Eritrea (2003) - Escola de Cultura de Pau

Anuncio
Eritrea (2003)
1. Análisis de contexto
Superficie: 121.320 Km2
Población: 4.786.994 (estimaciones de julio
de 2006)
Composición étnica: Tigriya 50%, tigre y
kunama 40%, afar 4%, saho 3%, otros 3%
Religión: musulmana 50%, cristiana 50%
(estimaciones de 2003)
IDH: 161 (Informe sobre Desarrollo Humano
de 2005 –basado en datos de 2003–)
Independencia: En 1993 de Etiopía1.
Sistema de Gobierno: presidencialista de
partido único
Divisiones administrativas: Seis regiones
2. Causas del conflicto
Sinopsis
Eritrea es un estado independiente desde 24 de mayo 1993. Un mes antes la población se
expresó casi unánimemente (99.9%) a favor de la independencia en un referéndum sobre
autodeterminación. Dicho referéndum puso punto final a una larga lucha de liberación que se
empezó en la antigua colonia italiana en los años 60. Desde la independencia, en 1993, el
gobierno de Asmara inició una serie de reivindicaciones territoriales, lo cual generó tensiones
con Yemen entorno a las islas Hanish, y especialmente provocó un fuerte conflicto con Etiopia.
Eritrea consideró que Etiopia quería que el nuevo Estado quedara sometido a Addis Abeba.
Las disputas más importantes afectaban a las fronteras. En 1998 Eritrea abrió fuego contra
tropas etíopes en la frontera como respuesta a los ataques que población eritrea que vivía en la
frontera sufría de parte de tropas etíopes. Se inició una verdadera guerra de trincheras entre
los dos estados que finalizó después de una fuerte ofensiva etíope. Posteriormente se firmó un
acuerdo de cese de las hostilidades en junio de 2000 y se estableció una misión internacional
de Naciones Unidas (MINUEE). (Balencie y de La Grange 2001: 968-978)1
Antecedentes históricos
En primer lugar se produce una guerra de liberación nacional, que tuvo tres fases2:
1. 1960 – 1974: guerra de guerrillas. Emboscadas severamente reprimidas por las autoridades
etíopes que utilizan el hambre como arma de guerra desde 1967, aplicando una política de
reubicación de la población campesina. Esta política gubernamental provocó los primeros
movimientos de refugiados de esta región, con el éxodo de 30.000 personas eritreas hacia
Sudán. Al final dicho periodo, los enfrentamientos fratricidas entre los distintos movimientos
rebeldes redujeron considerablemente las capacidades militares de la resistencia.
2. 1974 – 1977: La resistencia eritrea aprovechó los problemas que existían en Etiopía para
combatir al poder central y anotarse numerosas victorias. Este cambio de tendencias se
1
2
En R. Romeva; “Acompañamiento internacional de contextos posbélicos o postacuerdos – Cuerno de África”. 2004.
Ibid.
Eritrea (2003)
explicaría debido a la reconciliación, en 1975, de distintos frentes rebeldes, poniendo fin a
enfrentamientos fratricidas que se cobraron 3.000 muertes en ambas filas, así como al devenir
de las operaciones llevadas a cabo contra Somalia en Ogaden, lo que hizo disminuir
notablemente la presencia militar etiope en Eritrea. En 1977, los dos principales frentes
eritreos, el Frente de Liberación de Eritrea (FLE) y el Frente popular de Liberación (FPLE)
controlaban cerca del 80% del país, a excepción de las zonas urbanas. No obstante, a finales
de 1977, el coronel Mengistu tomó el poder en Addis Abeba y, tan pronto como finalizó la
guerra con Somalia, ordenó a sus tropas volverse contra los rebeldes eritreos de nuevo. La
alianza que este general estableció con el régimen soviético le permitió contar con un notable
apoyo logístico y material.
3. 1978 – 1991: A partir del fin de los años 70, el poder etíope declaró la guerra total a los
rebeldes eritreos. Apoyado por el régimen soviético, el mismo que justo antes había estado
apoyando a los rebeldes marxistas eritreos, el régimen de Mengistu lanzó siete ofensivas en
Eritrea entre mayo de 1978 y diciembre de 1979. El FLE se vio seriamente diezmado, mientras
que las tropas del FPLE optaron por refugiarse en la montañosa región de Nafka, al norte del
país. En 1982, las operaciones militares etíopes relanzaron la campaña ‘Estrella roja’ que
movilizó 250.000 efectivos apoyados por la logística soviética. Paralelamente, Mengistu hizo
transferir la capital de Eritrea de Massawa a Asmara. No obstante, y a pesar de los medios
invertidos en la campaña ‘Estrella roja’, ésta no consigue derrotar a la resistencia eritrea. Tras
dos años de relativa calma, las operaciones militares volvieron a retomarse entre 1984 y 1988.
