LA GUERRA DE LAS ARENAS

Anuncio
Índice
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. El legado colonial en materia territorial y su impacto en
las relaciones exteriores de Marruecos al inicio del reinado de Hassan II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La evolución de los límites fronterizos entre Argelia y Marruecos en la etapa colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las relaciones hispano-marroquíes (1956-1963). . . . . . . . . .
La política exterior estadounidense hacia el Marruecos poscolonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
19
19
52
69
3. Estallido y evolución de «La Guerra de las Arenas» . . . .
107
4. Iniciativas de mediación y acción diplomática ante el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
5. La acción diplomática estadounidense: un factor de contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
163
6. La celebración de la cumbre de jefes de Estado en Bamako y el ataque a Figuig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los enfrentamientos se desplazan a Figuig . . . . . . . . . . . . .
181
186
7. La labor diplomática occidental tras el alto el fuego . . . .
Se refuerza la cooperación entre Marruecos e Israel . . . . . . .
La cumbre de la Liga Árabe propicia una distensión . . . . . .
191
204
205
8. La evolución de la cuestión fronteriza hasta la actualidad
213
9
LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 9
21/11/12 08:33
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
223
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
231
Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
239
Índice de nombres citados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
241
Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
249
10
LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 10
21/11/12 08:33
1
Introducción
Por «Guerra de las Arenas» se conoce a un conflicto fronterizo que
tuvo lugar en otoño de 1963 entre Marruecos y Argelia, del 8 de octubre al 4 de noviembre. En aquellos momentos en Marruecos gobernaba
el joven Hassan II y, el 16 de septiembre de 1963, acababa de ser elegido presidente de la República Argelina Ahmed Ben Bella, tras varios
años de cruenta guerra de liberación contra Francia. En aquel entonces,
fruto de un complicado proceso de colonización y descolonización en
esta región norteafricana, no existía acuerdo sobre el trazado de la frontera entre Marruecos y Argelia, ni una clara delimitación de ésta a lo
largo de su mayor parte. Sólo estaban claramente determinados los límites fronterizos desde la costa mediterránea hasta Teniet Sassi, un
paso situado a unos 150 km al sur. El resto del trazado, hasta lo que fue
la Zona Sur del Protectorado español, quedaba sin concretar. Esta indeterminación favoreció que la administración colonial francesa de Argelia extendiese su esfera de actuación en la zona sahariana en detrimento
de Marruecos. Por ello, una vez que Argelia consiguió su independencia, Marruecos rápidamente solicitó la negociación de la frontera para
«recuperar» lo que consideraba perdido durante el período colonial. Sin
embargo, el régimen de Ben Bella rechazó cualquier discusión al respecto y la situación terminó desembocando en el conflicto bélico.
En relación a la evolución de las relaciones entre Argel y Rabat se
suele indicar como determinante el surgimiento de la cuestión del Sahara Occidental para explicar las rivalidades políticas e ideológicas que
impiden su normalización e, incluso, la consecución de un proceso de
integración regional que resultaría claramente beneficioso para ambas
partes. Sin embargo, el profundo desencuentro entre Marruecos y Argelia se empieza a gestar con anterioridad a la cuestión saharaui, ya durante los años 50 se vislumbran elementos de tensión, pero es a raíz de
la independencia argelina en 1962 cuando el conflicto de intereses se
13
LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 13
21/11/12 08:33
agrava entre el régimen de Hassan II y el de Ben Bella, siendo la Guerra de las Arenas un punto de inflexión que claramente representa la
cristalización de las difíciles relaciones entre Argelia y Marruecos al
principio de su etapa como países independientes.
Sin embargo, el de 1963 es un conflicto del que se desconocen sus
detalles por no haberse estudiado en profundidad. Hasta el momento no
existía un trabajo de investigación completo sobre la Guerra de las Arenas que incluyese su origen, evolución y consecuencias, que permitiese
una valoración histórica de aquel episodio. Los autores que mencionan
este conflicto describen sus hechos principales, a modo de cronologías
más o menos detalladas, señalando algunas de sus consecuencias: el
agravamiento de la mala relación de Ben Bella con su ministro de Defensa, Bumedián, como subraya Grimaud,1 o el definitivo alineamiento
de Marruecos con Occidente. Pues señala Berramdane que la Guerra de
las Arenas representa un episodio que, entre otros factores como la propia convicción ideológica del monarca que no debe ser desdeñada, forzó el definitivo giro de Hassan II al bando occidental tras el intento del
gobierno marroquí de optar por el neutralismo en época de Muhammad V.2
Otro trabajos destacables en relación a este período son, por ejemplo, el estudio exhaustivo de la evolución histórica de las fronteras argelo-marroquíes de Frank Trout,3 quien ofrece una buena cronología
del conflicto basada en artículos de prensa, pero no lo pone en relación
con el contexto internacional de la Guerra Fría. Ni con la rivalidad interárabe del momento, la «Guerra Fría árabe» de M. Kerr4 que, como
veremos, afecta también al Norte de África. Otra buena cronología de
los hechos, por lo profuso en datos del artículo correspondiente, se encuentra en el volumen correspondiente del Annuaire de l’Afrique du
Nord.5 Es de destacar así mismo el resumen que ofrece Tony Hodges,6
aunque en nuestra opinión toma una perspectiva demasiado anti-marroquí. Alfonso de la Serna7 explica de manera más completa y neutral que
Hodges los factores que inciden en la difícil solución de las desavenencias fronterizas entre Marruecos y sus vecinos, aunque sin abordar en
detalle la Guerra de las Arenas.
