grado iii modulo 2º sociales - CEBAD Centro de Educación Básica a

Anuncio
GRADO III
(5ª SESION)
MODULO 2º
SOCIALES
UNIDAD 7. LIBERALISMO E INDUSTRIA (siglo XIX)
1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES
A finales del siglo XVIII la crítica de los ilustrados comenzaron a minar
las bases políticas y sociales en que se asentaba el Antiguo Régimen
(absolutismo). Sin embargo, para acabar definitivamente con él hizo falta
la violencia de las revoluciones.
Estas revoluciones, que tienen lugar entre finales del siglo XVIII y
mediados del XIX, se denominan liberales porque pretenden acabar con el
absolutismo e implantar un régimen de participación de los ciudadanos y,
también, burguesas, ya que fue la burguesía, consciente de su poder
económico y defensora de las ideas ilustradas, la que las protagonizó.
Revoluciones liberales
La revolución industrial 1750-1914
Revolución industrial 2
Independencia de Estados Unidos
Revolución liberal burguesa
Movimiento obrero siglo XIX
La libertad guiando al pueblo. Este cuadro fue pintado por Delacroix en 1830. Cuando
pintó este cuadro afirmo lo siguiente: He emprendido un tema moderno, una barricada,
y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella.
Hay tres acontecimientos importantes que tienen lugar a finales del siglo
XVIII y principios del XIX. Los tres son hechos determinantes que abren
una nueva época en la historia del mundo
El primero es la independencia de EEUU, el segundo es la Revolución
Francesa, y el tercero son las guerras Napoleónicas.
La independencia de Estados Unidos
El primer país donde se produjo
una revolución liberal fue en las
colonias que Inglaterra poseía en la
costa este de Norteamérica. Estas
colonias junto con la declaración de
independencia
hicieron
una
declaración de derechos de los
ciudadanos y se dotaron de una
Constitución, conjunto de leyes
fundamentales de la nación donde se
recogen los principios políticos que defendían las ideas ilustradas, así como
los derechos y deberes de los ciudadanos y la forma de gobierno elegida.
Historia de la estatua de la libertad
La Revolución francesa:
La Revolución francesa ha sido el acontecimiento histórico más
relevante de su época y se considera el verdadero umbral de la Edad
Contemporánea.
Luis XVI es condenado a morir en
la guillotina
Tuvo lugar el 1.789, cuando el rey francés Luís XVI convocó los
Estados Generales (estamentos franceses) con el fin de aprobar nuevos
impuestos dada la crisis económica que sufría Francia. El Tercer Estado
(pueblo llano) pretendía que la reforma fiscal obligara a pagar impuestos a
los estamentos, hasta ahora privilegiados, de la Nobleza y el Clero, y, al no
conseguirlo se declaró en rebeldía autoproclamándose sus miembros
representantes de la nación francesa y fundando la Asamblea Nacional con
poder para decidir sobre las leyes y el futuro de Francia. La “Toma de la
Bastilla” (cárcel política) por parte del pueblo de París supuso el apoyo
popular a esta nueva Asamblea y fue el hecho más simbólico de la
revolución.
La revolución francesa
Revolución francesa fin del absolutismo y nacimiento del
constitucionalismo
Tras una insurrección de los campesinos contra sus señores, la
Asamblea nacional declaró abolidos los privilegios y derechos señoriales
de la nobleza y del clero, con lo que desapareció la sociedad estamental.
Entre la labor legislativa de esta primera Asamblea Nacional francesa
contamos con la Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano
(donde se recogían los derechos de libertad, propiedad e igualdad ante la
ley), y la Constitución de 1.791 por la que Francia se constituía en una
monarquía constitucional y se recogían los principios de soberanía nacional
popular y división de poderes defendidos por los liberales.
Danton Marat y Robespierre fueron tres de los impulsores de la revolución francesa y
diputados radicales de la convención. Los tres murieron violentamente, Dantón y
Robespierre, fueron guillotinados en 1794. Y Marat fue apuñalado en su bañera.
En 1.792 la revolución se radicalizó y la Convención (nombre de la
Asamblea Nacional) implantó una república como forma de gobierno e
instaurando un régimen de terror (guillotina).
