Introducción A continuación describiremos en rasgos generales una de las formas de psicosis tempranas : EL AUTISMO; una de las patologías más estudiadas, aunque a la que menos conclusiones definitivas se ha llegado. A partir de esto, haremos un abordaje a un trabajo libre sobre la evolución clínica de una paciente con dicha patología, realizado desde un marco interdisciplinario. Autismo Patología general generalmente considerada como unas de las formas de psicosis. Es un síndrome que supone una extensión de la vida intrauterina. Etimología Hay distintas teorías que la explican: − De origen orgánico: Algunas teorías sostienen que puede transmitirse genéticamente la predisposición a enfermar, que desencadenará la patología sumada a factores ambientales. Otra teoría dentro de éstas, postula como causas de un autismo secundario, factores prenatales y perinatales, como las infecciones, rubéola, la alimentación materna, desnutrición, factores tóxicos, drogas, traumatismos, fórceps, cianoxias, convulsiones, encefalopatías, meningitis, etc. Otra corriente señala que el autismo tendría una base neurológica, pudiendo tratarse de alteraciones neurometabólicas. Con respecto a todas estas causas siempre deben tenerse en cuenta los factores socioemocionales. − De origen emocional: Pueden relacionarse con perturbaciones y alteraciones del entorno, sobre todo de las relaciones parentales. Ejemplo de ellas serían características psicógenas de los padres o situaciones traumáticas, como mudanzas sucesivas, hospitalizaciones, muertes, etc. Características de los padres En la mayoría de los casos se trata de padres que provienen de familias neuróticas graves, que manifiestan rechazo consciente o inconsciente, frialdad u opuestamente, sobreprotección, hiperansiedad; suelen ser padres excesivamente intelectuales, de nivel ocupacional muy alto, haciendo referencia a estudios, profesión u otro tipo de actividades personales. Manifestaciones características del niño autista − Fundamentalmente se observa la reclusión autista y la conducta extraña y perturbadora. − Las primeras manifestaciones son detectadas por la mamá, quien observa un bebé ausente, con falta de llanto y emisiones sonoras, o contrariamente un llanto continúo, inmotivado, que no encuentra consuelo. Asimismo, el bebé puede mostrar un tonismo corporal rígido, o ser tranquilo, plácido, demasiado calmo y que parece desconectado de lo que lo rodea. Puede presentar trastornos de la alimentación: suelen ser niños muy vomitadores e inclusive se han detectado cuadros de anorexia. 1 − A medida que aumenta la edad, la conducta autista se hace mas evidente: comienzan a manifestarse las conductas estereotipadas y rígidas. − Aleteo de brazos y manos, muecas, saltos en el lugar, balanceo o rocking, golpeteo rítmico de la cabeza u otra parte del cuerpo, giros sobre sí mismos, sin marearse o giros de sus dedos u objetos cerca de sus ojos. − Autoagresión, conductas de descarga y sadismo (se lastiman zonas lesionadas, se muerden las manos, etc.). − Manierismos para con los objetos o el propio cuerpo. − Caminan en puntas de pie. − Dedos demasiado hábiles o demasiado torpes o rígidos. − Se vale de la ayuda de otra persona para alcanzar lo que desea. Puede llegar a señalar, pero lo hace con toda la mano. − Risa o llanto inmotivados. − Falta de imitación de movimientos. − Tendencia a ubicarse en lugares que lo refugien. − Aversión a las miradas. − Desinterés con respecto a las personas. − Interés excesivo por algún objeto en especial − Evasión al contacto corporal. − Pueden tener alteraciones termoalgésicas o de la percepción del dolor. − Reaccionan plácidamente en el agua. − Manifiestan agrado ante sensaciones propioceptivas. − Exploran el mundo por medio del tacto, el gusto y el olfato, más que con la visión y la audición. − Retraso del control esfinteriano. − Trastornos del sueño (sueño invertido). − Reacciona furiosamente ante la perturbación de alguna rutina. − Pueden responder atemporalmente ante un hecho. − Rechazo e indiferencia ante su imagen en el espejo. − Agrado frente a la música o determinados sonidos (tienden a ignorar sonidos muy fuertes y pueden fascinarlo los que son de su interés o los que él produce). 