1 LA INFORMÁTICA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Autor

Anuncio
LA INFORMÁTICA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Autor: Lic. Roberto Bodegas Perezlamar
1 . Introducción
La sociedad de la información que hasta hace poco era tan sólo un concepto
manejado por un grupo de intelectuales y que muchas veces se desconocía hasta
su verdadero significado y alcance, hoy día ya viene siendo una realidad. Claro
está que esta realidad no es perceptible en todas las partes del mundo de igual
forma a como sucedió con la revolución industrial que hubo incluso países que no
pasaron por ella.
Sin embargo esta revolución, revolución del conocimiento como la llaman algunos
autores y cuyo resultado es esa sociedad de la información es más perceptible y
está más extendida que la revolución industrial.
Está ocurriendo en lugares alejados unos de otros, de culturas distintas y de
economías igualmente diferentes. La idea de aldea global por lo menos en su
aspecto económico ya es una realidad rápidamente e incide fuertemente en lo que
sucede a su vez en la Bolsa de Madrid, Londres o Tokio.
Este gran avance de las tecnologías ha hecho que en la práctica hayan
desaparecido los parámetros de tiempo y espacio. Cuando estamos sentados ante
nuestra pantalla y solicitamos un dato de una biblioteca citada, por ejemplo, en
Australia con rapidez nos enojamos si tarda unos pocos segundos la respuesta,
sin pararnos a pensar en lo milagroso que es el hecho en sí mismo de que
podamos recibir imágenes, voz y texto desde el otro extremo del globo terrestre en
apenas unos instantes.
Como consecuencia lógica esa información conlleva el traslado de un lugar a otro
y de un país a otro de enormes cantidades de datos de carácter personal sin cuyo
1
movimiento a través de las fronteras difícilmente podría ser una realidad el
comercio mundial.
Para evitar los posibles perjuicios que a la privacidad de las personas físicas
podría causar ese trasiego de datos los Estados nacionales así como las Uniones
geopolíticas han establecido normas jurídicas o convenios para regular el
intercambio.
Ejemplo de esto ha sido el establecimiento del Convenio del llamado principios de
“puerto seguro” entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que abre las puertas
al intercambio de datos entre empresas norteamericanas y europeas algo
necesario para la revitalización del comercio mundial aunque ello reporte graves
deficiencias para la seguridad de los datos y la propia privacidad de las personas
como señalan algunos autores a los que nos unimos.
Otra forma es la Instrucción 1/2000, de 1 de diciembre, de la Agencia de
Protección de Datos, relativa a las normas por las que se rigen los movimientos
internacionales de la Agencia es una interpretación de lo que dice la Ley aclarando
los puntos obscuros y estableciendo lo que se debe hace en cada caso mediante
el procedimiento que se fija.
A continuación vamos dar una breve introducción a las normas mas sobresalientes
que han venido regulando los movimientos internacionales de datos de carácter
personal.
2. Antecedentes Legislativos
Podemos considerar antecedentes legislativos de la instrucción 1/2000, de 1 de
diciembre, de la Agencia de Protección de Datos relativa a las normas por las que
se rigen los movimientos internacionales de datos los siguientes: Ley Orgánica
2
5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos
de carácter personal; la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos
y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
carácter personal.
2.1. Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento
Automatizado de los Datos de carácter personal
La Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre (a partir de ahora LORTAD) derogada
por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
carácter personal (a partir de ahora LOPD) dedicaba en uno de sus títulos, al
movimiento internacional de datos.
En esta ley para efectuar transferencias de datos a estos segundos países, ya
fuesen dichas transferencias temporales o definitivas, además de cumplirse lo
dispuesto en la LORTAD se debía lograr una autorización de la Agencia de
Protección de Datos que sólo podía otorgarla si se obtenían las ganancias
adecuadas. Así mismo se refería a las excepciones que se podían presentar y en
las cuales era de aplicación en los siguientes casos:.
a) Cuando la transferencia internacional de datos de carácter personal
resultaba de la aplicación de tratados o convenios en los que fuese parte
España.
b) Cuando la transferencia se hiciese a efectos de prestar o solicitar auxilio
judicial internacional.
c) Cuando la misma tuviese por objeto el intercambio de datos de carácter
médico entre facultativos o instituciones sanitarias y así lo exigiese el
3
tratamiento
del
afectado,
o
la
investigación
epidemiológica
de
enfermedades o brotes epidémicos
d) Cuando se refiriese a transferencias dinerarias conforme a su legislación
específica.
e) Así mismo se considera de gran validez la Directiva 95/46/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la
protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos.
