UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 El Campo Intelectual en Corrientes entre 1880 y 1920. Problemáticas y Representaciones Quiñonez, María Gabriela Instituto de Investigaciones Geohistóricas - CONICET Av. Castelli 930 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Teléfono: +54 (03722) 476727- Fax: +54 (03722) 473314 E-mail: gabrielaq@bib.unne.edu.ar - gabrielaq@compunort.com.ar ANTECEDENTES La producción escrita, como lo afirma Hayden White, resulta una importante evidencia histórica puesto que los textos se hallan saturados de elementos ideológicos que reflejan el “clima mental” de la época en que fueron producidos. Lo propio acontece con la praxis social, que a través de los comportamientos colectivos de los actores refleja las ideas, emociones y percepciones de una sociedad en un período y escenario determinados. Consideramos que el complejo proceso intelectual y político del que fue escenario la provincia de Corrientes entre 1880 y 1920 constituye una etapa importante en la paulatina definición de los rasgos identitarios de la sociedad correntina. El análisis del campo intelectual nos permite identificar problemáticas debatidas o subyacentes y rescatar las distintas maneras de ver y percibir la realidad y el pasado, por parte de la elite dirigente. MATERIALES Y METODOS Entre las fuentes utilizadas podemos mencionar, en primer lugar, los periódicos de distintas tendencias partidarias como El Autonomista (1880-1884), La Provincia (1880-1881/ 1906-1916), La Verdad (18801889), El Litoral (1888-1891/ 1896-1900 / 1902-1905), La Libertad (1893-1902 / 1904), El Trabajo (18951901 / 1904-1906), Corrientes (1895-1900), La Unión (1907 / 1912-1914), La Opinión (1910), El Civismo (1911- 1914), Las Cadenas (1890), El Progreso (1887-1889 / 1906- 1909), La Reacción (1899-1901), El Liberal (1918-1920), entre otros; publicaciones periódicas como La Ilustración Correntina (1910-1911), las Guías Generales de la Provincia de Corrientes de 1900, 1904 y 1910, las Publicaciones Oficiales, los Mensajes de Gobernadores, el discurso parlamentario (Diarios de Sesiones), las conferencias, los impresos políticos (volantes, circulares, etc.) y las obras históricas elaboradas entre 1880 y 1920. DISCUSION DE RESULTADOS El historiador norteamericano Robert Darnton (1995) establece la distinción entre lo que denomina historia intelectual e historia cultural, y sostiene que la primera se refiere al pensamiento informal y al clima de ideas y opiniones vigentes en un marco espacio-temporal determinados; mientras la segunda se vincula al estudio de la cultura en sentido antropológico, abarcando las percepciones, las visiones del mundo y del otro, y las mentalidades colectivas. En nuestra investigación intentamos articular estas categorías a través de un hilo conductor determinado por una problemática que domina el campo intelectual correntino: la búsqueda por parte de la elite dirigente de mejores posiciones para la provincia de Corrientes en la vida política y económica del país y en la historia nacional. Una de las características fundamentales de la sociedad correntina radica en el hecho de que sus principales referentes intelectuales, que constituyen lo que denominamos la elite dirigente, se desempeñan al mismo tiempo en el terreno de la política, de la educación, del periodismo y de la producción histórica. Esto se traduce en una estrecha vinculación entre el campo político y el campo historiográfico, y determina que la historia local desempeñe un papel fundamental al proporcionar argumentos sobre cuestiones políticas, especialmente en la relación de la provincia con el estado nacional, o bien, de la elite dirigente local con la elite nacional. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 La elite dirigente correntina consideraba que su tradición e ilustración la habilitaban para el manejo de los asuntos públicos y asumía como un deber ineludible el desempeño de la función de conductora de la sociedad en todos los órdenes, razón por la que a pesar de su discurso liberal, en la práctica recurrió a la utilización de mecanismos que le permitieron el control del poder político y de las opiniones. Como clase política, la elite correntina revelaba conductas claramente conservadoras. Si bien se puede afirmar que los miembros del Partido Liberal demostraron mayor respeto hacia las libertades cívicas y se alinearon con la Unión Cívica Nacional, y algunos de sus miembros con el Radicalismo, es probable que los miembros del Partido Autonomista hayan logrado mejores