2 − Atracción por las luces o los objetos brillantes. − El cociente intelectual puede ser normal o asociado a retardo mental. − Inteligencia paradojal: habilidades circunscriptas notables (habilidades musicales a edades tempranas, habilidades con los números más que con las palabras, memoria topográfica). − Distorsión de la noción de peligro (no reconoce algo muy peligroso o le teme a lo inofensivo). − Tienen conductas que no son socialmente aceptables. − Con respecto al dibujo: dificultad para representar gráficamente lo que ven, utilizan trazos débiles, la figura humana tiene aspecto extraño y carece de rostro, carecen de creatividad, los mas avanzados logran dibujar y pintar bien y hasta utilizan mayor espacio en la hoja. − Con respecto al juego: rigidez en el empleo de materiales de juego, falta de capacidad de representación (carecen de juego simbólico), no pueden crear, si juegan lo hacen sin variación y en el espacio inmediato, incapacidad para relacionarse con otros para jugar. − Con respecto al lenguaje: Algunos nunca llegan a adquirirlo, los que lo adquieren, lo hacen tardíamente, pero con un retraso severo. Hay alteraciones tanto del lenguaje como del habla. La característica sobresaliente es la incapacidad de simbolización, sólo pueden comprender literalmente, prescindiendo de la función metafórica del lenguaje. Lo que se observa es que: no responden al ser llamados por su nombre, se refieren a sí mismos en tercera persona: nunca utilizan el yo (inversión pronominal), no prestan atención especial a la voz humana, dificultad para el uso de palabras copulativas, confunden palabras fonéticamente parecidas − Con respecto al habla: algunos no la desarrollan: son mudos; otros charlotean sin sentido; hay quienes desarrollan mutismo secundario; algunos poseen unas pocas palabras funcionales; la ecolalia es muy evidente, pueden repetir palabras o frases aisladas que han oído, esto se denomina ecolalia demorada; pueden producir neologismo, suelen no repetir palabras cuando se lo piden, tienen dificultad para controlar el volumen de su voz, realizan muy pocas emisiones verbales. Tratamiento No existe un tratamiento estándar universalmente aceptado para el autismo; de hecho, cada método tiene sus detractores. Es importante evitar la dicotomía mente−cuerpo en el abordaje terapéutico. A continuación se resume los tratamiento mas generalizados: −Bioquímico : comida antialérgica, medicación, alimentación y suplementos vitamínicos. −Neurosensorial : integración sensorial (SI), sobre estimulación y aplicación de patrones, enseñanza auditiva (AIT), comunicación facilitada (FC), terapias integradas en entorno familiar. −Psico−dinamicista : terapia de abrazos, psicoterapia y psicoanálisis. −Conductual : Ensayos Incrementales (Lovaas y otros), modificación de la conducta con o sin represión, TEACCH. Muchos de los métodos mencionados incluyen partes de otrosmpor lo que se a tratado de clasificarlos en 3 categorías de la manera más razonable posible. La literatura especializada parece indicar que las alergias alimentarias y la existencia de infección por cándida debe ser revisada inmediatamente después de un diagnóstico de autismo debido a que estos dos problemas podrían ser controlados con medicación y dietas. En lo que respecta a otro tipo de medicamentos, no sólo no existen medicamentos que tengan éxito en todos los casos para tratar los síntomas del autismo sino que además algunos que suelen ser útiles en la mayoría de los casos pueden tener incidencias negativas y viceversa. Cualquier terapia educacional (SI, AIT, psicoterapia, conductismo, etc.), si se aplica de manera intensa produce resultados positivos. Unos de los tantos ejemplos es la terapia de abrazos o holding, que proporciona al niño un entorno de seguridad, pasando por tres momentos: el niño es abrazado a la fuerza por su madre, luego el rechazo y, por último, la reconciliación. Esto sirve para acercar al niño a su reorganización personal sin sentir que es dejado a su propia merced cuando no sabe qué hacer con sí mismo, así ya no debe retraerse para encontrar seguridad. Hay algunos casos excepcionales de referencias de curación realizada con cada método. Por otro lado, algunos padres han informado de las consecuencias negativas de algún método sobre sus hijos. Las terapias conductistas están respaldadas por estudios científicos así como por evidencias anecdóticas. Las versiones mejor conocidas, gracias a la abundante literatura existente, son la versión Lovaas del método de Ensayos Incrementales y la del programa TEACCH de Carolina del Norte. Ambas versiones de terapia conductista son programas muy estructurados con gran reforzamiento positivo. Sus detractores argumentan que los sujetos utilizados no eran realmente