©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales Superficies y Vacío 23(S) 166-171, agosto de 2010 Superficies biomiméticas: efectos del agente osteinductor fosfatasa alcalina y calcitonina López-Aldrete A.f, * Posgrado Institucional en Ingeniería y Ciencia de Materiales, UASLP Hernández-Salinas A. E. Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, UASLP Alvarado Estrada K.N. Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología, UASLP Morales Corona J. Departamento de Física, UAM-I Apdo. Postal 55-534, Iztapalapa, México, D.F., 09340 Terán Figueroa Y. Facultad de Enfermería, UASLP Pérez E. Instituto de Física, UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí Av. Manuel Nava No. 6 Zona Universitaria C. P. 78290 San Luis Potosí, S.L.P. (Recibido: 18 de febrero de 2010; Aceptado: 20 de abril de 2010) f En este trabajo se reporta la adsorción de la enzima fosfatasa alcalina (FA) y la hormona calcitonina (CA) sobre superficies de titanio modificadas con polimerización por plasma y adsorción de polielectrolitos (PELs) a fin de obtener superficies biocompatibles para el cultivo celular. La biocompatibilidad se estudió in Vitro por cultivo celular primario de osteoblastos de rata (OBr). Los resultados muestran evidencia del efecto en la expresión de las moléculas de adhesión de los osteoblastos sobre las superficies modificadas. Palabras clave: Polielectrolitos; Fosfatasa Alcalina; Calcitonina; Titanio; Osteoblastos This study reports the adsorption of the alkaline phosphatase enzyme (ALP) and the calcitonin hormone (CA) on titanium modified surfaces. The objective is to get biocompatible surfaces for cell culture prepared with plasma polymerization and polyelectrolytes adsorption (PELs). The biocompatibility was studied in vitro by primary cell culture of rat osteoblasts (OBr). The results show evidence of the effect in the expression of the adhesion molecules of osteoblasts on modified surfaces. Keywords: Polyelectrolytes; Phosphatase Alkaline; Calcitonin; Titanium; Osteoblasts interpretado tradicionalmente como la necesidad de que sean inertes en el entorno fisiológico. Un biomaterial es un aditamento no vivo utilizado en un aparato médico y concebido para interactuar con sistemas biológicos. [1] Así pues, el biomaterial elegido para fabricar un implante deberá satisfacer las diferentes propiedades requeridas para su buen comportamiento a corto y largo plazo, tales como biocompatibilidad (capacidad de un material de ser utilizado en una aplicación específica con una respuesta adecuada del tejido receptor) [1], la resistencia mecánica, la resistencia a la degradación, la conformabilidad, la disponibilidad, etc. [2,3] El titanio comercialmente puro (Ti c. p.) es generalmente aceptado 1. Introducción En la última década, el diseño de los biomateriales está experimentando una evolución gradual en la ingeniería de materiales de los dispositivos basados en la ingeniería de tejidos. A estos dispositivos implantables se les exige que cumplan ciertos requerimientos mecánicos pero no se aprovechan las potentes fuerzas regeneradoras del organismo, sin embargo, estos implantes funcionan muy bien en términos generales [1] y deben permanecer mucho tiempo en el cuerpo, aportando las propiedades mecánicas requeridas, sin causar efectos adversos al paciente, por lo que también deben ser biocompatibles. Este aspecto se ha * aldrete@ifisica.uaslp.mx 166 Superficies y Vacío 23(S) 166-171, agosto de 2010 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales como bioinerte y que provoca leves reacciones en el medio biológico [4] y sus adecuadas propiedades mecánicas, son los factores determinantes para que sea el elegido por excelencia para la fabricación de los implantes dentales. A este respecto, cabe decir que su magnífico comportamiento en el tejido a corto y a largo plazo es debido a las propiedades específicas de su superficie y, es por ello, que los avances más significativos en la mejora de dicha respuesta se están consiguiendo controlando las distintas propiedades asociadas a la calidad superficial. [4] Por otro lado, el material bioactivo causa reacciones tisulares favorables, lo que lleva al establecimiento de enlaces químicos directos con los tejidos circundantes. La hidroxiapatita (HA) es bioactiva para el tejido óseo debido a que es