Ahora bien, el establecimiento y funcionamiento del mercado interior dentro de la
unión obliga a garantizar la libre circulación en ese mercado de mercancías,
personas, servicios y capitales lo que hace necesario algo que en principio puede
parecer antagónico:
- la libre circulación de datos personales de un Estado miembro a otro y a
la vez
- la protección de los derechos fundamentales de las personas.
Los avances tecnológicos facilitan enormemente el tratamiento de intercambio de
datos y por consiguiente su circulación primando, en parte, el primero de los
puntos expuestos.
Esta circulación transfronteriza se ve fortalecida por la cooperación científica y
técnica así como por el establecimiento coordinado de nuevas redes de
telecomunicaciones.
Todo ello exige una legislación común en los Estados de la Unión a fin de evitar
que la legislación de un determinado país pueda suponer, en aras a una
desproporcionada defensa de la intimidad de sus nacionales, un obstáculo a esa
necesaria libre circulación de datos.
4
La presente Directiva trata de acercar las legislaciones de los distintos Estados
miembros al objeto de hacer compatible algo que en principio parecía antagónico:
- la libre circulación de datos personales y
- la protección de los derechos fundamentales de las personas.
Esta actuación se contempla dentro de los límites territoriales de la Unión pero no
se debe olvidar los intercambios que existen con países que no pertenecen a
aquélla y la Directiva también lo tiene en cuenta.
Al contemplar el Derecho nacional aplicable “Los Estados miembros aplicarán las
disposiciones nacionales que haya aprobado para la aplicación de la presente
Directiva a todo tratamiento de datos personales tomando en consideración”:
a) el tratamiento efectuado en el marco de las actividades de un
establecimiento del responsable del tratamiento en el territorio del Estado
miembro. Cuando el mismo responsable del tratamiento esté establecido
en el territorio de varios Estados miembros deberá adoptar las medidas
necesarias para garantizar que cada uno de dichos establecimientos
cumple las obligaciones previstas por el Derecho nacional aplicable; el
responsable de este tratamiento no esta establecido en el territorio del
Estado miembro, sino en un lugar en que se aplica su legislación nacional
en virtud del Derecho internacional público;
b) el responsable del tratamiento no esta establecido en el territorio de la
Comunidad y recurra, para el tratamiento de datos personales, a medios,
automatizados o no, situados en el territorio de dicho Estado miembro,
salvo en caso de que dichos medios se utilicen solamente con fines de
tránsito por el territorio de la Comunidad Europea.
5
Como se puede ver ya se contemplan actuaciones fuera del territorio del Estado
miembro. Esto influirá, como después veremos, en la normas internas de los
estados.
El (LORTAD) considera un sistema de evaluación, este sistema atenderá a todas
las circunstancias que concurran en una transferencia o en una categoría de
transferencias de datos, en particular en :
a) La naturaleza de los datos;
b) La finalidad;
c) La duración del tratamiento o tratamientos previstos;
d) El país de origen;
e) El país del destino final;
f) Las normas de Derecho, generales o sectoriales, vigentes en el país tercero
de que se trate;
g) Normas profesionales;
h) Medidas de seguridad en vigor en dicho país.
Creando una Comisión con la que los Estados miembros cambiarán información
recíprocamente en los casos en que un tercer país no garantice un nivel de
protección adecuado. En ese caso se suspenderán las transferencias de datos
personales o dicho así, se iniciarán por la Comisión las negociaciones oportunas
para remediar dicha situación. Esta Comisión podrá Hacer constar que un tercer
país garantiza el necesario nivel de protección y los Estados miembros deberán
adoptar las medidas necesarias para ajustarse a la decisión de la Comisión.
Igualmente se observan las excepciones que permiten la transferencia a un tercer
país que no garantice el nivel de protección necesario entre las que destacan:
6
a) que el interesado haya dado su consentimiento inequívoco a la
transferencia prevista o en su caso que la transferencia sea necesaria para
la ejecución de su contrato entre el interesado y el
responsable del
tratamiento o para la ejecución de medidas precontractuales tomadas a
petición del interesado o,
b)
que la transferencia sea necesaria para la celebración o ejecución de un
contrato celebrado o por celebrar en interés del interesado, entre el
responsable del tratamiento y un tercero o
c) que la transferencia sea necesaria o legalmente exigida para la
salvaguarda de un interés público importante, o para el reconocimiento,
ejercicio o defensa de un derecho de un procedimiento judicial, o
d) la transferencia sea necesaria para la salvaguarda del interés vital del
interesado, o
e) la transferencia tenga lugar desde un registro público que, en virtud de
disposiciones legales o reglamentarias esté concebido para facilitar
información al público y esté abierto a la consulta por el público en general
o por cualquier persona que pueda demostrar un interés legítimo, siempre
que se cumplan, en cada caso particular, las condiciones que establece la
Ley para la consulta.
