Geografía Agraria

Anuncio
GEOGRAFÍA AGRARIA
2º BACHILLERATO
ELEMENTOS. COMPONENTES DEL PAISAJE
1.1
1.1.1
AGER o ESPACIO EXPLOTADO:
Superficie cultivada (espacio o paisaje agrícola). Contraposición a SALTUS o superficie no
cultivada
ENTRAMADO PARCELARIO:
Parcela: Unidad técnica de cultivo que origina una individualización del paisaje. Es también
una unidad de información agraria que nos habla del tipo de cultivo y de la fragmentación de
las tierras de cultivo.
Forma y tipos: Cambiarán con las características físicas del terreno que las soporta
1.1.1.a).- FORMA: Por lo general en las zonas llanas son más regulares que en las accidentadas:
- Alargadas: Sobre un eje longitudinal (valle, vía de comunicaciones o línea de
labores), pueden ser regulares (rectangular) o irregulares.
- Centradas: Disposición más o menos circular con un centro aproximadamente
equidistante a su contorno, y pueden ser regulares (poligonales) o
irregulares.
1.1.1.b).- TAMAÑO: Así, se pueden distinguir entre minifundios y latifundios (> de 250 Has)
Se pueden considerar dos manifestaciones, la superficie y la productividad, lo que
tendría una expresión paisajística, observable y definible (a la vista y en el plano)
1.1.1.c).- LÍMITES: Son las separaciones entre parcelas
- Campo abierto (Openfield): Tipo de parcelación en bandas, y el conjunto se divide en
hojas o superficies sometidas a un cultivo.
- Campo cerrado (Enclosure): Establece separación expresa entre las parcelas y/o
explotaciones . (seto vivo = bocage). Se manifiesta en una trama formada por una
malla irregular adaptada a las características físicas (en especial el relieve) del
espacio.
- Campo escalonado: Por la necesidad de adaptar el sistema parcelario a las
singularidades del relieve. Aquí está basado en el abancalamiento (cultivo en terrazas
en los valles medios de los ríos y en las laderas de las montañas).
1.1.2.- TIPO DE CULTIVO
Nos habla del color, la regularidad y dibujo del mosaico. Tipología anual, arbustiva, arbórea, con sistema
de secano o de regadío.
1.1.2.a).- ANUALES. De estación. Suelen ser herbáceos y presentan una morfología uniforme. Incluye
leguminosas, cultivos forrajeros y hortalizas.
1.1.2.b).- ARBUSTIVOS: Flores, frutales, leñosos, industriales y de plantación (azúcar, algodón, girasol,
etc), también maíz y la vid.
1.1.2.c).- ARBÓREOS: Olivo, cítricos, frutales de pepita (manzano, peral, membrillero, níspero,
acerolo, cacao, etc), de hueso (cerezo, albaricoquero, melocotonero, ciruelo), carnosos
(higuera, aguacate, platanera, dátiles) o secos ( nogal, almendro, avellano, castaño).
Se suele utilizar el regadío para aumentar el rendimiento: huerta y vega.
1.1.2.D).- SECANO y REGADÍO: El agua aportada por la lluvia define al primero. Secanos diferentes
según el nivel de evapotranspiración.
En el caso del regadío hay que distinguir entre huerta (productos hortícolas) y la vega (cerealista y
frutera).
1
SALTUS
1-2
Parte no cultivada; la superficie agraria que no ha transformado el espacio natural, capaz de soportar una
cobertura vegetal, en espacio cultivado.
Hay dos escalas de saltus, macroespacial y microespacial.
La 2ª es de carácter regional (se puede estudiar a través de la Fotografía aérea, los MTN y el trabajo de
campo) y los límites son de orden hipsométrico, higrométrico y edafológico.
Se puede establecer un saltus a nivel absoluto, es decir, que por su naturaleza fisiográfica será
permanentemente no cultivable (superficie de aguas, roca desnuda) , y un saltus temporal, que englobaría
a las superficies no cultivadas por el momento, pero susceptibles de serlo en el futuro, o que ya lo fueron
en el pasado (eriales, pastos naturales, matorral o bosque) .
1-2-1 SALTUS PERMANENTE
Lo definen sus componentes limitantes, ya que raramente ofrece una continuidad importante
espacialmente, y en la fotografía aérea se muestra como un rosario de islotes a lo largo de una cordillera
(afloramientos de puntas rocosas incolonizables por las especies vegetales). Otras veces la componente
limitante es de tipo hipsométrico o climático (p ej.; por encima de los 2000 o 2500m). Entran también en
este apartado las superficies de las aguas, ya sean estancadas (lagunas, lagos y presas) o corrientes (ríos y
torrentes). En general puede hablarse de zonas permanentemente repulsivas para el cultivo.