Aunque la revolución francesa no tuvo un éxito inmediato, su espíritu se
extenderá durante el siglo XIX por otros países europeos, a los que sirvió
de modelo para desarrollar sus propias revoluciones liberales o burguesas.
Este es el texto integro de la declaración de derechos humanos que aportó la revolución
francesa
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea
Nacional, consideramos que la ignorancia, el olvido o el desprecio de
los derechos del hombre, son las únicas causas de las desdichas
públicas y de la corrupción de los gobiernos; por tal razón hemos
resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, con el fin de que esta
declaración, constantemente presente en todos los miembros del cuerpo
social, les recuerde sin cesar, sus derechos y sus deberes, para que
los actos de Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo puedan ser, a
cada instante, comparados como cualquier institución política siendo
así más respetados; para que las reclamaciones de los ciudadanos,
fundadas, desde ahora en adelante, sobre principios simples e
incontestables, giren siempre en torno al mantenimiento de la
Constitución y a la felicidad de todos.
En
consecuencia,
la
Asamblea
Nacional,
en
presencia
y
bajo
los
auspicios del Ser Supremo,
reconoce
y
declara
los
siguientes
derechos
del
Hombre y del Ciudadano.
Artículo 1º Los hombres
nacen y permanecen libres e
iguales en derecho. Las
distinciones
sociales
no
pueden ser fundadas más que
sobre la utilidad común.
Artículo 2º La finalidad de
toda asociación política es
la
conservación
de
los
derechos
naturales
e
imprescindibles del hombre.
Estos
derechos
son
la
libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia
a
la
opresión.
Artículo 3º El principio de toda soberanía reside esencialmente en la
Nación. Ningún orden, ningún individuo puede ejercer autoridad si no
emana
expresamente
de
ella.
Artículo 4º La libertad consiste en poder hacer todo lo que no
perjudique a terceros: así, el ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre, no tiene otros límites que los que aseguran a los demás
miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos
límites
sólo
pueden
ser
determinados
por
la
Ley.
Artículo 5º La Ley sólo tiene el derecho de impedir las acciones
perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no esta impedido por la Ley,
no puede ser prohibido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella
no
ordena.
Artículo 6º La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los
ciudadanos tienen el derecho de acudir personalmente o por medio de
sus representantes a su formación. Debe ser la misma para todos, ya
sea que proteja, ya sea que castigue. Todos los ciudadanos, siendo
iguales ante ella son también admisibles a cualquier distinción, cargo
y empleo público, según su capacidad, y sin otra diferenciación que la
de
sus
virtudes
y
sus
talentos.
Artículo 7º Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, más
que en los casos determinados por la Ley, y según las formas que ésta
ha prescrito. Aquellos que solicitan, expiden, ejecutan o hacen
ejecutar órdenes arbitrarias, deben ser castigados, pero todo
ciudadano, requerido o incautado en virtud de la Ley, debe obedecer al
instante,
al
resistirse,
se
vuelve
culpable.
Artículo 8º La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente
necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley
establecida y promulgada con anterioridad al delito, y legalmente
aplicada.
Artículo 9º Siendo todo hombre tenido por inocente hasta que se le
haya declarado culpable, en caso de que se considere indispensable su
arresto, todo rigor que no fuese necesario para asegurar su detención,
debe
ser
severamente
reprimido
por
la
Ley.
Artículo 10º Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso
religiosas, mientras su manifestación no perturbe el orden público
establecido
por
la
Ley.
Artículo 11º La libre comunicación de los pensamientos y de las
opiniones es uno de los más preciados derechos del hombre; todo
ciudadano puede, entonces, hablar, escribir, imprimir libremente,
salvo para responder del abuso de esta libertad en los casos
determinados
por
la
Ley.
Artículo 12º La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
necesita de una fuerza pública; esta fuerza es, entonces, instituida
en beneficio de todos, y no para la utilidad particular de quienes la
ejerzan.
Artículo 13º Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los
gastos de administración, una contribución común es indispensable;
así, debe ser igualmente asignada a todos los ciudadanos en base a sus
facultades.
