PE II C_4º Página 1 de 11 CAPITULO 4º : EL ENFOQUE COMPUTACIONAL. 1. INTRODUCCIÓN. La historia de la psicología de desarrollo cognitivo durante el siglo XX puede ser analizada a partir de tres líneas de influencia fundamentales, Las dos primeras hacen referencia a las concepciones teóricas cognitivas basadas en las aportaciones complementarias de Piaget y Vygotsky. Estos dos enfoques surgen de paradigmas o modelos teóricos generales distintos, tienen en común la relevancia que otorgan al estudio del cambio y el desarrollo. Los trabajos de Piaget y Vygotsky sean los responsables máximos de la implantación de la perspectiva evolutiva en la psicología actual. El tercer enfoque teórico básico en la psicología evolutiva del siglo XX, el enfoque computacional, no tiene su origen inmediato en el estudio del cambio o el desarrollo, sino en una respuesta psicológica más general que trata de establecer los procesos y mecanismos precisos que utiliza la mente, con el propósito de lograr una adecuada comprensión y explicación de la conducta humana. A pesar de las limitaciones del enfoque computacional, su ergonomía durante las últimas décadas ha sido muy clara. La característica distintiva de estas teorías es su utilización de las herramientas conceptuales del enfoque computacional. 2. LAS TEORÍAS SIMBÓLICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 2.1 Historia y conceptos básicos. Las teorías de Piaget y la escuela de Ginebra, y de Vygotsky y la escuela soviética, mantuvieron durante los años de ergonomía del conductismo una concepción psicológica que podemos caracterizar como mentalismo cognitivo precomputacional. La ergonomía de los enfoques cognitivos en psicología no va a provenir directamente de la notable influencia de estas teorías, sino de los cambios que se producen a partir de los años 50 dentro de la psicología norteamericana. A partir de la segunda guerra mundial, en la segunda mitad de la década de los 50, facilitaron la llamada revolución cognitiva. Debemos destacar las aportaciones provenientes de la teoría de la comunicación y la cibernética. En el primero de estos campos, Claude Shannon había puesto de manifiesto que la comunicación entre un emisor y un receptor puede ser analizada independientemente del contenido, en términos funcionales. Por su parte, en la cibernética, los trabajos de Norbert Wiener había n permitido establecer la importancia de los servomecanismos en las conductas tendentes a la consecución de un fin. Estas contribuciones tecnológicas surgían en un contexto científico en el que se había formulado ya las bases matemáticas de la teoría de la computación, gracias a los trabajos de autores como Alan Turing y John con Neumann. prosado@teleline.es PE II C_4º Página 2 de 11 La máquina de Turing se convirtió en el modelo teórico básico de los ordenadores, ya que todo lo que puede ser computado por un programa de ordenador, puede serlo también por la máquina de Turing. Este matemático inglés formuló por primera vez la idea de que la mente humana podía ser considerada como un dispositivo computacional. Von Neumann formuló la idea de un programa almacenado en el ordenador, lo que facilitó la construcción del primer computador digital a principios de los años 50. Ya en los albores de la teoría computacional, podemos encontrar el antecedente directo de los modelos conexionistas. McCulloch y Pitts demostraron que unos modelos lógicos llamados redes neuronales poseían las mismas propiedades computacionales que la máquina de Turing. Desde el campo de la lingüística los trabajos de Noam Chomsky sobre las gramáticas generativas supusieron una ruptura con la situación anterior, ya que mostraron la incapacidad de las gramáticas probabilísticas para dar cuenta de la complejidad del lenguaje humano. En la crítica del libro de Skinner, “Verbal Behavior”, Chomsky sostenía que las concepciones conductistas de su autor eran incapaces de dar cuenta de la creatividad lingüística. Estas críticas a las concepciones conductistas se unían a las diferentes voces que se habían manifestado, que sostenían que se había simplificado demasiado el campo de estudio de la psicología. De esta manera, la revolución cognitiva y el nuevo enfoque del procesamiento de la información, aunque suponían una ruptura con el conductismo, mantenían también una cierta continuidad con él. Así, a finales de los 50, los primeros estudios de esta naciente psicología