También se presenta una excepción cuando los Estados miembros autoricen una
transferencia o una serie de transferencias a un país que no garantice un nivel de
protección adecuado cuando:
a) el responsable del tratamiento ofrezca garantías suficientes respecto a la
protección de la vida privada, de los derechos fundamentales de las
personas, así como respecto al ejercicio de los respectivos derechos;
b) dichas garantías podrían derivarse de cláusulas contractuales apropiadas.
7
No se pueden efectuar transferencias temporales ni definitivas de datos de
carácter personal a países que no proporcionen un nivel de protección equiparable
al país con el que se realizan las transferencias.
la evaluación del nivel de protección corresponde realizarla al órgano que
atenderá a todas las circunstancias que concurran en la transferencia, en especial
en lo que se refiere a la: a) naturaleza de los datos; b) finalidad; c)duración del
tratamiento o de los tratamientos previstos; d) país de origen; e) país de destino
final; f) normas de derechos generales o sectoriales vigentes; g) normas
profesionales y h) medidas de seguridad.
Actualmente la disposición que previene sobre la protección de bases de datos y
derechos humanos es la Instrucción 1/2000, de 1 de diciembre, de la Agencia de
Protección de Datos, relativa a las normas por las que se rigen los movimientos
internacionales de datos.
La Agencia de Protección de Datos tiene competencia para dictar instrucciones
que tengan por objeto señalar los criterios orientativos seguidos por la Agencia de
Protección de Datos en relación con una determinada materia.
En los últimos tiempos Y quizás porque la LORTAD era poco explícita en esta
materia, una de las cuestiones que como se dice en la introducción o Exposición
de Motivos de la instrucción 1/2000, a partir de ahora ha suscitado un mayor
número de dudas por parte de los responsables de los ficheros y de la sociedad
en general en lo relativo a la transferencia internacional de datos.
La finalidad de la Instrucción es aclarar y facilitar a todos los interesados en un
único texto, el procedimiento seguido por la Agencia para dar cumplimiento a las
previsiones contenidas en la diversidad de normas que se refieren al movimiento
internacional de datos.
8
Transferencias al territorio de estados que otorguen un nivel adecuado de
protección
El organismo de protección de Datos podrá; requerir al responsable del fichero
para (para que aporte la documentación relativa a la transferencia internacional así
como la identidad del receptor de la misma y Suspender temporalmente la
transferencia de datos cuando concurran algunas de las circunstancias siguientes:
Que las Autoridades de la Protección de Datos de¡ Estado destinatario o cualquier
otra, en caso de no existir las primeras, resuelvan que el destinatario ha vulnerado
las normas de protección de datos de su derecho interno. Igualmente respecto a
los principios de protección de datos por la entidad destinataria a la transferencia.
Existe el sistema de autorregulación o condiciones similares a las contenidos en la
Decisión 2000/520/CE. transferencia fundada en lo establecido en la decisión
2000/520/ce de la comisión de las comunidades europeas “sobre la adecuación
de la protección conferida por los principios de puerto seguro".
a)
Nivel de protección adecuado declarado por la Comisión de las
Comunidades Europeas en relación con un sistema de autorregulación o
de condiciones similares a las contenidas en la Decisión 2000/520/CE.
En ambos casos se acreditara que el destinatario se encuentra entre las entidades
que se han adherido a los principios y que se encuentra sujeto a la jurisdicción de
uno de los organismos reguladores.
La Agencia de Protección de Datos tendrá facultades para requerir al responsable
del fichero para que aporte la documentación que justifique su alegación. Para lo
cual será preciso la existencia de un contrato escrito entre el trasmitente y el
9
destinatario en el que deberán constar: a) garantías con respeto a la vida privada
de los afectados, b) garantías de respeto a sus derechos y libertades
fundamentales c) se garantice el ejercicio de sus respectivos derechos.
No obstante lo anterior la Agencia de Protección de Datos podrá denegar o
suspender temporalmente, en este caso con audiencia del transmitente, la
transferencia cuando la situación de protección de los derechos fundamentales y
libertades públicas en el país de destino impidan.
