La revolución rusa.

Anuncio
La revolución rusa
TEMA 8: LA REVOLUCIÓN RUSA
La revolución rusa constituye, junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía
revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Unida a la Segunda
Guerra Mundial es el hecho más decisivo del siglo XX.
La tragedia de la primera guerra mundial provocó, junto a una gran
desmoralización de los ciudadanos, el deseo de que se produjeran cambios
sociales y políticos en Europa. Se consideraba al sistema capitalista y a las
disputas imperialistas como los causantes del conflicto. La revolución rusa de
octubre de 1917 respondió a esos deseos de reformas radicales y se convirtió en la
esperanza de muchos revolucionarios de todo el mundo.
1.- LA RUSIA ZARISTA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
1.1.- ¿Cómo era la Rusia de los Zares?
Rusia (Las Rusias) era un vasto imperio con más de 22 millones de kilómetros
cuadrados, con múltiples etnias, nacionalidades y diferentes lenguas y religiones,
conseguido en su expansión por Asia hasta el Pacífico en la segunda mitad del
siglo XIX. Los rusos eran la minoría étnica más importante (40%) en 1900. En
torno a ellos se había formado el imperio, a partir de las dos ciudades más
influyentes, Moscú y San Petersburgo.
El poder en Rusia estaba detentado por una monarquía absoluta y teocrática
presidida por el Zar (Emperador ruso) que pertenecía a la dinastía de los Romanov
desde el siglo XVII, apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la
burocracia, arropados por una omnipresente policía política y secreta. Nicolás II
era el zar de todas las Rusias desde 1894.
A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció aislada, alejada del proceso de
industrialización que se estaba desarrollando en Europa, en Norteamérica y en
Japón. El inmovilismo social y político del zarismo impidió que la sociedad rusa
cambiara como lo estaban haciendo las instituciones en Europa: ciudades,
democracia, sindicatos, partidos, parlamentos, derechos, libertades de prensa y de
reunión, etc.
Sin embargo, en sus relaciones internacionales, Rusia quería ejercer el papel de
gran potencia militar y participaba ostentosamente en reuniones, congresos y
tratados. Era pura apariencia, como se pudo comprobar en sucesivas guerras: en
Crimea, con Japón y en la Gran Guerra. Se trataba de un gigante con los pies de
barro.
La Guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio ruso dirigido por los
Romanov y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano (al que
apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el
Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 1853 a 1856. La mayor
parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el Mar Negro.
1
La revolución rusa
La guerra Ruso-Japonesa (8 de febrero de 1904 a 5 de septiembre de 1905) fue un
conflicto surgido de las ambiciones imperialistas opuestas de la Rusia Imperial y
el Japón en Manchuria y Corea, y que concluyó con la victoria nipona. Al
considerar que la penetración rusa en Corea y Manchuria suponía un riesgo para
su seguridad nacional, Japón exigió a Rusia que abandonase Manchuria, en
cumplimiento de los acuerdos de 1900. Rusia dilató las conversaciones
diplomáticas durante dos años y Japón, harto de esperar en vano una respuesta,
rompió las relaciones diplomáticas el 6 de febrero de 1904.
A comienzos del siglo XX Rusia era un país anclado en el pasado, con una
economía feudal y un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la
propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, los
Zares, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por
campesinos analfabetos. Hacia 1914 el 80% de su población vivía de la agricultura
latifundista. En general, los campesinos eran muy pobres, aunque en el año 1861
se decretó la emancipación de los siervos (Aproximadamente por estas fechas,
Estados Unidos abolía la esclavitud en su Constitución).
El imperio ruso era un área económica y socialmente atrasada, encontrándose en
una situación preindustrial. El desarrollo industrial había sido muy tardío. A partir
de 1880 se aceleró impulsado por el ferrocarril (Transiberiano y Transcaucasiano).
Su industrialización estuvo muy concentrada en áreas geográficas muy imitadas:
Moscú, San Petersburgo y Kiev en Ucrania. En Siberia Oriental adquirieron
relevancia las minas de carbón, indispensables para el funcionamiento del
ferrocarril.
La industrialización dependió siempre del capital extranjero, principalmente
francés y alemán. La inversión y la iniciativa privada fueron escasas, en parte
debido a la debilidad de la burguesía rusa, con poca disposición de ahorros que
invertir. En las zonas industrializadas se fraguó una clase obrera moderna,
disciplinada y combativa.