Al mismo tiempo, la aviación etíope bombardeaba el país sin descanso y el poder político
seguía utilizando el hambre como arma de guerra. No obstante, la rebelión consiguió hacerse
con la ciudad de Afabet, que a su vez era un inmenso depósito de armas y material. Tras esta
victoria, las tropas del FPLE avanzaron de victoria en victoria, frente a un adversario Mengistu,
quien a su vez debía hacer frente a un nuevo grupo opositor interno, el Frente Democrático
Revolucionario del Pueblo Etiópe (EPDRF), que agrupaba a distintas facciones opuestas al
régimen de Addis Abeba. La ciudad portuaria de Massawa fue tomada por los rebeldes el 11 de
febrero de 1991 y el 25 de mayo de 1991 fue conquistada la capital, Asmara.
En 1993 se celebró un referéndum de autodeterminación, en el que el 99,9% de la población
votó a favor de la independencia. La consecuencia directa para Etiopía es que perdía su salida
al mar, convirtiéndose de nuevo en un país interior.
Tras la independencia, los dirigentes del FPLE establecieron un programa político que
pretendía abrir el camino hacia el pluripartidismo. Un Consejo Consultivo de 28 miembros
había sido establecido para respaldar al gobierno provisional en sus decisiones y la dirección
del FPLE parecía girar la espalda a sus antiguas orientaciones marxistas y maoïstas. Pero, tras
el Congreso del 10 y 18 de febrero de 1994, el FPLE cambió de nombre y se convirtió en el
Frente Popular para la Democracia y la Justicia (FPDJ), y empezó a llevar a cabo una política
más totalitaria que democrática. No se habla ya más de pluripartidismo en Eritrea y el gobierno
debe enfrentar una situación de dificultades económicas notables. En efecto, el país ya era
extremamente pobre. No disponía más que de un potencial industrial muy débil, compuesto
casi únicamente de pequeñas industrias de transformación de equipos y de materiales antiguos
u obsoletos. Además, el país no conseguía ni tan siquiera a asegurar sus necesidades
alimentarias. De hecho, el gobierno es claramente dependiente de la ayuda internacional. Para
superar dicha situación, el presidente I. Afeweki pidió ayuda a expertos israelíes, especialistas
en culturas de suelo árido. Por otro lado, el país estaba asimismo afectado por las
consecuencias de una guerra que había durado casi 30 años, y la ayuda internacional no
estuvo a la altura de las promesas hechas. El coste de la reconstrucción del país se estimaba
en 1994 de 2.000 millones de dólares, y con un PIB inferior a 120 dólares por año y habitante,
el país podía considerarse como uno de los más pobres del mundo. A todo ello cabe añadir el
problema vinculado a la repatriación de entre 400 y 500.000 refugiados, procedentes de Sudán.
Todas esas dificultades fueron percibidas por parte del régimen como un aviso de que era
preciso radicalizar las políticas. Por otro lado, los antiguos rebeldes habían cortado los puentes
Eritrea (2003)
con las diásporas en el extranjero, muchos de los cuales habían regresado a Eritrea tras la
independencia. Los ‘guerrilleros’ no soportaron sentirse desvalorizados con relación a aquellos
que habían gozado de una buena formación y estudios en occidente, gracias a no haber tenido
que luchar.
No obstante, la radicalización del régimen y las orientaciones autoritarias relanzaron los
movimientos de oposición. Además, la sensibilidad laica, por no decir atea, de la mayor parte
de los dirigentes del régimen refuerza en sus convicciones a los opositores islamistas. El 28 de
septiembre de 1992, sin esperar a la independencia del país, cuatro movimientos denunciaron
los métodos del Frente Popular en Asmara y anunciaron la formación de una Alianza del pacto
nacional eritreo. Si esta Alianza no era tenida en cuenta, entonces empezarían de nuevo la
lucha armada. El régimen del EPLF debería entonces hacer frente a un conjunto de frentes de
oposición armados. Sin embargo, el régimen podía contar con sus fuerzas armadas para dividir
militarmente el país y prevenir los ataques rebeldes. No obstante, si bien dichas acciones
opositoras no logran hacer quebrar la estabilidad gubernamental, sí establecen un clima de
inseguridad y tensión. El Presidente Affeweki consideró entonces que el fundamentalismo
musulmán constituía la principal amenaza dentro del país.