1-2-2 SALTUS TEMPORAL
Comprende bosques, monte bajo (o matorral) y los prados naturales, que constituyen ricos ecosistemas,
utilizables económicamente por el hombre, pero que no participan del cultivo (p ej.; recolección) .En
España el Saltus temporal representa aproximadamente el 40% de la superficie.
1-2-2-A- EL BOSQUE
Agrupación de plantas en que predominan los árboles y otros vegetales leñosos.
Bosque clímax, que representa la fase mínima de una sucesión forestal en un medio ambiente dado.
Bosque secundario, que es desarrollado naturalmente después de la desaparición total o parcial del
bosque clímax, como consecuencia de una irracional política de cortas, de los fuegos o de otras causas.
Unos bosques son continuos; otros forman rodales (agrupaciones de árboles que ocupan una superficie
suficientemente homogénea en su especie, edad, calidad, o estado como para poder distinguirla del monte
o arbolado que le rodea); otras masas se disponen a manera de cintas (bosques cintados, que son los que
se extienden a lo largo de una franja siguiendo las curvas de nivel sobre las vertientes de una montaña o
el curso de un río), o bien constituyen masas adehesadas (se suceden los espacios cubiertos de árboles
con los espacios pratícolas o los excepcionalmente cultivados) .
1-2-2- A-a) Monte maderable
Se correspondería con los espacios boscosos (boreales o de las zonas templadas del norte; hidrófilos o de
las selvas intertropicales; monzónicos)
1-2-2- A-b) Monte abierto
Terreno con arbolado adulto, que suele aprovecharse para el pastoreo, y en el que se intercalan
superficies de ager y que comprende en España las famosas dehesas de pasto y arbolado, con encinas,
alcornoques, quejigo, rebollo y otros árboles.
1-2-2-B- EL MATORRAL
También llamado monte bajo o monte leñoso, terreno con arbustos o árboles de porte achaparrado
procedentes del brote de capa o raíz o con maleza formada con especies inferiores (cuyo
aprovechamiento es para leña o para destilación de hojas y flores). El matorral es una degradación del
bosque y se adapta a dos tipologías o formaciones, que se caracterizan por su agrupamiento espacial; la
garriga, que se desarrolla sobre sustratos calcáreos o margosos en climas mediterráneos, y la maquia o
maquis, sobre terreno silíceo, más tupida que la garriga y que por degradación da el jaral.
1-2-2-C- LA PRADERA NATURAL
Superficie húmeda que produce, naturalmente, hierba que puede ser regada o en la que pastan libremente
los animales, pero en algunos casos son seminaturales ya que surgieron por la acción deforestadora de
nuestros antepasados (praderas europeas). El pastizal se diferencia de los prados naturales en que se da en
climas más secos y es susceptible de aprovechamiento por siega, y por encima de los 600 mm de
precipitación anual, se transforma en prado.
En el norte de la Península, en el área húmeda, muestra un paisaje propio de prado natural.
2
EL HÁBITAT RURAL EL ESPACIO HABITADO
1-3Áreas agrarias que se hallan ordenadas con la finalidad de servir de asentamiento humano estable para los
componentes de esa sociedad agraria.
El único espacio habitado dentro del espacio agrario sería el específico de las casas de campo
establecidas, presentes y necesarias para el desarrollo de las actividades agrarias; los pueblos no entrarían
a formar parte como elementos del paisaje agrario, sino del paisaje rural, por lo tanto consideraremos
dentro del espacio habitado de los paisajes agrarios aquellos núcleos puntuales, sin estructura propia y
cerrada sobre sí misma, que no permiten el establecimiento de jerarquías, y que sirven para dar cobijo al
campesino como hombre de campos y se excluyen los pueblos que tengan formas de vida que no sean
exclusivamente agrarios; es decir, podría estar dentro de este apartado la casa de campo y el
agrupamiento de casas sin separación y especialización funcional. En cualquier caso, la
“contaminación” psicológica de lo urbano es el motor del “deterioro” de las características primarias y
propias de lo agrario.
1-3-1 LA CASA DE CAMPO
Es un instrumento múltiple y valido para el desarrollo de la actividad agraria y su utilidad es mayor
cuanto mas adaptada está a las exigencias técnicas del cultivo al que atiende. A la par, actúa como
indicador del nivel socioeconómico de su dueño y de las características fisiográficas del entorno en el que
se ubica; y a la vez es un definidor de la estructura agraria (limitante del sistema de cultivo) y como
testigo historiador del pasado.
