transformaciones económicas

Anuncio
TEMA: 13.1. Transformaciones económicas.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
•
•
Crecimiento económico y proceso industrial lento, incompleto y muy tardío (país
rural):
◦ Mercado interior no demandaba productos industriales, se autoabastecía
◦ Fuerte dependencia tecnológica del extranjero: inversiones imprescindibles para
minería y ferrocarril
◦ Dureza de las crisis agrícolas
◦ Escasa aportación de capitales españoles a las actividades productivas
Dos etapas:
◦ Hasta 1840: economía estancada
◦ Desde 1840: lento crecimiento
•
1.- AGRICULTURA
Durante los gobiernos liberales --- reforma en la estructura agraria para poner la
tierra en manos de propietarios con libertad para comprar, vender, arrendar y
cultivar sin trabas feudales para obtener más productividad y mayor rentabilidad.
Con las nuevas leyes se suprimen:
◦ Las vinculaciones nobiliarias de la propiedad, aboliendo los mayorazgos.
◦ La propiedad eclesiástica en forma de “manos muertas”.
◦ El régimen señorial de raíz feudal
◦ Las formas de propiedad colectiva (bienes de propios, comunes, etc).
La DESAMORTIZACIÓN supone la incautación estatal de bienes raíces de propiedad
colectiva, eclesiástica o civil, que, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta
en subasta, pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y
disposición.
• Inicios:
◦ Carlos III: critica a la amortización de bienes raíces.
◦ 1795 (Godoy) inicia la desamortización de bienes de institutos eclesiásticos.
◦ Guerra de la Independencia: el gobierno bonapartista y las Cortes de Cádiz --supresión de conventos y órdenes religiosas y puesta en venta de sus
propiedades, para amortizar la deuda del Estado.
◦ Trienio: desamortización de bienes de propios y baldíos, vendidos a inversores
burgueses.
•
Belén Santos 1
TEMA: 13.1. Transformaciones económicas.
•
ISABEL II
◦ A partir de 1833 el proceso desamortizador se precipitó por:
▪ La guerra carlista obligaba al Estado a obtener recursos.
▪ Se difundió en el país un clima anticlerical, promovido por los liberales.
▪ Los compradores de bienes desamortizados en el Trienio, expropiados en
1823, presionaban al gobierno para que les devolviera sus bienes.
◦ MENDIZABAL (1836): bienes del clero regular (monasterios y conventos),
posteriormente incluyo también los bienes del clero secular.
▪ Objetivos:
• Sanear la Hacienda: Guerra Carlista y amortizar la deuda pública.
• Crear una masa de propietarios fieles al liberalismo.
▪ Resultados:
• Amortizado el 62% de las propiedades de la Iglesia.
• Propietarios e inversores burgueses acapararon las compras: eran los
únicos que tenían liquidez, sabían pujar y controlaban las subastas.
◦ MADOZ (1855): bienes del Estado, Iglesia y municipios (tierras comunales)
▪ Objetivo: obtención de recursos para invertir en el ferrocarril y sanear la
Hacienda
▪ Resultados:
• Mayores ingresos para el Estado (casi el doble que con la de
Mendizabal)
• Eliminación de la propiedad comunal que provoco un agravamiento de la
situación económica del campesinado
•
CONSECUENCIAS
◦ Sociales:
▪ Los mayores beneficiarios
fueron las clases
adineradas: especuladores,
grandes propietarios, etc.
▪ Las ventas se realizaban en
grandes lotes, lo que excluía
a los campesinos pobres.
▪ El clero pasó a depender del
Estado y su número se
reduce.
▪ La gran nobleza no perdió sus base económica y tampoco la transformó en
una moderna empresa capitalista.
▪ La alta burguesía de las ciudades se convirtió en una clase de grandes
terratenientes (en su mayoría absentistas: no vivían en la tierra que
poseían).
▪ Los grandes arrendatarios dejaron de subarrendar la tierra y la dedicaron a
cultivos extensivos.
▪ Los municipios perdieron casi todas sus propiedades y rentas, vieron
disminuir sus ingresos y los campesinos pobres de un complemento
indispensable para sus rentas.
▪ Los más perjudicados fueron los campesinos, pues muchos perdieron los
contratos de arrendamiento o sufrieron la subida del mismo. De ahí la
Belén Santos 2
TEMA: 13.1. Transformaciones económicas.
proliferación de mano de obra jornalera.
