Libro para el docente

Anuncio
Ciencias Sociales
Libro para el docente
5
Ciencias Sociales 5. Serie Confluencias • Libro para el docente es un proyecto para el Segundo Ciclo
de la Educación Primaria, ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.
Gerente de ediciones: Juan Rodríguez
Jefe del Departamento de Diseño: Rodrigo R. Carreras
Coordinador del Área de Ciencias Sociales: Víctor Sabanes
Autores: Gabriela Carnevale, Sebastián Díaz, Diana González, Mabel Scaltritti, Liliana Vázquez de Lotito
Edición: Laura Obredor
Diseño de tapa e interior: Patricia I. Cabezas
Realización gráfica: Silvina Alvarez
© Editorial Es­tra­da S. A., 2010.
Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan.
Avda. Blanco Encalada 104 - Boulogne, San Isidro, Ar­gen­ti­na.
In­ter­net: ww­w.editoriales­tra­da­.co­m.ar
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación
de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
LIBRO DOCENTE
El enfoque didáctico
La enseñanza de las ciencias sociales puede brindar
herramientas para la comprensión y transformación
de una realidad social que se presenta compleja,
problemática y conflictiva. ¿Qué enfoques o perspectivas de las ciencias sociales contribuyen a alcanzar tales objetivos? ¿Cuáles serían las formas de
enseñanza que, en la escuela primaria, podrían despertar el interés, la curiosidad y el involucramiento
de los alumnos? ¿Cómo enseñar a estudiar ciencias
sociales? ¿De que manera vincular estos enfoques
didácticos con los contenidos sugeridos en los diseños curriculares jurisdiccionales y los Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios (nap)?
Explicar entrelazadamente distintas dimensiones
de la realidad social (económica, territorial, social, política, cultural), dar cuenta de los conflictos y consensos más importantes que se producen entre los diversos actores de una sociedad,
escuchar sus voces y posicionamientos, analizar y
explicar acontecimientos y procesos desde múltiples causas, subrayar cambios y continuidades,
relacionar historias personales con contextos y
procesos generales, forma parte de un enfoque
del área que, más allá de las diferencias teóricas
existentes en el campo de las ciencias sociales,
cuenta con una extendida adhesión.
14
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
Este enfoque explicativo es el que recorre las páginas de la serie Confluencias para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria, tanto en el texto informativo central como en las secciones especiales
y en los recursos gráficos seleccionados. La problematización de los procesos, acontecimientos y
casos analizados intenta organizar los contenidos,
articularlos en torno a un eje y volverlos más interesantes y desafiantes para el lector. El análisis y
reflexión acerca de normas y valores y sobre diferentes problemáticas ambientales, apuntan a
construir una conciencia plural y democrática y a
promover una conciencia ambiental.
Los recursos seleccionados, las actividades de
cada doble página y la sección Saber hacer están relacionados con los temas y problemas desplegados. Apuntan a la comprensión lectora en
ciencias sociales y a aprender a estudiar las ciencias sociales. Si bien buscamos que estos recursos fueran atrayentes para nuestros lectores, nos
propusimos enlazar la propuesta metodológica
en un conjunto coherente, donde contenidos,
recortes, recursos y actividades contribuyeran a
la construcción progresiva de un pensamiento
complejo y crítico sobre las sociedades del pasado y el presente.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Fundamentación general
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La propuesta y su relación con
los diseños jurisdiccionales y los NAP
El libro está organizado en diez capítulos que
recorren diversos temas y problemas de las sociedades del pasado y el presente. Estos temas
responden a las orientaciones sugeridas en los diseños jurisdiccionales y en los nap para el área de
Ciencias Sociales.
Un conjunto de capítulos se centra en la relación
entre sociedades y territorios en el presente, a
escala nacional. Allí, se despliegan temas como
la organización política del territorio argentino,
los recursos naturales y las materias primas, los
ambientes rurales y las ciudades de la Argentina. En la versión para la Ciudad de Buenos Aires,
se agrega el tema de los servicios y el empleo
urbano, las distintas zonas de la ciudad, los contrastes espaciales y las transformaciones urbanas
más recientes.
En otros capítulos se describen y analizan las
transformaciones en Europa durante el siglo xviii
en el contexto de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Luego, las consecuencias de
estas revoluciones en el Río de la Plata: la reorganización de las colonias, la Revolución de Mayo
y las guerras de la Independencia. Finalmente, se
presentan los intentos de organización nacional y
los conflictos entre las provincias.
El capítulo 1 es una introducción al estudio de las
sociedades y los territorios en la Argentina. Allí, se
analiza la configuración del territorio argentino y
su conformación actual. Acompañando este texto
introductorio se incluyen dos mapas políticos que
muestran los antecedentes en la construcción de los
límites del actual territorio argentino: el Virreinato
del Río de la Plata y las Provincias Unidas del Río de
la Plata. Estos mapas están acompañados de actividades que permiten una primera aproximación a la
conformación del territorio argentino. En la actividad
final se presenta una encuesta para que los estudiantes reflexionen sobre las estrategias de estudio.
El capítulo 10 incluye las cuestiones relacionadas
con la ética y la ciudadanía. Titulado “La participación en la vida democrática” este capítulo analiza
la forma de gobierno republicana y las diferentes
formas de participación de la ciudadanía en la vida
democrática. Además, se explica cuáles son los derechos que tienen los niños y los adolescentes.
