TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES: La experiencia piquetera en la Argentina Expondremos, el análisis efectuado por Maristella Svampa y Sebastián Pereyra sobre la conformación del movimiento “ piquetero”. En ese trabajo se establece una relación entre el accionar de los movimientos sociales y el contexto económico propio de cada momento histórico. Observan que en los países centrales ante situaciones de desempleo, el estado ha desplegado políticas de contención social, como el Seguro de Desempleo, logrando de esta manera reactivar el consumo y moderar los reclamos de la población afectada por esta situación. En América Latina, el desempleo y la pobreza tienen carácter estructural y los diversos estados tienen menor capacidad de respuesta. De allí que los reclamos sociales tengan mayor fuerza e inclusive violencia. La Argentina atravesó diferentes momentos: un primer tiempo de expansión del estado ((primer gobierno peronista) donde se desarrollaron políticas sociales en beneficio de la población y especialmente de los trabajadores, se produjo el fortalecimiento de los sindicatos y se obtuvieron mejores condiciones laborales. Al producirse el golpe militar del 24 de Marzo de 1.976, cambia notablemente la orientación de la economía, con una fuerte retracción que acarrea el cierre de fuentes de trabajo ,la debilidad progresiva de las organizaciones sindicales, el incremento de la desocupación y la agudización de la situación de pobreza. Al asumir como presidente Carlos Menem, se intensifica la aplicación del modelo neoliberal que tornará aún más dramáticas las condiciones de supervivencia de los sectores más vulnerables. Los autores se preguntan : ¿Por qué surgen los movimientos piqueteros? Responden, que la crisis económica que se describe con el componente de la desocupación creciente, es el contexto donde encuentran origen y sentido estos reclamos populares. Este análisis de los autores se ciñe al período comprendido desde 1.996 hasta 2004. Exponemos sus reflexiones, porque dado nuestro interés en identificar interpretaciones sobre el fenómeno de los movimientos sociales, observamos en este trabajo la aplicación de criterios sociológicos que dan cuenta de la praxis de las organizaciones. 1 Para la mejor comprensión de los sucesos, tomaremos su descripción de los acontecimientos. Expresan que el movimiento piquetero, en este período ha tenido dos puntos de origen: El movimiento piquetero desarrollado en ciudades petroleras del interior como: Cutral-Co y Plaza Huincul en la provincia de Neuquén. Tartagal y Mosconi en la provincia de Salta. El movimiento piquetero que se desarrollará en el conurbano bonaerense, a partir de reclamos para paliar la extrema pobreza y hasta el hambre en los pobladores más pobres de las diversas zonas. Estos movimientos evidencian las siguientes características: 1. La presentación de la identidad piquetera, como un nuevo dispositivo de representación social. 2. La implementación de nuevas estrategias de lucha como los cortes de rutas. 3. El desarrollo de asambleas, para la toma de decisiones, si bien esta posibilidad no se aplicó en todos los casos. 4. La expresión de una nueva demanda: el otorgamiento de nuevos puestos de trabajo. ¿Quiénes participan de estas acciones de lucha? Se integran diversos sectores sociales “ son verdaderos cortes comunitarios donde confluyen desocupados, comerciantes, pequeños empresarios, sindicatos y políticos locales” Svampa, M y Pereyra, S ( 2.003:30). Estas movilizaciones debieron enfrentar la acción de las fuerzas represivas. En Neuquén particularmente, se agudizó el enfrentamiento, situación que devino en la muerte de Teresa Rodríguez cuyo nombre será utilizado como referente de lucha. A pesar del repliegue originado por esta violenta represión, algunos jóvenes persistieron en la ocupación, registrándose de esta manera la emergencia de un nuevo fenómeno social: la aparición de los llamados “ fogoneros” quienes no tenían en realidad un pasado como trabajadores sino que