Revista Odontos 41 Oct 8 Curvas.indd

Anuncio
ORTODONCIA
COMPARACIÓN DEL PERIODO DE SILENCIO EN MÚSCULOS MASETEROS DE PACIENTES
CON BRUXISMO VS GRUPO CONTROL MEDIANTE ELECTROMIOGRAFÍA
Recibido para publicación: 21-01-2013
Aceptado para publicación: 05-08-2013
RESUMEN
Estudio clínico, analítico prospectivo. Objetivo determinar el grado de hipertrofia muscular de los músculos maseteros mediante la comparación de la duración del periodo de silencio en el electromiograma entre pacientes con bruxismo vs grupo control diagnosticados con el
bruxchecker nocturno. MÉTODO: La muestra de 39 sujetos 36 mujeres y 3 hombres de la Fundación Universitaria UniCIEO, con edades
entre 18 y 60 años, se dividieron en dos grupos de acuerdo al tipo de marcación registrada en el Bruxchecker durante dos noches. Grupo
control con marcaciones fisiológicas en cara oclusal de premolares y molares correspondientes a las marcaciones en máxima intercuspidación producidas durante la deglución de saliva y grupo caso con marcaciones en zona de premolares y molares en el lado de trabajo
y balanza y en cara palatina de incisivos y cúspides vestibulares de posteriores, que no coinciden con contactos de máxima intercuspidación. Registro del electromiograma (E.M.G) con medición del periodo de silencio en los dos músculos maseteros. La valoración médica
valoró cefalea, migraña, insomnio y angustia. Resultados: El tipo de marcación y la duración del periodo de silencio son dependientes
Chi 2 ( estadístico p=1,4 x 10-8). La prueba T para varianzas diferentes en el masetero derecho demostró que hay diferencia altamente
significativa en la duración del periodo de silencio entre el grupo caso y grupo control (p = 4,7 x 10-7) y para el masetero izquierdo con
varianzas iguales la diferencia también fue altamente significativa (p=1,342x10-5).El margen de error fue de 5 pacientes La presencia de
cefalea presentó diferencia significativa entre el grupo caso y grupo control (p= 0,029). Conclusiones: El electromiograma con medición
del periodo de silencio y el uso del Bruxchecker son métodos diagnósticos complementarios para el diagnóstico del bruxismo.
Palabras clave: Hipertrofia de maseteros, Electromiografía, Periodo de silencio, bruxchecker, bruxismo.
ABSTRACT
Summary: clinical, analytical prospective, whose objective was to determine the degree of hypertrophy of the masseter muscle by comparing the duration of the silent period and type of markings physiological and nonphysiological bruxchecker (dental wear pattern) using the
night. The sample of 39 volunteer subjects composed of 36 women and 3 men, aged between 18 and 60, were divided into two groups
according to the type of impressions registered in the bruxchecker for two nights.The control group with physiological markings on the
occlusal surface of premolars and molars.Medical evaluation was done with emphasis on symptoms and signs related to excessive stress
or anxiety. The duration of the silent period was measured in the electromyogram EMG. The results showed that the silent period in the
left and right masseter were significantly higher in the case than in the control group, with different and equal variances respectively (p =
4,7 x 10-7 p=1,342x10-5). The margin of error was 5 cases where there was no correspondence between the type of printing and the
duration of the silent period. In bruxism, non-physiological contractions lead to excessive hypertrophy of the masseter muscles, which is
demonstrated quantitatively in an increased period of silence in bruxism, non-physiological contractions lead to excessive hypertrophy of
the masseter muscles, which is demonstrated quantitatively in an increased period of silence. The only symptom of anxiety that showed
significant difference between the case group and control group was headache (p = 0.029). Conclusions: The bruxchecker (dental wear
pattern) and EMG (silent period) is constituted as complementary tests for the diagnosis and management of bruxism.
Key words: bruxism, bruxchecker, electromyography, period of silence
*
**
Docente Fundación CIEO-UniCIEO.
Residentes Postgrado de Ortodoncia Fundación CIEO-UMNG.