cognitiva, pusieron ya de manifiesto dos características del sistema humano de procesamiento de información: su carácter limitado y estratégico. George Miller en su conocido artículo “el mágico número siete, mas-menos dos”, mostró las limitaciones de nuestro sistema de procesamiento, al establecer el número máximo de elementos que pueden ser procesado al mismo tiempo. A esta limitación de la memoria a corto plazo, se le une la limitación en la velocidad de procesamiento propia de las conexiones nerviosas. Jerome Bruner comprobó el carácter estratégico de la conducta humana de solución de problemas. El enfoque computacional concibe al ser humano como un sistema cognitivo específico, con limitaciones y características peculiares, que es capaz de codificar, almacenar y recuperar información. Para Miller los seres humanos pertenecemos a la clase de los informávoros, clase ésta en la que se incluyen también los ordenadores y que está caracterizada por la capacidad y necesidad de consumir, procesar información. Según este enfoque, la información que proviene del medio es transformada y convertida en símbolos o representaciones que serán posteriormente manipuladas. El establecimiento de una teoría general sobre el sistema humano de procesamiento de información fue posible gracias a las aportaciones de Herbert Simon y Allen Newell y sus colaboradores de la universidad. prosado@teleline.es PE II C_4º Página 3 de 11 Estos autores publicaron en 1972 una importante obra en la que mostraban cómo la inteligencia humana podía ser estudiada desde una perspectiva funcional, no fisiológica, mediante el análisis de los heurísticos o estrategias que utilizaban los sujetos en la resolución de problemas. Comprobaban la explicación teórica propuesta utilizando para ello la simulación computacional. La dedicación de Newell y Simon al estudio de la inteligencia les llevó ya desde el inicio a tratar de interpretar la teoría piagetiana sobre el desarrollo intelectual, y en particular la noción de estadios del desarrollo, utilizando para ello las herramientas conceptúales del procesamiento de información. Heurístico: para referirse a un procedimiento mental, un modo de operar de los sujetos, que les permite resolver problemas complejos rápidamente, mediante la aplicación de una regla simple, pero que al contrario que los algoritmos puede llevar al error. Estrategia: hace referencia a un conjunto ordenado de acciones tendentes a la consecución de un fin determinado. Algoritmo: procedimiento de cálculo sistemático compuesto de una secuencia bien definida de operaciones. 2.2 Los Sistemas de Producción. David Klahr en su concepción sobre el desarrollo intelectual ha postulado una estructura cognoscitiva caracterizada mediante un formalismo propuesto por Newell y Simon: los sistemas de producciones. Según su teoría la arquitectura o estructura cognitiva básica no cambia con la edad, sino que se producen únicamente cambios cuantitativos que pueden ser explicados mediante la capacidad de automodificación del propio sistema. Una producción es una regla condición-acción, es decir, a partir del cumplimiento de una determinada condición establece la realización de una acción determinada. Un sistema de producciones actúa mediante el ciclo reconocer-actuar. Durante la parte de reconocimiento del ciclo se comparan las condiciones de las producciones con el estado vigente de conocimiento del sistema, si se cumplen todos los elementos de la condición de una producción, entonces se enciende la producción, se produce la acción prevista en la misma. Las acciones pueden modificar el estado de conocimiento del sistema añadiendo, eliminando o cambiando los elementos existentes; las acciones también pueden corresponder a interacciones perceptivas o motoras con el ambiente. De esta manera, se puede describir en forma precisa y simular la conducta de los niños en tareas como la balanza en la que tienen que averiguar cuál de los brazos de la balanza se inclinará en función de los pesos que tienen y de la distancia a la que están colocados. Una descripción de los resultados encontrados sirvió de base a la simulación computacional mediante las reglas de producción. A partir del análisis de los cambios evolutivos en la actuación infantil con la tarea de la balanza, Klahr propone un sistema de producciones que simula el desarrollo siguiendo la propuesta de Simon que hemos visto: en cada