canales de comunicación con los sectores populares, que les permitieron interpretar mejor sus intereses y necesidades. Las diferencias entre ambos grupos políticos transitaron mas bien por los enfrentamientos personales que por cuestiones ideológicas. En sus formulaciones discursivas, ambos grupos se manifestaban legítimos herederos de los héroes provinciales del período de las luchas civiles y la organización y creían encarnar las convicciones democráticas de los sectores populares. Al analizar sus acciones en la función pública y en la política partidaria resulta evidente el divorcio entre el discurso político y las prácticas. La preeminencia del ideario liberal se acentuó con el positivismo que dejó su impronta en el sistema educativo, y se manifestaron influencias de las ideas socialistas y del nacionalismo. Estas influencias ideológicas se revelaron en forma paralela a la aparición de una serie de problemáticas de carácter nacional como los cuestionamientos a la vigencia del sistema federal y al progreso material, los conflictos obreros y la cuestión social, el peligro del cosmopolitismo y su impacto cultural; que en algunos casos, a pesar de no manifestarse en la realidad provincial, generaban debates y posicionamientos en su dirigencia, a veces coincidentes y otras veces opuestos en relación a las opiniones o posiciones adoptadas por la elite dirigente nacional. Pero la singularidad del campo intelectual correntino radica en la peculiaridad de sus propias problemáticas, de carácter local, y en la apropiación de problemáticas ajenas o alejadas del escenario provincial. Tal es el caso de los conflictos obreros y el cosmopolitismo. El hilo conductor que revela la problemática esencial del campo intelectual correntino, en torno de la cual giran cuestiones secundarias, consiste en la certeza por parte de su elite dirigente de que la provincia de Corrientes a partir del ochenta comienza a perder protagonismo en el plano nacional, y no alcanza a ocupar en la vida política del país el lugar que consideraba le correspondía de acuerdo a su actuación en el pasado. Este sentimiento colectivo de “desplazamiento” de lugares o posiciones a las que consideraba debía tener acceso, se convirtió en motivo de reclamos y de constantes reivindicaciones de carácter político e histórico. Diversos factores de distinto orden actuaron a lo largo del período alimentando esta posición. Desde fines del siglo XIX, en que se inicia su desarrollo historiográfico, la versión de la historia local producida por sus intelectuales, actores en la vida política local, ligados fuertemente a los partidos políticos provinciales, condujeron a la elaboración de una versión del pasado que pretendía validar las aspiraciones políticas de la elite dirigente correntina. Para lograrlo se exaltaba la actuación de la provincia de Corrientes que aparecía diluida en la historia nacional producida por el liberalismo, puesto que ésta pretendía justificar el dominio de la situación política por parte de Buenos Aires que desde Corrientes se va a cuestionar. La elite apelaba a su pasado y se presentaba como la “provincia mártir”, la que luchó denodadamente por su subsistencia, fue cuna del Libertador de América, defendió constantemente su autonomía y al mismo tiempo realizó los mayores esfuerzos para la concreción de la unidad nacional, gestionó el pacto federal, levantó cinco ejércitos libertadores contra el régimen de Rosas, actuó junto a Urquiza en Caseros y en Cepeda, sirvió de baluarte contra el invasor paraguayo, se puso al servicio de Mitre después de Pavón, y finalmente, la que en defensa de las autonomías, pretendió actuar en forma solidaria con la provincia de Buenos Aires en 1880. Cuando la elite, y fundamentalmente sus historiadores, apelaban al papel que la provincia había desempeñado en el marco de la historia nacional se detenían especialmente en los acontecimientos de la lucha contra Rosas, denominada “ la cruzada libertadora”, destacaban su condición de “cuna del Libertador” de América, resaltaban la figura de los héroes provinciales, e imprimían a la educación patriótica un perfil regional para destacar la participación correntina en la formación del estado nacional. Este aspecto, relacionado con el análisis de las ideas y las acciones en el ámbito de la educación y en la vida cívica, ha resultado satisfactoriamente revelador de las representaciones colectivas. El reclamo de mayor participación en la vida política y en la historia nacional se produce a medida que avanza el centralismo y cada vez que