Artículo 14º Todos los ciudadanos tienen el derecho de constatar por
sí mismos, o por sus representantes, la necesidad de la contribución
pública, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y de
determinar la cuota proporcional, las bases tributarias, su cobranza,
y
su
duración.
Artículo 15º La sociedad tiene el derecho de solicitar informes de su
administración
a
todo
agente
público.
Artículo 16º Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no
está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene
Constitución
alguna.
Artículo 17º Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado,
nadie puede verse privado de ella, salvo en caso de que la necesidad
pública, legalmente constatada, lo exija con evidencias, y bajo la
condición
de
una
justa
y
previa
indemnización.
París,
26
de
agosto
de
1789.
Las guerras napoleónicas:
Napoleón es considerado como uno de
los mayores genios militares de la
Historia, habiendo comandado campañas
bélicas muy exitosas, aunque con ciertas
derrotas igualmente estrepitosas. Sus
agresivas guerras de conquista se
convirtieron en las mayores operaciones
militares conocidas hasta ese momento en
Europa, involucrando a un número de
soldados jamás visto en los ejércitos de la
época. Además de estas proezas bélicas, a
Napoleón también se le conoce por el
establecimiento del Código Napoleónico
y es considerado por algunos un
«monarca iluminado» debido a su
extraordinario talento y capacidad de
trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un
dictador tiránico cuyas guerras causaron
la muerte de millones de personas, así
como uno de los personajes más
megalómanos y nefastos de todos los
tiempos.
Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior
evolución de la Europa contemporánea.
Europa y el imperio napoleónico
Napoleón, presentación
Batalla de waterloo, fin del imperio Napoleónico
Un golpe de estado dado por el ejército en 1.799 llevará al gobierno de
Francia a Napoleón que llegó a coronarse emperador. Napoleón practicó
una política de gobierno personal y entró en guerra con casi toda Europa
extendiendo así las ideas revolucionarias francesas. Redactó los nuevos
códigos legales (penal y civil) que se imitarían posteriormente en otros
países y cuya vigencia ha llegado hasta nuestros días.
Las potencias
europeas
que
defendían el Antiguo
Régimen derrotaron a
Napoleón y crearon
una coalición que
actuaría en cualquier
país en defensa de la
monarquía absoluta (la
Santa Alianza).
Entonces se
produjo la llamada
Restauración por la
que volvieron a sus
tronos muchas de las
antiguas
dinastías
(Bombones en España
y Francia)
Sin embargo, las
ideas revolucionarias
se fueron imponiendo
y el liberalismo y el nacionalismo acabaron definitivamente con el
Antiguo Régimen en 1.848, quedando solamente el imperio ruso (zarismo)
como única muestra de absolutismo al comenzar el siglo XX.
Tras la independencia de los Estados Unidos y la ocupación de España
por las tropas napoleónicas, en las colonias españolas y portuguesas de
América las ideas liberales y el nacionalismo surgido allí acabaron con la
independencia de la mayor parte de ellas que se convirtieron n Repúblicas.
A finales del siglo XIX España sólo conservaba las colonias de Cuba y
Puerto Rico de su antiguo imperio.
Independencia de las colonias americanas
Proceso de independencia de las colonias
2. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
(Revolución industrial)
El siglo XIX es conocido como "el siglo de las revoluciones", ya que
durante su transcurso los diversos países europeos van haciendo sus
revoluciones políticas (paso a sistemas liberales constituyentes) que ya
hemos estudiado y las revoluciones industriales (industria moderna) que
consistió en un cambio radical en la actividad productiva como no se había
visto desde el Neolítico.
Con la Revolución industrial
aumentó en gran medida la
cantidad y variedad de productos
fabricados (producción) y la
economía
pasó
de
ser
eminentemente agraria a ser
industrial y de un crecimiento
espectacular.
Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid).
Gran Bretaña fue el país cuna de la Revolución industrial ya en el siglo
XVIII, pues allí se daban los factores que contribuyeron a su desarrollo,
que fundamentalmente fueron:
•
•
Aplicación de nuevas fuentes de energía: el carbón.
