Por Tito Salcedo Díaz, Gerente Bio D S.A.

Anuncio
La cadena es una solución medible y trazable,
sincera, sostenible y va más allá para que todos
nosotros y nuestras familias tengamos un mejor
planeta para vivir. Inicia en cultivos sostenibles de
palma de aceite en los Llanos Orientales, donde se
envían los frutos a las extractoras y posteriormente
se genera una refinación, logrando obtener un aceite
refinado, blanqueado y desodorizado, que puede ser
usado como materia prima para la producción de
Biodiésel, pero que en este caso se usará como
aceite de frituras.
Por Tito Salcedo Díaz, Gerente Bio D S.A.
Quisiera permitirme algunas reflexiones en torno al
impacto de la Primera Cadena de Valor Sostenible
para la sostenibilidad de Colombia, presentada en el
marco del Foro Manejo Eficiente de Residuos Grasos
realizado en la Sede Empresarial Chapinero de la
Cámara de Comercio de Bogotá.
Es clave entender que cuando pensamos en la
sostenibilidad nos referimos al desarrollo de los
recursos
existentes,
ya
sean
económicos,
ambientales o sociales. Es por esto, y no conformes
con los aportes en la cadena tradicional del
biodiésel, presentamos este proyecto de valor 100%
colombiano que pretende reducir más la
contaminación ambiental, generar más empleo y
aprovechar con el mayor beneficio posible los
residuos grasos producidos en la cadena de
alimentos.
Después de su uso, a través de una cadena de
distribución, el Aceite Vegetal Usado (AVU) es
recolectado desde diferentes sectores donde se
consume, con unidades de transporte especializado,
y posteriormente es tratado con los más altos
estándares de calidad, para ser llevado a la planta
de producción de BIO D S.A., en Facatativá,
asegurando que se convierta en energía limpia y
apoyando el sector agrícola nacional; de tal forma
que la materia prima utilizada no compite contra la
cadena alimenticia sino que pasa por ella, generando
más valor y un balance más positivo en la huella de
carbono y en la reducción de gases de efecto
invernadero.
Para asegurar este proceso es fundamental no solo
promover buenas prácticas de uso en la elaboración
de alimentos sino también desarrollar mesas de valor
compartido en las que se busquen que los sectores
público y privado propongan soluciones tangibles a
problemáticas de la industria gastronómica del
territorio nacional.
Sin lugar a dudas, es vital el trabajo colaborativo de
todos los actores que intervenimos en la cadena de
producción de insumos grasos. La cual, como lo
mencioné, abarca desde el cultivo de la palma
aceitera, la extracción, refinación y el uso - tanto
comestible,
como
para
producción
de
biocombustible - de manera sostenible.
Por ende, el gran reto que tiene la cadena consiste
en sostener dicha sinergia con el fin de promover el
consumo de aceite de palma 100% colombiano en las
frituras
e
implementar
buenas
prácticas
empresariales en el manejo eficiente de los
recursos... Los beneficios económicos de esta cadena
de valor se ven reflejados en proyectos sociales a
través de capacitaciones, inversión social y
promoción de actividades ambientales, culturales y
recreativas, dirigidas a la comunidad.
Por todo lo anterior, no me queda más que invitarlos
a que trabajemos juntos y nos comprometamos con
el desarrollo de esta Primera Cadena de Valor
Sostenible y con el futuro de la transformación
agrícola del país; donde todos somos protagonistas
de esta historia.
Fuente: www.larepublica.co
suministrar 3 MW a EPM y tener un excedente de
11,2 MW para vender al sistema energético nacional,
algo permitido desde la Ley 1715 de 2014.
Llega una brisa refrescante a esta industria con la
inauguración de la destilería de alcohol carburante
más grande del país, cuya inversión fue de US$74
millones.
Se trata de la planta de Riopaila Castilla, en Zarzal,
Valle del Cauca, la cual cuenta con una capacidad
para producir diariamente 400.000 litros de alcohol.