En todos ellos, tuvimos en cuenta consideraciones sugeridas en los diseños curriculares jurisdiccionales y los nap:
• los objetivos y valores que la escuela debe tener
en cuenta en el campo del conocimiento social,
para que los alumnos puedan comprender e interesarse por su realidad;
• los nuevos aportes de las disciplinas que se ocupan del estudio de las sociedades, en particular
de la historia y la geografía;
• las características cognitivas de los alumnos de
Segundo Ciclo de la Escuela Primaria para comprender la compleja realidad social.
15
LIBRO DOCENTE
a. Se presentan con una imagen relacionada con
alguno de los temas centrales del capítulo. Por
ejemplo, en el capítulo 5, titulado “Las ciudades de
la Argentina”, se reproduce un detalle del collage
Las vacaciones de Juanito, de Antonio Berni. Allí,
se observa a Juanito Laguna y su familia camino a
sus vacaciones a bordo de un automóvil. Luego, en
la sección denominada Una imagen, una historia
se puede apreciar la reproducción completa de la
obra artística. Allí, van a encontrar datos del artista,
algún detalle importante de la obra y una actividad
para reflexionar y relacionar la obra con el tema del
capítulo. En la misma página de apertura, se enumeran los contenidos del capítulo, así como una
problematización de la temática seleccionada, que
se constituirá en eje del relato. Al respecto, en este
capítulo podrá leerse:
b. A continuación se despliega el texto informativo, donde tratamos de responder a los interrogantes y desafíos planteados en la página de
apertura, así como formular nuevas preguntas, en
un estilo narrativo que intenta captar el interés y
la curiosidad de los lectores. El relato informativo central es complementado y enriquecido con
la presentación de imágenes, mapas, croquis, esquemas e infografías.
En nuestro país hay muchas ciudades que,
con el tiempo, crecieron y se expandieron. Algunas lo hicieron tanto que hasta quedaron
unidas. Otras, en cambio, se encuentran a miles
de kilómetros de distancia entre sí. En todas viven actualmente muchas personas.
¿Qué es una ciudad? ¿Cómo se conectan las
ciudades entre sí? ¿Qué ocurre cuando varias
ciudades quedan unidas? ¿Cuáles son los servicios que ofrecen las ciudades?
16
En las siguientes páginas estudiaremos las
características de las ciudades, que nos ayudarán a contestar estas preguntas.
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
c. En la mayoría de los capítulos, se podrán encontrar una serie de secciones especiales que
enriquecen el texto informativo y agregan enfoques novedosos al tratamiento de ciertos temas.
d. En cada doble página y al final de cada capítulo se presentan actividades y cerrando el libro se
encuentra la sección Saber hacer. Todas estas actividades tienen como eje principal el aprendizaje
de las ciencias sociales a través de las prácticas
de lectura y de escritura.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La estructura de la obra
Los contenidos están organizados en diez capítulos,
varias secciones especiales y una sección denominada Saber hacer. La mayoría de los capítulos remite a
una misma estructura.
Voces
La sección Voces pretende dar testimonio de los
conflictos y controversias más significativos que se
producen entre distintos actores sociales y políticos, en torno a temáticas centrales del capítulo.
En el capítulo que estamos utilizando como ejemplo, las voces o testimonios de los actores se refieren a las ventajas y desventajas de vivir en una
gran ciudad.
que Córdoba, durante 2007, fue capital cultural
de Latinoamérica […]”.
Fuente:
www.vuelaviajes.com/cordoba-una-
bonita-ciudad-argentina
Un vecino de la ciudad de Mendoza: “Hace
años que venimos haciendo reclamos al Municipio, a la Legislatura, al defensor del Pueblo,
y no conseguimos nada. Tenemos el gran pro-
Vivir en grandes ciudades tiene algunas ven-
blema de los colectivos, el ruido y el hollín que
tajas, como contar con muchos servicios. Pero
producen. También el ruido de las bocinas de
también tiene algunas desventajas, como los
los autos. Estamos cansados. Hemos cerrado el
ruidos y los gases de los miles de autos y colec-
balcón para atenuar un poco esos ruidos. Paga-
tivos que contaminan el aire día a día. Los si-
mos impuestos como cualquiera de las personas
guientes son testimonios de vecinos de ciudades
que viven en zonas tranquilas y no tendríamos
de nuestro país que nos permitirán conocer un
que soportar esto”.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
poco más sobre ellas.
Fuente: www.losandes.com.ar/notas/2008/6/5/
sociedad-362560.asp
Una mamá que atiende a sus hijos en el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires: “Me
llamo Romina y soy de la ciudad de Mar del Plata. Hace dos meses encontraron que dos de mis
cuatro hijos padecen una enfermedad grave […]
En nuestra ciudad fueron pocas las respuestas
que encontramos y es por eso que viajamos para que nos ayudaran con todo esto, ya que solo
en lugares especializados saben tratar enfermedades tan complejas. La verdad es que no tengo
más que palabras de agradecimiento por lo bien
que fuimos tratados y guiados. Aquí en el Garrahan encontramos especialistas de primera, que
aparte tienen mucha humildad y humanidad”.