la fase mineral del hueso. Este hecho hace que las células la “reconozcan” como biológicamente no ajeno y esto lleva a la unión química entre ella y el tejido ordenado, lo que algunos autores han denominado como biointegración. De hecho, para que un material sea bioactivo en el tejido óseo, es condición indispensable que se forme in Vivo una capa de HA sobre su superficie, la cual en última instancia se enlaza con el hueso. Su principal inconveniente son sus propiedades mecánicas ya que es un material excesivamente frágil. [5] Por esta razón en la implantología dental sólo se emplea como recubrimiento sobre el metal. De esta manera, se intenta combinar la bioactividad de la HA con las excelentes propiedades mecánicas del Ti c.p. Además de la HA y fosfatos de calcio, hay otros materiales que han demostrado su capacidad para evitar la formación de la capa colaginosa y avascular lo cual compromete la estabilidad del implante. Ejemplos de ello en los tejidos duros, son los vidrios denominados Bioglass, [6,7] en diferentes morfologías, modos de obtención y como recubrimientos, o el propio Ti convertido en bioactivo por medio de tratamientos químicos. [3,7,8] Son dos, las tendencias más importantes en cuanto a la elección del biomaterial para la fabricación del implante dental: primero el Ti c.p. (bioinerte, osteointegración) y segundo este mismo metal recubierto con una capa de alguna sustancia biología (bioactivo, biointegración). La investigación aquí presentada propone una estrategia a fin de obtener materiales biocompatibles y bioactivos que interaccionen con el medio biológico agregando biomoléculas que el organismo reconozca y puedan dar una señal que inicie o acelere la respuesta fisiológica regenerativa. Las superficies de titanio son modificadas con polímeros y se bioactivan adsorbiendo en ellas dos biomoléculas (calcitonina y fosfatasa alcalina), para posteriormente evaluarlas in Vitro con un cultivo celular primario de osteoblastos de calvaria de rata (OBr) con el fin de analizar con inmunofluorescencia la expresión de dos moléculas de adhesión como son la vinculina (V) y la integrina beta 1 (Iβ1). La FA es una enzima que está presente en diferentes órganos, incluyendo los huesos, el hígado y los intestinos; y se encuentra en cierta cantidad en la sangre de las personas sanas. La FA es segregada por células de estirpe mesenquimal como los fibroblastos, Figura 1. Imagen de microscopía de fluorescencia (20x). Expresión de las moléculas de adhesión a las 24 hrs. Superficie de titanio sin modificar: expresión de vinculina (A), expresión de integrina beta1 (B); Superficie TiCA: expresión de vinculina (C), expresión de integrina beta 1 (D); Superficie TiFA: expresión de vinculina (E), expresión de integrina beta 1 (F). Figura 2. Imagen de microscopía de fluorescencia (20x). Expresión de las moléculas de adhesión a las 48 hrs. Superficie de titanio sin modificar: expresión de vinculina (A), expresión de integrina beta1 (B); Superficie TiCA: expresión de vinculina (C), expresión de integrina beta 1 (D); Superficie TiFA: expresión de vinculina (E), expresión de integrina beta 1 (F). Figura 3. Imagen de microscopía de fluorescencia (20x). Expresión de las moléculas de adhesión a las 54 hrs. Superficie de titanio sin modificar: expresión de vinculina (A), expresión de integrina beta1 (B); Superficie TiCA: expresión de vinculina (C), expresión de integrina beta 1 (D); Superficie TiFA: expresión de vinculina (E), expresión de integrina beta 1 (F). 167 Superficies y Vacío 23(S) 166-171, agosto de 2010 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales osteoblastos y linfocitos, por lo que el organismo la reconoce como una señal inductora en diferentes procesos fisiológicos. [9,10] Las concentraciones de FA pueden subir siempre que aumente la actividad de las células óseas (p.ej, durante los períodos de crecimiento de la niñez, embarazo, después de una fractura o colocación de un implante). Además la mineralización depende de altas concentraciones locales de calcio y fosfato para formar hidroxiapatita cálcica (componente principal del tejido óseo) y la FA interviene en los procesos de osteoregeneración aumentando el fosfato cálcico. Conjuntamente la FA tiene un efecto en la proliferación celular y de secreción de matriz proteínica sobre los fibroblastos