momento evolutivo prosado@teleline.es PE II C_4º Página 4 de 11 concreto, correspondiente a cada uno de los modelos anteriores, existe un conjunto de producciones que describen la actuación en este estadio; existen también una serie de mecanismos automodificadores que permiten el paso de un modelo o estadio a otro. Para Klahr el sistema aprende y se desarrolla adquiriendo nuevas producciones, mediante automodificación, a partir de un conjunto de producciones innatas. Para lograr la automodificación el sistema cuenta con un mecanismo general de detección de regularidades y una serie de mecanismos concretos de automodificación. El mecanismo general consiste en un sistema de memoria que contiene un registro secuencial de la actividad del sistema. La automodificación tiene lugar mediante la incorporación de las regularidades detectadas al sistema de producciones. Además de este mecanismo general, el sistema cuenta con una serie de mecanismos específicos, entre ellos la resolución de conflicto, la generalización, la discriminación y la composición. Mediante la resolución de conflicto el sistema enciende aquella producción que satisfaga más elementos de su condición y aquella que sea más fuerte. Mediante la generalización el sistema, a partir de una producción dada, crea una nueva producción que en si condición es más general que la producción originaria, manteniendo constante la parte de la acción. La discriminación es un mecanismo inverso a la generalización que permite al sistema añadir más elementos en la condición de una producción, hacerla más específica. El mecanismo de composición permite al sistema eliminar algunas producciones, creando nuevas producciones compuestas. Los sistemas de producción tal y como han sido desarrollados principalmente por Klahr y sus colaboradores, se adaptan bien a la descripción del proceso evolutivo en diferentes tareas específicas de solución de problemas en las que se ha simulado la actuación de los niños. Sin embargo plantean problemas importantes. Existen serias discrepancias entre las características evolutivas reales de los niños y los programas realizados mediante sistemas de producciones automodificadoras. Por ejemplo, los niños muestran una pauta de desarrollo mucho más lenta, mientras que el programa puede aprender muy rápidamente. Además, estos programas no muestran fragilidad, la existencia de errores y regresiones, tan características de la conducta infantil. En realidad, los modelos simbólicos de explicación del cambio desarrollados por los teóricos del Procesamiento de Información se ajustan particularmente bien a procesos de desarrollo sencillos. Además, la concepción de la estructura que surgen de los sistemas de producciones es una concepción basada en estructuras particulares de dominios específicos, en la que no cabe una visión estructural más general. Las concepciones de estructuras de dominio específico necesitan y se adaptan especialmente bien a las prosado@teleline.es PE II C_4º Página 5 de 11 explicaciones del cambio en los diversos campos o dominios que proporcionan los sistemas de reglas de producción. Las limitaciones de las teorías simbólicas de reglas en la explicación de la estructura y el cambio evolutivos no deben conducirnos a minusvalorarlas. Las contribuciones de estas teorías han sido muy notables, especialmente al mostrar la posibilidad de utilizar modelos y lenguajes computacionales a la hora de describir el desarrollo cognitivo. 3. LAS TEORÍAS NEO-PIAGETIANAS. 3.1 Definición y características generales. Sabemos la vigencia actual de Piaget. No obstante nos fijaremos específicamente en un conjunto de teorías que se consideran a sí mismas herederas de esta concepción. Analizaremos un conjunto de posiciones teóricas que conservan aspectos relevantes de la concepción piagetiana, aunque introducen otros nuevos, procedentes de los restantes enfoques cognitivos y de las teorías del procesamiento de la información. Es necesario decir qué entendemos por teorías neopiagetianas, y en qué se diferencian de las postpiagetianas. Entre los rasgos que comparten las neopiagetianas con la de Piaget destacan dos básicos: su concepción constructivista del desarrollo y su defensa de que el desarrollo cognitivo muestra un patrón general común a diferentes campos o dominios, patrón que puede ser caracterizado mediante la existencia de cambios estructurales y estadios diferentes. Este último rasgo