La Agencia de Protección de Datos Notificara a la Comisión de las Comunidades
Europeas, cuando así sea exigible, las soluciones de su Director por las que
denieguen o suspendan una transferencia internacional.
Contra las resoluciones del Director de la Agencia de Protección de Datos cabe
interponer potestativamente recurso previo de reposición o recurso contencioso
administrativo de la Audiencia Nacional.
Los principios de "puerto seguro" para la protección de la vida privada
Uno de los intercambios de información que se realiza en la llamada por Ramón
Tamames aldea global económica, es el que viene sucediendo entre la unión
Europea y los Estados Unidos de América.
La decisión de la Comisión del 26 de julio de 2000 (2000/520/CE) con arreglo a la
Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la adecuación de
la protección conferida por los principios de puerto seguro para la protección de la
vida privada y las correspondientes preguntas más frecuentes, publicadas y
aplicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos de América.
10
En base a los resultados obtenidos en la unión americana
internacionales
los organismos
han considerado que las entidades deberán informar a los
particulares: primero.-de los fines con los cuales se recogen y utilizan información
sobre ellos ;segundo.-la forma de conectar con ellos para cualquier pregunta o
queja; tercero.-los tipos de terceros a los cuales se revelará la información y por
ultimo de las opciones y medios que la entidad ofrece a los particulares para
limitar su uso y su divulgación.
la notificación se hará en lenguaje claro y transparente la primera vez que se invite
a los particulares a proporcionar a la entidad información personal o,
posteriormente, tan pronto como sea posible, pero en cualquier caso antes de que
la entidad use dicha información para un fin distinto de aquel con el que
inicialmente la recogió o trató la entidad que la transfiere o la divulga por primera
vez a un tercero.
La notificación o la opción no son necesarias cuando la información se revela a un
tercero que ejecute un cometido, como agente, en nombre y bajo instrucciones de
la entidad. No obstante, en este caso sí se aplica el principio de transferencia
ulterior.
De igual forma las entidades ofrecerán a los particulares la opción de decidir si su
información es personal, bien puede divulgarse a un tercero, usarse para un fin
incompatible con el objetivo inicial con el que fue recogida o no haya sido
autorizado posteriormente por el particular. Los mecanismos debe claros y
transparentes, fácilmente disponibles y asequibles para ejercer su derecho de
opción.
Tratándose de información delicada relativa a datos sobre, estado de salud, origen
racial o étnico, opiniones políticas, creencias religiosas o filosóficas, afiliación
sindical o vida sexual de la persona. La opción de participar debe ser afirmativa o
11
explícita (aceptación) si la información va a revelarse a un tercero o a utilizarse
para un fin distinto del que inicialmente motivó la recogida de información o de una
manera distinta a la autorizada con posterioridad por éste al optar por la
aceptación. En cualquier caso, una entidad debe tratar como delicada toda
información recibida de un tercero cuando dicho tercero la identifica y la trata
como información delicada firmando con el un convenio por escrito para que
ofrezca como mínimo la protección a los derechos fundamentales ( a la vida
privada de las personas).
Las entidades encargadas de mantener utilizar o difundir la información personal
por medio de las bases de datos deberán tomar las prevenciones razonables para
evitar: la pérdida, mal uso, consulta no autorizada, divulgación, modificación y
destrucción de las mismas. Igualmente adoptaran medidas razonables para que
se tenga fiabilidad para el uso previsto y los datos exactos completos y actuales.
Derivado de lo anterior los particulares deberán tener acceso a la información
personal que las entidades tengan sobre ellos y tener la posibilidad de: corregir
modificar, suprimir dicha información si resultase inexacta excepto en los casos
siguientes: si esto coadyuva a permitir el acceso, suponga una carga o dispendio
desproporcionado en relación con los riesgos que el asunto en cuestión conlleva
para la vida privada de la persona. O bien puedan vulnerar los derechos de otras
personas por lo que a continuación entraremos en forma mas detallada al tema
de:
LAS BASES DE DATOS Y DERECHOS HUMANOS
Consideraciones Previas.
El ser humano desenvuelve su ciclo vital y desarrolla su personalidad mediante la
satisfacción de una serie compleja de necesidades fundamentales que implican el
12
uso y disfrute de un conjunto de derechos y obligaciones. Su uso (goce y disfrute)
constituye presupuesto indispensable para el desarrollo del hombre como ser
personal,
principio fundamental amparado por la Constitución política de los
estados unidos mexicanos.