y osteoblastos. [11,12,13] La calcitonina (CA) es una hormona calcioreguladora y una antagonista fisiológica de la hormona paratiroidea (PTH) y, por tanto, probablemente actúen juntas para conservar la concentración normal de calcio ionizado en el líquido extracelular. [14] El estimulo de la secreción de la calcitonina es la hipercalcemia y su acción principal se ejerce sobre el hueso, donde inhibe la resorción ósea espontánea o la inducida por la PTH o la vitamina D, produciendo hipocalcemia. [15] Figura 4. Gráfica de Densitometría de Western Blot. Expresión de la molécula de adhesión vinculina (V) de los osteoblastos de rata adheridos a las tres superficies en diferentes tiempos. Línea continua corresponde al titanio sin modificar, línea punteada corresponde a la superficie TiCA y la línea intermitente corresponde a la superficie TiFA. adsorción de las biomoléculas, en el primer grupo de muestras se adsorbe FA (200 µg/mililitro) y el segundo grupo CA (100 UI/mililitro), se deja secar las muestras a temperatura ambiente y se almacenan a 4 °C [14,15,16] hasta su evaluación in Vitro con el cultivo celular. Para la evaluación in Vitro, se obtiene un cultivo primario de osteoblastos (OBr) a partir de los parietales de rata Winstar neonato por medio de la técnica de digestión enzimática. [17] El explante de los parietales se coloca en una caja de cultivo de 35 mm3 (Corning) que contiene 3 mililitros de medio de cultivo DMEM (Gibco) suplementado con 15% de suero de ternera (Gibco), penicilina (Pisa) 100 UI/mililitro y estreptomicina (Pisa) 100 μg/mililitros. Se coloca la caja de cultivo que contiene el explante en una incubadora con flujo de CO2 (5%), con una temperatura de 37oC y una humedad relativa del 85% durante 6 días. Se realizan cambios de medio de cultivo cada tercer día. [18] El explante y el medio de cultivo se retiran al sexto día y se agrega 1 mililitro de tripsina-EDTA (Gibco) al 0.25% durante 10 minutos (durante este tiempo se introduce la caja dentro de la incubadora en las mismas condiciones mencionadas anteriormente), esto provoca que los OBr se desprendan de la caja, al termino de los 10 minutos se agrega 1 mililitro de DMEM para neutralizar el efecto de la tripsina. Se obtiene 2 mililitro de solución que contiene los OBr desprendidos y se centrifuga la solución a 1500 rpm durante 15 minutos, se retira el sobrenadante y a continuación se agrega 2 mililitro de medio de cultivo DMEM (Gibco) suplementado con 15% de suero de ternera (Gibco), Anti-Anti (antibiótico y antimicótico de Gibco), Piruvato de sodio 100mM (Gibco), MEM NEAA (aminoácidos no esenciales), L-Glutamina 1% (Gibco), ácido ascórbico 50 µg/mililitro (Sigma), se resuspende la pastilla celular en esta solución, la cual se deposita1 mililitro en cada caja de cultivo de 35 mm3 para tener la primera transferencia. Se hacen cambios de medio de cultivo cada tercer día hasta la confluencia del cultivo. Al 2. Materiales y métodos La superficie que se modifica para bioactivarse es Titanio c.p. (Láminas de 5 mm2, con un espesor 0.5 mm, Alfa Aesar-Johnson Matthey Company), se modifican 10 láminas por cada grupo. La modificación de las superficies se realiza utilizando dos técnicas de polimerización, la primera técnica es la polimerización por plasmas y se deposita una capa de polímero (polialilamina PAA SigmaAldrich) sobre la superficie de titanio y la segunda técnica es la adsorción de 4 capas de polielectrolitos autoensamblados por medio de inmersión alternando un polilelectrolito aniónico (acido poliglutámico PGA SigmaAldrich) y un polielectrolito catiónico (poli-L-lisina PLL Sigma-Aldrich) los cuales se adsorben por atracción entre fuerzas electrostáticas sobre las superficies y finalmente se hace la adsorción de las diferentes biomoléculas, para un grupo la adsorción de fosfatasa alcalina (FA SigmaAldrich) y otro grupo la adsorción de calcitonina (CA sintética de salmón Novartis). [15] El procedimiento de modificación del Titanio se inicia eliminando trazas de grasa y suciedad colocando las superficies dentro del reactor de plasmas a un voltaje máximo de 100W durante 20 minutos, a continuación se hace la polimerización por plasmas con un voltaje de 25W durante 25 minutos para la deposición de la primera capa del polímero PAA (protonación de la superficie), la adsorción de los PELs y