vivian una situación de exclusión extrema. “El hecho de que los cortes reemplacen a las huelgas como formato principal de protesta ligada al mundo del trabajo entre 1.990 y 2.000, no sólo se vincula con un repliegue sindical –que por cierto existió-sino también en que los sectores sindicales 2 que continuaron movilizados en la segunda mitad de los 90 encontrarían mayor eficacia y respuesta en el nuevo formato”. Svampa, M y Pereyra,S (2.003:37). En cambio como antecedente de los movimientos bonaerenses, se registra la toma ilegal de tierras, a través de la cuál se despliega la ocupación del territorio, con la consiguiente coordinación de acciones en su carácter de ocupantes de un mismo espacio. Esta situación es la base del sentido de pertenencia. Entre las organizaciones que surgen de este modo se encuentran: la Federación de Tierra y Vivienda ( F.T.V), la Corriente Clasista y Combativa ( C.C.C), el Movimiento Trabajadores Revolucionarios (M.T.R.) y la Coordinadora de Trabajadores Desocupados: Aníbal Verón. En general, los barrios reclamaban ropa, alimentos y rebajas en las tarifas de los servicios esenciales. “,. Cuando yo quedé sin trabajo, en 1.995, se notaba la desocupación. Entonces nos encontrábamos con los compañeros que habían quedado desocupados, poquito tiempo antes que yo, que vivían en el barrio, que vivían en estado más para adentro, con mucha vergüenza de tener que decir que habían quedado desocupados, con mucha vergüenza cuando venían y les cortaban la luz porque no podían pagar . Bueno ahí surgió la idea de hacer un reclamo político y por eso es que en 1.996, instalamos una olla popular en la plaza principal de La Matanza, estuvimos seis días en esa olla popular con alrededor de cuatrocientos compañeros. Ahí se comía, se desayunaba y fuimos en carpas a instalarnos en lo cual, ahí nosotros fuimos con una cabeza y volvimos con otra, porque fuimos a un hecho político y no no dimos cuenta que todos esos compañeros que estaban bajoneados y que han protagonizado esa lucha se sintieron otros, porque ahí se hacía bajar a los concejales, al intendente, a negociar a la misma olla que estaba en la plaza .Eso fue en 1.996 y volvimos con otra cabeza” Svampa.M y Pereyra,S ( 2003:40) Testimonio de Juan Carlos Alderete referente de la C.C.C ¿Cómo reacciona el estado?, desarrollando políticas sociales focalizadas como por ejemplo el P.A.N. ( Plan Alimentario Nacional). La población afectada por la pobreza comienza a expresar cambios en su percepción respecto al peronismo distinguiendo entre “ un peronismo de Perón representado por la estructura del Partido Justicialista” y “ un peronismo de Evita” más ligado a los reclamos populares. Los autores plantean la existencia de diversos tipos de agrupamientos: 3 Los que sostienen alguna relación con las estructuras sindicales disidentes como la F.T.V. y la C.C.C. Los que sostienen alguna relación con los partidos políticos como el Polo Obrero ( Partido Obrero), Barrios de Pie ( Patria Libre), Movimiento de Trabajadores Libres ( Partido Comunista) Movimiento Socialista de los Trabajadores. Los que se presentan como agrupamientos Autónomos como la C.T.D. Anibal Verón, Movimiento de Trabajadores Teresa Rodriguez, M.I.J.D. movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados. Los movimientos ligados al plano sindical se presentan como masivos, con alcance nacional y camino a la institucionalización de su accionar. Para la F.T.V el cambio social se podría lograr mediante la participación política. Para la C:C.C. el cambio se avizora como situación prerevolucionaria, así fueron percibidos por ellos el “ correntinazo de 1.998” y las puebladas del 2.000 y 2001 en Mosconi y Tartagal. Varios de los movimientos autónomos se retiran progresivamente de la Confederación Argentina de Trabajadores ( C.T.A.) planteando disidencias con los otros grupos que a su criterio negocian con la oferta asistencial del estado. Se pueden distinguir tres momentos en el movimiento piquetero: 1. Un momento de integración de los diversos grupos donde predomina la cooperación. 