autistas, que los niños son convertidos en robots y que el método es inhumano y muy severo. Este método desató algunas controversias, dentro de la asociación que existió temporalmente, por el uso de castigos y represiones para reducir las comportamientos autoagresivos. Claramente, es de crucial importancia disponer de centros con experiencia en PDD (Trastorno Profundo del Desarrollo), autismo y otros trastornos similares para poder ayudar a las familias y a los equipos docentes de las escuelas y centros especializados durante la experimentación y la selección de la terapia más adecuada para cada individuo. Se busca que alcance la mayor autonomía posible, una expresión emocional y fundamentalmente, la comunicación Diagnóstico diferencial Se debe diferenciar el autismo de: − Hipoacusia: Puede detectarse con pruebas objetivas, desde edades muy tempranas, ya que estos niños también muestran ser retraídos y presentan alteraciones de la conducta. Se diferencian por su capacidad de aprender gestos, mímica y lengua de señas. − Afasia congénita: El autismo difiere de estos transtornos severos del desarrollo del lenguaje en cuanto a: su peor pronóstico, en el modelo de déficit cognitivo, que es más amplio y más severo, en las anomalías que indican la existencia de pautas en el lenguaje no sólo retrasadas, sino claramente alteradas y en el persistente problema de conductas socioemocionales. En los niños afasicos hay una menor afectación en otros sistemas de comunicación (por ejemplo, gestual). − Retraso mental: Existen diferencias a pesar de que alrededor de las ¾ partes de los niños autistas tienen también retraso mental. En ambos grupos se presentan accesos epilépticos; sin embargo, hay una marcada diferencia en la edad de comienzo (frecuentes durante la primera infancia en el retraso mental y durante la 4 adolescencia en el autismo). Se diferencian también en los modelos de déficit cognitivo (los niños autistas tienen una mayor probabilidad de fracasar en tareas que requieren habilidades de abstracción, lenguaje y uso de significados) y en la discriminación de las señales socioemocionales (muy dañados en autismo, pero no en la deficiencia mental). − Mutismo selectivo: En él se observan problemas de lenguaje y conducta, pero se diferencia en que, en este caso, el niño al hablar, puede usar el lenguaje verbal y gestual con bastante fluidez. − Problemas de la visión: En estos casos como en el autismo, los niños realizan tipos similares de movimientos manuales y se preocupan mucho por lo rutinario, pareciendo mirar más allá de lo circundante. La diferencia es que los niños con estas alteraciones no poseen dificultades en la comprensión. • Otras psicosis infantiles: Por ejemplo, el autismo y la esquizofrenia difieren ampliamente en cuanto a: la edad de comienzo (aparición temprana en el autismo y tardía en la esquizofrenia), en la historia familiar (existe una alta predisposición familiar a la esquizofrenia), en la fenomenologia (en el autismo son raros los delirios y las alucinaciones), en la evolución (en la esquizofrenia existen episodios con periodos de normalidad). Tratamientos No existe un tratamiento estándar universalmente aceptado para el autismo; de hecho, cada método tiene sus detractores. A continuación se resume los tratamiento mas generalizados: Bioquímico (comida antialérgica, medicación, alimentación y suplementos vitamínicos) Neurosensorial (integración sensorial (SI), sobre estimulación y aplicación de patrones, enseñanza auditiva (AIT), comunicación facilitada (FC), terapias integradas en entorno familiar) Psico−dinamicista (terapia de abrazos, psicoterapia y psicoanálisis, opción instituto (que también se encuadra en Conductista) Conductual (Ensayos Incrementales (Lovaas y otros), modificación de la conducta con o sin represión, TEACCH) La literatura especializada parece indicar que las alergias alimentarias y la existencia de infección por cándida debe ser revisada inmediatamente después de un diagnóstico de autismo debido a que estos dos problemas podrían ser controlados con medicación y dietas. En lo que respecta a otro tipo de medicamentos, no sólo no existen medicamentos que tengan éxito en todos los casos para tratar los síntomas del autismo sino que además algunos que suelen ser útiles en la mayoría de los casos pueden tener incidencias negativas y viceversa. La vitamina B6 con magnesio así como otras vitaminas y el DMG producen resultados positivos en muchos casos. Cualquier terapia