es el que diferencia a estas teorías de las postpiagetianas, ya que aunque éstas mantienen notables influencias de Piaget, no sostienen la existencia de estadios o cambios cualitativos en el desarrollo. El desarrollo cognitivo se produce a través de una serie de estadios, a través de una secuencia jerárquica de estructuras mentales. Con ello, se trata de dar cuenta de la existencia de una constancia o estabilidad en la actuación de los niños en diferentes dominios de contenido. Las diferencias más notables entre estas teorías y la de Piaget están en la caracterización que se hace de las estructuras mentales propias de cada estadio, en los mecanismos de transición que se proponen entre un estadio y otro, y en el preciso análisis de las tareas que realizan los niños y los requisitos de procesamiento que implican. Si para Piaget la estructura totalizadora que supone cada estadio puede y debe caracterizarse en términos lógicos, los neopiagetianos prefieren hacer propuestas basadas en el marco conceptual de la psicología computacional del procesamiento de información. Vamos a centrarnos en las cuatro posturas más relevantes: Juan Pascual-Leone, Robbie Case, Graeme Halford y Kurt Fischer. Existen numerosas semejanzas entre estas propuestas. Todas postulan la existencia de un estadio o nivel sensoriomotor, aunque Halford sostenga que las prosado@teleline.es PE II C_4º Página 6 de 11 primeras correspondencias de elementos empiezan al final del primer año y Fischer hable de un escalón reflejo previo. Las diversas teorías postulan la existencia del nivel preoperacional, sólo la teoría de Pascual-Leone sustituye a partir de este nivel el concepto de estadio semejante al de Piaget. El nivel operatorio concreto aparece también en las teorías de Case y Halford, con las denominaciones de operaciones dimensionales y correspondencias de sistemas, respectivamente. Por último, el nivel de las operaciones formales se corresponde claramente con las operaciones vectoriales de Case, las correspondencias multisistemas de Halford y el escalón abstracto de Fischer. La semejanza de las teorías neopiagetianas entre sí y con la de Piaget no se agotan en estos aspectos tan evidentes. No sólo existen rasgos concretos comunes, sino un mismo enfoque o perspectiva que trata de simultanear en su descripción del desarrollo los conceptos piagetianos de estructura y génesis o cambio. 3.2 La teoría de Pascual-Leone. La teoría de los operadores constructivos del psicólogo español Pascual-Leone, es la primera formulación neopiagetianas. Trata de integrar en su teoría la perspectiva constructivista y el concepto de estructura de origen piagetiano, con el uso de herramientas conceptuales del enfoque del procesamiento de información y la existencia de importantes diferencias individuales entre los sujetos. Parte del concepto de esquema que considera como la unidad psicológica básica que posee el sujeto que media su interacción con el mundo. prosado@teleline.es PE II C_4º Página 7 de 11 Los esquemas actúan en diversos ámbitos y, así, existen esquemas perceptivos, motores, afectivos y cognitivos. Para definir el concepto de esquema Pascual-Leone utiliza las categorías propias del enfoque computacional. Un esquema contiene dos componentes básicos, un componente desencadenante y un componente efector que especifica el conjunto de acciones a realizar. Estos esquemas, definidos en forma semejante a las reglas de producción, pueden ser activados siempre que se den las condiciones desencadenantes, y permiten así construir una representación del medio o realizar acciones externas o interiorizadas. En una situación concreta este conjunto de esquemas que son activados constituyen el campo de activación. No todos los esquemas que son activados se aplican realmente en una situación determinada produciendo una acción del sujeto, sólo lo hacen aquellos que poseen una mayor fuerza asimiladora o peso de activación, que viene determinada por ciertos factores llamados operadores constructivos. Los activadores de esquemas u operadores constructivos son factores organísmicos latentes u ocultos, que aumentan la fuerza asimiladora o peso de activación de los esquemas y tienen una base neurofisiológica. Pascual-Leone considera que los operadores constructivos pueden ser de diversa naturaleza. Entre estos el más conocido es la energía mental o espacio mental M, que se refiera a la capacidad atencional