A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición cuyo origen hay
que buscarlo en los sectores más ilustrados de la sociedad. Este colectivo recibió
el nombre de "Intelligentsia". El proletariado industrial era reducido, si bien poseía
una elevada conciencia de clase y una alta politización, debido a la implantación
de ideologías revolucionarias procedentes de Europa (anarquismo y marxismo).
La Rusia zarista desde el punto de vista político era una autocracia autoritaria y los
cambios desde la Edad Media (feudalismo) habían sido mínimos. Ni los
parlamentos ni los partidos políticos estaban permitidos. No existía ningún tipo de
institución representativa y todos los poderes (incluido el religioso y militar)
estaban concentrados en el zar.
1.2.- La oposición al régimen. El ensayo de 1905
Antes de octubre de 1917, fecha de la toma del poder por los bolcheviques, se
produjeron tres momentos críticos para el régimen zarista: la guerra con Japón
(1904-1905), el intento revolucionario de 1905 y la gran guerra de 1914.
2
La revolución rusa
Dado que no existían cauces de participación política y social, las opiniones
contrarias a la actuación de los zares o las exigencias de cambios en la forma de
gobernar el país eran ilegales, representaban un delito y tenían que realizarse en la
clandestinidad. La policía secreta se encargaba de descubrir a los disidentes,
encarcelarlos o eliminarlos. El hermano mayor del dirigente Lenin fue víctima de
esta represión, encarcelado, torturado y fusilado por la policía zarista.
La revolución de 1905
La guerra entre Rusia y Japón hay que encuadrarla en el marco de la lucha entre
dos potencias imperialistas en el Extremo Oriente, que deseaban ampliar su área
de influencia en Manchuria, provincia China, así como apoderarse de la península
de Corea. La derrota provocó en Rusia un fuerte movimiento social en demanda
de reformas.
El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917.
Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis
de subsistencias y de desempleo) y del descontento causado por la derrota militar
frente a Japón.
El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió el 9 de enero de
1905, cuando una muchedumbre de doscientas mil personas, desarmada,
compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, dirigida por el pope
(sacerdote) Gapón, posible confidente de la policía y colaborador del régimen, se
encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo.
Para prepararla, se organizaron asambleas o consejos (soviet) formados por
delegados elegidos en las fábricas y centros de trabajo. La enorme manifestación
pretendía hacer llegar al Zar Nicolás II una serie de peticiones: convocatoria de
una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada laboral de ocho horas,
libertad de sindicación, etc. La revuelta obrera no sólo pretendía obtener mejores
salarios y condiciones laborales, sino también cambios políticos.
Como respuesta los manifestantes obtuvieron una violenta represión que se saldó
con más de mil muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el
nombre de "Domingo Sangriento".
Por otro lado, en junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el
puerto de Odessa (Mar Negro), se sublevó contra sus oficiales y esta iniciativa se
extendió a otras unidades de la marina y del ejército.
Además de los trabajadores, también se manifestaron los liberales, apoyados por
la clase media, y los estudiantes. Todos ellos querían convencer al zar de que
convocara elecciones y se estableciera en Rusia una monarquía parlamentaria
similar a las del resto de Europa. El zar Nicolás II prometió un parlamento elegido
de forma indirecta (duma) en diciembre de 1905 y así consiguió sofocar las
revueltas y mantenerse en el poder.
3
La revolución rusa
Los efectos de la revolución de 1905
Las reformas aceptadas por el zar a finales de 1905 teóricamente otorgaban a
Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. La
burguesía vio parcialmente satisfechas sus aspiraciones con las reformas, pero los
socialistas las consideraron totalmente insuficientes.
Tras la revolución de 1905 se mantuvo la duma, aunque los electores eran cada
vez menos y más restringidos. Sin embargo, los soviets y los dirigentes políticos
de ideología marxista, que querían llevar a cabo una revolución (Lenin, Trotski y
los bolcheviques) hicieron un balance de lo ocurrido en 1905. Éstas fueron sus
conclusiones:
•
La burguesía se había mostrado débil. Por ello, la clase obrera tenía que
sustituirla para sacar adelante la revolución.
•
El campesinado podía apoyar al movimiento obrero y convertirse en
revolucionario, gracias sobre todo a los soldados que procedían del
campesinado.
•
Un partido político muy disciplinado debía sustituir al resto de las fuerzas
sociales y políticas que habían actuado muy descoordinadas y débiles en
1905. Lenin y sus partidarios creían que el partido destinado a lograr la
revolución tenía que ser el Partido Bolchevique.