2. Un segundo momento que se caracteriza por la competencia por el poder entre los diferentes liderazgos. 3. Un tercer momento de conflicto y posterior fraccionamiento, al fracasar varios intentos de coordinación en el 2.001. La política asistencialista del estado acompaña el crecimiento de las organizaciones piqueteras, sobre todo en el período de gobierno del Partido Radical, dado que para evitar utilizar la red de distribución del Partido Justicialista en el conurbano bonaerense dieron pie a la proliferación de las llamadas Organizaciones No Gubernamentales u otras entidades registradas que actuaran como distribuidoras de la asistencia. De esta manera la F.T.V. se convirtió en distribuidora de los planes a los beneficiarios, posteriormente lo hace la C:C.C. “En resumen las organizaciones de desocupados fueron introduciendo una lógica de acción directa que implicaba un trato cara a cara con los municipios al tiempo que iban legitimando nuevos criterios de selección y distribución de los planes estrechamente vinculados a la participación en las acciones de lucha”. Svampa, M y Pereyra ,S (2.003:94). ¿Cuáles fueron los hechos históricos? 4 El surgimiento y organización de los movimientos piqueteros hasta el 2.003, guarda estrecha relación con la situación previa. Debemos tener en cuenta que Yacimientos Petrolíferos Fiscales se crea en 1.922, como propiedad del estado y que opera generando bienestar social ,para la población asentada en los enclaves geográficos, de esta empresa. Los trabajadores evidenciaban el acceso a derechos sociales como: obra social, sistema jubilatorio ,otorgamiento de viviendas. Estas se distribuían conformando diferentes barrios, según el tipo de trabajo que cumplían en la empresa. Pero durante el gobierno de Menem, Y.P.F. es privatizada, pasando la empresa Repsol a controlar la entidad, por medio de la adquisición de las acciones vendidas. Se producen despidos masivos ,conservando su trabajo solo el 10% de la planta de empleados previa. Sin embargo el Sindicato que representaba a los trabajadores no desarrollo acciones significativas de oposición a estas medidas. En este contexto, se paraliza el proyecto de radicación de una empresa alternativa en Neuquén (que era la esperanza de conseguir nuevos trabajos para los desocupados) y se produce el corte de ruta protagonizado no sólo por los desocupados sino por diversos sectores de la población afectados de alguna manera por la severa depresión económica de la zona. En este caso, ante la presencia de aproximadamente 20.000 manisfestantes, la justicia federal que se había hecho presente, se declara incompetente, a fin de evitar una tragedia. Sólo pudo lograrse el levantamiento del corte, ofreciendo la distribución de recursos asistenciales. Un nuevo corte va a efectuarse en 1.997 en el cual la violenta represión va a originar la muerte de Teresa Rodriguez .Esta situación determinó la conformación de una pueblada. El movimiento disminuyó su capacidad de acción por la falta de coordinación entre los ex obreros de Y.P.F. y los llamados “fogoneros”, cuyas propuestas tendían a la radicalización de las acciones. Por otra parte se adjudican desde el gobierno nuevos planes sociales, a nivel municipal, provincial y nacional. A su vez en Salta en 1.997 se producen cortes de ruta, integrándose localidades ubicadas a lo largo de la Ruta N° 54. La respuesta del estado fue nuevamente la represión que pudo ser atenuada por la participación de empresarios, políticos, gran cantidad de manifestantes y a la presencia de medios de comunicación nacionales. El corte de 1.999, tiene su origen en el despido de empleados municipales en la ciudad de Tartagal, ante esta movilización se otorgan planes asistenciales lo que fortifica el accionar de las organizaciones piqueteras . 