ECONOMIA URBANA. Cuatro grandes temas:

Anuncio
ECONOMIA URBANA.
Cuatro grandes temas:
• Razones y limites: ¿Por qué existen las ciudades?, ¿Dónde
se desarrollan?, ¿Qué factores les ponen límites?
• Estructura espacial urbana: ¿Cómo es la estructura
espacial interna de las ciudades?, ¿Cómo se asigna la tierra
entre los distintos usos dentro de cada ciudad?
• Mercados y problemas urbanos: Vivienda, transporte
público, problemas de congestión, crimen, pobreza,
segregación, problemas ambientales.
• Finanzas públicas locales: provisión de bienes y servicios
públicos locales, su financiamiento y gestión de los
gobiernos públicos locales.
Cuatro periodos donde se han estudiado las ciudades
de manera intensa:
• Después de la Primera Guerra Mundial:
Primer análisis empírico de las fuerzas que afectan la
localización de firmas y familias dentro de una
ciudad.
R.M. Haig (1926) (analizan el patrón de localización
de la industria manufacturera en NY).
• Mediados de los 60:
Tomando la lógica de von Thunen (1826), se
formalizan los incentivos de firmas y familias para
localizarse dentro de una ciudad. Alonso (1964) y
Kain (1962) son dos de los primeros trabajos que
toman este enfoque.
• Finales de los 50:
La “Regional Plan Association” y un grupo de
economistas de Harvard hacen un estudio para NY
donde se hace hincapié en el impacto que el
crecimiento y dispersión de economías externas
tienen sobre las ciudades. Vernon (1962).
• Desde los 80 hasta ahora:
Empezar a entender las ciudades como causantes del
crecimiento económico. Romer (1994) y Lucas
(1988) hacen referencia a la importancia del stock de
conocimiento acumulado (capital humano).
Notas
2 tipos de estudios urbanos:
• Patrones de localización de familias y firmas dentro de una
zona metropolitana.
o Modelos teóricos sobre donde pertenece cada
actividad
o Diferencias socioeconómicas en la población
predicen diferentes patrones de localización.
• Patrones de crecimiento generales en regiones
metropolitanas
o Importancia de las economías de escala externas.
o La configuración de equilibrio de las actividades
económicas pueden verse como el resultado de la
interacción de dos fuerzas antagónicas: Fuerzas de
aglomeración (o centrípetas) y fuerzas de dispersión
(o centrifugas).
Razones y limites
Papel de las ciudades en la economía:
• Creación e innovación
Derrames de conocimiento
• Aprendizaje
Graduados universitarios se establecen en grandes
ciudades
Aprendizaje en el trabajo
• Comercio y producción
• Consumo
Razones para la existencia de ciudades;
• No económicas:
o Políticas
o Religiosas
o Sociales
• Económicas:
o Economías de escala
o Economías de aglomeración
Economías de escala
(Tanto internas a la firma como de consumo)
• Razón histórica para la existencia de ciudades (sin
economías de escala en la producción, la actividad
económica estaría dispersa para ahorrar costos de
transporte).
• No solo actividades industriales presentan economías de
escala en algún rango (costos medios con forma de U),
también para varios bienes públicos locales los costos
medios caen cuando lo consumen mas residentes (por
ejemplo, un parque, una pileta, un estadio para practicar
deportes, etc.)
(A partir de cierto punto empiezan los problemas de
congestión, estudiado por la literatura sobre clubes,
Scotchmer (1994), Berglas, Berglas and Pines, etc.)
• Estas economías de escala justifican la concentración de la
producción industrial en fábricas, la concentración de
servicios en grandes firmas y la concentración del
transporte en grandes estaciones.
• Firmas a gran escala demandan empleados dando lugar a
una concentración de la población.
• Empleados prefieren vivir cerca de la firma (para ahorrar
costos de transporte), aumenta la demanda de tierra cerca
de las firmas, aumenta su precio, se compran terrenos mas
chicos, la población se concentra formando una ciudad.