que utiliza el sujeto y que determinará el número de esquemas que podrá aplicar en un momento determinado. El espacio mental M se corresponde con la memoria operativa que sostienen las teorías del PI, y, según Pascual-Leone, es el responsable de los cambios que se producen entre unos estadios y otros, ya que aumenta con la edad. La transición entre los estadios de Piaget quedaría explicada en función del aumento cualitativo, debido a procesos subyacentes de cambio y maduración cerebral, del espacio mental M. El poder máximo de M está constituido por una constante e y una variable evolutiva que aumenta con la edad, fruto de la maduración del sistema nervioso. La constante e se refiere a la capacidad mental desarrollada en el periodo sensorio-motor. El otro valor aumenta de uno a siete indicándonos el número de esquemas o unidades de información que el sujeto puede manejar simultáneamente. La transición entre los estadios queda reducida a un proceso de cambio cuantitativo en la capacidad mental de los sujetos. Un rasgo relevante de la teoría de Pascual-Leone es que este aumento cuantitativo permitiría explicar los desfases en tareas como la conservación, donde la conservación de la materia se logra a partir de los 7 años, la del peso a los 9 y la del volumen a partir de los 11. 3.3 Las teorías de Case. La concepción teórica de Robbie Case, además de las notables influencias de las teorías de Piaget y Pascual-Leone, incorpora conceptos y valoraciones provenientes de otros enfoques de las teorías de Vygotsky y Bruner. prosado@teleline.es PE II C_4º Página 8 de 11 Según Case los diversos niveles o estadios en el desarrollo cognitivo están caracterizados por un tipo de operaciones intelectuales básicas integradas jerárquicamente que se construyen sobre las operaciones del nivel anterior. Estas operaciones intelectuales pueden representarse como estrategias o estructuras ejecutivas de control con componentes desencadenantes y resultantes, diferentes en cada estadio. El concepto de estructuras ejecutivas sustituye así al concepto de esquema de Pascual-Leone, manteniendo sus semejanzas. Case sostiene que las estrategias ejecutivas dentro de cada uno de los cuatro estadios se van haciendo progresivamente más complejas mediante la adición de nuevos elementos o subrutinas, varios subestadios dentro de cada estadio: un primer subestadio de consolidación operacional, seguido por los subestadios de coordinación operacional, coordinación bifocal y coordinación elaborada. El subestadio de coordinación operacional aparece a partir de los 4-5 meses, en los siguientes subestadios las estructuras de control ejecutivo van incorporando un nuevo elemento o subrutina que permiten la resolución de problemas crecientemente complejos. Así, en cada estadio existe un conjunto de estrategias o estructuras ejecutivas de control relativamente específicas y están ensambladas independientemente unas de otras, pero mantienen una misma forma general subyacente. La elección por Case de un conjunto de estrategias de control ejecutivo le permite explicar los desfases horizontales del tipo del existente con las conservaciones. En cuanto a la estructuración vertical, propone la existencia de determinados cambios en el almacén a corto plazo o memoria operativa. Al contrario que PascualLeone, para Case el espacio total de almacenamiento (ETP) no aumenta con la edad. El ETP está formado por el espacio dedicado a las operaciones (EOP) y el espacio disponible en el almacén a corto plazo (ACP), según la siguiente fórmula: ETP = EOP +ACP Lo que aumenta con la edad es la práctica y la eficacia con la que realiza las operaciones el sujeto. La propuesta de Case, por tanto, incluye cambios estructurales específicos, pero sin el carácter radical y totalizador de los propuestos por Piaget. Además, estos cambios están producidos por diversos procesos básicos y generales, y especialmente por le aumento de la eficacia operacional. 