Fuente: www.garrahan.gov.ar/docs/visitas.php?
cuantos=999999
Jeremías, vecino de la ciudad de Córdoba:
“Para los turistas que visiten esta ciudad, Córdoba es un lugar muy completo […]. Córdoba
otorga cualquier cantidad de entretenimientos
[…]. Lugares fundamentales para recorrer son la
Universidad de Córdoba, el Museo de Arte Palacio Ferreyra, el Museo de Ciencias Naturales, el
Parque Sarmiento, las iglesias históricas como la
de los Capuchinos, catalogada como una de las
más pintorescas de Sudamérica. No olvidemos
En la actividad que cierra esta sección se pretende que los alumnos analicen los puntos de vista
de los vecinos y logren establecer diferencias. Se
pide que relacionen las siguientes frases o leyendas: “queja por los ruidos y la contaminación”,
“traslado a Buenos Aires por mejores servicios”,
y “valoración de la riqueza cultural”, con los testimonios de los vecinos según corresponda. El
objetivo es que los alumnos puedan identificar en
los testimonios los servicios que se brindan en las
ciudades y distinguir las ventajas y las desventajas
de vivir una gran ciudad.
17
LIBRO DOCENTE
Por su parte, en el capítulo 4, de la versión para
la Ciudad de Buenos aires, la sección relata la larga tradición educativa de la ciudad de La Plata,
capital de la provincia de Buenos Aires, también
conocida como “la ciudad de los estudiantes”.
18
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
Pasado y presente
La sección Pasado y presente. Los ambientes
en la historia es otra sección desde la cual pretendemos explicar algunas problemáticas ambientales del presente, sus orígenes, sus causas,
así como las respuestas de la ciudadanía y de
los gobiernos. Recorriendo estas páginas, los
alumnos podrán conocer temas como las reservas de agua en la Antártida, las características
del suelo en el delta del Paraná, la explotación
de recursos no renovables, o la contaminación
del Riachuelo.
Valores
En la sección Valores nos propusimos desplegar
problemáticas que se relacionan con los temas
tratados en el capítulo, tales como el derecho a
la libre circulación, la educación para el desarrollo
sustentable, valores y desvalores que unían y desunían a los unitarios y los federales.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Historias de la historia e Historia de lugares
La sección Historias de la historia e Historia de
lugares intenta que los alumnos conozcan vivencias de individuos o grupos, que cuenten aspectos
de la vida cotidiana, de cambios y continuidades
en la conformación actual de algunos lugares, de
los roles femeninos, así como de algunas circunstancias sorprendentes y curiosas que, por lo general, son descuidadas en los relatos de procesos
y acontecimientos. En el capítulo 4, por ejemplo,
las protagonistas de las Historias de lugares son
las tejedoras de Blanca Pozo, un paraje ubicado
a 20 kilómetros de Colonia Dora, en la provincia
de Santiago del Estero. Allí, en la Escuela Celeste
de Artes y Oficios se desarrolla una experiencia
que involucra a muchos habitantes del lugar y que
tiene el propósito de recuperar antiguas técnicas
textiles. Este emprendimiento también permitió
recuperar la economía de la comunidad.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las Tecnologías de la Información
y la Comunicación
En los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) fueron ocupando
cada vez más espacio en la vida cotidiana de muchos de los estudiantes. Estas nuevas tecnologías
implican importantes cambios en los modos de
acercarse al conocimiento, por ejemplo, la lectura mediada por hipervínculos, los libros digitales,
las fuentes primarias digitalizadas y al alcance de
todos, los diccionarios virtuales, entre otras, por
ello, le plantean a la escuela nuevos desafíos que
interrogan la mirada sobre la alfabetización. Si
bien la lectura y la escritura fueron –y aún son– los
modos que prevalecen en las escuelas para transmitir parte de la cultura, en la actualidad estos
modos pueden interrogarse cuando nuestros estudiantes son además de lectores, “espectadores
e internautas”1, todo al mismo tiempo, y las tic
impactan cada vez más en sus vidas.
Desde una mirada que contemple nuevas alfabetizaciones –o “multialfabetizaciones”2 –, la alfabetización en tic les plantea a los docentes el desafío
de diseñar propuestas educativas para trabajar en
el aula que escapen al manejo instrumental de la
tecnología que muchas veces la asimila a meras
“herramientas neutrales”3 y sólo proponen cambios de soporte: en vez de leer y responder mediante la lectura del libro, se lee y se responde mediante la lectura de la pantalla.
1. Néstor García Canclini, Lectores, espectadores e internautas, Barcelona, Gedisa, 2007.
2. Gunther Kress, El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación, Granada, Ediciones Aljibe, 2005.
3. David Buckinham, Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la
era de la cultura digital, Buenos Aires, Manantial, 2008. La alfabetización digital implica una “comprensión crítica de formas culturales y de
procesos de comunicación”, p. 13.
En la serie Confluencias les proponemos trabajar
en el aula con las tecnologías, especialmente con
computadoras conectadas a Internet, mediante
diversas actividades que abren el debate sobre la
construcción del conocimiento en la web, aprender con la web y utilizar diferentes programas
donde los docentes no solamente enseñen sino
que también aprendan con y de sus alumnos.
A continuación se han seleccionado algunas propuestas incluidas en la serie para trabajar las Tecnologías de la Comunicación y la Información en
el aula.
• El uso de programas de imágenes y sonidos permite diseñar y armar una campaña publicitaria para concientizar a la población sobre los problemas
ambientales en la actualidad. Aquí, se propone el
uso de un software llamado Crazy Talk, que permite añadir sonido y palabras a cualquier imagen
de algún personaje reconocido que elijamos para
la campaña publicitaria.
• El uso de videojuegos para entender los medios
de transporte y las conexiones entre ciudades. El
juego se llama Urgente: mensaje y sucede en el
año 2025. El objetivo es cumplir con diferentes
misiones que consisten en viajar de una ciudad a
otra del mundo, tratando de ahorrar tiempo y dinero y evitando daños ecológicos. Este videojuego les permitirá a los alumnos pasar un momento
entretenido y, con ayuda del docente, reflexionar
sobre la relación existente entre los medios de
transporte , el dinero y el cuidado del ambiente.