1-3-1- A- ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LA CASA DE CAMPO
El aspecto morfológico de la vivienda campesina traduce los condicionantes de su construcción y las
necesidades de su uso. Su máxima preocupación es la de la adaptación al medio físico en la que se
levanta para dar respuesta adecuada a las condiciones climáticas del exterior, para economizar en los
materiales constructivos y para atender a la demanda sociolaboral que está en la base de su propia
construcción. La morfología es el resultado de la composición y ordenación de los elementos
constructivos básicos. materiales empleados, tipo de cubierta, formas de cerramiento y plano de vivienda
1-3-1- A-a) Materiales
Son los que mas evidencian la influencia del medio porque pertenecen al mismo medio En razón del
medio la casa será mas artificial en el ager, que está mediatizado por el cultivo, que en el saltus.
Si relacionamos la casa con los tipos de paisaje, debemos destacar
1- La casa de madera
Propia de las áreas forestales de las zonas templadas y frías; en las zonas boscosas intertropicales el
hábitat típico será la choza hecha de ramaje y hojarasca, mientras que en los bosques de cinta o en las
superficies de roca desnuda y muy húmedas se suele utilizar un basamento de piedra, como sucede en el
chalé alpino.
2- En el saltus permanente.
En las superficies rocosas se utiliza la piedra aristada (para que asiente bien), en España se la denomina
cabaña. Cuando la roca predominante es caliza, la unión entre las piedras se suele hacer con una mezcla
de cal apagada y arena.
3- En las zonas agrícolas.
En los suelos más o menos arcillosos, se construye con arcilla, paja y pequeñas ramas, o bien con adobe
(arcilla secada al sol) o ladrillo (arcilla moldeada y cocida) .
4- En la pradera y en los pastizales.
En general en todas las zonas ricas en ganadería, el material más asequible es la piel con la que se
construye la típica tienda, que es una vivienda móvil, refugio contra las inclemencias del tiempo.
5- En áreas que no poseen características fisiográficas bien definidas.
La casa se construye como un híbrido con aportación de varios materiales.
1-3-1-A- b)
Tipos de cubierta.
La razón básica de la elección de la cubierta es el clima, y en concreto la pluviosidad.
Los tipos de cubierta básicos son la plana, inclinada a una sola vertiente, la de dos aguas o de doble
vertiente, la de cuatro aguas, de cúpula, semicilíndrica, cónica y prismática. En cualquier caso cuanto
mayores son las precipitaciones mayor es la inclinación que se le da a la techumbre, aunque también
existen excepciones a esta regla, como es el caso de la barraca en la huerta valenciana.
3
El tipo mas frecuente de techo es el de tejas y el de paja en las zonas agrarias, los de madera en los
bosques boreales, el de hojas de palma en los bosques intertropicales y el de teja plana de pizarra en las
áreas montañosas de rocas pizarrosas.
1-3-1-A- c)
Formas de cerramiento
Constituyen tipologías que son respuesta directa a la técnica constructiva empleada y a las características
del medio. Las hay que buscan un aislamiento total con el exterior, con lo que expresan su rechazo al
medio hostil (la poèle saboyana) o las que son una tímida limitación del medio como la choza.
Las soluciones intermedias (pequeñas aberturas al exterior como lucha contra el frío y el calor, con
grandes ventanales a la solana, o las que poseen una pared sin ningún tipo de hueco, que sirve de
paravientos, en el sentido dominante de los vientos) son las más comunes.
1-3-1-A- d)
Plano de la vivienda.
Es a la vez una componente morfológica y funcional de la casa Casa bloque y Casa disociada
1-3-1- A-d)- 1- Casa -bloque
Es aquella en la que no existe discontinuidad en el plano entre las diferentes dependencias ( vivienda,
establo, silo, almacén, etc.) . Puede ser a ras de suelo o en altura.
d)-1-a La casa a ras de suelo a su vez puede ser de dependencia única o de dependencias múltiples
En las de dependencia única conviven hombres y animales (palloza gallega) aunque es un hábitat en
recesión.
d)-1-b La casa con varias dependencias corresponde a un tipo de cultivador con más posibilidades y,
por lo general, propietario de las tierras en las que se asienta la casa La vivienda esta separada (incluso
con entrada independiente) del lugar en el que se guardan los aperos o donde se resguarda el ganado En
realidad es un hábitat intermedio entre la casa - bloque y la casa disociada, y su magnitud depende de la
importancia económica de la explotación agraria de la que es el núcleo de la organización
d)-1-c La casa en altura separa las dependencias destinadas a alojamiento familiar de las que están al
servicio de la explotación. Correspondería a un agricultor con medios y su ubicación geográfica es más
común en ámbitos montañosos, donde se adapta a la pendiente.