las biomoléculas se realiza con la inmersión de los sustratos de Ti-PAA en la solución con el polielectrolito respectivo (PGA o PLL; ambos 200 µg/mililitro) por 20 minutos, seguido de un lavado con solución amortiguadora de fosfatos (PBS Sigma) durante 10 minutos entre cada PEL, se adsorben 4 capas de PELs (2 de cada PEL). Al terminar la adsorción de los polielectrolitos se hace la 168 Superficies y Vacío 23(S) 166-171, agosto de 2010 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales un número menor de células adheridas (Fig. 2 E y F) en comparación con los otros dos grupos y la expresión de la molécula Iβ1 es menor en los tres grupos (Fig. 2 B, D, F) comparado con las muestras de las 24 hrs (Fig. 1 B, D, F). En el caso de las muestras procesadas a las 54 horas es evidente que existe un numero mayor de OBr adheridos a la superficie de Ti y al igual que la expresión de las dos moléculas de adhesión (Fig. 3 A y B), los OBr adheridos al grupo de TiCA tiene una expresión mayor de la molécula V (Fig. 3 C) y no se observa expresión de la molécula Iβ1 (Fig. 3 D), el grupo de TiFA tiene un número menor de células adheridas a su superficie y por lo tanto la expresión de las moléculas de adhesión disminuye sin embargo presenta la expresión de las dos moléculas de adhesión V e Iβ1 en comparación con el grupo anterior (Fig. 3 E y F). Con respecto al análisis con densitometría de Western Blot la expresión de la molécula de adhesión V (Fig. 4) se observa que es mayor en el grupo de Ti que los otros dos grupos (TiFA y TiCA), y a las 54 hrs. el grupo de TiCA tiene una notable disminución en la expresión de la molécula V, en el caso del análisis con densitometría de Western Blot la expresión de la molécula de adhesión Iβ1 (Fig. 5) en las primeras 24 hrs. es mayor en el grupo de Ti, a las 48 hrs los grupos de TiCA y TiFA presentan una mayor expresión con respecto al grupo de Ti, a las 54 hrs. la expresión de la molécula de adhesión en los grupos de Ti y TiCA es igual, en cambio en el grupo de TiFA la expresión de la molécula Iβ1 disminuye notoriamente. Figura 5. Gráfica de Densitometría de Western Blot. Expresión de la molécula de adhesión integrina beta 1 (Iβ1) de los osteoblastos de rata adheridos a las tres superficies en diferentes tiempos. Línea continua corresponde al titanio sin modificar, línea punteada corresponde a la superficie TiCA y la línea intermitente corresponde a la superficie TiFA. tener el cultivo confluente se realiza el mismo procedimiento para desprender los OBr. Se obtiene la solución celular la cual se utiliza para hacer el cultivo sobre las superficies modificadas con un inoculo de 2.0 x 104 células/mililitro. [18] Los cultivos celulares de los OBr se hizo en los dos grupos de superficies modificadas, el grupo de superficies modificadas con fosfatasa alcalina (Ti-FA) y el grupo de superficies modificadas con calcitonina (Ti-CA) así como el grupo de Titanio sin modificar (Ti) de acuerdo con los siguientes tiempos 24 hrs, 48 hrs y 54 hrs. Al término de cada tiempo todas las muestras se prepararon siguiendo el protocolo establecido para realizar las evaluaciones de inmunofluorescencia [19], se utilizó un microscopio confocal invertido Leica DMI-4000B. Se determina la expresión de las dos moléculas de adhesión vinculina (V) e integrina beta 1 (Iβ1), utilizando el doble marcaje de anticuerpos (anti-vinculina y anti-integrina beta 1; Santa Cruz Biotechnology) para posteriormente marcar los anticuerpos con sus respectivos anticuerpos fluorescentes (Alexa 488 para el anticuerpo de la vinculina y 594 para el anticuerpo de la integrina beta 1). Las muestras procesadas se montaron sobre un portaobjetos cubriéndolas con una gota de entellan (Merck) para ser observadas en el microscopio confocal. 