◦ Económicas:
▪ Provocó un latifundismo más extenso y estéril, sin excedentes baratos, el
capital que genera no se traspasa a la industria y privando a los campesinos
de una revolución agraria burguesa.
▪ La desamortización apenas sirvió para cancelar 1/3 de la deuda.
▪ La desamortización permitió la puesta en cultivo de un número de tierras y el
aumento de la producción, pero no en las cifras y en los niveles esperados.
▪ Reforzó la estructura de la propiedad existente. En ningún caso se planteó
como una reforma agraria.
LA EXPANSIÓN AGRARIA DEL SIGLO XIX
• Aumento de la producción de cereales (política proteccionista): por la pérdida de
las colonias americanas --- aumento de la producción cerealista para reservar a los
productores nacionales el mercado interior.
◦ Proceso de integración de los mercados regionales: disminución de los precios,
mejor abastecimiento de los mercados y, por tanto, una disminución de las
crisis de subsistencias y mejor retribución para los productores.
• Desarrollo de una agricultura de exportación: los países industrializados
demandaban productos agrarios. El valor representó entre el 50 y el 60% del total
de las exportaciones.
◦ Exportaciones vinícolas: vinos de calidad y vinos comunes.
•
▪ Los vinos de Jerez (mercados británicos) tendencia alcista hasta 1850
(mezclar sus caldos con otros de menor calidad) --- pérdida del mercado.
▪ Las exportaciones de vino común crecieron a finales de los 70---mercado
francés. Finales de los 60 las cepas francesas afectadas por la filoxera--importación de vinos comunes de España e Italia. 1892 crisis: penetración
de la filoxera en territorio español y su progresiva extensión.
◦ El aceite: para alumbrado y lubricantes industriales hasta la década de los 70
(petróleo para el alumbrado o los aceites de semilla (colza, etc) para usos
industriales)
▪ Modernización del sector: prensas hidráulicas --- mejora la calidad y orienta
la producción hacia el consumo humano.
◦ Los cítricos: el gran salto en las cantidades exportadas se produjo en los años
50, como consecuencia de la penetración en el mercado británico.
◦ Exportaciones de carne de vacuno: 1850 hacia Inglaterra desde Galicia.
Disminuyeron desde 1884. A partir de esa fecha, hacia el interior peninsular
gracias a la apertura del enlace ferroviario con la Meseta norte.
CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
◦ Incremento de la superficie ocupada por los cultivos: cereal, viñedo, olivar y
Belén Santos 3
TEMA: 13.1. Transformaciones económicas.
•
otros cultivos mediterráneos. Disminución de los barbechos y eriales
temporales.
◦ Provocó una profunda transformación de la ganadería: aumento de las especies
dedicadas a la producción de carne y leche, cerca, vacuno y cabrío, y
disminución del lanar.
LA CRISIS AGRARIA FINISECULAR
◦ La expansión agraria finalizó con la llamada crisis agraria finisecular:
importaciones de productos baratos, que desalojaron del mercados a las
producciones nacionales, y eliminación de sus exportaciones por la irrupción en
escena de nuevos competidores.
◦ La crisis triguera: los precios extranjeros (Rusia y Turquía) descendieron
▪ Abandono de las tierras menos productivas --- descendió la demanda de
trabajo en el campo; el paro comenzó a generalizarse, la producción
disminuyó y caída del consumo de trigo en el país.
▪ No esfuerzos por modernizar explotaciones.
▪ Respuestas: aranceles y la devaluación de la peseta (asegurar el mercado
interior) Esto conducía hacia una vía de desarrollo mirando hacia dentro
◦ La crisis de los cultivos mediterráneos: oferta supera a la demanda, y desde
fines de la década de 1880-1890 los precios empezaron a declinar y las
exportaciones se derrumbaron.
◦ La crisis en el sector ganadero: mediados de la década de 1880-1890:
expulsión de los mercados internacionales y productos ganaderos foráneos en
los centros de consumo autóctonos.
CONCLUSIÓN
La agricultura española cumplió a duras penas
durante el siglo XIX algunos de los requisitos
que los economistas consideran indispensables
en un proceso de crecimiento. No proporcionó
alimentos suficientes para mantener la
población urbana, lo que se tradujo en una dieta
exigua. Tampoco fue demandante de productos
industriales, ya fueran bienes de equipo o
artículos de consumo. No contribuyó, por tanto,
a estimular la industrialización.
