas para la Vida
El Movimiento de Afectados por Represas (MAB),
20 años de organización, luchas y conquistas
yó su investigación, determinandoque
las denuncias realizadas por el MAB
eran verídicas y verificables. La comisión identificó un patrón de 16 derechos humanos violados que conforman
un patrón generalizado de violaciones
durante la planificación, implementación y operación de las represas. Estos hechos llevaron a que se firmase
el Decreto Presidencial nº 7.342, que
establece criterios para el cadastro socioconómico de las personas afectadas
por las represas en todo el país. Este
decreto constituye un avance histórico.
Resulta destacable la articulación
internacional del MAB para denunciar
la criminalización de los movimientos
sociales brasileños, que se palsma en el
dossier “La represión a los defensores
de derechos humanos y movimientos
sociales en Brasil”, denunciando esta
situación en Parlamentos nacionales,
ante organizaciones humanitarias y
El Movimiento de Afectados por Represas (MAB), conmemoró este 2011,
20 años desde que fue constituido
como movimiento nacional popular y
autónomo.
Desde entonces ha unificado, organizado y articulado las acciones contra
las represas a partir de las realidades
locales, y a la luz de los principios deliberados en el I Congreso de los Afectados de todo Brasil, que se celebró en
1991. Así los diferentes movimientos
de afectados/as que se habían constituído alrededor de las distintas represas tomaron un carácter nacional, lo
que intensificó la lucha e hizo avanzar
en la comprensión de que el problema
central estaba en el modelo energético.
El debate centrado entonces en cuestiones concretas como el derecho a la
2
tierra, la casa y la vida digna pasó a
abarcar a toda la sociedad, reivindicando el agua y la energía como bienes
públicos a los que todas las personas
deben tener acceso de calidad.
El MAB se ha convertido con el paso
del tiempo en uno de los principales
movimientos sociales a nivel nacional
e internacional, y ha ganado el reconocimiento de las instituciones de la
deuda histórica contraída para con los/
as afectados/as.
La denuncia de las violaciones recurrentes de derechos humanos y del
proceso de criminalización que vivía el
movimiento se concretizaron y formalizaron en un dosier que fue entregado
al Consejo de Defensa de los Derechos
de la Persona Humana (CDDPH) en
2006. A partir de ahí, el CDDPH formó
una Comisión Especial, que ya desde
ese año comenzó a visitar los lugares
y analizar las denúncias que el MAB
había relatado. Las presiones al gobierno sobre esta situación, llevaron a que
el entonces presidente de la República,
Luiz Ignacio Lula da Silva, llamase al
MAB en unas serie de audiencias en
las cuales reconoció la deuda histórica
que el estado brasileño había contraído
para con los/as afectados/as prometiendo tomar medidas al respecto antes
del fin de su mandato.
En 2010 la Comisión Especial conclu-
religiosas, y ante el Alto Comisariado
de los Derechos Humanos de la ONU,
entre otras.
Mundubat viene acompañando este
tipo de procesos en Brasil desde el año
2002, a través de la financiación de la
Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, en la actualidad en el marco del
proyecto “Fortalecidas las capacidades
organizativas y politicas del MAB en
Brasil” convocatoria 2009.
octubre - noviembre 2011
Vida Interna
Formación en Procedimiento Financiero
El pasado agosto el equipo de Administración compuesto por Gloria Figueroa de Chiapas (México), Carla de Paz
de Guatemala, Rosa Idalia Álvarez de Nicaragua, Daisy
María Rodríguez de Honduras, y Isabel Cristina Fabián,
Aminta A. Flores, Eva María Tario, y Clelia López de El
Salvador se reunió durante dos jornadas en San Salvador para realizar un modulo de formación sobre el Procedimiento General Financiero. La iniciativa tenía como
objetivo capacitar en cuanto a la utilización de la citada
herramienta, y promover la coordinación entre delegaciones y el trabajo en equipo.
Sin perder el Norte - Agenda
Octubre
Noviembre
1 AL 14 DE OCTUBRE
4 y 5 de noviembre
Exposición fotográfica
“Derechos Humanos en
Palestina y Golán”
Foro internacional por los
Derechos Humanos en el Sahara
Occidental.
en Kalian, Leioa
Santander
10 AL 21 DE OCTUBRE
14 al 28 de noviembre
Exposición fotográfica
“Derechos Humanos en
Palestina y Golán”
Exposición fotográfica
“Mujeres campesinas.
Derechos y Realidades”
en Guardetxe. Donostia
en Kabigorri. Irun
20 de octubre
26 y 27 de Noviembre
Proyección del documental
“Palestine (off the record)”
Foro sobre Derechos Humanos
en países en conflicto
en Guardetxe. Donostia
Palacio Miramar. Donostia
17 al 23 de octubre
28 de noviembre
al 12 de diciembre
Semana por los
Derechos Humanos
en el Sahara Occidental
Exposición
“Países en conflicto”
Maliaño, Cantabria
Universidad de Deusto. Donostia
26 al 28 de octubre
Ciclo de cine
Derechos del Campesinado
Casa de Cultura Manuel Lekuona.