4. Discusión El trabajo aquí presentado tiene como fin evaluar el efecto en el cultivo celular de la CA y FA adsorbidas en las superficies de Titanio modificadas. La metodología empleada para este fin se basa en la utilización de dos técnicas de polimerización, primeramente se deposita una capa de polímero (PAA) por polimerización por plasmas, posteriormente la construcción de multicapas de polielectrolitos (PELs) con dos PELs de diferente carga (aniónico PGA y catiónico PLL) que sirven de andamiaje en la superficie de titanio para la adsorción de las biomoléculas CA y FA. La polimerización por plasmas sobre el titanio permite obtener una inversión de carga de la superficie de éste, en una superficie que presenta una carga positiva a causa de los grupos aminos del PAA. Las superficies modificadas con el plasma de alilamina tienen una carga superficial positiva siendo entonces idóneas para la construcción de las multicapas partiendo de un PEL aniónico y adsorbiendo en la última capa un PEL catiónico que permite la adsorción de las biomoléculas (CA y FA) las cuales tienen una carga eléctrica negativa. [16,20,21] La correcta adsorción de la CA y la FA sobre las superficies modificadas ha sido caracterizada por FTIR en ambas superficies y reportado en un trabajo previo. [22] Asimismo la caracterización del cultivo primario de osteoblastos de calvaria de rata (OBr) también esta reportado en otro trabajo por publicar. [23] 3. Resultados Los osteoblastos de calvaria de rata (OBr) cultivados en todas las muestras que se procesaron a las 24 horas, presentan una mayor expresión de la molécula vinculina (V); (Fig. 1 A, C, E) en comparación con la expresión de la molécula integrina beta 1(Iβ1), (Fig. 1 B, D, F). A las 48 hrs en el grupo de TiCA (Fig. 2 C) la expresión de la molécula V es mayor en comparación con los grupos de Ti (Fig. 2 A y B) y TiFA (Fig. 2 E y F), el grupo TiFA tiene 169 Superficies y Vacío 23(S) 166-171, agosto de 2010 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales superficies con la FA adsorbida. Por lo tanto estas superficies evaluadas in Vitro son biocompatibles. La asociación de las propiedades fisicoquímicas del titanio y las propiedades biológicas de las películas de los polielectrolitos podrían llevarnos a optimizar la biointegración de las superficies modificadas. Conjuntamente, la biofuncionalización de las superficies al incorporar una biomolécula a los polielectrolitos (CA y FA) es un factor que podría mejorar el proceso de biointegración. El procedimiento descrito en este trabajo permite modificar superficies metálicas como el caso del Titanio, el cual es el componente principal de los implantes dentales, por lo que se plantea la posibilidad de llevar a cabo la bioactivación de un implante dental modificando su superficie y posteriormente evaluar su comportamiento in Vivo. Actualmente el grupo de investigación del Laboratorio de Polímeros del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí trabaja en el desarrollo de un modelo de implante modificado con Calcitonina, el cual evalúa la superficie biofuncionalizada y bioactivada en un modelo animal. La molécula de adhesión vinculina es una molécula que se encuentra en la superficie de la membrana celular la cual permite entre otras funciones servir de “ancla” para iniciar y mantener la adhesión del OBr a la superficie. Por otra parte la molécula de adhesión integrina beta 1 es una molécula transmembranal por lo tanto una de sus funciones es de servir como “ligante” de moléculas de la matriz extracelular, por ejemplo fibronectina, colágeno, vitronectina, las cuales complementan la adhesión de la célula a una superficie, por esta razón la célula al adherirse a una superficie disminuye la expresión de éstas moléculas de adhesión. En cuanto a la proliferación celular en el caso de la superficie TiFA observamos que ésta va disminuyendo. La presencia de la FA en la superficie modificada inhibe el crecimiento celular comprometiendo la viabilidad de los OBr. Como se mencionó anteriormente la FA es segregada por células de estirpe mesenquimal como los fibroblastos, osteoblastos y linfocitos, por lo que en primera instancia promueve la formación de matriz proteínica que, dependiendo del tipo celular y el tipo de regeneración, esta matriz tiene la capacidad de mineralizarse. La función de la FA es hidrolizar iones fosfato a partir de un radical orgánico a un pH alcalino, sin embargo aún cuando su actividad está estrechamente asociada con la producción de cualquier tejido mineralizado [24], principalmente en los procesos de osteoregeneración [12], también se acepta la posibilidad de que la enzima esté asociada con el proceso de provisión de iones fosfato en los sitios de mineralización. [25] En el caso de las superficies modificadas con CA aunque tradicionalmente se ha considerado que los osteoblastos carecen de receptores para la CA, en