Varios autores, entre ellos Dan Connell, quien dedicó varios años a hacer de periodista con el
EPLF, sostienen que entre 1991 y 1998 tuvo lugar un notable progreso social y económico. En
concreto, Connell subraya el rápido desarrollo de la infraestructura, la construcción de clínicas
y escuelas, los proyectos de irrigación para la comunidad rural, y una serie de medidas
destinadas a unificar la nación (comentario recogido en irinnews)
Detonantes
En 1998 el régimen de Eritrea abrió fuego contra tropas etíopes en la frontera como respuesta
a los ataques que población eritrea que vivía en la frontera sufría de parte de tropas etíopes,
especialmente en torno a la ciudad de Badme. Se inició una verdadera guerra de trincheras
entre los dos estados que finalizó después de una fuerte ofensiva etíope. Los recursos se
desviaron nuevamente hacia la guerra, miles de personas fueron movilizadas de nuevo, y
cientos de miles de personas se convirtieron en desplazados internos y refugiados.
Última fase
Los conflictos abiertos primero con Yemen, y después con Etiopía, hicieron pasar las luchas
internas a un segundo plano de las preocupaciones gubernamentales. El país no podía
movilizar a sus fuerzas sobre tantos frentes distintos, por lo que el régimen de Asmara optó por
establecer una política de aproximación hacia las autoridades de Sudán que le llevó, después
de haber apoyado abiertamente a los opositores del régimen del general Bechir, a flexibilizar
sus posiciones con objeto de conciliar las buenas disposiciones de Khartoum, quien desde
entonces cesa su apoyo a los movimientos extremistas musulmanes.
Causas del conflicto
La causa explicita es la disputa de 1.000 Km2 de frontera. Las causas latentes son: unas
políticas económicas divergentes. Ambos países dependen el uno del otro en el aspecto
económico; y los antagonismos personales entre el Presidente eritreo, I. Afeweki y el Primer
Ministro etíope, M. Zenawi.
Eritrea (2003)
Actores del conflicto
PRIMARIOS
1. El Gobierno de Eritrea
2. FPDJ
Vs.
1. El Gobierno de Etiopía.
2. FLE
3. Movimientos islamistas (siendo el más destacado el EIJM –
Movimiento Eritreo Islámico de la Yihad)
4. Oposición AfaR (Ardu – Unión Democrática revolucionaria Afar;
Ugugumo-Revolución; AFL – Frente Afar de Liberación; RSADF – Frente
Democrático Afar del Mar Rojo)
Apoyos FPDJ –
SECUNDARIOS
Apoyos FLE – Yemen, Emiratos del Golfo, Arabia Saudita. A partir del
2000 será el Gobierno etiope quien más ayudara a este movimiento con
el objetivo de debilitar el régimen de I. Afeweki
Apoyos movimientos islamistas – hasta la firma Asmara (Eritrea) y
Khartoum (Sudán). A principios de 2000, Sudán apoyaba abiertamente
estos grupos contra el régimen de Afeweki. No obstante con la firma de
los acuerdos bilaterales, los dirigentes sudaneses impusieron a los
rebeldes islamistas una tregua en el interior de Eritrea.
Apoyos oposición Afar – Muchos de los dirigentes del Ardu eran
compañeros del ex Presidente etíope Mengistu y tras la independencia
encontraron cobijo en Djibouti.
TERCIARIOS
Régimen soviético – apoya durante la primera fase a los rebeldes
marxistas de Eritrea y a partir de la década de los 70 al Gobierno de
Mengistu.
Consecuencias de la guerra
Muertos: En 2003 el Gobierno Eritreo anunció 19.000 bajas militares como consecuencia del
conflicto armado. 80.000 muertos del conflicto ocurrido entre 1998 y 2000.
Desplazados internos: Más de 200.000 personas
Refugiados: 80.000 personas
Coste total se estima en: 7 mil millones de dólares.
3. Motivo fin del conflicto
Desde 1998, la OUA ha liderado los esfuerzos de paz, siendo responsable de los primeros
pasos para llegar al Acuerdo Marco de 1999, a través del Enviado de la OUA, el argelino
Ahmed Ouyahia, con el apoyo de NNUU, EEUU y los enviados especiales de la UE. Con los
acuerdos, Eritrea se siente satisfecha al asegurarse que una fuerza de paz de la ONU vigilará
la frontera, opción que mejora la primera propuesta consistente en que lo hicieran
observadores de la OUA, opción ésta preferida por Etiopía.