Lasarte-Oria
31 de octubre al
12 de noviembre
Exposición fotográfica
“Derechos Humanos en
Palestina y Golán”
14 al 27 de noviembre
Exposición fotográfica
“Derechos Humanos en
Palestina y Golán”
Sala de exposiciones Zabalarte,
Salvatierra-Agurain
Ciclo de cine:
Derechos del Campesinado.
Bilbao (fecha sin fijar)
Casa de Cultura de Orduña
3
octubre - noviembre 2011
Damos la cara
Belén Citoler, Integrante del Consejo de Dirección y responsable del Departamento de Cooperación y Acción Humanitaria
“Es fundamental acercarnos a las diferentes expresiones
de disconformidad ya que los problemas actuales son globales
y las soluciones deben serlo también”
Has desempeñado tu labor tanto en terreno como en sede, ¿cómo se vive la Cooperación en un sitio y en otro?
No quiero hacer generalizaciones, ni
tampoco idealizar un espacio u otro de una
forma nostálgica o ingenua.
Aunque si pienso en las palabras y sensaciones que me vienen a la cabeza, puedo
decir que la cooperación en el terreno la
asocio con las caras de muchas mujeres y
hombres en particular, con sus vivencias,
luchas, sueños, ilusiones. Mujeres y hombres con quienes comparto lo más esencial
que es la condición de ser humano y el
afán de ser feliz.
En estos momentos en Mundubat se está
construyendo la Estrategia General 20122017, ¿cuales son los líneas fundamentales de dicha propuesta de trabajo?
Esta nueva Estrategia General es de
continuidad respecto a nuestras líneas de
trabajo hasta ahora, aunque sí hemos querido dar un salto cualitativo, conscientes
de los nuevos desafíos que se presentan, y
nuestra voluntad de ser una organización
cada vez más eficiente, comprometida con
la calidad y por supuesto más coherente
ética y políticamente.
Para los próximos 5 años, hemos focalizado nuestras prioridades en tres líneas
principales: Soberanía Alimentaria, Género en el Desarrollo y Derechos HumanosDESC, tanto para el ámbito de cooperación
en el sur, como para la educación para la
transformación que impulsamos en el norte.
Y en cuanto a enfoques desde los que
trabajamos, en este nueva Estrategia queremos profundizar la mirada Feminista y
la incidencia política y el trabajo en red
como elementos que deben permear todo
nuestro accionar.
En la sociedad se percibe que las diferentes instituciones han recortado de manera
drástica las ayudas oficiales al Desarrollo.
¿Esa percepción es real?
Como estamos viendo día a día en los
medios de comunicación, efectivamente,
los recortes en el ámbito de la cooperación
están siendo drásticos en muchas administraciones públicas, al igual que en otras
áreas sociales. Estos recortes se nos están
presentando como inevitables, sin embargo, es importante tener en cuenta algunas
cuestiones.
En lo que respecta a cooperación, hace
20 años que surgió el movimiento por el
0.7% y sin embargo, aun en tiempos de
bonanza han sido muy pocos los gobiernos estatales o locales que han alcanzado
esta meta. Por tanto, siempre ha habido
mucho de voluntad política. También en
el contexto actual, en el que los recortes
se hacen en base a unos criterios y prioridades políticas. Y en muchos casos, la
solidaridad, cooperación y educación para
la transformación no han sido ni son prioritarios.
No podemos olvidar que detrás de los
recortes no está sólo la supervivencia de
algunas ongs, sino lo más importante, la
corresponsabilidad y compromiso con los
procesos de desarrollo que se han venido
apoyando.
¿Qué perspectivas se abren para Mundubat en ese contexto de cambio en el
sector de la Cooperación?
Pues se trata ver también en este contexto una oportunidad para Mundubat y
que podamos salir fortalecidos/as en nuestros principios, misión y visión. Para ello
es fundamental reforzar las alianzas con
otras organizaciones afines y movimientos
sociales, ser capaces de sumar sinergias,
esfuerzos y recursos en base a una agenda
común. También acercarnos mucho más a
las diferentes expresiones de disconformidad que se están dando en el estado, ya
que los problemas actuales son globales
y las soluciones o planteamientos de respuesta deben serlo también.
El sistema hace aguas y no hay que perder la oportunidad de luchar hoy más que
nunca por otro mundo posible.
¡Súmate! Hazte socia/socio
ONGD Mundubat ∙ Sombrerería, 2 3º ∙ 48005 BILBAO · (+34) 944 162 325
mundubat@mundubat.org · www.mundubat.org
4
Descargar