Notas:
Esta explicación de las ciudades se justificaba a partir de la
revolución industrial. (Tecnologías intensivas en escala, un
excedente agrario para satisfacer la demanda urbana).
En la actualidad:
• Muchas industrias están dejando de tener economías
internas (no requieren grandes costos hundidos).
• Caída de los costos de transporte reducen la necesidad de
que las fábricas se asienten en ciudades para estar cerca del
mercado.
• La industria manufacturera (tradicionalmente intensiva en
escala) ha perdido importancia en el mundo.
Artículos que exponen este argumento teórico:
• Mills (1967)
• Dixit (1973)
• Arnott and Stiglitz (1979)
Economías de aglomeración
Existen si los costos de producción de una firma son menores
cuando se localiza en un área con alta concentración de firmas
y/o personas, en lugar de separada. Externalidad positiva en la
aglomeración.
Dos tipos:
• Economías de localización:
Los costos unitarios de firmas de una industria
determinada caen ante el aumento de la producción
de esa industria.
• Economías de urbanización:
El costo unitario de una firma decrece con el
producto o tamaño de la ciudad en la que esta.
Razones:
Economías de escala en insumos intermedios compartidos
• La producción eficiente de un insumo puede requerir una
escala que se desarrolla si hay varias firmas compradoras.
Ej.: Gerente de una firma que utiliza un asesor legal contra
distintos asesores para cada tema.
• Estas economías también se pueden dar en el consumo.
Por ejemplo redes o establecimientos para diseminar o
practicar actividades culturales. (Propaganda, teatros,
restaurantes, etc.).
• Modelos que estudian estas relaciones: Krugman (1993),
Rivera-Batiz (1988).
Reducción de costos de transacción
Lado de la producción:
• Costos de ajuste del mercado de trabajo se reducen si las
firmas están agrupadas (existe un mejor “matching” entre
las condiciones de los trabajadores y los requerimientos de
las firmas). Se reducen los costos de búsqueda.
• Helsley and Strange (1990): comparan los efectos de los
costos de búsqueda en el mercado de trabajo y el tamaño
de equilibrio de las ciudades.
• Acemoglu (1996): estudia los efectos pecuniarios externos
que tienen las decisiones de inversión en capital físico y
humano.
Lado del consumo:
• Reducción de costos de búsqueda para los consumidores.
Ciudades más grandes poseen más aglomeraciones de
negocios de ventas de artículos similares. Ej.: Calle 47 en
NY para joyas.
• Fisher and Harrington (1996)
Economías “estadísticas”
• Estas ocurren por la aplicación de la ley de los grandes
números a las fluctuaciones en la economía.
• Si los shocks que enfrentan las firmas no están
perfectamente correlacionados es más fácil conseguir
trabajo y conseguir trabajadores.
• Salarios van a ser menores en los buenos tiempos (por
mayor competencia en el mercado de trabajo) y mayores
en los malos tiempos (por la posibilidad de conseguir
trabajo más rápido)
• El mismo razonamiento se puede emplear para las ventas:
si las fluctuaciones en las ventas no están correlacionadas
entre los consumidores, las firmas pueden ahorrar sin tener
que tener grandes inventarios de bienes.
• David and Rosenbloom (1990), Helsley and Strange
(1991), Mills and Hamilton (1984).
Derrame de conocimientos (knowledge spillovers)
• La idea es que las ciudades fomentan la estimulación de
ideas y la información de los últimos desarrollos se
adquieren de manera más fácil.
• Saxenian (1994)
Efecto show-off
• Los trabajadores son más “agresivos” y más productivos
cuando compiten con sus vecinos que trabajan en otras
firmas.
• Todas las economías de aglomeración antes mencionadas
están relacionadas tanto con el tamaño como con la
heterogeneidad de una ciudad.
• La forma de modelar esta heterogeneidad se basa en la
competencia monopolística (Dixit and Stiglitz (1977)).