A su puesta en marcha se sumó la inauguración de la
planta cogeneradora de energía que, de acuerdo con
Riopaila, tiene una capacidad de 36,2 MW, que
permitirán
a
la
compañía
autobastecerse,
Durante el evento inaugural, que contó con la
presencia del presidente Juan Manuel Santos, el
ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, y la
ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia
Álvarez-Correa, el presidente de Riopaila Castilla,
Djalma Teixeira de Lima Filho, dijo que la destilería
es una herramienta vital para ayudar al país a
depender cada vez menos del combustible fósil al
tiempo que se sigue el compromiso de reducir la
emisión de gases de efecto invernadero que
producen el calentamiento global.
Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional
de Biocombustibles, resaltó la importancia de la
puesta en operación de la destilería de Riopaila,
pues es la primera que se construye en cinco años y
con ella se completan seis plantas en todo el país. La
producción diaria de 400.000 litros de etanol, según
él, representa el 30% del total que genera Colombia
y permitirá que el aporte del biocombustible a la
mezcla de gasolina pase de 8% a 9%. La meta es 10%
y, dice Bendeck, se logrará el próximo año. “En
agosto de 2016 entrará a operar una planta en
Puerto López, de Ecopetrol y Mitsubishi, y será la
más grande jamás construida, con 475.000 litros por
día y 14.000 hectáreas de caña nuevas donde nunca
se había sembrado”, dijo.
La empresa azucarera genera 4.000 empleos directos
tanto en el Valle del Cauca como en la Altillanura,
donde tiene 5.700 hectáreas de caña en el Meta y
más de 2.000 hectáreas de palma en el Vichada. Allí,
Riopaila planea sembrar 10.000 hectáreas más de
palma y 20.000 de granos.
Por esa razón, durante la inauguración no se dejó de
mencionar la importancia que tiene para la
agroindustria la aprobación del proyecto de ley de
Zidres que cursa en el Congreso de la República y
que ha recibido críticas de organizaciones no
gubernamentales, la Alianza Verde y el Polo
Democrático, porque, según ellos, permitiría la
transferencia de dominio de tierras con antecedente
de baldíos. Eso, dicen los detractores, podría derivar
en que tierras que son para campesinos pobres sean
Agosto fue un mes difícil para las economías
mundiales, las últimas semanas presentaron un reto
importante dado la importante caída de los
mercados de valores del mundo la cual fue generada
por la falta de confianza de los inversionistas en los
mercados internacionales puesto que China empezó
un proceso de devaluación y además está
enfrentándose a una disminución en sus tasas de
dominadas por agroindustriales.
“La ley va permitir el desarrollo de la Altillanura
por parte de pequeños, medianos y grandes
empresarios, para que Colombia deje de ser
importador de más de 11 millones de toneladas de
comida”, dijo Mauricio Botero, directivo de Riopaila.
Asimismo, la empresa no dejó de hacer referencia a
la posibilidad de que se reduzca la protección para
el azúcar en el país. “Insisten en levantar protección
y olvidan que los grandes centros del comercio
mundial no protegen su agricultura porque no la
tienen y que los países que la tienen de alguna
manera protegen la producción y la agroindustria”.
Al respecto, el presidente Santos respondió: “Vamos
a bajar el arancel que está en la franja de precios de
la Comunidad Andina a un nivel muy razonable. No lo
vamos a desaparecer, como nos lo están pidiendo los
industriales”. Respecto al desarrollo de la Altillanura
dijo que el Conpes que contempla la inversión en
bienes públicos en esa zona será presentado
próximamente.
Fuente: Adaptado de www.elespectador.com
crecimiento generando así un efecto dominó sobre
las
economías
emergentes
que
dependen
principalmente su demanda de commodities.