• Otra actividad propone trabajar con una línea de
tiempo del Bicentenario y luego con un programa
específico para elaborar líneas de tiempo llamado
Cronos. Además, se propone vincular los festejos del Bicentenario con las celebraciones que se
realizarán en otros países de América latina, para
conmemorar sus procesos revolucionarios.
19
LIBRO DOCENTE
Prácticas de lectura y de escritura en situaciones
de estudio de Ciencias Sociales
concretan la propuesta de trabajar el lenguaje y
sus prácticas en función de los temas que son objeto de enseñanza de las ciencias sociales. Existen
tres clases de actividades, que encierran propósitos didácticos diversos:
1. Actividades que acompañan los textos del capítulo.
2. Actividades finales (en la última página de cada
capítulo).
3. Propuestas de la sección Saber hacer (ubicado
al final del libro).
1. Actividades que acompañan los textos del
Este libro desarrolla una serie de recortes temáticos de las ciencias sociales a través de una
importante diversidad de textos: textos expositivos, narraciones, infografías, mapas, fotografías, pinturas, portadas de revistas, ilustraciones.
Por un lado esta variedad textual y, por otro, las
actividades que acompañan los desarrollos temáticos señalan el propósito de que los chicos
aprendan sobre esos temas a través de la lectura, de la escritura, del intercambio oral y de
la puesta en relación de la información que los
textos ofrecen. Especificando más esta idea: las
actividades de lectura y de escritura que se proponen tienen el doble propósito –fundamental
en el segundo ciclo– de guiarlos en sus procesos
de aprendizaje de temas concretos de ciencias
sociales y de ofrecerles estrategias que les sirvan
en cualquier situación de estudio, es decir, de
enseñarles a estudiar. Subyace, por lo tanto, a las
propuestas del libro la premisa de que las prácticas del lenguaje –leer, escribir, hablar– atraviesan
los procesos de apropiación de conocimiento y
la convicción de que los chicos aprenden a ser
lectores, escritores, hablantes –y estudiantes–
mientras leen, escriben y hablan en los contextos
de estudio habituales en la escuela.
Vamos a recorrer y a comentar a continuación los
tipos de actividades que presenta el libro, que
20
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
¿Qué proponen estas actividades que se incluyen en algunas páginas del libro? ¿En qué ponen
énfasis?
En primer lugar, guían a los alumnos en la lectura de los textos y, además, les van señalando cuál
es el hilo conductor del capítulo, de modo que
puedan establecer relaciones entre lo que ya leyeron y lo que están leyendo. En segundo lugar,
permiten que ejerciten las estrategias que utilizan
los lectores cuando estudian: subrayar, tomar notas, elaborar esquemas o cuadros comparativos,
elaborar líneas de tiempo, resumir, siempre en
función de una búsqueda de sentido. Importa
que los alumnos aprendan esas estrategias en las
situaciones en las que necesitan usarlas, es decir,
mientras leen para aprender sobre un tema. La
escritura funciona en estos casos como una ayuda
de la memoria: cuando se estudia se escribe para
no olvidar lo que se leyó. Las actividades muestran de qué modo en las situaciones de estudio,
la lectura y la escritura mantienen una estrecha
relación.
Como se verá –si bien en algunos casos las actividades pueden ser resueltas oralmente–, el
propósito principal es que los alumnos escriban a partir de lo que leen: para registrar lo
fundamental de lo que leyeron, para definir
conceptos relevantes, para explicar una idea
enunciada en un texto, para establecer relaciones de causa-consecuencia, para identificar puntos de vista diferentes respecto de una
misma cuestión.
Esto es lo que sucede en las actividades que, a
modo de ejemplos, presentamos a continuación.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
capítulo
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Capítulo 6, página 88 (Ciudad).
Como se ve, en las actividades se les propone a
los chicos: que subrayen ciertos datos, que usen
esos datos en la producción de un nuevo texto,
que organicen información en un cuadro, que tomen notas, que identifiquen puntos de vista diferentes, que respondan preguntas, que reconozcan
relaciones de causa-consecuencia, que elaboren
una explicación. Múltiples propuestas que involucran estrategias de lectura diversas y que ponen
en evidencia la relación estrecha que existe entre
lectura y escritura en las situaciones de estudio.
En la actividad de la página 88 se pide a los alumnos que “expliquen” un enunciado de un texto.
Consideramos que estos pedidos de “producción
de explicaciones”, que aparecen también en otras
Capítulo 6, página 91 (Ciudad).
actividades del libro, constituyen un paso hacia la
argumentación y hacia la posibilidad de los alumnos de descubrir los argumentos –implícitos o
no– de lo que exponen los textos, que luego podrá convertirse en posibilidad de fundamentar las
propias opiniones e ideas.
En la página 91 vemos que el primer punto de la
actividad propone que los chicos establezcan relaciones entre diferentes ideas; en cambio, el segundo punto pide que se establezcan cuáles son
las diferencias de pensamiento.
Si seguimos con el análisis, observamos que también se pide a los alumnos que relacionen las
ideas de Rosseau y Montesquieu con las ideas del
sistema político argentino actual.
21
Capítulo 7, página 101 (Ciudad).