El derecho cumple una función social y de protección a la persona, y para que esa
función protectora del Derecho sea eficaz, la persona humana como eje central del
Derecho, debe estar amparada en su doble condición de ser biológico y social, de
tal manera que pueda subvenir a sus necesidades de orden material y espiritual,
razón por la cuál la norma deberá garantizar no solo su vida e integridad física,
sino también la utilización y empleo de aquellos bienes –materiales e inmaterialesmediante los cuáles el individuo satisface las exigencias que le impone su vida
vegetativa y de relación. Parafraseando al maestro italiano de Cupis “el Derecho
defiende a la persona humana en su doble ser, físico y moral y debe ser valorado
con atento examen positivo cuanto se extiende esa protección”.
La Recopilación De Datos Personales
La informática no solo es un fenómeno tecnológico con implicaciones
estrictamente positivas, las computadoras , al permitir un manejo rápido y eficiente
de grandes volúmenes de información, facilitan la concentración automática de
datos referentes a las personas, constituyéndose así en un verdadero factor de
poder.
La recopilación de datos personales es una consecuencia de los adelantos de la
tecnología cuando empiezan a surgir diferentes archivos con información de tipo
personal, como un conjunto de datos con filiación , fecha, y lugar de nacimiento,
domicilio, estado civil, etc, hasta otro tipo de datos con caracteres aún distintos
como raza, religión, inclinaciones políticas, ingresos, cuentas bancarias , historia
clínica, etc. Estos datos, al ser recopilados en diferentes centros de acopio, como
13
son los registros censales, civiles parroquiales, médicos, académicos, deportivos,
culturales, administrativos, fiscales, bancarios, laborales etc, ya no por medios
exclusivamente manuales, sino con el apoyo de medios automatizados,
provocando una gran concentración, sistematización y disponibilidad instantánea
de ese tipo de información para diversos fines.
Todo este conjunto de datos no son vulnerables, sino según la destinación de que
puedan ser objeto, y esta puede ser variada, de esta manera, dependiendo del fin,
pueden convertirse en un instrumento de opresión y mercantilismo. La variedad de
los supuestos posibles de indefensión frente al problema, provoca que los
individuos estén a merced de situaciones que alteren sus derechos fundamentales
en sociedad, provocados por discriminaciones, manipulaciones, persecuciones,
presiones, asedios entre otros, todo esto al margen de un control jurídico
adecuado.
Desde el año de 1968, en la Asamblea de Derechos Humanos auspiciada por la
ONU, se mostró gran inquietud por la forma en que la ciencia y la tecnología
podrían alterar los derechos del individuo, pensando en proponer un régimen
jurídico que pudiera afrontar de manera cabal esté genero de situaciones. Es
importante resaltar que las figuras de índole jurídico bajo las cuales se ha
estudiado intentando regular esta situación como es el caso de los derechos
humanos, derechos patrimoniales, libertades públicas y privadas en el caso de
Francia, derecho de la privacidad en el caso de los países anglosajones o aun las
garantías individuales y sociales como pudiera ser el caso en nuestro país, todas
ellas , como protección eventual, tienen tendencia hacia una sujeción apropiada
en cuanto a la concentración y destinación de las bases de datos personales.
Los archivos que se manejan en las bases de datos, dependiendo de su contenido
pueden ser públicos (aquellos manejados por el estado), archivos privados ( los
que son manejados por empresas privadas), sobre personas físicas (sean
14
residentes o no de un determinado país) o personas morales. Es importante
resaltar que no todos estos archivos están sujetos a regulación jurídica. Lo anterior
trae aparejado determinados derechos y excepciones y motiva al mismo tiempo
derechos muy especiales entre los que destacan:
1. el derecho de acceso, que permite a los interesados conocer las
instituciones y el tipo de información que dispongan sobre su persona.
2. derecho de rectificación se complementa con el anterior y permite al
interesado una modificación en lo que se refiere a la alteración o
ampliación, o una supresión o cancelación de aquellos datos que la
persona considere inexactos o irrevelantes.
3. derecho de uso conforme al fin, consiste en que el interesado exija que su
información nominativa sea destinada para el objetivo para la que la
proporciono.
4. derecho para la prohibición de interconexión de archivos, consiste en una
base de datos administrativos ,no puede ser usada por una instancia
diferente que no sea aquella a la cual se le administraron los datos o
información.
