organización musical de la altura del sonido.

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.
Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del
movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos signos utilizados por los músicos para representar gráficamente
la altura del sonido son:
1. El pentagrama: conjunto de cinco líneas horizontales y cuatro espacios comprendidos entre ellas. Ambos,
líneas y espacios, se numeran de abajo hacia arriba y en ambos se colocan las figuras musicales: cuanto más
arriba, más aguda será la nota y cuanto más abajo, más grave será la nota. Las líneas adicionales se usan
para escribir notas que, por su altura, no caben en el pentagrama.
2. Las claves musicales: signos que determinan el nombre y la altura de las notas en el pentagrama. Son
siete. Las más corrientes son las de sol en segunda línea y la de fa en cuarta línea. Usando una u otra clave
conseguimos evitar la utilización excesiva de líneas adicionales, hecho que complica mucho la lectura de la
música.
3. Las notas musicales: representan sonidos de distinta altura. Son siete: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Copia la
escalera de las notas. Es importante que te fijes bien en que no todos los peldaños tiene la misma altura: hay
dos que tienen una altura que es la mitad de la de los demás.
4. Las alteraciones: signos gráficos que se utilizan para modificar la altura de las notas musicales.
Intervalo: diferencia de altura que existe entre dos sonidos. Los intervalos se clasifican en:
Melódicos: las notas que forman el intervalo suenan de forma sucesiva y se escriben una después de la
otra. Armónicos: las dos notas que forman el intervalo suenen a la vez. En tal caso las notas se escriben
una encima de la otra, en vertical.
Ascendentes: la primera nota es más grave que la segunda. Descendentes: la primera nota es más
aguda que la segunda. Esta clasificación solo tiene sentido en el caso de los intervalos melódicos, no en el
de los armónicos.
Conjuntos: el intervalo está formado entre notas consecutivas. Disjuntos: el intervalo está formado
entre notas no consecutivas. Sólo los intervalos de segunda son intervalos conjuntos. El resto (terceras,
cuartas, etc.) son intervalos disjuntos.
Los intervalos se nombran contando las notas que hay entre sus extremos, incluyendo en esta cuenta las dos notas
que forman los extremos del intervalo. Así tenemos los intervalos de:
Primeras o unísonos: entre notas del mismo nombre y sonido no hay intervalo.
Segundas: intervalo formado entre notas consecutivas. Entre notas naturales consecutivas el intervalo
existente puede ser de dos tipos:
 De semitono: hay un semitono entre mi-fa y si-do.
 De tono: hay un intervalo de tono entre todos los demás pares de notas naturales consecutivas.
Terceras: intervalo que abarca tres notas. No olvides que contamos también los extremos. P.E.: Do-mi.
Cuartas: intervalo que abarca cuatro notas. P.E.: Do-fa.
Quintas: Intervalo que abarca cinco notas. P.E.: Do-sol.
Sextas: Intervalo que abarca seis notas. P.E.: Do-la.
Séptimas: Intervalo que contiene siete notas. P.E.: Do-si.
Octavas: Intervalo que contiene ocho notas. P.E.: do-do.
Los intervalos menores o iguales que la octava son intervalos simples. Los intervalos compuestos son
aquellos que son mayores que la octava. Se llaman así por estar compuestos por un intervalo de octava
más uno de los intervalos simples vistos anteriormente.
Alteraciones. Son de tres tipos:
Sostenido (#): eleva un semitono la altura de la nota afectada.
Bemol (b): rebaja un semitono la altura de la nota afectada.
Becuadro ( ): anula el efecto del sostenido o bemol.
Dependiendo del lugar en que se coloquen las alteraciones pueden ser:
Accidentales: se colocan a la izquierda de la nota a la que afectan, en su misma línea o en su mismo
espacio. Su efecto es válido para todas las notas del mismo nombre y sonido que aparezcan posteriormente
dentro del mismo compás. Su efecto se pierde al traspasar la línea divisoria del compás.
Propias: se colocan al principio del pentagrama, entre los signos de clave y compás, en las líneas o espacios
correspondientes a la nota o notas que han de alterarse. Su efecto es válido para toda la composición a no
ser que mediante un becuadro se anule temporalmente su efecto (un compás).
Semitono diatónico: se produce entre dos notas de distinto nombre (si-do).
Semitono cromático: se produce entre dos notas del mismo nombre (fa-fa#).
Enarmonía: dos notas forman una enarmonía cuando, teniendo distinto nombre, se refieren al mismo sonido.
1.- ESCALAS.
Concepto: gama de sonidos, dispuestos ascendente o descendentemente, a partir de una nota base y que llega
hasta su repetición una octava más arriba o más abajo, respectivamente.
Los sonidos que forman una escala reciben también el nombre de grados, y se numeran utilizando números
romanos.
Tipos de escalas. Existen muchos tipos de escalas:
Escala mayor: la más sencilla escala mayor surge disponiendo siete notas naturales correlativas a partir de la
nota DO. Es la escala de DO mayor.
La escala mayor se caracteriza por tener los semitonos entre el III y IV, y el VII y I grados. Este es un hecho muy
importante porque determina la expresividad de la música que resulta de usar esta escala: luminosa, alegre,
extravertida, etc.
Escala menor: la más sencilla escala menor surge disponiendo siete notas naturales correlativas a partir de la
nota LA. Es la escala de LA menor natural.
Observa dónde están situados ahora los semitonos: entre el II y III grados y el V y VI grados. Como consecuencia
la música basada en una escala menor tendrá un carácter totalmente distinto del caso de una escala mayor: sombrío,
introvertido, oscuro, triste, etc.
La escala menor puede presentas variantes: en muchas ocasiones se utiliza el VII grado de la escala alterado
ascendentemente (escala menor armónica). Otra variante consiste en alterar ascendentemente los grados VI y VII al
subir por la escala y utilizar naturalizados esos mismos grados al bajar por la escala (escala menor melódica).
La escala diatónica de DO es el modelo para la formación de todas las escalas mayores. La escala diatónica de LA
es el modelo para la formación de todas las escalas menores. Esto quiere decir que podemos construir una escala
mayor o menor que comience por cualquier nota: basta con lograr que los semitonos se encuentren en la misma
posición que en el modelo. Tal cosa se consigue usando alteraciones que, como ya sabes, pueden modificar la altura
de las notas. Al conjunto de alteraciones necesario para construir una escala se le llama Alteraciones propias de
dicha escala y constituyen su ARMADURA característica (se colocan después de la clave y antes del signo de compás
en las líneas y espacios correspondientes a las notas que deben ser alteradas).
Ejemplo de escala mayor: RE mayor. Observa que sus semitonos están situados conforme al modelo de escala
mayor.
Ejemplo de escala menor: SOL menor. Observa que sus semitonos están colocados conforme al modelo de escala
menor.
Descargar