Ortodoncia
Comparación del periodo de silencio en músculos maseteros de pacientes con bruxismo vs grupo control mediante electromiografía
INTRODUCCIÓN
En odontología excite una patología denominada bruxismo, caracterizada por descargas súbitas
exageradas de los músculos maseteros diurnos y
nocturnos que producen efectos traumáticos sobre
los dientes y con el pasar del tiempo desarrollan
hipertrofias de estos músculos. La etiología es controversial según recientes estudios (1,2), la etiología
de origen central producida por exceso de actividad de la corteza cerebral debido a alteraciones genéticas en el receptor GABA, enfermedades
neurológicas y psiquiátricas y la etiología periférica
se debe a una combinación de problemas relacionados con la presencia de algún tipo de disarmonía oclusal entre las cuales están los contactos
prematuros(3,4,5,6). En la actualidad el bruxismo es
identificado mediante el bruxchecker, método cualitativo que consiste en una placa de acetato de un
grosor de 0.010 mm previamente prensada en un
modelo de trabajo superior, que permite identificar el tipo de marcación fisiológica y no fisiológica
que se presentan durante el sueño a nivel de cara
palatina de caninos e incisivos y caras oclusales de
molares. Se ha reportado que estos contactos se
producen en un período de tiempo aproximadamente de 20 minutos a 2 horas en contacto con los
dientes (7). EL método diagnóstico de tipo cuantitativo para la valoración muscular es la electromiografía (E.M.G) (8) que registra la actividad eléctrica
generada por las fibras musculares, evaluando la
Unidad Motora, por esta razón el registro de la
actividad eléctrica de las unidades motrices mide
el número de espigas (UM), la amplitud (mcV), y
la duración (ms) dando un diagnóstico de normalidad o anormalidad muscular (9).
Además con la electromiografía se puede medir el
periodo de silencio, que a nivel muscular refleja la
inhibición protectora producida por la activación
del órgano tendinoso de Golgi, cuando existe un
alto grado de contracción muscular con incremento
en la tensión del tendón. Por lo tanto entre mayor
41
sea el grado de contracción muscular mayor será la
duración del periodo de silencio.
La duración del periodo de silencio es diferente según el tipo de músculo y según el grado de contracción. En los músculos maseteros la duración
normal del periodo de silencio es de 25,45 ± 4,20
milisegundos para el masetero derecho y de 25,33
± 4,18 milisegundos para el izquierdo. (10)
En el bruxismo el exceso de contracturas lleva con
el tiempo a la hipertrofia de los maseteros; por esta
razón el Objetivo de la investigación fue determinar
el grado de hipertrofia muscular de los músculos
maseteros mediante la comparación de la duración
del periodo de silencio entre pacientes con bruxismo y grupo control.
MÉTODO
Investigación clínica analítica-prospectiva. Aprobada por el Comité de Ética. La muestra de 39 sujetos
se calculó de la población de 110 estudiantes y
trabajadores del CIEO, que manifestaron participación voluntaria en el estudio con firma del consentimiento informado. Los criterios de inclusión
tomados en cuenta fueron, sujetos sanos de los dos
sexos con edades comprendidas entre 18 y 60 años
sin patologías musculares, reumáticas y el no consumo de medicamentos psicotrópicos o drogas de
abuso. Se clasificaron en dos grupos; de acuerdo
con el tipo de marcaciones fisiológicas y no fisiológicas registradas en el bruxchecker durante el sueño en dos noches. Se tomaron como marcaciones
fisiológicas las registradas en cara palatina del canino coincidente con la guía de lateralidad, de los
molares las de máxima intercuspidación y como no
fisiológicas las marcaciones en zona de premolares
y molares que no coinciden con máxima intercuspidación y de caras palatinas de anteriores (Figura
2) . La valoración médica se hizo con énfasis en
los síntomas y signos relacionados con el exceso
de stress y angustia como cefalea, migraña, estress
Ortodoncia
Comparación del periodo de silencio en músculos maseteros de pacientes con bruxismo vs grupo control mediante electromiografía
42
y angustia. Finalmente se realizó el electromiograma en los dos maseteros con electrodos de superficie, en un Electromiógrafo Excel modelo 640 por
médico especialista en la temática; con medición
de amplitud de las unidades motrices (mcV), frecuencia (Hz), y duración de los periodos de silencio
(mcV). Los resultados se analizaron mediante las
pruebas estadísticas T, F y la Prueba ANOVA.
RESULTADOS
Figura 3. PS paciente grupo control
La distribución general de la muestra arrojó que la
edad promedio fue 29 años con mayor porcentajes de mujeres (89,7%). El grupo caso con 23 pacientes presentaron desgastes anormales (fig. 1) y
el control con 17 pacientes presentaron desgastes
normales (fig. 2).
Figura 4. PS paciente grupo casol
El PS fue mayor en el grupo caso que en control,
tanto en el masetero derecho como en el izquierdo
(tablas 1 y 2).
Figura 1. Marcaciones no fisiológicas
Figura 2. Marcaciones fisiológicas
Tanto el tipo de desgaste dental como la duración
del periodo de silencio mostró una distribución normal p>0,005, Para valorar si había dependencia
o no entre el tipo de marcación registrada en el
bruxchecker y la duración del periodo de silencio
se aplicó la prueba Chi 2, observándose que son
dependientes, con una p=1,4 x 10-8. Posteriormente se aplicó el Análisis de Correspondencia simple.