LIBRO DOCENTE
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Otra manera de ordenar la lectura de los alumnos
es a través del uso de infografías. En la actividad
de la página 126 se propone realizar la lectura de
una infografía y compararla con la información
que hay en el texto. Luego de observar y leer la
infografía sobre “El cruce de los Andes” se pide
que los alumnos escriban un listado de todo lo
que hacía falta para armar un ejército. En la infografía podrán observar cómo se cubrían las necesidades de un ejército en 1816. Allí, se explica
cómo fue la preparación de los soldados, cómo
estaba compuesto el ejército, cuántos animales
se utilizaron para el cruce y en qué se basaba la
alimentación. Además, podrán observar un mapa
de las rutas que siguieron las columnas a través
de la cordillera de los Andes. Finalmente, se pide
que los alumnos expliquen cómo hizo San Martín
para conseguir todo lo que necesitaba el ejército.
Capítulo 2, página 29 (Ciudad).
22
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
Como vemos, por un lado, cada actividad supone
por lo menos una consigna de trabajo, que plantea un problema a resolver; por otro, se incluyen
–como parte de la consigna– pautas para resolverlo: se indican pasos a seguir, se formulan preguntas a responder, se propone un cuadro para
su completamiento. De ese modo, se intenta generar conciencia en los alumnos de prácticas que
necesita realizar un lector cuando estudia.
2. Actividades
finales (en la última página de cada
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
capítulo)
¿A qué apuntan las actividades que se presentan
al terminar cada capítulo? Destacamos algunos
propósitos fundamentales.
Dar pautas a los alumnos para que puedan sintetizar el tema estudiado en el capítulo, es decir,
para que lo comprendan como un todo y puedan
acercarse a explicar –con mayor o menor precisión– de qué trata. Por esta razón, en todas estas
actividades finales se retoman las preguntas planteadas en la página inicial del capítulo, porque
son las preguntas que este intenta responder y, a
la vez, las que se espera que los alumnos puedan
responder después de estudiarlo. Justamente, en
cada una de estas propuestas finales está implícita una pregunta a los chicos: ¿qué aprendieron
después de leer el capítulo? De ahí que en el recuadro “Recapitulando” se les proponga reflexión
sobre el proceso realizado.
Focalizar una estrategia de estudio, definirla y
proponer a los alumnos que la usen para llegar
a alguna síntesis del capítulo. Como se verá, los
títulos de las actividades finales de los distintos
capítulos señalan cuál es la estrategia trabajada o la propuesta de escritura planteada. Los
enumeramos:
• Reconocer palabras clave para escribir textos
de estudio
• Un modo de organizar la información: los
esquemas
• Confeccionar una red conceptual para estudiar
• Escribir un informe de estudio
• Confeccionar un cuadro comparativo para
estudiar
Si analizamos la propuesta, vemos que anticipa en
título y subtítulo las estrategias de estudio que se
van a trabajar (subrayado, titulación de párrafos y
elaboración de un cuadro sinóptico) y que presenta una breve explicación de por qué los lectores las
utilizan cuando necesitan recordar lo que leyeron.
Las actividades proponen el uso de esas estrategias: se intenta mostrar su utilidad para recuperar
lo fundamental del contenido del capítulo.
Los alumnos pueden llegar al cuadro sinóptico
porque primero releyeron el capítulo, recuperaron los datos subrayados y los títulos escritos en
los márgenes.
La propuesta se asienta en la premisa de que el
aprendizaje del tema se produce a través del proceso realizado y en especial durante la tarea de
organizar por escrito –de alguna manera– la información. A lo largo de todo el libro, estas actividades finales proponen un trabajo que intenta la integración de lo aprendido por parte de los alumnos. Más allá del libro, en este intento, la tarea del
docente en el aula es fundamental.
• Preparar un cuadro sinóptico sobre un tema
estudiado
• Escribir un resumen a partir de un tema
estudiado
• Preparar una exposición oral sobre un tema de
estudio
• Confeccionar un diario mural del grado
A continuación reproducimos un ejemplo de actividad final correspondiente al capítulo 7:
23
3. Saber hacer
¿Cuál es la propuesta del apartado ubicado al final
del libro y titulado “Saber hacer”? Las páginas que
lo integran remiten a cada uno de los capítulos del
libro y presentan uno o dos textos relacionados con
la temática desarrollada en el capítulo, que amplía
de alguna manera los contenidos expuestos en él.
Lo que tienen de particular estas páginas es que
los textos que se presentan corresponden a diferentes géneros discursivos, que son géneros a
través de los cuales las ciencias sociales comunican conocimiento: notas de opinión, relatos o
historias de vida, entrevistas, crónicas, relatos de
ficción, cartas personales, cielitos patrióticos. No
es habitual que muchos de estos géneros se tra-
24
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
bajen en la escuela primaria ligados a la enseñanza de las ciencias sociales, pero entendemos que
su inclusión en el aula enriquece la propuesta de
enseñanza.
En el Saber hacer correspondiente al capítulo 4
se incluyen las historias de vida de dos personas
que se dedican a la producción rural y se enfrentan a diferentes problemas ambientales. En tanto,
en el Saber hacer correspondiente al capítulo 3
(versión Ciudad de Buenos Aires) se incluyen dos
historias de vida que se refieren a cómo el cambio en el uso de ciertos recursos naturales genera
modificaciones en los lugares y en la vida de las
personas. Esos relatos retoman y amplían conceptos trabajados en los capítulos.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
LIBRO DOCENTE
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pero, además, las “historias de vida” –y lo
mismo sucede con los otros géneros discursivos presentados– son definidas como producciones lingüísticas. En este caso, por un lado,
se ofrece a los alumnos información sobre las
características del género discursivo “historia
de vida” y, por otro, se les propone reflexionar
sobre cuestiones lingüísticas en los recuadros
Explorando el lenguaje. Allí, por ejemplo, se
trabaja sobre los usos verbales: tiempo y modo
predominante en cada una de las narraciones.