Ahora bien las excepciones a los derechos fundamentales en el equilibrio del
Estado y su poder coercitivo y los integrantes de la sociedad, son aquellas
derivadas con motivo de la seguridad del estado, tanto en lo interno como en lo
externo, igual que en las relativas a interés monetarios, persecución de delitos,
motivos de salud entre otras.
Conclusiones
Del tema expuesto se derivan las siguientes conclusiones:
Primera. La sociedad de la información, concepto nebuloso hasta hace no mucho
tiempo, hoy es una realidad y ha propiciado la creación de la aldea global
15
económica donde debido a los avances .de las tecnologías en la práctica han
desaparecido los parámetros de tiempo y espacio.
Segunda. La sociedad de la información precisa de un continuo intercambio de
información entre los Estados lo que puede dañar la privacidad de las personas.
Para evitarlo los Estados deberán crear normas jurídicas adecuadas e inclusive
llegar a Convenios entre Uniones geopolíticas.
Tercera. Se pueden considerar antecedentes de la Instrucción 1/2000, de 1 de
diciembre de la Agencia de Protección de Datos relativa a las normas por las que
se rigen los movimientos internacionales de datos los siguientes: la LORTAD, la
Directiva europea y la LOPD.
Cuarta. Para cumplir los objetivos es preciso hacer compatibles los derechos que
en principio pueden parecer antagónicos: como son la libre circulación de datos
personales de un Estado
a otro y a la vez la protección de los derechos
fundamentales de las personas.
Quinta. Es importante resaltar que la
Condición necesaria en las normas
expuestas es la necesidad de que exista una garantía en el país de destino de que
se protegen los derechos fundamentales de la persona
a nivel de Estado
mediante la norma correspondiente o en su caso a nivel de empresa mediante la
adhesión a un Convenio o una relación contractual.
En el caso de las excepciones a la norma general se pueden dar los siguientes
supuestos:
Sexta. El fin de la norma es tratar de aclarar y facilitar a todos los interesados en
un único texto, el procedimiento seguir para dar cumplimiento a las precisiones
contenidas en la diversidad de supuestos que se refieren al movimiento
internacional de datos. Es importante que la Protección de Datos fije las reglas del
16
juego en una materia en que muchas cosas no quedan claras a primera vista y
dan lugar a interpretación de la norma.
Séptima. Entendemos que la Instrucción 1/2000 clarifica la forma en que se
pueden resolver los problemas que se generen en la trasmisión de datos, y
aunque en algún punto pueda parecer dura como cuando se habla de la
responsabilidad solidaria tanto del transmitente como del destinatario el caso de
incumplimiento del contrato hemos de tener en cuenta que se trata de un caso
extremo en que las garantías quedan fijadas tan sólo por el contrato establecido.
Consideraciones Finales.
Hay que hacer brevemente una semblanza del acuerdo en materia de protección
de datos personales denominado Convenio de Estrasburgo, en le cual puede
dividir las necesidades de los países desarrollados, socialistas y países
en
desarrollo, este acuerdo internacional de fecha 28 de febrero de 1981
“denominado Convención para la Protección de las personas respecto al
tratamiento automatizado de datos de carácter personal" y más conocido con el
nombre de convenio 108, suscrito por países como: Austria, Alemania, Bélgica
Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Reino
unido Suecia y Turquía, ratificado por alguno países integrantes y abierto a los que
tengan interés en participar, este convenio contiene una serie de disposiciones
que contienen como objetivo fundamental el respeto a los derechos humanos(
definiciones, ámbito de aplicación obligaciones de las partes, derechos
excepciones, consignas especiales y especificas, no solo en lo que va a la
protección de datos personales, sino también en el flujo de datos fronterizo, pero
que en esencia es un paliativo a un gran problema jurídico que existe en el ámbito
mundial y que es sumamente difícil de resolver
17
Por último, cabe mencionar que existe otra distinción en el caso de México esto
aun no se encuentra regulado en nuestro sistema de derecho, pues existiendo
consignas en el ámbito constitucional que garantizan el derecho a la información,
derecho de petición o algunos privilegios personales(familia, papeles, posesiones
etc.) o disposiciones penales que conlleven a cometer un delito, o tratándose en
materia civil de daño moral, al igual que la ley de Información y estadística y
geográfica y su reglamento así como otros ordenamientos lo cierto es que se
carece de una protección jurídica para salvaguardar los derechos fundamentales
de los individuos que conforman nuestra sociedad y los cuales están contenidos
en la Constitución Política.
18
Descargar