3.4 La teoría de Halford. La teoría de Halford comparte con las anteriores la importancia que otorga al incremento con la edad en la capacidad de la memoria operativa de los sujetos. Propone la existencia de cuatro estadios diferentes en el desarrollo caracterizados por la capacidad que adquieren los niños en ese estadio de realizar diversos tipo de operaciones mentales llamadas correspondencias. Toma el concepto de correspondencias de estructuras del campo de las matemáticas, hace referencia a una regla para asignar elementos de una estructura a elementos de otra, de forma que cualquier función o relación entre prosado@teleline.es PE II C_4º Página 9 de 11 elementos de la primera estructura será asignada también a funciones o relaciones correspondientes en la segunda estructura. Según Halford, las correspondencias entre estructuras caracterizan las actividades mentales de los niños a lo lardo del desarrollo y subyacen a la comprensión que realizan de los conceptos. La progresiva adquisición de correspondencias crecientemente complejas explicaría el incremento en las capacidades de comprensión, y adquisición de conceptos y conocimientos durante el desarrollo. Así, a partir del primer año los niños y las niñas serían capaces de correspondencias de elementos. Los conceptos y categorías simples son la adquisición típica de esta estadio. A partir de los dos años, los niños son capaces ya de correspondencias racionales que implican dos elementos y es la similaridad de las relaciones existentes entre los elementos la que proporciona la correspondencia. Las correspondencias de sistema surgen en el desarrollo a partir de los 5 años e implican que tanto los elementos como las relaciones del primer sistema o estructura deben ser proyectados en el segundo. Los conceptos de clasificación, ordenamiento e inclusión de clases, a los que prestó especial atención Piaget como característicos del periodo concreto caracterizarían también este estadio. Por último, a partir de los 11 años los niños son capaces de correspondencias multisistemas más complejas que implican, por ejemplo, varias relaciones binarias como las anteriores. Implican ya una capacidad cognitiva de procesamiento superior, de 4 elementos, y su aplicación les permitirá resolver con éxito tareas de razonamiento deductivo y de comprobación de hipótesis. Según Halford el desarrollo intelectual a través de cuatro estadios, en los que los sujetos son capaces de operaciones mentales o correspondencias crecientemente complejas, depende del necesario incremento en la capacidad de procesamiento que estas operaciones requieren. Halford sostiene que esta capacidad de procesamiento no se incrementa de forma abrupta, sino gradual y paulatina, y es fruto del aumento en la eficacia operacional. La teoría de Halford está claramente más cerca de la posición de Pascual-Leone que de la de Case. 3.5 La teoría de Fischer. La teoría de Fischer propone la existencia de 4 estadios o escalones (tiers) en el desarrollo de las destrezas cognitivas. Se basa por tanto en el concepto de destreza (skill) que define como una habilidad que muestra cierta capacidad de generalización entre tareas y cierta especificidad para u determinado tipo de tarea. prosado@teleline.es PE II C_4º Página 10 de 11 La teoría de las destrezas de Fischer trata de dar cuenta de la variabilidad en el desarrollo que él considera un rasgo fundamental del mismo, y dela existencia también de una cierta constancia u homogeneidad que permite habar de los diversos escalones en el desarrollo. El desarrollo de las destrezas surge de la interacción del sujeto con la tarea en un contexto determinado, y es altamente dependiente de la misma, ya que es a partir de la experiencia concreta de los sujetos con cada tarea como las destrezas se van complicando progresivamente, incluyendo nuevos pasos o elementos en su estructura. Existe asimismo un proceso de generalización de las destrezas entre los diferentes campos y tareas que hace que aparezcan esas regularidades que llamamos escalones. Los cuatro escalones en el desarrollo: reflejo, sensoriomotor, representacional y abstracto, están caracterizados por el tipo de destrezas que posee el sujeto: reflejos, acciones, representaciones y abstracciones, respectivamente. En los primeros cuatro meses de vida, sólo los reflejos están a disposición del recién nacido. En el escalón sensoriomotor, los bebés son capaces ya de acciones adquiridas cuyo progresivo control, coordinación y organización les permitirá alcanzar las posibilidades intelectuales mostrados por los estudio piagetianos. En el escalón representacional coincide con el periodo de preparación y organización de las operaciones concretas piagetiano, al acercarse a los dos años el niño tiene ya destrezas representacionales, que irán creciendo y les permitirán aprender las propiedades lógicas de los objetos. Por último, entre