5 La demora en el pago de los planes genera en el año 2.000 otro corte masivo, al que responde el estado con una represión de extrema dureza que a su vez origina la participación de la población en general en el enfrentamiento Esta protesta es acallada otorgando el doble de subsidios a la población En otro corte, ocurrido en este mismo año fallece Aníbal Verón, un chofer de la empresa de colectivos Atahualpa, este hecho genera nuevamente el apoyo de la población en general a las protestas. El levantamiento del paro se va a lograr con el compromiso de las autoridades de efectuar un plan de reconversión productiva del área, para disminuir la desocupación y reactivar la economía zonal. La experiencia de Mosconi determina el afianzamiento de la Unión de Trabajadores Desocupados porque en ese momento logran expresar los intereses de la población en su conjunto. La acción colectiva irá posibilitando el hecho de asumir la identidad piquetera como una entidad positiva para los desocupados. Esta nueva categoría implica un reconocimiento de los otros como sujeto activo, capaz de organización y en lucha para obtener recursos dignos “En fin no hay que olvidar que las comunidades segregadas han dado origen a experiencias de lucha altamente combativas” Svampa,M y Pereyra,S (2.003:139). La Unión de Trabajadores Desocupados desarrolla una nueva estrategia, los cortes de acceso a empresas, donde reclaman puestos de trabajo, herramientas o materiales para concretar emprendimientos productivos .Presentan un mayor nivel de organización: efectuando sus propios empadronamientos de beneficiarios. Supervisando la ejecución de los proyectos y estableciendo sólidos lazos comunitarios. ¿Cómo se presenta este actor colectivo? Según los autores, atraviesa diferentes momentos:”Así la época heroica del movimiento piquetero (1.997-2.001) se caracterizó por la emergencia de un espacio de coexistencia y cooperación entre los alineamientos sindicales y los grupos autónomos. Después del fracaso de las Asambleas Nacionales en el 2.001 el arco piquetero aparece atravesado por fuertes tensiones internas, hecho que se acentuó con la expansión y el protagonismo que fueron adquiriendo los partidos de izquierda” Svampa,M y Pereyra,S (2.003:153).Otros movimientos americanos de trascendencia, utilizaron las asambleas y el principio de autogestión, como es el caso de los Sin Tierra, o el movimiento zapatista. 6 ¿Cuáles son las características que se presentan en los diferentes movimientos analizados? 1. El empleo de metodologías de acción directa como el piquete y el corte de ruta. 2. La propuesta de implementación de formas de democracia directa como las asambleas. 3. Una perspectiva insurreccional, en el caso del desarrollo de puebladas. 4. Una especificación de demandas concretas, como el pedido deotorgamiento de mayor número de subsidios. 5. Desarrollo de trabajos de alcance comunitario mediante la autogestión. En ese momento histórico la identidad piquetera, aparecía como una referencia de reconstrucción social, de los sujetos afectados por la aplicación de políticas neoliberales. Al decir de un militante del M.T.D. “Y en el medio de todo eso pasa lo de Cutral-co lo que eran los piqueteros y los fogoneros en aquel momento se ve claramente una metodología, se ve una forma de lucha, ahí durante un mes estuvo el pueblo gobernando a través de asambleas, fundaron plazas, reemplazaron al municipio, reemplazaron a la policía, se enfrentaron al sistema, encontraron una solución en cuanto a la desocupación que eran los planes laborales y un método sobre todo, que era el método de la acción directa, el método del corte de ruta y la decisión democrática de la asamblea, de que se junta toda la gente y decide” Svampa.M y Pereyra,S (2003:169) Según afirma Maristella Svampa., en abril del 2.002 (se llevan a cabo elecciones presidenciales) se observa menos respaldo social a las organizaciones piqueteras y un vuleco hacia el peronismo como actor político, así como una baja expresión de representatividad por parte de los partidos de izquierda. Los movimientos piqueteros fueron interpretados como efectos de la aplicación de las políticas neoliberales y no como nuevas formas de hacer política. 7