d)-1-d La casa - torre, que se da en algunas vegas litorales mediterráneas de España, con una planta
inferior ocupada por establo o almacén (bodega en zonas vitivinícolas), mientras que la planta superior es
la vivienda, y, a menudo, el espacio existente entre el tejado y la vivienda es pajar o granero (en las áreas
cerealísticas). Esta modalidad es bastante común en la Europa atlántica (España: caserío vasco, casona
santanderina, casa pinariega en los Pirineos) .
1-3-1-A-d) -2 Casa disociada
Está integrada por varios edificios que suelen tener un patio interior como elemento aglutinante; cada
edificio responde a una exigencia y posee una funcionalidad parecida a la de cada dependencia en la casa
- bloque de dependencias múltiples. Responde a una economía de agricultura desarrollada o de
agricultura relacionada o complementada con la explotación ganadera. Este tipo de hábitat es el que
mejor responde a la gran explotación agrícola y agropecuaria (cortijo andaluz), y es el que mejor se ha
adaptado a las exigencias de la agricultura de mercado.
1-3-1-B ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CASA DE CAMPO
La casa es un instrumento al servicio de la explotación agraria y como tal tendrá unas funciones
exclusivamente agrarias, lugar para guardar los aperos, establo para los ganado, almacén para los
productos agrarios, residencia para el agricultor, etc., y las dependencias sirven a las necesidades
funcionales.
La casa más elemental es la del obrero agrícola sin tierra que sólo precisa albergar a una familia con
algunas herramientas. La casa más compleja es la de la gran explotación tipo cortijo andaluz. En las
zonas fundamentalmente ganaderas el tipo más frecuente es la casa en longitud que sirve de establo (en
las áreas vacunas) o de aprisco (en las que predominan la cabra y la oveja) .
El paisaje se ve modificado por las funciones de la casa, tanto por las formas que adoptan el plano, la
cubierta y el cerramiento, en razón de las necesidades generadas por el clima y la mejor adaptación al
mismo, como por la instrumentación que se hace de la misma situándola en el centro de la explotación, en
la periferia, en una área marginal alejada de la tierra cultivable, etc.
4
En cuanto a la disponibilidad de una especialización funcional de la casa, esta puede ser
Agrícola
Predominan los almacenes y hangares para maquinaria y los silos (explotación
cerealística)
Ganadera
Sobresalen los establos, pocilgas, lugares para almacenamiento de leche, forraje y
piensos
Agropecuaria
Con desarrollo simultáneo de las dependencias de los dos casos anteriores y otros
derivados (estercoleros, heniles, cercados, etc)
Residencial
Se adaptará mucho a la historia, cultura y economía de su dueño o a la condición
laboral del residente (peón, aparcero, administrador, etc.)
1-3-2 AGRUPAMIENTOS AGRARIOS
Hay una cierta confusión en cuanto a la terminología al emplear hábitat rural para referirse a pueblo, que
en realidad es una forma de concentración poblacional con pretensiones urbanas; aunque más bien se
trate de un urbanismo primitivo.
Por lo tanto el auténtico paisaje agrario tendría que contemplar la ausencia de señales urbanísticas,
especialización exclusivamente agraria y agrupamiento no impuesto desde arriba.
Según esta descripción, el hábitat disperso sería el más racional, pero en la evolución económica se
advierte una especie de fuerza centrípeta hacia el agrupamiento, hasta un segundo momento, en las
sociedades más evolucionadas, en el que surge un movimiento centrífugo, a partir de que las dimensiones
de la explotación alcancen un determinado orden y que la red viaria y las posibilidades de transporte
autónomo alcancen cierto valor, por el que se vuelve a la dispersión.
De todas formas, no existe un tipo claro de hábitat disperso, ya que casi siempre se ve acompañado de
áreas de concentración (dispersión intercalar); y cuando la dispersión mayoritaria existe es como un
hecho regional, no como fenómeno generalizado.
Lo común es el hábitat agrupado en forma de pueblo que es una forma universal.
1-3-2-1 Tipos de agrupamiento
El caserío, conjunto de dos o tres viviendas agrupadas por razones familiares, físicas (existencia de un
manantial) o de explotación (familias trabajando para un propietario).