El Partido Socialista Ruso se dividió en dos corrientes: los mencheviques y los
bolcheviques. La corriente menchevique (minoritaria) era partidaria de la
revolución de obreros y campesinos pero consideraba necesario un período de
transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen
democrático-burgués (igual que estaba ocurriendo entonces en Europa) como
paso previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria.
La corriente bolchevique (mayoritaria) era más radical que la anterior. Su
dirigente, Lenin, era partidario de la toma inmediata del poder por la clase
obrera, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía
liberal.
2.- LA REVOLUCIÓN DE 1917
Como ya sabemos, en 1914 Rusia entró en la Primera Guerra Mundial formando
parte de la Triple Entente (junto con Gran Bretaña y Francia) enfrentada a los
imperios centrales. La deficiente preparación de su ejército, mal armado,
instruido y organizado, con un sistema de transportes muy precario, así como
con aprovisionamientos de víveres y armas a las tropas muy deficiente, fue
causante de tempranas y severas derrotas frente a Alemania (Tannenberg, Lagos
Masurianos), que le condujeron a fuertes pérdidas territoriales, materiales y
humanas: de los 15 millones de soldados movilizados, 5 millones perecieron (la
mitad de los muertos en combate en el total de la guerra). La desmoralización
4
La revolución rusa
cundió entre los soldados y las deserciones estuvieron a la orden del día,
alentadas por la propaganda bolchevique.
Lenin había afirmado que la intervención de Rusia en la guerra de 1914
constituía un regalo para la revolución. No ignoraba que representaría una
inagotable fuente de tensiones que repercutiría en el desgaste y desprestigio del
régimen zarista, acelerando de ese modo su caída.
La primera guerra mundial puso de manifiesto, al igual que la guerra rusojaponesa en 1905, el escaso desarrollo de la economía rusa para afrontar el
conflicto bélico prolongado.
2.1.- Los sucesos de febrero: la caída del zar.
En el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos
revoluciones. La primera, en febrero supuso el destronamiento del zar y la
constitución de una república democrática burguesa dirigida por un Gobierno
Provisional. La de octubre puso fin a ese efímero gobierno, que resultó derribado
por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo.
Volvieron a producirse huelgas que reclamaban “pan y paz”. El 23 de febrero en
San Petersburgo (Petrogrado) se produjo una huelga general a la que se sumó el
amotinamiento de la guarnición militar, que se unió a los obreros el 27 de
febrero. Se formó un soviet de obreros y soldados.
El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional porque la Duma estaba
controlada por los liberales. Nicolás II, que se había trasladado al frente para
dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, porque le faltaba el apoyo del ejército.
El nuevo gobierno pactó con el soviet de San Petersburgo (con mayoría de
mencheviques) y eligieron a un socialista moderado, Kerensky, para presidir el
gobierno y convocar elecciones constituyentes. Entre tanto, los soviets se
multiplicaron por toda Rusia y se estableció un doble poder: el del gobierno de
Kerensky y el de las asambleas de los soviets. En el ejército era unánime el
deseo de salir de la guerra europea, se producían continuas deserciones y se
formaban nuevos comités (soviets) de soldados.
El Gobierno Provisional se marcó el objetivo de consolidar una revolución
democrática burguesa en Rusia. El experimento fracasó por varios motivos:
•
La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de
elecciones.
•
La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros
sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas.
•
La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a
la burguesa.
5
La revolución rusa
2.2.- La ascensión de los bolcheviques
El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes:
uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional de Kerensky; otro, el real, el
de los soviets liderados por Lenin.
Lenin regresó a Rusia del exilio en abril de 1917 en un tren procedente de
Alemania. Los contrarios a los bolcheviques acusaban a Lenin de ser un agente
al servicio de Alemania. En San Petersburgo elaboró para el partido bolchevique
un documento titulado “Tesis de Abril” en la que hacía las siguientes propuestas:
•
•
•
•
Rechazar al gobierno provisional de Kerensky por su decisión de continuar
combatiendo en la guerra mundial.
Controlar la producción y distribución de bienes por los soviets (“Todo el
poder para los soviets”)
Repartir entre los campesinos pobres los latifundios de la nobleza y de la
iglesia rusa.
Transformar la república burguesa en una república de soviets de obreros y
campesinos.
El programa de Lenin se resumía en el lema “Pan, paz y tierra” y finalizaba con
la consigna “Todo el poder para los soviets”. El gobierno de Kerensky se negó a
aceptar las peticiones de reparto de tierras y de establecimiento de negociaciones
de paz para salir de la primera guerra mundial. Por ello, el gobierno provisional
perdió apoyos entre los partidos de izquierda, los obreros y los campesinos.