los gobiernos nacionales intervienen en la vida política de la provincia UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 dominada por el enfrentamiento de los dos partidos antagónicos que difieren en sus argumentos pero coinciden en sus prácticas, y que aun en el siglo XX no abandonan el recurso a las armas como método de resolución de las diferencias políticas. Esta particularidad de la vida política provincial, a lo que se sumaban los intereses electorales de la elite nacional, condujo a la provincia a una serie de intervenciones federales en 1880, 1892-1893, 1907-1909 y 1916-1919. Las circunstancias creadas por las intervenciones y el crecimiento de los poderes nacionales en detrimento de las autonomías provinciales generaban reacciones en la elite dirigente que destacaba constantemente su larga tradición de defensora de las autonomías y del federalismo. En este contexto sus intelectuales intervinieron en el debate que generaban los cuestionamientos al sistema federal, que se acentuaron con el unicato y el yrigoyenismo. Por lo expuesto, al tratar la variable política, centramos el análisis en la relación nación-provincia, sin dejar de lado cuestiones de la política local. En este aspecto nos detenemos en el uso de la prensa por parte de oficialistas y opositores como campo de debate y como arma política. En 1881 se produjo un hecho de capital importancia para la provincia: la pérdida del territorio de Misiones que fue transformado en territorio nacional. Como consecuencia de ello perdió población y recursos naturales de gran importancia. Este hecho resulta significativo puesto que los reclamos y los proyectos para lograr la restitución del territorio cercenado permanecen latentes a lo largo del período y tienen relación directa con otro aspecto de las reivindicaciones. La elite dirigente consideraba que la provincia de Corrientes no participa de los beneficios del progreso en la misma medida que las demás provincias del Litoral, que ostentaban posiciones más ventajosas en el esquema económico nacional. Además de advertir que su situación no se veía favorecida por la política económica nacional, avanzando el período sus intelectuales realizan una autocrítica e intentan analizar los factores internos de la postergación: los fracasos de sus empresas de colonización, el régimen de la tierra, el apego por la ganadería y el escaso esfuerzo invertido en otros rubros como la agricultura y la actividad industrial; pero al mismo tiempo reclaman políticas nacionales más equitativas desde el punto de vista económico. Vuelven sobre sus sacrificios económicos del pasado y su contribución al proceso de organización nacional y apelan a sus proclamadas potencialidades y los recursos naturales de la región para reclamar mayor participación en el progreso económico. En la práctica estos cuestionamientos derivaron en iniciativas de escasa realización que se diversificaron con la llegada del Centenario, en circunstancias en que en el ámbito nacional se exaltaba el progreso alcanzado por el país. Estos argumentos de carácter reivindicatorio se advierten de manera constante e invariable tanto en las producciones históricas, como en las editoriales periodísticas, en los documentos de gobierno y en los discursos y conferencias escolares entre 1880 y 1920. En general, tanto en el aspecto político como en el económico, la elite dirigente se percibe como relegada, postergada con relación a las demás provincias litorales con las que compartió su protagonismo en el período de la organización, y en función de esa representación reclama el reconocimiento de sus aportes en el pasado y de sus sacrificios a partir del 80, y que estos se traduzcan en un mayor grado de participación política en la dirección del destino nacional y en realizaciones concretas en el terreno económico. La educación desempeñó un papel fundamental puesto que permitía inculcar en los jóvenes la visión del pasado que sostenía las pretensiones políticas de la elite y era concebida como el instrumento adecuado para la transformación de la realidad económica. Desde este punto de vista analizamos las ideas relativas a los fines de la educación formal y las instancias de educación no formal e informal. En este aspecto incluimos la participación en el campo intelectual de individualidades destacadas, de las instituciones escolares y de los nucleamientos y asociaciones de fines culturales integradas por los intelectuales, el magisterio y los estudiantes. Analizamos la influencia ejercida en la conformación del sistema