Esta serie de eventos en los mercados
internacionales generó que el precio del petróleo
cayera a niveles inesperados y en consecuencia la
tasa de cambio tuvo un repunte que la llevó a tener
el techo histórico $3.238,51 el 27 de Agosto, esto ha
tenido repercusiones importantes en la economía
colombiana, afectando tanto las importaciones
como los bienes producidos a nivel nacional.
En Colombia el precio de los biocombustibles (Etanol
y Biodiésel) está fuertemente ligado a los mercados
El precio de las materias primas para la producción
de biocombustibles en Colombia (Azúcar y Aceite de
Palma), al igual que los demás commodities en el
mercado, han venido con tendencia a la baja
durante todo el año, pero, tanto el azúcar como el
aceite de palma han tenido una caída importante
internacionales a través de la materia prima, es por
ello que el movimiento en el precio de las materias
primas en los mercados internacionales tienen un
efecto directo en el precio final de los
biocombustibles y contrario así la TRM tiene un
efecto indirecto sobre el precio final.
llegando a niveles no vistos desde el 2010, por lo
tanto, el precio final de los biocombustibles debería
estar a niveles mucho más bajos de los actuales,
lamentablemente la TRM no ha permitido que esta
caída se transfiera al consumidor.
Para el caso del Biodiésel, el precio para septiembre
alcanzó un máximo histórico de $10.454,76 COP/Gal
aun cuando el indicador del precio del aceite de
palma usado para el cálculo del precio del biodiésel
para ese mismo mes alcanzó niveles tan bajos que
no se registraban desde el 2009, lamentablemente
estos bajos precios de materia prima no se ven
reflejados en el precio final del consumidor dado el
alto precio del dólar usado para el cálculo del precio
$3.008,58, la TRM más alta registrada desde el inicio
del programa de biodiésel en Colombia.
Fuente: www.fedebiocombustibles.com
primera infancia “Primero lo Primero” para lo cual
realizó la dotación del Centro de Desarrollo Infantil
CDI, valorada en aproximadamente $500 millones.
De igual forma, se hicieron participes empresas de
gran trayectoria, bajo la modalidad de descuentos
especiales para la adquisición de materiales de
construcción, entre ellas se destacan Ladrillera San
Benito, Pavco y Cemex.
Prestigiosas empresas se unieron a Mayagüez para
aportar a la construcción del Complejo Educativo y
Cultural en Pradera por considerarlo un epicentro de
desarrollo y formación con gran impacto no solo para
el Valle sino para Colombia.
Bancolombia como aliado estratégico, se vinculó a
esta iniciativa, mediante su programa de apoyo a la
Mayagüez agradece de manera especial a todos los
que han apoyado su filosofía enmarcada en la
educación y desarrollo del talento de la gente, con
acciones tangibles que permiten evidenciar que el
progreso es posible para todos.
Fuente: Adaptado de www.ingeniomayaguez.com
el ministro Jaitley al carbón y a la salud, sería una
buena idea utilizar los recursos del NCEF para
limpiar el sector de la energía existente a base de
carbón térmico”, responsable de casi el 50 por
ciento de la carga de contaminación industrial en el
país.
Los impuestos sobre la gasolina y el diesel en India
reducirían 11 millones de toneladas de emisiones
de dióxido de carbono en menos de un año.
En 2022, el país asiático generará 100 gigavatios de
energía solar, duplicando el trabajo actual del
carbón. Esto, además, crearía oportunidades de
negocio del orden de 160 mil millones de dólares.
Algunos de sus principales planes inmediatos en
materia de energía renovable incluyen la ampliación
de la capacidad instalada acumulada de 170 GW y el
establecimiento de una Universidad Nacional de
Energías Renovables.