educacional (SI, AIT, psicoterapia, conductismo, etc.), si se aplica de manera intensa produce resultados positivos. Hay algunos casos excepcionales de referencias de curación realizada con cada método. Por otro lado, algunos padres han informado de las consecuencias negativas de algún método sobre sus hijos. Las terapias conductistas están respaldadas por estudios científicos así como por evidencias anecdóticas. La versiones mejor conocidas, gracias a la abundante literatura existente, son la versión Lovaas del método de Ensayos Incrementales (Discrete Trials) y la del programa TEACCH de Carolina del Norte. Ambas versiones de terapia conductista son programas muy estructurados con gran reforzamiento positivo. Claramente, es de crucial importancia disponer de centros con experiencia en PDD (Trastorno Profundo del Desarrollo), autismo y otros trastornos similares para poder ayudar a las familias y a los equipos docentes de 5 las escuelas y centros especializados durante la experimentación y la selección de la terapia más adecuada para cada individuo. Vitamina B6 − algunos le atribuyen cierto éxito en la reducción de los síntomas autistas cuando se ingiere en grandes cantidades. Bernard Rimland ha seguido esta línea de investigación. Junto con la vitamina B6 se suele administrar Magnesio, creo que la razón es que la vitamina B6 tiende a reducir la cantidad de magnesio del cuerpo. Se ha sugerido que esta combinación reduce la hiperactiva y las conductas obsesivo/compulsivas en los autistas. Dimertilglicina (DMG)− También investigada por B. Rimland. Se señala que algunas veces ayuda a los autistas en la mejora del lenguaje verbal y la capacidad de atención. El DMG no requiere receta en los EEUU, ya que se considera un suplemento a la alimentación (se llamó vitamina B−16, pero dejo de ser considerada vitamina ya que no se le asocian trastornos médicos a su déficit). En las tiendas de alimentación especializada se le asigna capacidades de aumentar la capacidad de transporte de oxigeno en la sangre y por ello la ingieren algunos atletas. Dieta de eliminación del Gluten/Caseina. Para algunos niños, el efecto de estas dietas son evidentes para sus padres desde las primeras horas o días. Los niños que parecen responder mejor a las dietas sin productos lácteos suelen tener un historial con infecciones del oído, llanto inconsolable, poco dormir, y un excesivo consumo de leche u otros derivados lácteos. La intolerancia al Gluten se identifica generalmente por pérdida de deposiciones y/o el aumento del deseo por el pan o la pasta. La dieta sin Gluten no comportan riesgo y deben ser por tanto probadas cuanto antes para ver si mejoran los síntomas. Si así fuera, se recomienda una exploración mas detallada de posibles tratamientos bioquímicos. Fenfluramina − un medicamento que disminuye la concentración de la serotonina en la sangre. Algunos autistas presentan una concentración alta de serotonina y con este medicamento se ha experimentado para ver si los síntomas de estos autistas o de los que tienen una concentración normal. El Dr. Edward R. Ritvo, que ha seguido esta línea de investigación, ha informado de algunos éxitos con su aplicación. Periactin (AKA ciproheptadina) − otro medicamento que disminuye la serotonina. Se administra normalmente como antiestamínico pero también se ha probado con autista como regulador del exceso de concentración de serotonina. Entrenamiento de Integración Auditiva (AIT) − un método que cambia la sensibilidad de las personas a los sonidos en la diferentes frecuencias. Fue inicialmente desarrollado para combatir la aparición de algún tipo de sordera, pero fue aplicada a una niña autista y la curó. Desde entonces no se ha informado de ninguna otra curación, pero se le acreditan algún tipo de mejoría de algunos síntomas autistas en algún caso. En especial , los autistas que muestran un desagrado incluso aversión por algún tipo de sonido pueden mejorar en sus síntomas con el AIT. Existen dos versiones de este método, el de Tomatis y el de Berrard. Son tan diferentes que podrían ser consideradas como terapias diferentes. Terapia de Integración Sensorial − es un método de ayudar a los autistas con hipersensibilidad en los 5 sentidos aplicándoles experiencias sensoriales, ej: balanceo, saltos, vueltas, rodar, etc. Lo suelen aplicar sólo terapeutas ocupacionales que han aprendido la metodología. Terapia de Abrazos (HT) − Martha Welch es su defensora principal al argüir que el autismo esta causado por