Eritrea (2003)
Acuerdo de Cese de las Hostilidades o Acuerdos de Argel (12 de diciembre de 2000)
Se firma entre los dos países, con la facilitación de la OUA. No obstante, paralelamente a firma
del acuerdo con Etiopía, el gobierno de Addis-Abeba, en respuesta al apoyo de Asmara a los
opositores etíopes oromos y somalíes, reúne a los opositores eritreos en su territorio con objeto
de federarlos en el seno de un frente unido de la oposición. Desde entonces, el crecimiento
demográfico, rápido, y la precariedad de las poblaciones musulmanas, los descontentos
ligados a la gestión de la guerra y la radicalización del régimen constituyen distintos factores de
problemas que el régimen deberá gestionar o solucionar si no quiere tener que hacer frente a
un crecimiento de las acciones rebeldes en su territorio.
Actores en las negociaciones
OUA
Naciones Unidas
4. Normativa que regula el proceso de rehabilitación (internacional y
nacional)
Principales aspectos del Acuerdo
A continuación se resumen algunos de los puntos del Acuerdo de Cese de las Hostilidades o
Acuerdos de Argel (12 de diciembre de 2000) sobre todo los que afectarían directamente a una
adecuada implementación de un proceso de rehabilitación posbélica:
- Cesar las hostilidades definitivamente
- Implementar las previsiones contenidas en este Acuerdo.
- Liberación y repatriación de todos los prisioneros de guerra.
- Liberación y repatriación de todas las personas encarceladas a consecuencia del
conflicto armado.
- Para determinar los orígenes del conflicto se llevará a cabo una investigación sobre los
incidentes de mayo de 1998, y cualquier otro incidente anterior a dicha fecha, que
pueda haber contribuido al malentendido entre las partes acerca de la frontera común
[…]. Esta investigación la llevará cabo un organismo independiente e imparcial
designado por el Secretario General de la OUA tras consultar con el Secretario General
de la ONU y ambas partes. […].
- Las partes se reafirman en el respeto por las fronteras existentes en el momento de la
independencia en 1964. En este sentido aplicarán las leyes correspondientes a los
tratados coloniales aplicables y la normativa internacional.
- Acuerdan establecer una Comisión de Fronteras neutral (EEBC) compuesta por cinco
miembros para delimitar y demarcar el tratado fronterizo colonial basado en los
tratados coloniales pertinentes (1900, 1902 y 1908) y la normativa internacional. Esta
Comisión se emplazará en La Haya. […].
- También se establecerá una Comisión de Quejas neutral, compuesta por cinco árbitros
que deberá decidir y evaluar las pérdidas de uno y otro lado provocadas por ambos
Gobiernos. […].
5. Tipo de misión desplegada (incluye actores nacionales e
internacionales)
UNMEE – Desde julio de 2000.
Eritrea (2003)
El mandato de la UNMEE, que se recoge en la resolución 1320 de 2000 del Consejo de
Seguridad de la ONU, consiste en:
- Supervisar el cese de las hostilidades
- Asegurar el cumplimiento de los compromisos de seguridad acordados por las partes
- Supervisar la retirada de las FFAA de Etiopía de las posiciones que no están bajo su
administración
- Supervisar las posiciones de las FFAA de Eritrea a 25 kilómetros de distancia de la
zona dispuesta para las FFAA de Etiopía
- Supervisar la Zona Temporal de Seguridad (TSZ) para asegurar el cumplimiento del
cese de las hostilidades
- Dirigir la Comisión de Coordinación Militar (MCC) que deberá establecer NNUU y la UA
según el acuerdo de cese de hostilidades
- Coordinar y proporcionar asistencia técnica para las actividades de desminado en la
TSZ y zonas adyacentes
- Coordinar las actividades humanitarias y de derechos humanos de la misión y otras
organizaciones humanitarias presentes en la TSZ y zonas adyacentes
El 14 de agosto de 2002, el Consejo de Seguridad de la ONU por medio de la resolución 1430
amplió el mandato de la UNMEE para que ésta pudiera asistir a la comisión de fronteras.
6. Compromiso internacional
Los actores internacionales presentes en el país están relacionados principalmente con
actividades de desminado. Así la UNMEE coordina las tareas de desminado y relacionadas con
las campañas de información y formación acerca del peligro de las minas de: United Nations
Mine Action Service (UNMAS), el PNUD y UNICEF.