El ministro de Finanzas del país asiático, Arun
Jaitley, anunció en la presentación del presupuesto
anual que el impuesto será de 200 rupias (unos 3,25
dólares) por cada tonelada métrica de carbón
extraído, el doble de las 100 rupias por tonelada
métrica que había anunciado en julio de 2014. Los
impuestos del carbón van a un Fondo Nacional de
Energía Limpia (NCEF, por sus siglas en inglés), que
ya cuentan con un monto de 2.760 millones de
dólares.
Chandra Bhushan Singh, directora adjunta del Centro
de Expertos con sede en Nueva Delhi para la Ciencia
y el Medio Ambiente, dijo que, “así como se refirió
A finales del año pasado, por ejemplo, la capacidad
instalada de energía renovable del país llegó a 33,8
GW, en mayor parte de energía eólica (66 por
ciento), seguida de la biomasa, pequeñas centrales
hidroeléctricas y la energía solar.
De otra parte, la India se está comprometiendo con
la disminución de las emisiones de carbono mediante
el aumento de los impuestos sobre la gasolina y el
diesel. Estas medidas darían lugar a una reducción
de 11 millones de toneladas de emisiones de dióxido
de carbono en menos de un año, lo que
representaría el 0,6 por ciento de sus emisiones
anuales de gases de efecto invernadero.
Como ya se sabe, estas emisiones son las mayores
causantes del cambio climático, y en la COP de París
2015 India está en la mira para reducirlas o
mitigarlas, ya que actualmente es el tercer mayor
emisor del mundo después de China y Estados
Unidos. Sin embargo, expertos señalan que el
carbono se ha ido acumulando en la atmósfera desde
el inicio de la era industrial, y la contribución de la
India a ese total entre 1850 y 2011 ha sido del 3 por
ciento, en comparación con el 21 por ciento de EE.
UU. y el 18 por ciento de la Unión Europea.
LA TRACCIÓN ELÉCTRICA DEBE SER AGRESIVA
Los ambientalistas asiáticos han criticado en las
últimas semanas el silencio del Gobierno indio frente
a las amenazas que representa la contaminación del
aire en las ciudades, especialmente en Nueva Delhi.
La única respuesta del Ministerio de Hacienda fue el
anuncio de un desembolso de 12 millones de dólares
para animar al uso de vehículos eléctricos.
“A pesar de que el Ministro de Hacienda ha hablado
de cómo la contaminación afecta a los pobres y los
mayores impactos se deben a la contaminación del
aire, no hay nada en el presupuesto que ayude a
mejorar la calidad del aire que no sean vehículos
eléctricos, cosa que solo se dará en el futuro. El
presupuesto ni siquiera habla de la inversión en
transporte público”, advirtió Chandra Bhushan.
Para los expertos, el desembolso destinado a los
carros eléctricos es apenas una cantidad simbólica.
No es nada en comparación con la magnitud de la
inversión necesaria para que esto demuestre una
medida agresiva.
¿Y LA BIODIVERSIDAD QUÉ?
Balakrishna Pisupati, expresidente de la Autoridad
Nacional de Biodiversidad de la India y quien ha
participado en las negociaciones multilaterales sobre
medio ambiente por más de 20 años, cree que los
objetivos de las medidas en su país se han centrado
sobre todo en la reducción de las emisiones y en el
incentivo a las energías limpias, pero no se ha hecho
un cálculo real de cómo estos problemas afectan la
biodiversidad: “Hay varias actividades basadas en
proyectos a corto plazo con el apoyo de diversos
ministerios sobre adaptación al cambio climático, la
mitigación y la resistencia, pero no hay un sistema
para utilizar los datos climáticos en la evaluación de
los impactos sobre los ecosistemas naturales. India
es todavía incipiente en posicionar el vínculo entre
ciencia y política en relación con el cambio
climático, los ecosistemas y la biodiversidad”. La
India, en su preparación para la Cumbre de Cambio
Climático 2015, debería reforzar su enfoque en la
cooperación Sur-Sur, concluye Pisupati.
Fuente: Verónica Barreto Riveros www.catorce6.com
Descargar