algunos experimentos se ha comprobado cierta acción de la misma sobre estas células; consiste en un efecto anabólico, con estimulación de la formación ósea producida por proteína morfogenética ósea 2 (BMP-2) y de la producción de factores de crecimiento. [26] Por ello resulta interesante que se ha demostrando la existencia de receptores de calcitonina en los osteoblastos. [27] Teóricamente la CA ejercería una acción directa y estimuladora sobre los osteoblastos, por receptores específicos, actuando vía proteína-kinasa C. [27] Es necesario esperar la reproducción de este interesante hallazgo antes de considerarlo un hecho probado. Agradecimientos Este trabajo fue apoyado por la beca Conacyt 213622. Referencias [1]. [Lanza R.P., Langer R., Vacanti J. Principles of tissue engineering. Ed. Academic Press. (USA. 2000). [2]. Merceron C., Vinatier C., Clouet J., Colliec-Jouault S., Weiss P., Guicheux J. Joint Bone Spine 75, 672 (2008). [3]. Geetha M., Singh A.K., Asokamani R., Gogia A.K. Progress in Materials Science 54, 397 (2009). [4]. Williams D.F. Definitions in biomaterials: Proceedings of a consensus conference of the European society for biomaterials, Chester, England. Progress in biomedical engineering. Vol. 4. Elservier (Amsterdam 1987). [5]. Cordero Ampuero J. “Biomateriales”. En “Actualizaciones en cirugía ortopédica y traumatología”. 3ª Ed., Masson, (Barcelona 2001). [6]. Moosvi S. R., Day R.M. Acta Biomaterialia 5, 76 (2009). [7]. Whitters C.J., Strang R., Brown D., Clarke R.L., et al. J. of Dentistry 27, 401 (1999). [8]. Mendonça G., Mendonça D.B.S., Simones L.G.P., Araujo A. L., Leite E.R., Duarte W.R., Aragao F.J.L., Cooper L.F. Biomaterials 30, 4053 (2009). [9]. Tortora, GJ, Derrickson B. Principios de anatomía y Fisiología. 9ª ed. p.164-187. Editorial Médica Panamericana. (México, D.F. 2006). [10]. Thesleff I. Int. J. Dev. Biol. 39, 35 (1995). [11]. Sodek, J. J Periodontol 24, 99 (2000). [12]. Murakami Y. J. Periodontol 74,780 (2003) [13]. Chen R-S, Chen M-H, Young T-H. Biomaterials 30, 541 (2009). [14]. Munson PL. Ann. N. Ac. Sc. 60, 776 (1955). [15]. Menchaca JL, Jachimska B, Cuisinier F, Pérez E. Colloids Surfaces A: Physicochem Eng Aspects 222, 18 (2003). 5. Conclusiones Los resultados muestran que una biomolécula como la CA o la FA puede ser exitosamente depositada sobre una superficie de titanio modificada con polielectrolitos, y más aún, esta es biofuncional y bioactiva, lo cual podría considerarse dentro del campo de la implantología con una posible aplicación clínica. La técnica de adsorción de polilectrolitos permite la adsorción de las biomoléculas CA y FA. La presencia de la CA tiene un factor inductor sobre los OBr. Las células adheridas y la proliferación de éstas fue mayor que en las 170 Superficies y Vacío 23(S) 166-171, agosto de 2010 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales [16]. López-Aldrete A. Inmovilización de proteínas en superficies biocompatibles. Tesis de Maestría. Maestría en Endodoncia. 2005 UASLP. [17]. Jones SJ., Boyde A. Cell Tissue Research 184, 179 (1977). [18]. Freshney RI. Culture of Animal Cells a manual of basic technique. p.157-175. 4a. ed.. Editorial Wiley-Liss. (USA 2000). [19]. Prophet EB, Mills B, Arrington JB, Sobin L.H., Laboratory Methods in Histotechnology. Armed Forces, Institute of pathology (AFIP). (Washington, D. C. 1994). [20]. Posen S, Doherty E. Advances in Clinical Chemistry 22, 163 (1981). [21]. Tietz NW, Rinker AD, Shaw LM. J. Clin Chem Clin Biochem 21:731-48 (1983). [22]. López-Aldrete A, Silva-Herzog Flores D, Hernández-Salinas AE, Palestino-Escobedo AG, Terán-Figueroa Y, Pérez E. ABO Asociación Brasileña de Odontología. In Press. [23]. López-Aldrete A, Hernández-Salinas AE, Alvarado Estrada KN, Morales Corona J, Terán-Figueroa Y, Pérez E, Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. In Press. [24]. Bhaskar SN. Histología y Embriología Bucal De Orban. p. 452-455, 460.11ª Edición. Editorial Librería Acuario. (México, D. F 1993). [25]. Gómez De Ferraris, Campos Muñoz. Histologia y Embriologia Bucodental. p. 64, 70, 74, 75, 258, 260.1ª. Edicion.. Editorial Panamericana. (Madrid, España 1999). [26]. Zaidi M, Inzerillo AM, Moonga BS, et al. Bone; 30, 655 (2002). [27]. Villa I, Dal Fiume C, Maestroni A et al. Am J Physiol. Endocrinol. Metab. 284, E627 (2003). 171