Nuevas materias primas: carbón, algodón, hierro...
•
Introducción de máquinas al sistema productivo: la máquina de
vapor en especial.
En la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos
y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso
a la producción en serie ya que se simplifican tareas complejas
en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier
obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de
este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de
unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Una serie de condiciones favorecieron el desarrollo de la industria moderna
en Gran Bretaña:
•
El rápido crecimiento de la población (revolución demográfica)
que activó la demanda y obligó a los empresarios a fabricar más y
más deprisa. Los avances en medicina, higiene y alimentación
contribuyeron a este crecimiento demográfico que supuso mano
de obra abundante para la industria.
•
Aumento de la producción agrícola (revolución agrícola) que
permitió alimentar al exceso de población. El abandono del
barbecho, la técnica de rotación de cultivos y el empleo de
máquinas que simplificaban las labores agrícolas hizo que sobrase
mano de obra en el campo dispuesta a trabajar en la industria
naciente.
•
Los grandes comerciantes ingleses que transportaban desde hacía
tiempo todo tipo de mercancías a todos los países del mundo
(imperio colonial) conocían bien los mercados, disponían de
grandes barcos para transportar sus productos (revolución de los
transportes) y disponían del capital (dinero) necesario para
invertir en el proceso productivo (industria).
1.- El aumento de población: la revolución demográfica
Se produce un aumento de población gracias a que la mayor disponibilidad
de alimentos (revolución agraria) permite que la población esté mejor
alimentada y por ello tenga mayor resistencia frente a las enfermedades.
Desaparecen una serie de epidemias (como la peste) por causas no
conocidas todavía y son sustituidas por otras (la viruela) de mortalidad más
baja.
Se produce el despegue demográfico (Inglaterra pasa de 6.500.000 de
habitantes en 1750 a 9.000.000 en 1800).
A partir de entonces el proceso de crecimiento demográfico será
espectacular gracias a la mejora de las condiciones higiénicas (uso del
jabón, sustitución de los vestidos de lana por los de algodón,
infraestructuras urbanas como la recogida de aguas residuales y basuras...)
y a los
Progresos de la medicina curativa y preventiva (progresos en el
conocimiento de las patologías médicas, vacunas, hospitales...)
2.- La revolución agraria.
Una serie de propietarios agrícolas en Inglaterra desarrollaron un conjunto
de innovaciones técnicas buscando incrementar la productividad para
obtener beneficios económicos de su comercialización.
Se inventaron máquinas para facilitar las labores del campo: sembradoras,
Cosechadoras y trilladoras. Al principio eran arrastradas por la tradicional
fuerza animal (caballos), pero luego fueron sustituidos por la máquina de
vapor.
Igualmente se introdujeron nuevas formas de cultivo que suponían
aprovechar mejor la tierra cultivable suprimiendo los períodos de descanso
de la tierra, los barbechos, utilizando los abonos como medio regenerador
de los suelos.
Asimismo acabaron con los periodos estacionales en que la tierra quedaba
sin cultivar mediante la alternancia de cereales de verano e invierno.
Rotaron los cultivos introduciendo el cultivo de plantas forrajeras que
permitían poder alimentar al ganado en invierno.
3.- Las mejoras en los transportes.
Una de las causas del inmovilismo de las sociedades agrarias era su
incapacidad de transportar mercancías, lo que reducía su capacidad de
comercialización.
En Inglaterra a partir de 1750 se construyen nuevas carreteras y se mejoran
las ya existentes.
Los canales tuvieron una gran importancia en el desarrollo del transporte de
mercancías muy pesadas que van a tener una gran importancia en el
arranque de la industria como es el caso del carbón.
La revolución industrial
Consistió en un proceso por el cual la industria artesanal fue
desapareciendo progresivamente siendo sustituida por la industria moderna
basada en la máquina y en la utilización del vapor como fuente de energía.
El proceso se desarrolla ligado a la industria textil (el algodón), el hierro y
el carbón.