Lenin convenció a su partido de que había llegado el momento de la revolución
armada contra el gobierno provisional. La caída del Gobierno Provisional se
consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de
octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos
estratégicos de la ciudad (central telefónica, estaciones de ferrocarril y edificios
oficiales).
Kerensky, sin apoyos, se vio obligado a huir. Los ministros fueron detenidos y
sin apenas derramamiento de sangre los bolcheviques se hicieron con el poder
ocupando el palacio de Invierno, antigua residencia de los zares.
Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron otro Gobierno Provisional
encabezado por Lenin. Trotsky quedó como comisario para Asuntos Exteriores y
Stalin asumió el cargo de comisario (cargo equivalente a Ministro) de las
Nacionalidades.
Se convocaron elecciones legislativas y el 25 de noviembre los bolcheviques
obtuvieron tan solo el 25% de los votos quedando en minoría en la Duma. Ante
este panorama, Lenin optó por la disolución de la Asamblea y rompió
definitivamente con el modelo de Estado burgués. La sustituyó por un Consejo
de Comisarios del Pueblo
6
La revolución rusa
3.- LOS PRIMEROS PASOS DEL NUEVO RÉGIMEN (1917-1921)
En octubre de 1917, el partido Bolchevique logró el poder en Petrogrado y en
Moscú, pero no tenía el control en el resto del imperio. El objetivo fundamental
de los bolcheviques en los primeros años era mantenerse en el poder, esperando
a que nuevos estallidos revolucionarios se dieran en Europa y así ayudaran a
consolidar la revolución rusa.
3.1.- Las primeras decisiones de los bolcheviques.
Con esa intención de permanecer en el poder, en los primeros días de la
revolución de octubre Lenin adoptó algunas medidas urgentes para contentar a la
población.
•
Sobre la propiedad de la tierra: Las tierras fueron confiscadas por el estado y
repartidas por los soviets locales entre los campesinos.
•
Sobre el trabajo: se implantaron los comités o consejos de fábricas y la
producción se puso bajo el control de los propios trabajadores. Se
nacionalizaron los bancos.
•
Sobre la guerra: negociaron con Alemania para poner fin a la participación
de Rusia, sin contar con los aliados de la Entente. Los alemanes les
impusieron condiciones muy duras. Trotski fue el negociador y el tratado de
paz se firmó en la ciudad polaca de Brest-Litovsk (Marzo de 1918). A
consecuencia de ella, Rusia perdió numerosos territorios: Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania, Polonia, parte de Bielorrusia, Ucrania y Besarabia.
•
Sobre la organización del estado: Los bolcheviques crearon un Gobierno
obrero y campesino, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo. Lenin,
como presidente, Troski como comisario de Asuntos Exteriores y Stalin
como comisario para las nacionalidades. A imitación de la declaración de los
“Derechos del hombre y del ciudadano” de la revolución francesa, los rusos
hicieron la “Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado”
(enero de 1918) y se aprobó una constitución para la República Federal
Socialista.
3.2.- La guerra civil y sus consecuencias.
Tras la revolución de octubre de 1917 los bolcheviques controlaban la región
central de Rusia y las áreas industriales y ciudades de Moscú y Petrogrado.
Finalizada la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, comenzó la
Guerra Civil, que se alargó hasta 1920. En ella se enfrentaron dos bandos:
•
•
De un lado, el de los blancos, compuesto por restos del ejército zarista y
otras fuerzas (kadetes, socialrevolucionarios, mencheviques), junto a las
potencias extranjeras (Francia, Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña).
Del otro, el Ejército Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky.
7
La revolución rusa
Los bolcheviques triunfaron en la guerra civil gracias a los siguientes factores:
•
•
•
•
El apoyo de campesinos y obreros
La creación del ejército Rojo, organizado por Trotski
Una fuerte represión interna, a través de una nueva policía secreta. El
partido bolchevique, ahora llamado comunista, se convirtió en la única
fuerza política permitida.
Una economía de guerra en la que todos los recursos del campo y de las
ciudades se dedicaron a abastecer el frente (comunismo de guerra)
Los resultados de la guerra civil fueron desastrosos por la caída de la producción
agrícola debido a la oposición de los campesinos a las requisas. También en las
industrias se instaló el desorden como consecuencia de la autogestión obrera en
las fábricas, que a veces resultaba contradictoria y contraproducente. Resultó
imposible alcanzar las metas planificadas y, para colmo, se adueñó de las
prácticas económicas un fraudulento mercado negro.