Con todo, aún más oscuro se revela el papel de las potencias occidentales durante el conflicto. Algunos especialistas mantienen que la
postura marroquí parecía haber sido apoyada por Estados Unidos y
Francia.8 El resultado de nuestra investigación demuestra que esta afirmación no es correcta. El alineamiento de Hassan II con Occidente, en
particular con Estados Unidos, no estuvo desprovisto de obstáculos,
malentendidos y dificultades, y el posicionamiento occidental durante
esta guerra tampoco puede considerarse como negativo para los intereses de Argel.
Por tanto, el objetivo de este trabajo es, por un lado, identificar los
14
LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 14
21/11/12 08:33
hechos que determinaron el estallido y la evolución del conflicto, siempre que la documentación lo permita. Así, se abordan las causas de la
indeterminación del trazado fronterizo argelo-marroquí y los intereses
franceses sobre esta cuestión. Y, por otro lado, analizar la dimensión
internacional de la Guerra de las Arenas. Para ello se estudian el alcance de las intervenciones egipcia y cubana del lado de Argelia y los intereses y temores que marcaron las iniciativas diplomáticas de las potencias occidentales más directamente afectadas, Francia, Estados Unidos
y España.
Este estudio, en definitiva, pone de relieve un episodio de la historia
diplomática norteafricana que es reflejo de las dinámicas que emergían
en la escena internacional de principios de los años sesenta. Era aquel
un momento histórico caracterizado por una nueva configuración de las
relaciones internacionales, en el que el orden bipolar que había fomentado la Guerra Fría se veía forzado a adaptarse al surgimiento del Tercer Mundo y el movimiento de los No Alineados, aupado por un grupo
de países cuyas élites dirigentes, surgidas del proceso descolonizador,
intentaban encontrar un modelo de construcción nacional y de relación
con el resto de países alejado de las influencias hegemónicas de las superpotencias, por un lado, y de las antiguas potencias coloniales, por
otro. El estudio de la Guerra de las Arenas en su dimensión diplomática
nos ofrece un ejemplo ilustrativo de cómo esta nueva dinámica a escala
global operaba y condicionaba el establecimiento de relaciones entre
los antiguos colonizadores, los ex colonizados y las superpotencias
emergentes. Se pone así de manifiesto como los intereses de las potencias occidentales lideradas por Estados Unidos aconsejaban forzar un
alto el fuego, razón por la que éstas acaban erigiéndose en factor de
contención de las tensiones entre Rabat y Argel. Además, en relación a
las relaciones hispano-marroquíes, esta investigación concluye que la
actitud del régimen franquista hacia este conflicto norteafricano puso
de manifiesto la postura acomodaticia del gobierno de Madrid a los intereses estadounidenses.
Esta investigación está basada fundamentalmente en fuentes diplomáticas. Ante la práctica imposibilidad de acceder a documentación
oficial marroquí, se consultó documentación española, francesa, británica y estadounidense relacionada con el país magrebí y el conflicto
bélico que nos ocupa. Los distintos archivos consultados fueron: el Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), Archivo de
Presidencia del Gobierno, el Fondo Castiella depositado en la Real
Academia de la Historia (RAH), la Fundación Nacional Francisco
Franco (FNFF), el National Archives and Records Administration
(NARA) y el Archivo de Seguridad Nacional de la George Washington
University en Washington DC (Estados Unidos), la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy en Boston (Estados Unidos), los archivos
15
LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 15
21/11/12 08:33
del Quai d’Orsay (Ministerio de Asuntos Exteriores francés) en París, y
los fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores británico (UKNARA).
Por último, algunos recursos empleados en este trabajo han sido consultados a través de internet, como algunos volúmenes de la colección
Foreign Relations of the United States (FRUS), los National Security
Action Memoranda o la colección de historia oral Frontline diplomacy
de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Orán
Uchda
Teniet Sassi
Rabat
Casablanca
S
O
EC
U
R
AR
Marrakech
M
Ich
Figuig
Beni Unif
Colomb Bechar
Hassi Zerzur
M’hammid
A
I
L
E
Hassi Beida Tinyub
Tinfuchi
G
AR
Tinduf
Gara Yebilet
Mapa de la frontera actual entre Marruecos y Argelia con mención de los
lugares relacionados con el conflicto9
Notas
1. N. Grimaud, La politique extérieure de l’Algérie (1962-1978). París, Karthala,
1984.
2. A. Berramdane, Le Maroc et l’Occident (1800-1974). París, Éditions Karthala,
1987, p. 243, véanse también pp. 14 y ss., 240 y ss.
3. F. Trout, Morocco’s Saharan frontiers, Geneva, Droz Publishers, 1969.
4. M. Kerr, The Arab Cold War: Gamal ‘Abd al-Nasir and his rivals, 1958-1970.
Londres, Oxford University Press, 1971.
16
LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 16
21/11/12 08:33
5. Annuaire de l’Afrique du Nord (1963). París, CNRS, 1964.
6. T. Hodges, Western Sahara: the roots of a desert war. Westport, Lawrence Hill,
1983.
7. A. de la Serna, Al sur de Tarifa: España-Marruecos: un malentendido histórico.
Madrid, Marcial Pons, 2002.
8. K. Farsoun y J. Paul, «War in the Sahara: 1963», MERIP Reports, n.º 45, marzo de
1976, p. 13.
9. Elaboración propia utilizando la aplicación Google Earth. Diseño de Faustina Morales.
17
LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 17
21/11/12 08:33
Descargar