U Gaceta 21 de mayo de 2001 n i v e r s i t a r i a • 5 ECOLOGÍA Curtiduría, industria en movimiento Mara Melissa Marcelli ..................................❖ ADRIANA GONZÁLEZ Desde siempre, la curtiduría se ha relacionado con la contaminación de las aguas y el medio ambiente, ya que emplea grandes cantidades de este líquido en todas sus etapas, así como diversos agentes tóxicos. De acuerdo con información de las cámaras curtidoras en Latinoamérica, las aguas residuales se cargan con proteínas solubles liberadas por los cueros y con remanentes químicos de Buscan aminorar el deterioro ambiental ocasionado por esta actividad los productos utilizados, tales como taninos sintéticos y vegetales, así como con otras sus- c l o r u ro s y s u l f a t o s , q u e a u n q u e s o n tancias orgánicas que consumen oxígeno del p r o d u c t o s q u í m i c o s re l a t i v a m e n t e medio. Si esta contaminación es elevada, inofensivos, se tor nan cada vez más problemáticos por las cantidades que se puede dañar al medio ambiente. Además, están presentes los sulfuros, descargan en el medio y el hecho de que su potencialmente tóxicos, ya que pueden eliminación es costosa. En cuanto a los residuos sólidos, generar sulfuro de hidrógeno a un pH bajo, aunque la eliminación de este no representa principalmente se encuentran los del cuero un problema desde el punto de vista fresco (recortes) y de cuero en tripa. Los de cuero crudo son un riesgo desde el punto de tecnológico. Otros contaminantes son el cromo, los vista ecológico, ya que se pudren fácilmente y no pueden ser procesados ni aprovechados. Los recortes de cuero en tripa son comercializables, por lo que no representan un problema. Son de tomarse en cuenta los residuos cromados provenientes de recortes y rebajaduras de cuero curtido y el barro proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayor parte de los residuos sólidos tienen un contenido de cromo tan elevado, que son tóxicos y deben descargarse en sitios protegidos. Ante estas situaciones, las autoridades competentes han tomado cartas en el asunto, pero todavía queda mucho por hacer. En este sentido, la Universidad de Guadalajara apoya a los industriales de este ramo por medio de ensayos físicos y químicos orientados a mejorar la calidad de los productos, en especial en el aspecto ecológico. El maestro Marcel Eduardo Bellón Ramírez, coordinador del área de curtiduría de la carrera técnica de químico curtidor, de la Escuela Politécnica, comentó que se encuentran en UdeG en pláticas con la Cámara de la Curtiduría para mejorar el proceso y evitar contaminación pláticas con la Cámara de la Curtiduría para operar un mecanismo de vinculación y cooperación entre ambas instituciones. “Pensamos desarrollar algunas líneas de investigación que contribuyan a aminorar el deterioro ambiental ocasionado por estas actividades. Algunas propuestas hasta el momento están dirigidas al racionamiento del agua dentro del proceso productivo”. Buscan que los industriales se interesen en ofrecer plazas a los jóvenes que estudian en los años terminales, a manera de prácticas profesionales. El especialista señaló que en general la curtiduría se encuentra en recesión en nuestro país, ya que se ha incrementado el costo de la materia prima en por lo menos treinta por ciento, por las epidemias (fiebre actosa y “vacas locas”) en varios países del mundo. “Nuestro problema es de reducción de costos, más que de aplicación de tecnología”.❖ ACADEMIA Inmadurez sintáctica en los adolescentes ............................................❖ Contribuir a la evaluación de los programas sobre la adquisición de habilidades en la lengua escrita del estudiante, desde que ingresa al bachillerato hasta que lo culmina, es el objetivo de la investigación que encabeza el maestro Cuauhtémoc Banderas Martínez. En el proyecto “Madurez sintáctica y desempeño académico de los estudiantes”, iniciado en 1998, predomina la idea de hacer una serie de valoraciones sobre la incidencia de los programas de lengua española de este grado en el desarrollo de estas habilidades. Banderas Martínez comenta que parte de la hipótesis es que los actuales planes de estudio de lengua española y el enfoque que se le da a la materia en los programas oficiales del bachillerato no contribuyen de una manera efectiva a desarrollar habilidades en el uso de la lengua escrita. “Dichos programas están fundamentados en el conocimiento de la gramática, en situaciones puramente conceptuales. Al muchacho se le pide que aprenda definiciones, como la de sujeto, predicado y cosas por el estilo, pero no el ejercicio mismo de la utilización de la lengua en circunstancias específicas”. Para efectuar la investigación, se seleccionó a 1,200 estudiantes que empezaban sus estudios en la preparatoria. De éstos, ahora hay 750 en el sexto semestre. “Elegimos escuelas en las que las pruebas de aptitud académica presentadas por los alumnos, arrojaron resultados tanto bajos como altos. En este último caso están las preparatorias 5, 7 y las regionales de Autlán y Tepatitlán”. Banderas Martínez, director de educación propedéutica del Sistema de Educación Media Básica, explica que los alumnos han presentado cuatro pruebas de escritura en total: al iniciar sus estudios, en segundo, cuarto y sexto semestres. Con ellas pretende analizar el desarrollo de los índices de madurez sintáctica de los estudiantes, que según los datos de las primeras muestras, exponen un avance poco sustantivo. “Uno de los índices se calcula mediante un escrito en el que se cuentan las palabras. Luego se ven cuáles son las unidades sintácticas y las oraciones empleadas y se hace un promedio de las palabras que el muchacho construye por oración, esto nos da una idea de que mientras más amplias son sus unidades sintácticas fundamentales, mayor capacidad de utilización de la lengua escrita tienen”. Hasta el momento los resultados advierten que el uso del lenguaje de los alumnos es muy reducido, ya que sus construcciones sintácticas son muy simples, en el sentido de que se asemejan mucho de la lengua hablada. El hecho de que en el bachillerato no se fomente la utilización de la lengua escrita, y que los estudiantes no acostumbren leer son algunas de las causas a las que atribuye este problema. Pero el principal, de acuerdo con su hipótesis de trabajo es que los programas de estudio de lengua española no son los indicados. “Queremos replantear la for ma en que se está trabajando el enfoque de la enseñanza de la lengua española, de una manera objetiva y fundamentada. Contribuir a una evaluación real de programas en función de la evaluación de las habilidades que adquiere el estudiante”. En lugar de ese programa, al que considera una amalgama de gramática y lingüística, propone el fomento El lenguaje escrito de los alumnos es muy reducido de competencias comunicativas, entendidas como la capacidad en las circunstancias precisas de una necesidad que tenga el sujeto de adecuar el instrumento expresiva específica, como la redacción de comunicativo, en este caso la lengua y utilizarlo reseñas, resúmenes, ensayos, etcétera.❖ RAFAEL DEL RÍO Armando Ramírez Fregoso