El análisis de correspondencia simple determinó
que las personas con marcaciones fisiológicas registradas en el bruxchecker tienen un promedio del
periodo de silencio dentro del rango de normalidad
de 18,71 milisegundos para el masetero derecho y
20,47 milisegundos para el masetero izquierdo y
las personas con marcaciones no fisiológicas pre-
Ortodoncia
Comparación del periodo de silencio en músculos maseteros de pacientes con bruxismo vs grupo control mediante electromiografía
sentaron alargada la duración del periodo de silencio (masetero derecho 27,73 milisegundos y masetero izquierdo de 27,86 milisegundos (Figura 5). La
prueba T para varianzas diferentes en el masetero
derecho (Tabla1) demostró que hay diferencia altamente significativa en la duración del periodo de
silencio entre el grupo caso y grupo control (p =
4,7 x 10-7) y para el masetero izquierdo con varianzas iguales la diferencia también fue altamente
significativa (p=1,342x10-5) (Tabla 2).
43
El margen de error fue de 5 casos donde no hubo
correspondencia del tipo de marcación con la duración del periodo de silencio.
La prueba ANOVA corroboró el aumento en la duración
del periodo de silencio tanto del masetero derecho como
del izquierdo en pacientes que presentan marcaciones
no fisiológicas respecto a las fisiológicas. (Figura 6)
Tabla 1. PS masetero derecho intragrupos
Figura 5. ANOVA periodo de silencio intergrupos
Tabla 2. PS masetero izquierdo intragrupos
El único síntoma que arrojó diferencia significativa entre el grupo caso y grupo control fue la cefalea (p=
0,029). En síntomas clínicos como migraña y angustia no se encontró diferencia significativa pero si un
aumento en el grupo caso respecto al grupo control,
que se relacionó con exceso de excitación neuronal.
Figura 6. Proporción síntomas clínicos grupo caso – control
44
Ortodoncia
Comparación del periodo de silencio en músculos maseteros de pacientes con bruxismo vs grupo control mediante electromiografía
DISCUSIÓN
La literatura reporta que la prevalencia de bruxismo
es de 75% para mujeres (11) lo cual coincide con el
presente estudio donde el porcentaje de mujeres
fue de 89,7%, y que la edad más propensa para
realizar actividades parafuncionales como el bruxismo se presenta entre 30 a 40 años, que coincide
con la edad promedio de este estudio 29 años. (12)
Existe controversia en relación a los parámetros
diagnósticos odontológicos empleados para determinar la patología conocida como bruxismo, ya
que es una descarga súbita de exceso de actividad
involuntaria de los músculos masticatorios que se
puede manifestar en forma diurna y nocturna. El
diagnóstico del bruxismo se hace con base en reportes “subjetivo de los pacientes” (13), o mediante
la valoración clínica de dolores musculares faciales
o cervico-torácicos y el tipo de desgaste dental (14),
siendo estas valoraciones de tipo cualitativo.
Con el avance tecnológico en el área de la odontología aparecieron en el año 1996 en ALEMANIA
(15)
las placas de cloruro de polivinilo de 0.010mm,
conocido con el nombre de bruxchecker, que permite visualizar el lugar y el tipo de marcación fisiológica y no fisiológica. Una de las ventajas del uso
del bruxchecker es que es muy delgado, con mínimas interferencias a la oclusión o el movimiento del
maxilar inferior, y no induce la actividad innecesaria
de los músculos masticatorios. (7)
Esto Introdujo en el área de la odontología un método cualitativo que permite ubicar el área de marcación fisiológica y no fisiológica pero no valora
el grado de actividad muscular con exactitud que
a la final es la causa de los desgastes y demás alteraciones dentales. Cuando existe exceso de contracciones musculares repetitivas se produce con el
pasar del tiempo creciente hipertrofia muscular, la
cual se puede valorar de manera cuantitativa por
incremento en la amplitud (mcv) y la duración de
las unidades motrices 8 (ms), pero más exactamente por el alargamiento del periodo de silencio en
el E.M.G.
Debido a que su duración es directamente proporcional al grado de desarrollo muscular (entre más
desarrollo mayor su duración), la duración normal
en cada tipo de músculo es diferente.
El estudio demostró una correspondencia altamente significativa, entre las marcaciones no fisiológicas y el incremento en la duración del periodo de
silencio, lo cual permite valorar cuantitativamente
el grado de hipertrofia muscular de los maseteros
coincidiendo con otros estudios científicos. (9,16),
Al comparar el tiempo promedio de la duración
del periodo de silencio del masetero derecho y del
izquierdo, entre grupo caso y grupo control se encontró una diferencia altamente significativa debido al desarrollo del hemisferio dominante, lo cual
se manifiesta en mayor actividad muscular del lado
contrario, coincidiendo con los datos bibliográficos
donde el 94% de la población tienen mayor desarrollo cerebral en el hemisferio izquierdo. (17).