2.- INDUSTRIA
Atrasada:
◦ Mala articulación del mercado (malas comunicaciones).
◦ Escasa relación entre la producción industrial y los consumidores.
◦ Incapacidad exportadora---fuertes leyes proteccionistas.
◦ Capital extranjero para financiar la Deuda del Estado y crear la red ferroviaria
◦ Tardía consolidación de la Banca española.
• Sólo dos regiones: País Vasco y Cataluña.
INDUSTRIA TEXTIL:
•
•
•
En Cataluña---medidas proteccionistas.
1830-50 modernización con máquina de vapor: zonas costeras favorecidas por
Belén Santos 4
TEMA: 13.1. Transformaciones económicas.
•
barcos abastecedores de carbón.
A partir de 1861, la industria textil algodonera---Cataluña a la cabeza de la industria
española.
SIDEROMETALURGIA:
•
Tres etapas:
◦ Hegemonía andaluza (1830-61): en Marbella y Cazalla de la Sierra funcionaron
los primeros Altos Hornos, que explotaban el hierro de la zona utilizando carbón
vegetal.
◦ Hegemonía asturiana (1861-79): nuevo núcleo de producción utilizaban el
carbón mineral de la región, más energético y barato.
◦ Hegemonía vasca (1880-90): Bilbao gracias a la abundancia de mineral de
hierro de buena calidad, exportan hierro de buena calidad e importan
fácilmente coke inglés.
MINERIA:
•
•
•
España privilegiada en metales: plomo, mercurio, hierro y cobre.
1868 el Estado desamortiza las minas: vende a particulares, a cambio de una renta
anual.
◦ Atrae numerosas empresas extranjeras que en la etapa 1868-1900 convierten a
España en el primer exportador de metal.
Hacia 1900 el agotamiento de los filones y reservas en Africa, América y Asia,
permitieron la recuperación de las mismas por parte del Estado.
Belén Santos 5
TEMA: 13.1. Transformaciones económicas.
3.- TRANSPORTES
•
•
En los años 40 construcción de las primeras carreteras nacionales sobre un plan
radial con su punto central en Madrid.
Ferrocarril marca la pauta del progreso económico.
◦ Los primeros proyectos entre 1829-33 en el sur
◦ 1844 se regula el tendido de la red ferroviaria:
▪ El gobierno garantiza una rentabilidad anual del 6 % para el capital invertido,
autorizaba la importación de cualquier tipo de material y el gobierno
aportaría el 16 % del capital (obtenido en la desamortización de 1855). El
resto del capital procedía de la iniciativa privada, sobre todo capital francés.
▪ Logros: articulación del país, creación de un mercado nacional, multiplicó los
puestos de trabajo, pero no contribuyó al fomento de la incipiente siderurgia
española (se importó).
Belén Santos 6
TEMA: 13.1. Transformaciones económicas.
4.- COMERCIO
•
•
•
•
•
El crecimiento del ferrocarril y la mejora de las comunicaciones agilizan el mercado,
donde la venta al por menor en las ciudades, mercados y ferias semanales o
mensuales era donde tradicionalmente se realizaban las transacciones.
El proteccionismo: atraso técnico, falta de eficacia y competitividad de la economía
y prejuicios a los consumidores por los altos precios.
Las exportaciones crecieron por la expansión de la economía mundial: vinos,
aceites, cítricos, textil y calzado.
Las importaciones aumentan gracias al crecimiento económico: algodón,
equipamiento industrial y combustibles.
Desequilibrio exportación-importación --- déficit crónico en la balanza de pagos
hasta el siglo XX.
5.- BANCA
•
•
Modernización durante el s. XIX; pero nunca alcanzaron la capacidad de
acumulación de capital, comparable a Francia o Alemania.
Las características eran:
◦ 1945, la reforma de Mon-Santillán creación de un sistema tributario y
presupuestario moderno.
◦ La deuda se renegoció constantemente, creciendo a lo largo de todo el período
liberal.
◦ Se sustituyó el sistema monetario alrededor de la peseta.
▪ Generalización de los billetes se estimularon las inversiones, las elevaciones
de salarios, precios y el desarrollo económico en general.
◦ Leyes de las sociedades de crédito del Bienio (1856) y absorción de la mayor
parte de los bancos emisores por el Banco de España---creación de una banca
mixta de negocios, von expansión definitiva a partir de 1900.
Belén Santos 7
Descargar