En el 2000 se estableció el Mine Action Coordination Center, que es un proyecto del UNMAS
implementado por la United Nations Office of Project Services (UNOPS). El MACC está situado
en Asmara y cuenta con un departamento de operaciones, un departamento de información,
una célula de Mine Risk Education (MRE), financiada por UNICEF, una célula médica y un
departamento de logística, administración y finanzas.
Existe un fondo fiduciario para Eritrea.
7. Marcos de intervención internacional y nacional
- Common Country Assessment (CCA) – Elaborado por NNUU en colaboración con el Gobierno
y los principales donantes durante el 2001. Proporciona la información necesaria para
desarrollar el UNDAF que cubrirá el período de 2002 a 2006.
- Plan estratégico 2002 – 2007 (UE)
- United Nations Development Framework (UNDAF3) (2002 – 2006) -
8. Medidas puestas en marcha para facilitar la construcción de paz
- Grupo de amigos de la UNMEE
3
El UNDAF se presentó en 1997 como una parte integral e importante de los planes del Secretario General de la ONU
para reformar la Organización. El principal objetivo del UNDAF es asegurar la complementariedad de las actividades de
desarrollo y de derechos humanos en el país para optimizar los recursos financieros y técnicos disponibles en el
sistema de NNUU.
Eritrea (2003)
9. Fuerzas armadas internacionales
- Comisión de Coordinación Militar (MCC) – Organizada por la UNMEE, es el único órgano por
medio del cual ambos Gobiernos mantienen contactos a través de sus representantes militares.
10. Retos de la rehabilitación
-
La rehabilitación y reconstrucción de las infraestructuras sociales y económicas
dañadas en las tres regiones afectadas por la guerra;
Proporcionar asistencia a las 70.000 personas desplazadas internas para que puedan
retornar a sus hogares y restablecer sus medios de vida;
La reintegración de 180.000 personas refugiadas procedentes de Sudán, Yemen, y
Djibouti; y las 75.000 personas refugiadas expulsadas de Etiopía;
Desmovilizar y reintegrar a la vida civil a 200.000 soldados extra, que fueron reclutados
por las FFAA eritreas durante el conflicto fronterizo;
Desarrollar e implementar un Programa de desminado nacional para reducir la
presencia de minas y explosivos registrados en las zonas afectadas por la guerra.
La situación humanitaria agravada por la sequía. La falta de fondos para paliar los efectos de la
sequía y las continúas hambrunas.
La inseguridad debida a la existencia de minas antipersona y munición no explotada.
El no respeto por parte de Etiopía de la decisión de la Comisión de Fronteras. En este sentido
la ciudad de Badme, origen del último conflicto armado sigue estando en disputa.
La falta de transparencia del Gobierno eritreo. Una de las consecuencias de esta falta de
transparencia son los obstáculos a las organizaciones humanitarias para que estas puedan
desarrollar su trabajo. En 2002 el Gobierno expulso a todas las ONG y organizaciones que
estaban trabajando en tareas de desminado, menos Halo Trust.
Malas relaciones entre el Gobierno de Eritrea y la misión de NNNU, UNMEE.
Baja capacitación de la población y altos índices de analfabetismo que no facilitan la
recuperación económica.
La OUA sigue (en 2003) sin haber concluido su informe para determinar las causas de la
guerra.
Referencias
- CIA The World Factbook. (ficha de Eritrea), 2006.
- Escuela de Cultura de Paz, Raúl Romeva; “Acompañamiento internacional de contextos
posbélicos o postacuerdo. Cuerno de África”. 2003.
- UNMEE; Common Country Assessment (CCA). Eritrea, 2001.
- UNMEE; UNDAF (2002-2006). Asmara, Mayo 2002.
- PNUD; Human Development Reports. 2005.
Internet
- Dehai Eritrea Online - http://www.dehai.org/
- Landmine Monitor - http://www.icbl.org/lm/
- Eritrea Daily - http://www.eritreadaily.net/
- Eritrea and Ethiopia Global Policy Forum –
http://www.globalpolicy.org/security/issues/ethindex.htm
- Landmine Survivors Network - http://www.landminesurvivors.org/news.php
- UN OCHA Ethiopia - http://www.ocha-eth.org/
- OCHA ICC Center (Eritrea) –
Eritrea (2003)
http://ochaonline.un.org/webpage.asp?MenuID=4909&Page=865
- Permanent Court Arbitration - http://www.pca-cpa.org/ENGLISH/GI/
- UNMEE in Ethiopia and Eritrea - http://www.unmeeonline.org/
- UNMEE DPKO Eritrea - http://www.un.org/Depts/dpko/missions/unmee/
Descargar