Esto concuerda con el único estudio reportado
en la literatura por Cepeda y colaboradores en el
2005(9), en donde el periodo de silencio también
esta alargado en pacientes con esta sintomatología, lo cual indicó desarrollo de hipertrofia muscular. A mayor hipertrofia, mayor duración del periodo de silencio. (9)
La relación entre los síntoma clínicos de exceso de
actividad neuronal y el incremento en la duración
del periodo de silencio entre los dos grupos mediante la prueba Z mostró que el único síntoma
que arrojo diferencia significativa fue la cefalea ;
mientras que la migraña y la angustia aunque no
mostraron diferencia significativa entre los dos grupos, si presentó un incremento en el grupo caso
en relación al grupo control, lo cual coincide con
Ortodoncia
Comparación del periodo de silencio en músculos maseteros de pacientes con bruxismo vs grupo control mediante electromiografía
exceso de excitación neuronal reportado en la bibliografía. (18).
CONCLUSIONES
La electromiografía con medición del periodo de
silencio y el bruxcheker son exámenes complemetarios para el diagnóstico del bruxismo. El incremento en la duración del periodo de silencio es
directamente proporcional al grado de hipertrofia
muscular. El electromiograma con medición del periodo de silencio debe implementarse como método de diagnóstico de rutina en odontología antes
de iniciar procedimientos para alteraciones de la
oclusión.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
Hernández H, Sánchez B, Gutiérrez J, De la Sota Riva J.
Valoración electromiográfica de músculos maseteros de
pacientes con hábitos parafuncionales, tratados con diferentes guardas oclusales. Medicina Oral 2001; 3:58-64.
Mizumuri T, Inano S, Sumiya M. An ambulatory bruxism
recording system with sleep-stage analyzing function.
Journal Prosthodontic Research 2009; 53:150-154.
Lavigne GJ, Goulet JP, Zuconni M, Morrisson F. Sleep disorders and the dental patient 1999; 88(3):257-72.
Marbach JJ, Raphael KG, Janal MN, Hirschkorn-Roth R.
Reliability of clinician judgements of bruxism. Journal of
Oral Rehabilitation 2003; 30:113-118.
Camparis CM, Formigoni G, Teixeira MJ, Bittencourt LR,
Tufik S, Tadeu J. Sleep bruxism and temporomandibular
disorder: clinical and polysomnographic evaluation. Archives of Oral Biology 2006; 51:721-728.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
45
Svensson P, Jadidi F, Arima T, Baad-Hansen L, Sessle BJ.
Relationships between craniofacial pain and bruxism.
Journal of Oral Rehabilitation 2008; 35:524-547.
Ohta Y, Yabe K. The effects of muscle architectural change
with a pre-motion silent period on the subsequent muscular output during rapid voluntary movement. Journal of
Electromyography and Kinesiology 2010; 20:136-141.
Castaño JC, Nocedo CM. Electromiografía del músculo
masetero en pacientes bruxópatas. Facultad de Ciencias
Médicas “Mariana Grajales Coello”2004; 11 (3).
López JM. Electromiografía. Revista de medicina de la
sección de neurología. Hospital del Niño Jesús Madrid
1998; 7 (100).
García LA. Electromiografía de superficie y de agujas en
la musculatura masticatoria. Revista Mexicana de Odontología Clínica 2008; 7:12-17.
Thornton U. Anterior guidance: group function/ canine
guidance. A literature review. Journal Prosthet Dent
1990; 64: 479-82.
Woda A, Vigneron P, Kay D. Nofunctional and functional
oclussal contacts: a review of the literature. Journal Prosthet Dent 1979; 42: 335-41.
Demir A, Uysal T, Garay E, Basciftci FA. The relationship
between bruxism and oclusal factors among seven-to 19
year old turkish children. Angle Orthod 2004; 74:672-6.
Odalis R, Mildred G, Carmen F. Manifestaciones clínicas
en pacientes bruxópatas de la Policlínica “Pedro del Toro
Saad”. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales
Coello” Holguín 2008; 12 (2).
Catálogo de scheu-dental, 2010. http://www.scheudental.com.
Ahlberg J, Rantala M, Savolainen A, Suvinen T, Nissinen
M, Sarna S Lindholm H, Kononen M. Reported bruxism
and stress experience. Community Dent Oral Epidemiology 2002; 30:405-408.
Rispoli D, Paulo M, Pires J, Vinicius R, Karina K, Marcela AC. Benign masseter muscle hypertrophy, Revista Bras
Otorrinolaringology 2008; 74(5):790-3.
Izquierda o derecha? El desarrollo de la lateralidad, 2003.
http://www.edufuturo.com/educacion.php?C=4208&.
Descargar