educativo por el positivismo introducido desde la Escuela Normal de Paraná a través de J. Alfredo Ferreira, la repercusión de la ley 1420 y las distintas leyes y reformas provinciales, la política del Consejo Superior de Educación en sus aspectos coincidentes y distintivos con relación a la política nacional, y la influencia de la generación del Centenario a través de Carlos J. Benítez y su crítica a la educación secundaria nacional que incluye un plan de reforma. Nos detenemos fundamentalmente en dos cuestiones que tienen relación con las problemáticas centrales del campo intelectual: la importancia dada a la educación práctica como medio para lograr el desarrollo económico y a la educación cívica como instrumento para moralizar las prácticas políticas. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 BIBLIOGRAFIA ACOSTA, Juan B. Historia de la Escuela Normal de Maestros “José Manuel Estrada” 1887-1967. Ctes. Imp. del Estado, 1969. 99pp. ANTONIETTA de GABARDINI, Malvina. Revista “La Escuela Positiva” (Corrientes 1895-1899). Sec. Gral. de C. y T.- U.N.NE.Rcia., De. Gómez Lestani, 1995. 161pp. BALESTRA, R. y J. L. Ossona. Qué son los Partidos Provinciales. Bs.As., Sudamericana, 1983. BASSI, Angel C. Dr. J. A. Ferreira. El pensamiento y la acción del gran educador y filósofo. Buenos Aires, Claridad, 1943. 327 pp. BONASTRE, Gaspar. Esteban Bajac, el historiador de la Virgen de Itatí. En: Revista de la Junta de Historia de Corrientes, Nº 3, 1968. BOSINI, José Francisco de. Guía General de la Provincia de Corrientes. 1934-1935. Ctes., Imp. del Estado, 1934. 468 pp. CASTELLO, Antonio Emilio. Historia de Corrientes. Bs. As., Plus Ultra, 1991. pp.629 DIAZ DE VIVAR, Justo. El gobernador Guastavino y el Colegio Nacional. Ctes., La semana, s/f., 19pp. FIGUERERO, Manuel Vicente. Autonomía política de la Provincia de Corrientes. Ctes., Imp. del Estado, 1921. GEZ DE GOMEZ, María Estela. Juan W. Gez: un maestro de cuño patricio. Bs. As., Imp. Francisco Colombo, 1972, 201 pp. GOMEZ, Félix María. Monumentum aere perennius: el 39 aniversario del Colegio Nacional de Corrientes. 1869-1908. Bs. As., M. Biedma Edit., 1908. 11 pp. GOMEZ, Hernán Félix. La Educación común entre los argentinos. 1810-1934. Corrientes, Imprenta del Estado, 1935. 504 pp. -----. La epopeya de la Libertad y la Constitucionalidad. Ctes., Imp. del Estado, 1939. -----. Los últimos sesenta años de Democracia y Gobierno en la provincia de Corrientes. 1870-1930. Bs. As., Rosso, 1931. 355 pp. -----. Toledo el Bravo: crónicas de las guerras civiles y del período oligárquico. Bs. As., s/ed., 1944. 135 pp. -----. La Comisión del Centenario al Pueblo de la Provincia de Corrientes. Ctes., Heinecke, 1910. 482 pp. -----. El heroismo de una generación. Ctes., Imp. del Estado., 1931. GONZÁLEZ, Ernesto Hilario. Vida, acción y obra de Pedro Benjamín Serrano. Cuadernos de Cltura, Corrientes, Nº 1, 1966. GONZALEZ, José Antonio. Manuel Cabral (h), maestro y poeta en el centenario de su nacimiento. Bs. As., Imp. Fransisco Colombo, 1964. 32 pp. LEONI DE ROSCIANI, María Silvia. El aporte de Hernán Félix Gómez a la Historia y la Historiografía del Nordeste. [En: Folia Histórica del Nordeste, Nº 12, IIGHI-FHUNNE, Rcia., 1995, pp. 6-99] MALDONADO, Eduardo J. (Comp.) La cuna del héroe. Antecedentes que comprueban la autenticidad de las ruinas de la casa donde nació el Libertador don José de San Martín, en Yapeyú. Provincia de Corrientes. Bs. As., Peuser, 1918. MANTILLA, Manuel Florencio. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Introd. de Angel Acuña. Bs. As., I.S.A.G.,1927. tomo 1, CXLIII -365 pp. MUÑOZ, Feliciano Ernesto. El Largo camino a Corrientes. Vida del Dr. Jorge Enrique Dunster 1885-1913. Corrientes, 1970, 344 pp. PALMA, Federico. Bibliotecas y Librerías Correntinas. Ctes. Asociación de Maestros, 1958. -----. Corrientes (1862-1930). En: Historia Argentina Contemporánea 1862-1930. A.N.H., Vol. IV, Bs. As., El Ateneo, 1967. Cap. IV., pp. 281-322. PANIAGUA, Isidoro Angel. El Dr. Hernán Félix Gómez. Un correntino ilustre. Ctes., 1963. SACHERI, Oscar R. (dir). Anales del Colegio Nacional “Gral. San Martín”.Año del Centenario. 1869-1969. Bs. As., 1969. 142 pp. SERRANO, P. Benjamín. Guía General de la Provincia de Corrientes. Correspondiente al año 1810. Homenaje al primer Centenario de la Independencia. Ctes., Heinecke, 1910. 975pp. -----. Guía General de la Provincia de Corrientes. Ctes. 1900. TORRE REVELLO, José. Vida y obra de Manuel Vicente Figuerero. En: Revista de la Junta de Historia de Corrientes. Nº 3, 1968.