O sobre por qué se elige a veces una primera y
otras una tercera persona para narrar.
Del mismo modo, dos fragmentos de relatos de ficción aportan al conocimiento de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa, temas expuestos en el capítulo 6. Los dos fragmentos permiten
la reflexión sobre la temporalidad en la narración,
sobre la posibilidad de seguir un orden temporal y
sobre el uso narrativo de organizadores temporales para marcar la conexión entre hechos.
En las páginas que constituyen la sección Saber hacer la reflexión sobre el lenguaje ocupa
un papel relevante.
Los tres tipos de propuestas que se acaban de
comentar ponen en evidencia que las prácticas
del lenguaje atraviesan los procesos de apropiación de conocimiento. Y que es posible reflexionar sobre el lenguaje mientras se leen y
escriben textos referidos a temas de ciencias
sociales.
En síntesis, para aprender ciencias sociales es
necesario leer, escribir y hablar sobre lo que
se leyó. Estas prácticas involucran textos diversos, que es bueno que la escuela acerque y
haga conocer a sus alumnos. Finalmente, mediante las actividades planteadas, la propuesta
de este libro intenta ser un aporte a un propósito fundamental de la escuela primaria: la
formación de estudiantes que puedan desempeñarse en situaciones que serán cada vez más
complejas y exigentes.
25
LIBRO DOCENTE
Actividades complementarias
a. ¿Qué elementos de la naturaleza pueden ver? ¿Pre-
Leer imágenes
agua en lagos, lagunas o ríos?
dominan los relieves ondulados o planos? ¿Pueden ver
b. ¿Qué construcciones muestra la fotografía? ¿Cómo
Las imágenes presentes en cada uno de los capítulos (fotografías, esquemas, infografías, pinturas, entre
otras) permiten destacar aspectos importantes de lo
que trabaja el texto central y, en este sentido, contribuyen con la comprensión de la complejidad de las
sociedades de distintas épocas y lugares del mundo.
Para trabajar imágenes pueden construirse consignas
de trabajo que organicen su lectura y permitan así
obtener de ella la mayor cantidad de información posible. La decisión de cuáles consignas construir guardará relación con los propósitos de enseñanza que se
hayan propuesto para trabajar con los chicos.
Sugerimos aquí dos propuestas para trabajar la
relación sociedad-naturaleza con imágenes que
muestran distintos ambientes.
son? ¿Hay gente trabajando en ellas? ¿Pueden reconocer qué están haciendo?
|2| Observen nuevamente las imágenes y respondan:
a. ¿Por qué podemos afirmar que ambas fotografías
muestran ambientes?
b. ¿Qué actividad productiva se realiza en cada uno de
ellos? ¿Qué elementos de las fotografías les permitieron
darse cuenta de esto?
Actividades
|3| Observen nuevamente las fotografías. Luego, con la
Leer imágenes respondiendo distinto tipo de
preguntas
La formulación de distinto tipo de preguntas permite potenciar el recurso de las imágenes. Entre
otras, están aquellas que promueven una descripción de las imágenes y las que instan a vincularlas
con los contenidos de enseñanza. Veamos ejemplos de cada una de ellas.
to que describa cada una de esas fotografías.
ayuda de las preguntas del ejercicio Nº1, escriban un tex|4| Luego construyan en sus carpetas un cuadro como el
siguiente para cada fotografía. Luego, con la ayuda de las
preguntas del ejercicio Nº1, completen el cuadro.
Fotografía Nº1
Elementos de la
naturaleza
|1| Elija dos imágenes de las muchas que se presentan
en el libro que posibiliten una lectura del paisaje. Las
siguientes preguntas orientarán a los alumnos para su
lectura:
1
2
26
Vista aérea de una zona de viñedos en la provincia de Mendoza.
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
Vista aérea de una zona urbana.
Elementos construidos
por las sociedades
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Leer imágenes para escribir textos
La lectura de imágenes puede constituir un ejercicio para promover distinto tipo de escrituras en
las clases de ciencias sociales. Veamos algunos
ejemplos de consignas que promuevan esa tarea.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Trabajar con cartografía
Los mapas y planos son recursos muy utilizados
en la enseñanza de las ciencias sociales, entre
otros motivos, porque ellos constituyen una herramienta para la localización de elementos naturales y antrópicos en la superficie. En otras palabras,
ellos, en tanto imágenes, ilustran un rasgo de las
cosas: su localización en el espacio.
El trabajo con mapas, como ocurre con las fotografías, requiere de un conjunto de habilidades para
decodificar su simbología específica. Esto es fundamental para que el mapa pueda finalmente cumplir
con su objetivo, comunicar, transmitir información.
Para esto es necesario construir consignas orientadas al trabajo con la rosa de los vientos, las escalas,
los signos cartográficos, entre otros elementos de la
cartografía. Estas consignas pueden complementarse, y con ello la interpretación de la cartografía, con
otras que incorporen otro tipo de imágenes, como
las fotografías. El “cruce” de cartografía y fotografía puede enriquecer la comprensión de los mapas
y planos en tanto representaciones de la superficie
terrestre. Por ejemplo, para ayudar a los chicos a
comprender el significado de la diversidad de colores de los mapas físicos, esto es, las distintas alturas
del relieve, resulta necesario ofrecer ejercicios que
promuevan el uso de la escala cromática. Estas alturas pueden trabajarse también con fotografía en las
que se vean llanuras, montañas, sierras y otros relieves. Ellas permitirán “ver” esas alturas pero también
asociarlas con las diversas formas del relieve.
