Archivo - Fundación Paz Ciudadana

Anuncio
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS DE
REINSERCIÓN SOCIAL DE INFRACTORES DE LEY
Mauricio Sánchez Cea
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)
Seminario: “Implementación de programas de reinserción socio laboral en personas
en conflicto con la ley penal”
ABRIL, 2015
Conceptos Básicos
• Programas Sociales: “Conjunto especificado de acciones humanas y recursos
materiales diseñados e implantados organizadamente en una determinada
realidad social, con el propósito de resolver algún problema que atañe a un
conjunto de personas” (Fernández-Ballesteros, 1996 citado en Serrano y
Raczynski, 2002).
Planificación del diseño, implementación y evaluación de Programas
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Hough, 2009
Conceptos Básicos
• Evaluación de Programas: es el conjunto de acciones rigurosas y
sistemáticas, que permiten emitir juicios valorativos acerca del desempeño
de una determinada estrategia de intervención en relación a sus objetivos.
• Permite:
▫ Proporcionar información y compresión sobre la temática que se está
abordando y la estrategia que se está utilizando para esto.
▫ Ayudar a identificar posibles problemas y sus causas, sugiriendo
soluciones para los mismos.
▫ Supervisar el adecuado funcionamiento de los programas.
▫ Resguardar la calidad de los servicios brindados.
▫ Velar por el adecuado y eficiente uso de los recursos.
▫ Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos trazados.
▫ Identificar iniciativas que proveen mejores soluciones para determinadas
problemáticas (desarrollo de evidencia científica).
Tipos de Evaluación
• Según los agentes evaluadores:
▫ Interna / Externa.
• Según su naturaleza:
▫ Cualitativa / Cuantitativa / Mixta.
• Según el momento de aplicación:
▫ Ex Ante / Durante/ Ex Post.
• Según su perspectiva:
▫ Formativa / Sumativa o Conclusiva.
• Según el foco de la valoración que realiza:
▫ Eficacia / Eficiencia /Efectividad
• Según su objetivo:
▫ Procesos (Monitoreo) / Resultados / Impacto.
Tipos de Evaluación
• Monitoreo: ¿Cómo lo estamos haciendo?
- ¿Estamos entregando el servicio de la manera que lo planificamos?
- ¿Estamos gastando el dinero de la manera esperada?
- ¿Hay problemas?
- ¿Podemos demostrar resultados?
• Resultados: ¿Logramos lo que planificamos?
- ¿Este programa está haciendo una diferencia?
- Las acciones del programa, ¿están teniendo un impacto?
• Impacto: ¿podemos decir que los cambios observables, son
efecto de la intervención del programa?
- ¿Podemos demostrar que los cambios son resultado de lo que hicimos?
Tipos de Evaluación
Diferencias entre Evaluación y Monitoreo:
• Ambos constituyen procesos en los que se busca valorar el funcionamiento
de un determinado programa. Sin embargo, no son conceptos que puedan
ser considerados homologables (Serrano y Raczynski, 2002).
• La EVALUACIÓN asume una mirada retrospectiva en la que observa los
resultados o impactos alcanzados a través de la intervención realizada,
mientras que el MONITOREO asume una perspectiva formativa,
centrándose en la observación o seguimiento de los programas mientras
están en desarrollo.
• No es necesario esperar a la finalización de un programa para realizar
evaluaciones de resultados, puesto que es perfectamente posible evaluar
resultados parciales, habiendo transcurrido un determinado tiempo de
intervención.
Requisitos del proceso de Evaluación
• Legitimar los procesos de evaluación al interior de la institución:
▫ Promover una visión positiva respecto al proceso, posicionándolo como una
oportunidad de mejora y no como una amenaza (Asesorías para el
Desarrollo, 2002).
▫ Asumir un lenguaje fácilmente entendible por los equipos de trabajo,
permitiendo que los resultados sean integrados en la planificación y
ejecución.
• Incorporar mecanismos desde el Diseño:
▫ Tener claridad respecto a los componentes estructurales del programa,
fundamentalmente qué, con quién y cómo se intervendrá.
▫ Los programas efectivos incorporan desde el diseño el monitoreo y
evaluación. El diseño de evaluación debiera predeterminado en la
formulación del proyecto (Salamanca, F. y Reinaldo, J. 2004).