• La forma general de estos modelos suponen que la utilidad
de los individuos depende del consumo de bienes
transables, espacio, vivienda, y una variedad de bienes
locales. Donde estos últimos se venden en un mercado
bajo competencia monopolística. La idea es que una mayor
variedad de bienes tiene un impacto mayor sobre la
utilidad. (mismo razonamiento para insumos)
• La conclusión de estos modelos es que la diversidad y
variedad de bienes de consumo o insumos de producción
crean economías, inclusive cuando todos los competidores
individuales y las firmas ganan beneficios normales.
• La intuición es la siguiente: El tamaño de la ciudad y la
fuerza laboral determinan el numero de bienes de consumo
especializados y el numero de insumos de producción
especializados, dado el grado de sustitución entre los
bienes de consumo especializado y los insumos de
producción especializados. Una ciudad mas grande va a
tener variedad mayor de bienes de consume e insumos de
producción. Como la mayor variedad hace aumentar la
utilidad y el producto, en estos modelos, las ciudades más
grandes son más productivas y la calidad de vida de la
gente que vive en ellas crece con el tamaño.
• Estas ventajas del “tamaño” no son para siempre, hay que
tener en cuenta el mercado de la tierra y la necesidad de
trasladarse.
• Fujita, Krugman and Venables (1999)
Trabajos empíricos
• Hay varios trabajos (durante la década del 70) donde se
utilizan datos de áreas metropolitanas para estimar
funciones de producción de las industrias. El resultado
general es que la función de producción para áreas más
grandes tiene un corrimiento paralelo hacia fuera. Shefter
(1973), Segal (1976), Nakamura (1985), Soroka (1984),
Beeson (1987).
• Rauch (1993), estudia la relación entre KH y el matching
en el mercado de trabajo. Encuentra que los trabajadores
son mas productivos (ganando salarios mas altos) en
ciudades con mayores externalidades. (Trabajadores en
ciudades con mayor KH ganan mas que en ciudades con
menor KH)
• Henderson (1986) Usando datos para la industria de
equipos eléctricos, encuentra que esta industria no posee
economías de urbanización (representadas por la población
de la ciudad) pero si posee economías de localización
(representadas por el nivel de empleo de la industria).
• Otra manera de observar el “conocimiento” se puede ver
en el estudio de Jaffe, et. al. (1993). Buscan la localización
geográfica de las patentes y sus predecesores. Encuentra
que la probabilidad de encontrar una patente nueva es
mayor cuando mas patentes hay en ese lugar.
• Estudios dinámicos que relacionan productividad y la
economía urbana. Glaeser et. al (1992), investigan los
efectos que las condiciones iniciales de ciertas industrias
tienen en su siguiente performance. Encuentran que la
diversidad de industrias es importante en la futura
performance.
• Henderson et.al. (1995) Encuentran que la diversidad en la
industria manufacturera no tiene mucho efecto en el
empleo pero si es importante en atraer nuevas industrias de
alta tecnología. (Usan datos para ciudades desde 1970 a
1987)
• Henderson (2003) Encuentra, usando datos de panel, que
los efecto de derrame de conocimiento son importantes
sobre la productividad para industrias de alta tecnología
pero no para industrias manufactureras.
• Nuevo handbook de economía urbana cerca de 10 papers
estudiando economías de aglomeración.
Lado malo de la aglomeración:
• Tolley (1974) : En cierto punto, los beneficios de
aglomerarse se pierden por los costos de congestión
Glaeser (1998) Hace referencia a los siguientes problemas:
• Costos de vida y transportarse (decisiones se toman de
manera conjunta, modelos de Alonso (1961) y Muth
(1969))
• Costos de polución (Kahn (1996))
• Crimen (hay un articulo de Glaeser y Sacerdote (1996))
• Selección diferencial: segregación (Benabou (1991)).
Las ciudades atraen los pobres? Glaser et.al. (1997).
Quigley(¿?), Cutler et. al (1997)
Otros temas:
Tamaño de las ciudades:
• Ades and Glaeser (1995): razones por las cuales ciudades
de países menos desarrollados (en particular las capitales)
albergan una proporción mayor de la población del país
que las ciudades de países desarrollados. Análisis político.
• Tolley and Crihfield (1987). También determinan los
factores que influyen en el tamaño de las ciudades.
Descargar