la falta de vínculo maternal con el niño. El niño es abrazado a la fuerza por la madre. Tanto Temple Grandin como Bernar Rimland opinan que esta terapia procura simplemente una estimulación sensorial pero no tiene base psicogénica. Temple Grandin indico que el abrazo forzado no es necesario. Si esto fuera cierto, la HT debería ser clasificada como una clase de estimulación sensorial. Terapia Conductual ( también como "Método Lovaas", "Intervención Conductual", "Análisis 6 Conductual Aplicado" (ABA), "Enseñanza de Ensayos Incrementales" (DTT)) − uso de modificación de la conducta que fue desarrollado originalmente por B.F. Skinner (uno de los primeros propulsores de la Psicología Conductista) fuera del ámbito del autismo. Lovaas y otros psicólogos lo adaptaron como un método de terapia educacional para los niños autistas. El libro de Catherine Maurice "Let Me Hear Your Voice" es un relato de la recuperación de dos niños autistas con dicho método. La terapia conductual tiene muchos adeptos que proclaman que es el único que posee un estudio (completo con grupos de control) que documenta el porcentaje de éxito. Este estudio está recogido en una publicación de Lovaas titulada "Behavioral Tratment of Normal Educational an Intellectual Functioning un Young Autistic Children". Sus detractores argumentan que los sujetos utilizados no eran realmente autistas, que los niños son convertidos en robots y que el método es inhumano y muy severo. Este método desató algunas controversias, dentro de la asociación que existió temporalmente, por el uso de castigos y represiones pare reducir las comportamientos autoagresivos. (Editor: la referencia completa a la publicación se recoge en el capítulo de "Bibliografía"). Paradigma de Lenguaje Natural (NLP) − un tratamiento conductual, que puede ser clasificado junto al método Lovaas, aunque tiene algunas diferencias. Su libro de referencia es de Koegel & Koegel. El nuevo nombre de este método es "Pivotal Response Training" (PRT) Lentes Irlen − desarrollado para tratar la dislexia y otros trastornos parecidos. La utilización de lentes coloreadas para corregir dificultades de la visión en individuos con autismo en bastante reciente (1994). Donna Williams la ha hecho popular (autora de "Nobody Nowhere" y "Somebody Somewhere"). Educación de Habilidades Sociales y Relatos Sociales − educación de autistas con lenguaje verbal (incluyendo los de Autistas Funcionales Altos y los Asperger) enseñándoles las reglas sociales no escritas, la gesticulación corporal que se utiliza durante la conversación y la interacción social. Carol Gray utiliza una técnica llamada "Relatos Sociales" para ayudar a ilustrar las reglas sociales en cualquier circunstancia y las respuestas adecuadas. Los Relatos Sociales y los "Guiones" se utilizan con individuos sin habla para enseñarles las respuestas apropiadas y adaptar al individuo a los cambios. En los niños pequeños, los guiones pueden ser en forma de fotografías o dibujos. Anafranil (cloripramina) − un triciclico antidepresivo que puede mejorar algún síntoma de autismo Zolof − antidepresivo de segunda generación (SSRI, selective serotonin reuptake inhibitor). Algunos estudios sobre el SSRI revelan una mejora significativa en las conductas profundas y otros síntomas del espectro autistas (inhibición social, rigidez de comportamiento, etc.) Ritalin (metifenidato) − un grupo de estimulantes que incluyen anfetamina, amantidina y fenfluramina − puede ser algunas veces muy efectivo para cierto niños hiperactivos (tanto que puede ser sobreutilizada por otros). Psicología − muchos tratamientos de esta lista aparecen dentro de el titulo genérico de psicología (en sentido amplio, quizás todos podrían estarlo). Hay padres de niños autistas para los que el termino psicología significa algo peligroso puesto que lo asocian con las teorías y tratamientos que mantenían como hipótesis la "mala paternidad" como causante del autismo de sus hijos (ausencia de relación madre−hijo (ver el apartado "Historia" mas adelante). Los tratamientos asociados con dichas teorías incluyen Psicoterapia y Terapia de Abrazos. Otros tratamientos de esta lista (como la Terapia Conductual) se encuadran claramente dentro del apartado Psicología, aunque ciertamente no predican la teoría de la "mala paternidad". Psicoterapia − Ver "Psicología" en párrafos anteriores y "Historia" mas adelante. Prozac (fluoxetina) − También un SRRI (ver Zoloft). Se han realizado estudios sobre ello. Clomipramina − Literal de la revista "American Health" Octubre, 1993: Washington: Médicos del Instituto Nacional de Salud Mental han descubierto que la clomipramina, un antidepresivo, también mejore mucho de los síntomas del autismo, un trastorno profundo del desarrollo. La capacidad de interacción de los pacientes con otros se mejora ostensiblemente. 