Requisitos del proceso de Evaluación
• Sistemas de registro y almacenamiento de información
▫ Sistema de registro en el que se identifique a las personas participantes, los
elementos relevantes del contexto de la intervención, que se actualice
periódicamente y que sea fácilmente utilizado. (Asesorías para el
Desarrollo, 2002).
• Disponer de información de buena calidad (confiable y válida)
▫ Levantar datos cuantitativos o cualitativos, a través de métodos
estructurados y lo más objetivos posible (instrumentos de evaluación con
instrucciones para su aplicación, corrección, interpretación y registro).
• Otros elementos prácticos (Serrano y Raczynski, 2002)
▫ Recoger información oportuna respecto de la secuencia de la intervención.
▫ No implicar un uso excesivo de recursos económicos y humanos.
Programas para infractores de ley
• Programa: Serie planificada de intervenciones, en un tiempo específico y
delimitado, que busca generar un cambio positivo en los factores asociados a
la reincidencia. Se configura como una secuencia de actividades, diseñadas
para alcanzar objetivos claramente definidos, usualmente basados en un
modelo teórico identificable o en evidencia empírica.
• Conceptos Clave:
▫ Reincidencia: Es la comisión de un nuevo delito en la población objetivo
del programa, puede ser medido a través de una nueva condena, el
reingreso a la cárcel, un nuevo procesamiento judicial, o bien, a través de
detenciones. El indicador de mayor calidad y menor sesgo es la nueva
condena.
▫ Reinserción: Es el proceso que involucra todas las acciones tendientes a
mejorar las condiciones con las que los y las reclusos(as) enfrentarán la
libertad, disminuyendo el riesgo de reincidencia.
Propuesta Metodológica
• Proyecto “Desarrollo de una Metodología Estandarizada para el Monitoreo
y la Evaluación de Proyectos y Programas de Reintegración Social
orientados a la Disminución de la Reincidencia Delictiva”.
• Encargado por la OEA, desarrollado por el CESC durante el año 2012.
• El producto final contiene tres componentes:
▫ Informe Comparado de los sistemas de evaluación de programas de
rehabilitación y reinserción en Barbados, Costa Rica, Chile, Jamaica,
Panamá, República Dominicana y Uruguay.
▫ Buenas Prácticas en el desarrollo, implementación y evaluación de
programas de rehabilitación y reinserción social de infractores de ley en
Canadá, Estados Unidos e Inglaterra.
▫ Propuesta Metodológica para el monitoreo y la evaluación de
proyectos y programas de reintegración social orientados a la
disminución de la reincidencia delictiva.
Propuesta Metodológica
• Las revisiones sistemáticas, meta-análisis y evaluaciones de buenas prácticas
en programas de rehabilitación y reinserción de infractores de la ley,
identifican los siguientes elementos presentes en los programas que han
demostrado ser efectivos en la reducción de reincidencia delictiva:
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
Se insertan en una política penitenciaria.
Postura teórica y metodológica frente al delito y sus causas.
Adecuado diagnóstico de necesidades de su población.
Priorización de necesidades de atención.
Se enfocan en necesidades criminógenas.
Consideran las motivaciones y particularidades de su población.
Selección y capacitación de los equipos de trabajo.
Sistema de monitoreo y evaluación.
Proyectan la continuidad de sus acciones más allá de la cárcel.
Respeta las especificidades culturales y criminológicas de cada contexto.
Propuesta Metodológica
• Propuesta de un sistema integral, con diferentes niveles de evaluación,
aplicables en diferentes contextos de intervención.
Requisitos Básicos
• El programa debe contar con adecuado diseño:
▫ Postura teórica y metodológica frente al delito y sus causas.
▫ Objetivos asociados a la reducción de reincidencia a través de intervención
en factores de riesgo.
▫ Registros de actividades, productos, resultados y procesos.
▫ Adecuado diagnóstico de las necesidades de su población, el cual fundamente
sus decisiones metodológicas:
▫ Qué se intervendrá?: Enfocarse en factores directamente relacionados
con el comportamiento delictivo que sean susceptibles de modificar (factores
criminógenos - áreas críticas de intervención).
▫ Con quién se intervendrá?: Priorizar infractores de mediano y alto riesgo
de reincidencia(procedimientos validados de evaluación), particularmente
aquellos que presenten comportamientos delictivos prolíficos.