Orígenes de la primera revolución industrial
Progreso de la revolución industrial
Revolución Industrial II
1.- La industria textil en Inglaterra,
A mediados del s. XVIII, experimentó un incremento de la demanda como
consecuencia del crecimiento demográfico. La productividad era muy baja
por lo que una serie de artesanos realizaron inventos con el fin de
solucionar problemas concretos que se les planteaban para poder satisfacer
una mayor demanda. Aparecen así una serie de máquinas capaces de hilar y
tejer de forma mucho más rápida y con una mayor calidad.
La aparición de las máquinas fue la principal innovación tecnológica de
la Revolución industrial.
La primera industria moderna
fue la industria textil que
utilizará una nueva materia
prima, el algodón y la
máquina más significativa
será la máquina de vapor
(1.770) que se aplicó en un
principio a las máquinas
hiladoras y tejedoras de esta
industria. La máquina de
vapor utiliza el carbón como
combustible para calentar el
agua que al convertirse en
vapor generará la energía para
el movimiento necesario de
las máquinas a que se aplique.
Spinning Water Frame, máquina hiladora de ocho bobinas
2.- Industria Siderúrgica y del Carbón
A principios del siglo XVIII la madera seguía siendo el combustible más
utilizado. Los objetos de hierro eran fabricados por los herreros en las
fraguas alimentadas por combustión de la madera. El carbón vegetal
(procedente de la lenta combustión de la madera) era utilizado sobre todo
en las fraguas. Pero ya en esta época la deforestación era un problema muy
grave en Inglaterra por lo que el carbón mineral empezó a sustituir a la
madera. Había venido siendo utilizado antes y ya existían minas de carbón,
pero era poco utilizado. Abraham Darby, un herrero, será el primero en
utilizar carbón mineral (hulla) para fundir el mineral de hierro a principios
de siglo. Las ventajas del carbón en el tratamiento del hierro eran inmensas
pues permitía fundir el mineral, cosa que era imposible con la madera. De
esta forma nace la industria siderúrgica o de elaboración del hierro que va a
ver multiplicada por cinco su producción en pocos años debido al
crecimiento de la demanda, ya que era posible obtener objetos de hierro
más variados y de mejor calidad que hasta entonces. El carbón era muy
abundante en la isla, hecho que favoreció el desarrollo de la industria
siderúrgica. Otra serie de inventos contribuyeron a mejorar la calidad del
hierro obtenido y desde entonces el hierro lo invade todo: máquinas,
herramientas, raíles, locomotoras, estructuras para edificios... Es una
verdadera edad del hierro la que se inicia con la revolución industrial y
domina todo el s. XIX.
3.- La máquina de vapor.
Todo lo anterior resultaría inútil si no se hubiera producido al mismo
tiempo otro invento: la máquina de vapor, de James Watt, considerada
como el primer motor de la Historia y la innovación técnica más importante
de la revolución industrial.
Esquema de la maquina de vapor de Watt
La demanda de productos de hierro en el siglo XVIII hizo que apareciera
otra industria moderna muy importante, la siderurgia, en la que se crearían
los altos hornos en los que se producía acero de gran calidad y que
utilizarían como combustible el carbón, fuente de energía imprescindible
en la Revolución industrial.
La máquina de vapor revolucionaría más tarde el mundo de los
transportes al aplicarse a la primera locomotora que haría surgir los
ferrocarriles y a los barcos (barco de vapor) que ya no necesitarían de la
fuerza del viento para navegar. Hierro y carbón serán pues los minerales
básicos de esta revolución.
Liberalismo económico y capitalismo
La revolución industrial vino acompañada de una nueva teoría
económica expuesta por el economista inglés Adam Smith: el liberalismo
económico.
El liberalismo económico se basa:
La producción va destinada al mercado
(venta) no al autoconsumo.
.-Los precios se regirán libremente por
las leyes de la oferta y la demanda.
.-El objetivo de los empresarios será
obtener los máximos beneficios posibles.
.- Se debe dar libertad al comercio entre
países eliminando los aranceles de las
aduanas que lo entorpecían, propios del
proteccionismo
ADAM SMITH
mercantilista de la época anterior.
Este sistema económico, basado en la inversión de capital, se conoce,
hoy en día, con el nombre de capitalismo liberal.