7 Clonidina − ? Dilantin (Fenitoina) − un anti−convulsivo usado para las alteraciones cerebrales cuando otros no funcionan. Se suele evitar su utilización con niños ya que puede tener serios efectos secundarios durante el desarrollo. Litio − una sal utilizada fundamentalmente para el trastorno bi−polar, que también se utiliza en otros trastornos similares como el autismo. Naltrexona − ? (version oral de la naloxona) un narcótico antagonista que Lensing & Panksepp consideran tiene un efecto dramático y global sobre el autismo. Hipótesis: al final de los 70 y principios de los 80 varios científicos sugirieron que el comportamiento de algunos autistas se parecen algunas veces al de los trances con drogas como heroína o morfina: poca sociabilidad, fijación en objetos extraños, poca o nula sensación de dolor, sin interés vital, estados de euforia, etc. Se sugirió que quizás los autistas, por algún motivo, tienen un exceso de placer gracias a las hormonas analgésicas naturales del cerebro como las endorfinas, a las cuales son adictos. Como resultado, necesitan una dosis diaria y la auto estimulación y/o la auto−agresión podrían ser la forma de producir dichas hormonas y satisfacer la necesidad. Efecto de la Naltrexona: La Naltrexona bloquea el efecto en el cerebro de drogas como la heroína y la morfina y ha sido utilizada desde principios de los 70 con los adictos. Por ello la naltrexona podría también bloquear el efecto de las hormonas naturales como la endorfina. (La morfina es muy parecida en estructura a las endorfinas). Se han publicado un numero importante de estudios bien controlados sobre los efectos de la naltrexona en los síntomas autistas. Casi todos indican algún resultado positivo para muchos de los individuos: menos auto−agresión, menos hiperactividad, mas sociabilidad, mas comunicaciones, etc. No todos los estudios concluyen todos los mismos resultados pero la mayoría son positivos. Terapia de Juegos − ? Melatonina − Una hormona que juega un papel en el sistema inmunológico y en el control de los ciclos de sueño. Se suele administrar a niños con alteraciones del sueño. Por esa u otras razones, se han probado con niños autistas. Ultimamente, muchos relatan los beneficios obtenidos con la melatonina por una gran variedad de razones. Haldol (haloperidol) − un neuroleptico que se utiliza para mejorar los síntomas de la psicosis. Trexan − El nombre comercial de la Naltrexona Terapia de Integración Visual − ? Terapia Craneo−Sacral − una forma de edicion miofacial utilizada por los fisioterapeutas y osteopatas. Terapias Cognitivas − ? Luvox (fluxovamine) − antidepresivo que se utiliza para los trastornos compulsivo obsesivos y en algún caso con autistas Prednisona − un esteroide. Este y otros esteroide se utilizan cuando se sospecha el sindromer LKS (Landau Kleffner), per existen informes de que los niños responden a los esteroides incluso cuando no se les ha diagnosticado LKS en los electro−encefalogramas (EEG) y su discapacidad verbal siempre ha estado presente. EPD (Enzyme Potentiated Desensitization) − Una clase de preparado homeopático que se utiliza para individuos con sensibilidad química/ambiental múltiple/ADD/ADHD/Autismo. 8 Actividades de Estimulación Cerebral Doman−Delacato, para niños con lesiones cerebrales desarrollado por Glenn Doman y Carl Delacatto. Incluye ejercicios desarrollados para mejorar la memoria y el proceso cerebral. Terapia con Delfines (DAT o DT). No puedo dar detalles pero se bañan a los niños con delfines para estimular la comunicación del autista con ellos. Usado en casos de autismo, Síndrome de Down, ADD, etc. Algunos investigadores de renombre en este campo son los Dr. Betsy Smith (Florida International University) y Dr. John Lilly. Risperdol (risperidone) − agente anti−dopanina que también funciona contra la serotonina. Baños de Sales Epsom − ver Deficiencia Fenolsufertransferasa (PST) en el capítulo de "Teorías" DimetilAminoetanol (DMAE) − ? Suplementos Ginko Bilboa − ? Terapia Craneo−Sacral − desbloqueo de ciertas áreas del cuerpo para que pueda fluir el liquido de la medula espinal correctamente. Autismo y esquizofrenia Como se ve