los 10 y 12 años los niños serán capaces de pensar independientemente de las características de los objetos, merced a la adquisición de unas destrezas abstractas que caracterizan este último escalón y cuya máxima cota o nivel óptimo no se adquirirá hasta los 2530 años. Cada uno de estos escalones sufre un proceso gradual de cambio que se manifiesta en la existencia de varios niveles intermedios, que incluyen el nivel de dominio de las simples unidades o elementos del escalón, el nivel de las correspondencias, el de los sistemas, y finalmente, el de los sistemas de sistemas; en este último se produce ya el nuevo tipo de unidad que caracteriza el nuevo escalón. El cambio que se produce en este último nivel no es ya gradual sino abrupto. Los cambios graduales y progresivos, la continuidad dentro de cada escalón, da lugar a un cambio abrupto y radical en el último nivel del mismo para que aparezca un nuevo escalón. Este nuevo escalón surge de la integración y combinación de sistemas complejos que producen el nuevo tipo de unidad que le caracteriza, que según Fischer necesita de una base neuronal. Esta base estaría ligada a las funciones y cambios que sufre el córtex frontal. LA concepción del cambio cognitivo que nos proporciona Fischer es muy semejante a las anteriores, propone la existencia de niveles intermedios dentro de los estadios o escalones, como los hacía Case y utiliza un concepto como el de destrezas semejante al de estrategias que utilizaba este autor. La teoría de Fischer sostiene la importancia de los cambios de origen neurológico como prosado@teleline.es PE II C_4º Página 11 de 11 explicación del desarrollo cognitivo, que coincide más con las propuestas de Pascual-Leone y Halford. De todas formas lo más importante de esta teoría es su intento de explicación conjunta de la variabilidad y la estabilidad en la conducta infantil, algo para lo que se basa en los modelos de sistemas evolutivos dinámicos. 4. A MODO DE CONCLUSIÓN: APORTACIONES Y LÍMITES DEL ENFOQUE COMPUTACIONAL. En este casi medio siglo, la producción científica del enfoque computacional ha sido notable, lo que lo ha convertido en el enfoque predominante en psicología. El funcionalismo simbólico que subyace a la metáfora del ordenador ha sido enormemente fructífero en psicología ya que ha permitido un avance muy importante en nuestro conocimiento de la mente humana y su desarrollo. Las reglas de producción son un formalismo computacional que actúa mediante el ciclo reconocer-actuar e implica una condición y una acción. Los sistemas de reglas de producción proporcionan una explicación precisa y detallada de la actuación del sistema humano de procesamiento de información en tareas cognitivas específicas, como la de la balanza; y pueden simular el cambio que se produce con el paso del tiempo, debido a su capacidad de automodificación. Los sistemas de producciones proporcionan un modelo coherente y riguroso a cambios cuantitativos en el que no caben estadios o estructuras diferentes. Asimismo, los modelos computacionales basados en sistemas de producciones deben ser diseñados para cada tarea específica. Sin embargo, las aportaciones de enfoque computacional no se acaban con los sistemas de producción, las teorías de Pascual-Leone, Case, Halford y Fischer, mantienen una concepción del desarrollo mediante estadios y defienden una concepción de la estructura psicológica unitaria, pero que permite la existencia también de campos o dominios específicos. Dos conceptos de origen claramente computacional tienen especial influencia en estas teorías, el concepto de almacén a corto plazo o memoria operativa, y el de estrategias o destrezas. Los años transcurridos desde la aparición del enfoque computacional nos permiten también tener una perspectiva histórica necesaria para evaluar sus límites. Podemos comprobar que el enfoque computacional no ha estado libre de carencias y fracasos. Podemos apuntar dos fracasos principales, primero, el cognitivismo computacional hizo la promesa de abordar en forma científica los procesos mentales superiores y proporcionar explicaciones convincentes sobre los aspectos centrales de la vida humana y no se ha conseguido. Por otra parte, la segunda promesa del cognitivismo: lograr la integración de las diferentes áreas de la psicología entre sí y con el resto de las disciplinas cognitivas, tampoco parece haber sido plenamente lograda. prosado@teleline.es