La clase social protagonista de las revoluciones estudiadas será la
burguesía, que además de simpatizar con las ideas políticas del liberalismo
será la propietaria del capital, de las empresas, bancos y medios de
transporte y se convertirá en la nueva clase social dominante.
3. NUEVAS CORRIENTES: NACIONALISMO Y SOCIALISMO
Nacionalismos triunfantes
Las ideas de libertad para las personas y de soberanía nacional que
defendía la Revolución francesa hará nacer una nueva ideología en el siglo
XIX: el nacionalismo.
Los pueblos que tienen una lengua propia, una historia y una cultura
comunes, unas creencias y un folklore pertenecen a una comunidad
nacional diferenciada y por ello reclaman su derecho a la independencia,
cuando estaban sometidos al dominio de vastos imperios, o a formar una
nación, cuando estaban separados en distintos estados.
Así surgirán los estados independientes de Bélgica, Grecia y Hungría
(con parlamento propio dentro del imperio austro-húngaro) y se producirán
los procesos de reunificación nacional de Alemania e Italia, que hasta
entonces se encontraban divididos en multitud de estados.
Garibaldi buscaba la unidad italiana, fue uno de sus
artífices, sobre todo por los territorios conquistados en la
zona del sur.
En el proceso de unificación de Italia hubo muchos
intereses en un sentido y en otro. La incorporación de las
diferentes áreas fue progresiva. El proceso de la
unificación no fue producto de la voluntad popular pese a
los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción
del Estado se centró en la construcción de una
nacionalidad italiana.
Alemania se encontraba fraccionada tras el Congreso de
Viena de 1815, que ignoró las ansias de unidad de los
nacionalistas. Se formó una Confederación Germánica de
treinta y nueve Estados con una Dieta común integrada
por representantes de todos los Estados y presidida por
Austria.
El proceso de unificación se realizará desde arriba, por los
príncipes y al margen de la movilización popular, por
razones de orden práctico. Se realizará en torno a Prusia,
el país más fuerte de la Confederación por su supremacía
política y militar, y será dirigido por el canciller Otto
Von Bismarck, llamado el Canciller de Hierro, quién formó un poderoso ejército
prusiano para conseguir la unidad «por el hierro y la sangre», buscando el interés de
Prusia.
Unificación Italiana
Unificación de Alemania
El movimiento obrero: socialismo y anarquismo
Historia del movimiento obrero
La revolución industrial trajo consigo el nacimiento de una nueva clase
social compuesta por los trabajadores de las nuevas fábricas: el
proletariado.
Los primeros obreros industriales cobraban escasos salarios, tenían unos
horarios muy prolongados y malas condiciones de trabajo. La explotación
de la nueva mano de obra por parte de los empresarios burgueses no tenía
límite según las teorías del liberalismo económico.
Ante esta situación los obreros se unieron formando los primeros
sindicatos que tenían como misión fundamental la mejora de las
condiciones laborales. Había nacido el movimiento obrero.
Algunos intelectuales criticaron el orden social y económico establecido
y pretendieron sentar las bases de una sociedad más igualitaria en la que se
respetaran los derechos de los trabajadores: es el socialismo.
El creador del pensamiento socialista fue
Karl Marx, que con la colaboración de
Friedrich Engels, propugnó una revolución
que acabaría con el sistema capitalista y
crearía un estado igualitario socialista. Para
ello el proletariado debía rebelarse contra sus
opresores mediante la revolución que llevaría
al triunfo de la lucha de clases que
protagonizaban la burguesía, dueña del
capital y de las empresas, y el proletariado
(obreros industriales).
Algunos intelectuales, como Mihail Bakunin, fueron aún más lejos y
propugnaron la libertad individual absoluta y la oposición a cualquier tipo
de organización impuesta, por lo que pretendieron acabar con el Estado
mediante la acción directa (lucha armada). Surge así el anarquismo.
El pensamiento de Carlos Marx 1ª parte
Puedes acceder a las otras partes con el mismo enlace.
En 1.864 tuvo lugar la I Asociación Internacional de Trabajadores,
de orientación marxista, que pretendía unir a los obreros de todos los países
en un gran sindicato.
Descargar