Los alumnos deberán contar con un Mapa físico
de la Argentina. Luego elegirán del libro dos fotografías que muestren lugares que estén preferentemente uno al oeste y otro al este del territorio.
Actividades
Recorrer el mapa para reconocer diversas alturas del relieve
|1| Consigan un mapa físico de la Argentina y
realicen los ejercicios.
a. Tomen un lápiz y tracen una línea recta que
una los dos lugares de las fotografías que se señalarán con las letras A y B.
b. Observen en el mapa el color que posee el
lugar donde se encuentran los lugares A y B.
Con la ayuda de la escala cromática, respondan: ¿cuál de ellos se encuentra a mayor altura?
¿Cómo se dieron cuenta?
c. Imaginen que realizan un viaje en micro desde A hasta B por la línea que dibujaron. ¿La altura del relieve iría aumentando o disminuyendo? ¿Por qué?
27
Mapa físico con división política de la República Argentina.
LIBRO DOCENTE
Para favorecer el aprendizaje de los alumnos de quinto año acerca de los temas que se abordan en el libro
según los contenidos curriculares, muchas veces se
puede programar actividades que resulten complementarias. Un recurso muy utilizado en este sentido
es organizar una visita de los alumnos a un museo.
Esta actividad puede tener muy buenos resultados
en el aprendizaje de los alumnos si son debidamente programadas y orientadas. De lo contrario,
los alumnos encontrarán poca vinculación de la actividad con los contenidos trabajados en clase.
En esta propuesta, le acercaremos algunas sugerencias para programar estas salidas. Para ello, tomaremos como ejemplo cómo podría orientarse
la visita a un museo y así enriquecer los conocimientos que brinda el libro de quinto año sobre la
vida cotidiana en la sociedad colonial a partir de
la creación del virreinato del Río de la Plata.
En líneas generales, se podrá implementar cuando
planifique visitar un museo para conocer el legado
material de cualquier grupo social o comunidad.
¿Qué actividades realizar con los alumnos antes,
durante y después de la visita al museo?
Investigación previa
Para aprovechar la salida de la mejor manera posible,
es aconsejable que los alumnos tomen contacto previo con información referida al tema. En este caso, seleccionamos a modo de ejemplo, algunos párrafos de
libros que analizan desde diferentes puntos de vista el
tema de la vida cotidiana en la sociedad colonial.
Una vez elegidos los documentos de trabajo, el
docente puede seleccionar algunos fragmentos
de textos que estén relacionados con los diferentes temas abordados y definir títulos. Por ejemplo,
“Las viviendas”, “Las iglesias”, o “Las comidas”.
Bajo esos títulos, los alumnos podrán orientar la
lectura e ir anotando palabras o frases clave.
Al mismo tiempo, el docente podrá realizar preguntas orientadoras para que cada alumno escriba un texto que responda a los diferentes títulos.
Durante la visita al museo, el alumno podrá no
solo corroborar la información que investigó sino
que también tendrá la posibilidad de ampliar su
conocimiento sobre el tema y completar el texto
que elaboró. También, si el museo lo autoriza, los
alumnos podrán fotografiar materiales y contenidos que sirvan para ilustrar su investigación.
Desarrollo de textos
Las viviendas
“Las primeras construcciones eran ranchos de
adobe y paja, esta última fue reemplazada por
tejas; las paredes eran muy anchas, a veces de
un metro. Las familias más importantes tenían
casa de tres patios: el primero de los señores, el
segundo del servicio y el tercero para la huerta o
corral. Las fachadas tenían ventanas o balcones
de rejas salientes o voladas, y además de la puerta principal de madera, existía una de hierro. Las
casas de familias acomodadas contaban con un
28
Primera ejecución del Himno Nacional Argentino, óleo sobre tela de
Pedro Subercaseaux. El Himno Nacional Argentino se interpretó
por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
Fotografía de la fachada original de la casa en que se declaró la
independencia. La imagen fue tomada en 1869, más de medio
siglo después de la realización del Congreso de Tucumán.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Una visita a un museo
salón principal, la sala, con muebles macizos, a
veces con dorado, espejos y alfombras. Los techos eran de madera blanca, los dormitorios con
una cama en el medio, un sofá o cómoda; cuadrando el patio, estaba el comedor y después los
dormitorios hasta la cocina. Los pisos eran de
ladrillo de los llamados de piso.”
Tomado de 1806-1807 Invasiones Inglesas al
Río de la Plata, Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2006.
Las iglesias
“Las iglesias de las ciudades coloniales daban la
idea de que existía un alto grado de religiosidad,
por las noches sonaban las campanas y acudía
una multitud de fieles. Las clases bajas asistían
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
temprano, y las grandes señoras iban a misa de
doce, con grandes mantos negros sobre el ros-
Por ejemplo:
• ¿Cómo eran las primeras viviendas en las ciudades coloniales? ¿Qué materiales se utilizaban para
la construcción?
• ¿Cómo eran las casas de las familias adineradas?
• ¿Cuáles eran las fiestas religiosas más importantes?
• ¿Cuáles eran las comidas más habituales?
Una vez en el museo
Elabore algunas preguntas para hacer a los alumnos en relación a las fotografías y textos que se
exponen, que les permitan establecer vinculaciones con los textos trabajados previamente en clase. Supongamos que se trata de analizar algunos
objetos de la época colonial. Se intentará que los
alumnos vinculen, por ejemplo:
• Las casas o edificios históricos, por ejemplo las
iglesias, con las descripciones analizadas.