en la ficha 1, entre autismo y esquizofrenia parecen existir diferencias en cuanto a la edad de comienzo, tal y como se ha referido antes. El autismo y la esquizofrenia difieren ampliamente: en la historia familiar (existe una alta predisposición familiar a la esquizofrenia, rara en autismo), en la fenomenología (en el autismo son raros los delirios y alucinaciones), en la evolución (en la esquizofrenia existen episodios con períodos de normalidad o próximos a la normalidad), en la asociación con crisis epilépticas (rara en la esquizofrenia, pero presente en alrededor de una cuarta parte de los casos de autismo). Algunas diferencias entre autismo y esquizofrenia AUTISMO Incidencia: 4/5 x 10.000 Aparición temprana: primera in fancia Predisposición familiar: infrecuente Fenomenología: ausencia o rara presencia de delirios y alucinaciones Evolución: persistencia de autismo Crisis epilépticas: frecuentes en ¼ población ESQUIZOFRENIA Incidencia: 8/10 x 10.000 Aparición tardía: adolescencia Predisposición familiar: muy frecuente Fenomenología: frecuentes delirios y alucinaciones Evolución: cíclica con períodos de normalidad Crisis epilépticas: infrecuentes Autismo y retraso mental Como se observará, entre autismo y retraso mental existen también diferencias a pesar de que alrededor de las 3/4 partes de los niños autistas tienen también retraso mental. En ambos grupos se presentan accesos epilépticos; sin embargo, hay una marcada diferencia en la edad de comienzo (frecuentes durante la primera infancia en el retraso mental y durante la adolescencia en el autismo). Se diferencian también en los correlatos médicos, en la distribución por sexo (ligero predominio masculino en el retraso mental frente a una ratio sexual de 4 a 1 en el autismo), en los modelos de déficit cognitivo (los niños autistas tienen una mayor probabilidad de fracasar en tareas que requieren habilidades de abstracción, lenguaje y uso de significados) y en 9 la discriminación de las señales socioemocionales (muy dañados en autismo, pero no en la deficiencia mental). Algunas diferencias entre autismo y retraso mental AUTISMO Accesos epilépticos en adolescencia Ratio sexual: cuatro varones sobre una niña Mayor déficit cognitivo Discriminación señales socioe mocionales: muy dañado Disarmonía evolutiva RETRASO MENTAL Accesos epilépticos en primera infancia Ratio sexual: ligero predominio masculino sexual Menor fracaso en tareas cognitivas Discriminación señales socioe mocionales: no dañado Retraso generalizado Autismo y trastornos severos del desarrollo del lenguaje receptivo Las similaridades y solapamientos existentes entre el autismo y los trastornos severos del desarrollo del lenguaje receptivo han llevado a algunos autores a formular la hipótesis de una continuidad entre el autismo y la afasia o disfasia receptiva, a concebir, incluso, el autismo como una afasia receptiva grave, es decir: como una alteración consistente, primariamente en una deficiencia del lenguaje receptivo, que secundariamente daría lugar a las alteraciones conductuales, efectivas, de relación, etc. de los niños autistas (Rivière y Belinchón, 1981). Los trabajos de Rutter (1978) y sus colaboradores sobre estudios de comparación entre los autistas y los disfásicos vienen a mostrar que el autismo no es sólo una disfasia, es algo más, y ese algo más se relaciona con los mecanismos de comunicación prelingüística o no lingüística (por ejemplo, gestual) con el mundo simbólico en general y con el hecho de que en el lenguaje de los niños autistas aparecen anomalías que indican la existencia de pautas en el lenguaje no sólo retrasadas, sino claramente alteradas. Como puede verse, a modo de resumen, en la ficha 3, el autismo difiere de los trastornos severos del desarrollo del lenguaje receptivo en términos de su distribución por sexo, en cuanto a su peor pronóstico, en el modelo de déficit cognitivo (más amplio y más severo en autismo) y en el persistente problema de conductas socioemocionales. Algunas diferencias entre autismo y trastornos severos del lenguaje receptivo AUTISMO Incidencia: cuatro varones sobre una niña Peor pronóstico Déficit cognitivo más amplio Persistentes problemas de conductas socioemocionales Persistente inhabilidad comunicativa TRASTORNOS SEVEROS LENGUAJE RECEPTIVO Incidencia: ligero predominio masculino Mejor pronóstico Déficit cognitivo más limitado Alteración socioemocional más limitada Menor afectación en otros sistemas alternativos de comunicación 4 2 10