La aldea, hasta 10 o 15 viviendas agrupadas por las causas anteriores o por razones de defensa
(promontorios en la Edad Media).
El pequeño pueblo rural, hasta 25 o 30 viviendas, e incluso más, con la condición de ser exclusivamente
agropecuarios. Actualmente en los países desarrollados estos agrupamientos son residuos marginales de
núcleos antiguamente más importantes.
Cuanto mayor es una concentración, mayores serán sus necesidades de agua; por ello su situación vendrá
definida por la existencia de fuentes, y si observamos la disposición de los núcleos de poblamiento sobre
un mapa geológico veremos que adoptan una ubicación longitudinal a lo largo de la línea de contacto
entre terrenos permeables e impermeables.
En cuanto a la forma, estará muy relacionada con las condiciones físicas del lugar, con la fórmula de
organización del trabajo agrario, con el uso de la tierra (enfocado a una economía de explotación o a una
economía domestica), con la distribución de la tierra (latifundios o minifundios). En general podemos
distinguir el pueblo alargado, el pueblo apiñado y el pueblo radial.
1-4
EL ESPACIO ORGANIZADO DE LOS PAISAJES AGRARIOS
El espacio se organiza relacionando los elementos entre sí en razón de los espacios que ocupan y de las
redes viarias que permiten salvar estos espacios.
La primera relación existente en el paisaje agrario es la de la “complementariedad entre los espacios de
ager, saltus y hábitat”.
A grandes rasgos se puede delimitar
Espacios cultivados exclusivos o muy predominantes
Predominio o exclusividad del saltus
Paisaje mixto: Dentro de este existen situaciones predominantes denominadas calveros (áreas cultivadas
en el interior del saltus) y rodales (espacios no cultivados en el interior del ager); cuando no encontramos
un predominio podemos decir que estamos ante un paisaje culto - natural, que si mantiene la equidad de
la proporción a lo largo de todo el espacio uniformemente mezclado o confuso, podríamos calificarlo de
promiscuo, y que si las superficies que ofrecen la proporcionalidad entre ager y saltus están
completamente diferenciadas, sin mezcla, podríamos llamarlo definido.
5
La segunda componente del espacio agrario como espacio organizado es la “delimitación o el
establecimiento de las fronteras del espacio agrario que tienen una manifestación plástica observable,
derivada de factores naturales o de actuaciones humanas” .
La frontera de un cultivo puede estar determinada por la altitud, por el tipo de suelo, por el clima, por la
pendiente, etc.; mientras que la frontera humana puede ser debida a circunstancias históricas, económicas,
demográficas, sociales, políticas, etc.
En cuanto a la “línea misma de la frontera”, puede ser estable u oscilante, dependiendo de que cambie a
lo largo del tiempo.
En cuando a la “forma de contacto” puede ser rectilínea, si las separaciones son drásticas y geométricas, o
festoneada, si existen muchos entrantes y salientes.
Para completar el esquema orgánico de los paisajes agrarios es necesario hablar de la “red viaria”. El
sistema viario yuxtapuesto solo modifica el paisaje, pero no contribuye a potenciar su desarrollo, sino
más bien a destruirlo; sus redes incluyen las líneas de carreteras, ferrocarriles y autopistas. La red viaria
imbricada abarca a los caminos rurales y las vías pecuarias (cañadas, veredas, cordeles) .
Los caminos rurales resuelven el problema del acceso a cada campo por parte del cultivador y para sus
aperos.
Los caminos son, al tiempo que líneas de la ordenación del espacio, vías de evacuación de los productos
agrarios desde los centros de producción hasta las áreas puntuales que soportan el hábitat agrario (en una
1ª fase) y desde estas a los centros de comercio (en una 2ª fase mas económica) que actúan de nudos
terminales de la red.
Las vías pecuarias son líneas de servicio establecidas como itinerarios de paso y traslado de las cabañas
hacia sus lugares de pasto.
Existe una jerarquía viaria dentro de la red pecuaria. La cañada ( 75 m de ancho) es el camino que une
los altos pastos de verano con las regiones de pastos de invierno. La vereda es una vía pastoril para los
ganados trashumantes (21 m de ancho) . El cordel es una vía menor, especie de servidumbre impuesta a
las superficies cultivadas para el paso local de los ganados.
Las diversas formas de organización configuran sistemas agrarios que mantienen estructuras prioritarias
agrícolas, ganaderas o agropecuarias, en función de la actividad predominante en el espacio. El sistema
organizativo se convierte así en el mejor conformante del paisaje y en el más adecuado determinante
metodológico de la tipificación paisajista.
6
Descargar