Requisitos Básicos
• Contar con expedientes individualizados que consideren los
siguientes contenidos mínimos:
• Adicionar información de acuerdo a la fase del proceso diseñado:
Diagnóstico
• Registro de
línea base.
Ejecución de las
Intervenciones
• Monitoreo del
progreso de los
participantes en
el logro de los
objetivos.
Cierre
Seguimiento
• Logros alcanzados
y cantidad de
personas que
finalizan de forma
exitosa.
• Mantenimiento de
logros alcanzados
y medición de
reincidencia
delictiva.
Apoyo en el ajuste a cada contexto nacional
• La propuesta es un marco general
para que distintos sistemas
penitenciarios
pudiesen
desarrollar
evaluaciones
guiadas por los mismos
principios, considerando las
características y recursos de cada
país.
• Cada país debe tomar una serie de
decisiones técnicas para identificar
qué tipo de evaluaciones son las
que más se ajustan a su
realidad.
1: DETERMINAR EL FOCO DE LA
EVALUACIÓN
2: CLARIFICAR LOS OBJETIVOS DE
LA EVALUACIÓN.
3: DISEÑAR LA EVALUACIÓN Y
SELECCIONAR INSTRUMENTOS
4: RECOLECTAR LOS DATOS.
5: ANALIZAR LOS DATOS
6: REPORTAR LOS RESULTADOS
Fuente: elaboración propia a partir de Merrington y Haine, 2001.
Reincidencia y Reinserción
▫ La reincidencia no da cuenta de los procesos psicológicos y
sociales que involucran el alejamiento de la vida delictiva o la
reinserción social.
▫ La evaluación de la reincidencia opera en niveles distintos de la
reinserción, por ende, deben ser analizados de forma
complementaria, la ausencia de uno u otro puede llevar a
conclusiones erróneas.
▫ No reducir el desempeño de los programas únicamente en
términos de éxito o fracaso, basándose en la ausencia o presencia de
la reincidencia delictiva (Beck, 2001).
▫ La efectividad de las intervenciones psicosociales requiere de un
tiempo de maduración para mostrar resultados.
▫ En definitiva, no lograr una disminución de los niveles de
reincidencia luego de una intervención aplicada no debe interpretarse
necesariamente como un mal resultado en lo que a efectividad se
refiere.
Factores de Riesgo (Andrews y Bonta)
Mayor
•
•
•
•
Historia de conducta antisocial
Patrones antisociales de personalidad
Actitudes antisociales
Pares antisociales
Moderada
•
•
•
•
Relaciones familiares y de pareja
Educación / Empleo
Abuso de sustancias
Tiempo libre y recreación
•
•
•
•
Origen socioeconómico bajo
Miedo al castigo
Angustia personal / Psicopatología
Inteligencia verbal
Baja
(no incluidos)
Operacionalización Factores de Riesgo (Andrews y Bonta)
Factores de riesgo y
necesidad de mayor
capacidad predictiva
Indicadores
Patrones de personalidad
antisocial
Impulsividad, búsqueda de aventuras y
placer, agresividad e irritabilidad.
Construcción
de
habilidades
autocontrol, enseñar manejo de la ira
Actitudes pro-criminales
Racionalizaciones
frente
al
actitudes negativas ante la ley
Contra-racionalizar mediante actitudes
pro-sociales; construcción de identidad
pro-social
Soportes sociales del
delito
Relaciones familiares y
maritales
Colegio / Trabajo
Actividades recreativas
pro-sociales
Abuso de sustancias
Amigos
delictivos,
personas pro-sociales
Objetivos de intervención
delito,
aislamiento
de
de
Reemplazo de relaciones con amigos y
conocidos pro-criminales por unas de tipo
pro-social
Modos parentales inapropiados de
supervisión y disciplina, relaciones
familiares débiles y pobres
Enseñar habilidades parentales, enfatizar la
importancia del cuidado y cariño
Bajo rendimiento,
satisfacción
de
Enfatizar habilidades de trabajo / estudio,
enriquecer las relaciones interpersonales
dentro del contexto de trabajo y/o colegio
Falta de involucramiento en actividades
recreacionales y de ocio, de tipo pro-social
Fomentar la participación en actividades
recreacionales
pro-sociales,
enseñar
hobbies y deportes pro-sociales
Uso abusivo de alcohol y drogas
Reducir el abuso de sustancias, promover
alternativas a dicha conducta
bajos
niveles
Utilización de indicadores
Término
Definición
Ejemplo: Juan es un infractor con
consumo de drogas directamente
relacionado con su conducta delictiva
Objetivos
Los resultados que se busca alcanzar a través de un
programa. Están estrechamente relacionado qué
problemas se abordarán y cuán severos son.