• Los muebles y vajillas utilizadas en las comidas
con los textos informativos.
tro, rosarios y crucifijos, y una esclava las seguía
detrás portando el devocionario. Las fiestas religiosas eran populares y solemnes. Eran innumerables las fiestas en honor a distintos santos. Se
destacaban las celebraciones de Semana Santa.”
Tomado y adaptado de 1806-1807 Invasiones
Reunidos en pequeños grupos los alumnos podrán responder a las preguntas. Esta producción
podrá ser recuperada cuando regresen a la escuela. También puede ser interesante proponerles que realicen dibujos sobre los detalles que les
llamaron la atención.
Inglesas al Río de la Plata, Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2006.
Las comidas
“Las gentes vivían de un modo muy sencillo. En
general el almuerzo era chocolate o café con leche,
con pan o tostadas de manteca o bizcochos. Nada
de tenedor. Se comía a las doce en las casas pobres,
a la una en las de media fortuna, en las más ricas, a
las tres y la cena se servía a las diez u once.
En las casas ricas había una mezcla de comida española y francesa. Cada casa tenía uno o
dos esclavos, que hacían enseñar a cocinar. De
estos, se disponía a la voluntad de los amos.”
Tomado de Mariquita Sánchez,
Recuerdos del Buenos Aires virreinal.
Preguntas orientadoras
El docente podrá guiar la lectura en los libros,
diarios y revistas en base a una serie de preguntas
orientadoras que, además, sirva para completar el
contenido desarrollado en cada título.
29
La iglesia de Santo Domingo, acuarela de Emeric Essex Vidal.
El estudio de la localidad
Abordar la historia del barrio, de la ciudad o del pueblo es una forma de vincular a los alumnos con la idea
de que la historia no es solamente una disciplina escolar sino que también se encuentra cercana a ellos.
Podrían analizar, por ejemplo cómo ciertos edificios
(colegios, hospitales), plazas y calles que pertenecen
al barrio están bautizados con nombres de personas
o sucesos importantes en la historia del país o de la
localidad.
El tratamiento de la historia local implicará realizar
una búsqueda de información de los nombres de las
calles. En esta actividad se podrán incluir entrevistas,
consulta de periódicos, búsqueda de planos y libros,
entre otras fuentes.
Para comenzar
La historia del barrio o del país puede reflejarse en la
distribución de los nombres de las calles. Es común
que en los barrios encontremos un grupo de calles
que se conectan y que pueden estar relacionadas
con un hecho histórico. Por eso, para comenzar esta tarea, será necesario seleccionar un tema para investigar. En este sentido, pueden analizar cuáles son
los nombres de las calles que rodean el colegio para
investigar qué participación tuvieron esos nombres
dentro de la historia. También los alumnos pueden
debatir en clase la distribución de los nombres de las
30
Muchas calles, escuelas y edificios públicos de la Argentina
fueron bautizadas con el nombre San Martín, uno de los
próceres más importantes de la historia del país.
CIENCIAS SOCIALES 5 • LIBRO DOCENTE
calles y la importancia que se le dio dentro del barrio
por ejemplo, si se trata de una avenida, calle principal
o pasaje.
Desarrollamos un ejemplo en el que podrán observar
las peculiaridades del estudio de las calles de su localidad. Por ejemplo, podemos elegir el tema de la Revolución en el Río de la Plata. Antes de comenzar la
investigación, los chicos deben releer el capítulo 8 y
hacer un listado con los nombres que se encuentran
mencionados en él. También deben buscar información complementaria.
En este caso y para contextualizar el tema será necesario tener en cuenta las siguientes preguntas.
•¿Qué implicó la Revolución de Mayo? ¿Qué personas estuvieron involucradas?
•¿Quiénes conformaron la Primera Junta?
•¿Cuáles fueron las formas de gobierno en el proceso revolucionario?
•¿Qué fueron los Triunviratos? ¿Quiénes los conformaron?
•¿Qué fechas se encuentran mencionadas en el capítulo? ¿Qué ocurrió en esas fechas?
Esta serie de preguntas orientarán el análisis de las
calles del barrio así como la búsqueda de información en diferentes fuentes: libros, enciclopedias, museos, archivos locales y planos. De ser posible podemos pedir la colaboración de adultos que conozcan
el barrio para que ayuden a los chicos a encontrar
ejemplos. El pasado local también suele quedar registrado en documentos de asociaciones, escuelas
y archivos. En esos archivos, podrán observar si esas
calles o edificios tuvieron siempre el mismo nombre.
También, serán útiles los mapas y planos que den
cuenta del trazado de calles en la localidad.
El trabajo de indagación y análisis de las diferentes
fuentes implicará un trabajo sistemático con los procedimientos de que se valen las ciencias sociales
para producir conocimiento. Los alumnos formularán hipótesis que corroborarán o no al consultar
las fuentes, registrarán los datos obtenidos en esa
búsqueda, realizarán entrevistas y las analizarán posteriormente para confrontar con la información de
otras fuentes, extraerán conclusiones y comunicarán
lo aprendido.
Para finalizar
Al culminar el trabajo, los alumnos pueden escribir
pequeñas definiciones que acompañen los nombres
de las calles o instituciones. De este modo, podrán
sintetizar qué rol cumplieron esas personas en la historia argentina y observar cuál es la importancia que
se le dio en la localidad.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
LIBRO DOCENTE
Descargar