3.3.- El fracaso de la revolución fuera de Rusia.
Los bolcheviques esperaban que en todos los países europeos se iban a producir
estallidos revolucionarios siguiendo el ejemplo ruso. Una vez acabada la guerra
(1918), entre 1918 y 1920 fuera de Rusia se dieron muchas manifestaciones,
revueltas y huelgas que terminaron en unos casos como consecuencia de la
represión policial y en otros una vez conseguidas algunas mejoras. Pero, en
ningún caso llegaron a ser verdaderas revoluciones.
La Tercera Internacional
En Moscú, nueva capital de la Rusia comunista, se fundó la Tercera
Internacional, también llamada Internacional Comunista (Komintern en ruso).
La Segunda Internacional se había disuelto debido a la división de los propios
socialistas europeos en la Primera Guerra Mundial.
A la Tercera Internacional solo podían incorporarse los partidos comunistas que
hubieran adoptado el modelo organizativo de los bolcheviques rusos. Esto
produjo una nueva escisión entre los socialistas europeos. Por ejemplo, en
España, una parte del Partido Socialista se separó para fundar el Partido
Comunista.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS (1921-1939)
4.1.- La Nueva Política Económica (NEP)
La crítica situación económica que aquejaba a Rusia, unida al boicot
internacional, obligaron en 1921 a los dirigentes soviéticos ( X Congreso del
Partido Comunista Ruso) a un cambio de rumbo político y económico. Con la
denominada Nueva Política Económica (NEP) se intentó apoyar al campesinado
y desarrollar un mercado capitalista que se integrara en el comunismo.
8
La revolución rusa
Estas medidas fueron consideradas por sus detractores como un "Capitalismo de
Estado". Para Lenin la NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un
“obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y
planificación del Estado, aunque secundada y complementada por la iniciativa
privada. Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo
objetivo era reconstruir la maltrecha producción.
La NEP consiguió una revitalización económica fulgurante, fundamentalmente
en el campo agrícola, donde el significativo incremento de la producción
permitió eliminar el hambre.
La NEP sobrevivió a Lenin (que falleció en 1924) y continuó su andadura
durante el mandato de Stalin, hasta que éste decidió ponerle fin en 1928-1929,
sustituyéndola por la estatalización de la economía.
4.2.- La ascensión de Stalin
La muerte de Lenin, que fue el primer presidente de la Rusia Soviética, se
produjo en 1924. Trotski estaba llamado a ser su sucesor, porque había sido gran
protagonista de los hechos revolucionarios y formador del nuevo ejército rojo.
Sin embargo, se opuso a la Nueva Política Económica y esto le quitó apoyos.
Entre los cinco principales dirigentes destacó Stalin que poco a poco fue
marginando al resto de la dirección comunista hasta que en 1929 instauró una
dictadura personal.
4.3.- La dictadura de Stalin
El Partido Comunista fue el depositario de todo el poder en Rusia y a su cabeza
se encontró Stalin hasta su muerte en 1953. Los rasgos que caracterizaron la
dictadura estalinista fueron:
•
•
•
•
•
Culto a la personalidad de Stalin
Marxismo-Leninismo. Todo el que se apartaba de la ideología imperante
era considerado como un hereje y podía ser detenido y ejecutado.
Socialismo en un solo país. Dado que no habían triunfado otros
movimientos revolucionarios, todos los integrantes de la Tercera
Internacional deberían apoyar el Comunismo Soviético.
Régimen de terror. Se produjeron purgas, destierros y ejecuciones de
todos aquellos que de algún modo se oponían a la nueva política.
Partido de masas: todos los funcionarios y los obreros cualificados
quedaban obligados a pertenecer al Partido Comunista.
4.4.- La política económica de Stalin
La NEP fue sustituida en 1928 por una planificación centralizada de la
economía: los planes quinquenales. El objetivo era industrializar Rusia en el
menor tiempo posible y a cualquier precio.
Para ello, se tomaron las siguientes medidas:
9
La revolución rusa
•
•
•
Cada periodo de cinco años se marcarían por el Partido Comunista
objetivos de producción en cada sector económico.
La propiedad privada del campo se eliminó. El Estado controlaba las
tierras colectivizadas, que se explotaban en régimen de cooperativa o de
trabajo asalariado.
Se apostó por el desarrollo de la industria pesada y de los bienes de
producción frente a la producción de bienes de consumo. Lo cual
permitió una rápida industrialización del país pero a costa de un enorme
sacrificio de todo el pueblo que apenas podía disfrutar de elementos de
consumo.
10
Descargar