Reducir el uso de drogas de Juan en un 30
– 50% dentro de los próximos 3 meses.
Recursos
del
programa
Los recursos –en términos económicos, de recurso
humano, de capacidades- que se invierten y que se
necesitan para ejecutar un programa.
El caso de Juan requerirá una hora de
trabajo individual distribuidas en sesiones
de una hora a la semana dirigidas por un
trabajador social.
La manera en que se organiza la implementación.
Involucra todas las actividades que lleva adelante la
organización para transformar los recursos en
productos.
Trabajo cognitivo-conductual que incluye
ejercicios sobre ganancias y pérdidas por el
uso de drogas, enseñanza de habilidades de
afrontamiento para reducir el uso de
drogas.
Productos
Qué ha hecho la organización. Los productos pueden
ser prestaciones, por ejemplo: derivación a un
tratamiento de drogas, inscripción a subsidio
habitacional.
Asistencia semanal a las sesiones
finalización de las tareas asignadas.
Resultados
Es decir, el impacto que el programa ha tenido en la
vida de una persona, contrastado con los objetivos
planteados por el programa.
El uso de drogas de Juan se reduce en un
30 – 50% dentro de 3 meses.
Procesos
y
Utilización de indicadores
Término
Definición
Ejemplo: Juan es un infractor con
consumo de drogas directamente
relacionado con su conducta delictiva
Impacto
Las consecuencias más amplias de los productos
del programa (Ej., cambios en comunidades o
sistemas, como resultado de un programa, luego
de un plazo de 10 años)
Juan se mantiene sin reincidencia conocida
durante 3 meses.
Monitoreo
Seguimiento de entradas y salidas – una forma
rudimentaria de evaluación que se realiza mientras
se desarrolla el programa.
Análisis de la asistencia de Juan y de su uso
de drogas. Tipo y frecuencia de uso a ser
monitoreada al inicio durante 2 semanas y
luego repetirla 3 meses más tarde por una
semana. También monitorear la asistencia
de Juan a las sesiones fijadas
Averiguar si el programa está logrando sus
objetivos.
Comparación de los niveles de uso de
drogas entre todos los participantes del
programa al inicio y al final de los 3 meses
para ver si éste se ha reducido en el nivel
buscado
Estadísticas usadas para medir productos y
resultados.
Una reducción del 30 – 50% en el uso de
drogas y asistencia a las sesiones fijadas.
Evaluación
Indicadores
de
rendimiento
Conclusiones
• Los programas de intervención son acciones planificadas con un fin
determinado, no toda iniciativa con población reclusa puede ser
considerada un programa de tratamiento.
• Existen múltiples formas de evaluación, debiendo ser seleccionadas de
acuerdo al objetivo que se busque alcanzar con ella.
• La evaluación es un elemento clave no sólo para supervisar el
funcionamiento, sino para identificar procesos con mejores resultados
que deben ser replicados.
• Los programas deben incorporar desde el diseño los mecanismos de
monitoreo y evaluación.
• La evaluación tiene requisitos mínimos, pero que no son limitaciones
insoslayables ante la necesidad o intención de evaluar.
Conclusiones
• La falta de instrumentos de evaluación especializados (variables y
población), debidamente validados y/o estandarizados a la realidad
latinoamericana, constituye una limitación importante a la hora de
desarrollar intervenciones y evaluaciones de calidad.
• Las evaluaciones deben ser realizadas utilizando un lenguaje simple,
que permita su fácil comprensión y divulgación.
• La reincidencia es un indicador útil pero limitado a la hora de
evaluar programas de apoyo a la reinserción social de infractores de ley.
• Es importante impulsar más evaluaciones de impacto, con la finalidad
de conocer la real efectividad de las intervenciones.
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS DE
REINSERCIÓN SOCIAL DE INFRACTORES DE LEY
Mauricio Sánchez Cea
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)
Seminario: “Implementación de programas de reinserción socio laboral en personas
en conflicto con la ley penal”
ABRIL, 2015
Descargar