IPP435 V. 5 ADDENDA COMPROMISO ANUAL 2010 ANTECEDENTES Tomando en consideración: • Que con fecha 15 de diciembre de 2004 la Provincia de Misiones ha suscripto con el Ministerio de Salud de la Nación un Convenio Marco orientado a la implementación de un Seguro de Salud Materno Infantil Provincial en el contexto del PISMIP. • Que con fecha 27 de noviembre de 2009 las partes suscribieron un Compromiso Anual para el año 2010. Que con fecha 19 de febrero de 2010 se han reunido el Sr. Coordinador Ejecutivo, Dr. German BEZUS y la Directora de Programas Comunitarios del Ministerio de Salud Publica Provincial con los delegados del Consejo de Participación Indígena de la Provincia de Misiones para realizar la consulta y difusión del Plan de Población Indígena 2010 a ejecutarse en el marco del Plan Nacer, manifestando, como resultado del encuentro, su acuerdo y colaboración para la puesta en marcha y ejecución de las actividades del Plan. El Ministerio de Salud de la Nación a través del ENCSS, por una parte, representado por el Sr. Director Nacional del Proyecto, Dr. Máximo Andrés DIOSQUE, y Secretaría de Salud Pública de la Provincia de Misiones, a través del EPCSS, por la otra, representado por el Sr. Coordinador Ejecutivo, Dr. German BEZUS, se reúnen en relación al Compromiso Anual 2010 celebrado por las partes, y acuerdan la aprobación de la presente ADDENDA, conforme lo que prescriben las siguientes cláusulas: Cláusula 1º: El EPCSS se compromete a poner en ejecución el Plan de Poblaciones Indígenas (PPI) establecido por el Proyecto, que se detalla en el anexo. Cláusula 2º: Las partes intervinientes declaran su conformidad con lo anteriormente pactado, obligándose a su estricto cumplimiento, firmando en constancia sus representantes legales dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.- Se firma la presente addenda el día 16 del mes de marzo de 2010.- POR LA NACION POR LA PROVINCIA ANEXO Plan con Pueblos Indígenas 2010– Plan Nacer Provincia de Misiones El presente Plan con Pueblos Indígenas (PPI) consta de tres partes: 1. Evaluación Social: Recopilación de información inicial sobre las características demográficas, sociales, culturales y políticas de las comunidades indígenas afectadas, y sobre la tierra y los territorios que poseen tradicionalmente, o que usan u ocupan habitualmente. Se incluye información sobre la cobertura del Plan Nacer a población indígena, y los proyectos que se llevaron a cabo. 2. Proceso de consulta: Se inicia cuando se activa la OP 4.10 del Banco Mundial para el proyecto y continúa en cada etapa del mismo. Se brinda información precisa y suficiente sobre el plan a las comunidades indígenas. Además, se consensúan las acciones que se realizarán para acercar y fortalecer la inclusión de las comunidades indígenas al proyecto. Es la aceptación del plan y la matriz de acciones del PPI. El proceso es documentado permanentemente en actas que son adjuntadas al presente documento. 3. Matriz de actividades del Plan con Pueblos Indígenas: Es la programación de actividades y acciones específicas que se llevarán a cabo en el período indicado que se consensúa con las comunidades indígenas durante la consulta. Tiene como objetivo acercar y fortalecer la inclusión de las comunidades indígenas al proyecto. 1. Evaluación Social Pueblos Originarios que habitan la Provincia de Misiones La Provincia de Misiones está situada en el extremo fronterizo oriental de la República Argentina. Limita al norte y al este-sudeste con Brasil; al sur-sudoeste con Corrientes; y al oeste con Paraguay. Cabe destacar que 90% de sus límites son naturales y fronteras internacionales. La Provincia de Misiones con sus 30.719 km2 de superficie y sus 965.522 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001), arroja una densidad de población igual a 32,4 hab/km2; índice que la ubica en primer término y a una distancia considerable respecto de las demás provincias del NEA. Está dividida administrativamente en 17 Departamentos y 75 Municipios. Además de Posadas que es la ciudad capital, cuenta con otras ciudades de importancia como son Oberá, Apóstoles, Eldorado, Puerto Iguazú y Leandro N. Alem. La Provincia de Misiones posee solamente una etnia aborigen perteneciente a la macro familia Tupí Guaraní y específicamente a la rama Kainguá. Dentro de este subgrupo se sitúan los Mbya que son los actuales pobladores de la Provincia. Según los datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas del INDEC, en Misiones viven 4.083 Mbya guaraní en 3.488 hogares lo que representa un 1.5 % de los hogares provinciales. Cuadro 14.3. Total del país según provincias. Porcentaje de hogares rurales por pertenencia o descendencia de un pueblo indígena. Año 2001 Misiones 1 Hogares rurales con integrante/s indígena/s 2 Total de hogares rurales 1 Provincias 27,8 Hogares rurales sin integrante/s indígena/s 3 35,1 26,5 El porcentaje de hogares rurales está calculado sobre el total de hogares de cada jurisdicción. 2 Hogares con integrante/s indígena/s (HI) son aquellos hogares en los que al menos una persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de HI rurales está calculado sobre el total de HI de cada jurisdicción. 3 Hogares sin integrante/s indígena/s son aquellos hogares en los que ninguna persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de hogares rurales sin integrante/s indígena/s está calculado sobre el total de hogares sin integrante/s indígena/s de cada jurisdicción. Nota: se excluye a la población censada en Instituciones colectivas, pues allí no se aplicó la pregunta relativa a la pertenencia y/o descendencia de un pueblo indígena. Se incluye a los hogares censados en la calle. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Cuadro 3 Población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación de un pueblo indígena, según grandes grupos de edad por pueblo indígena y región muestral. Años 20042005 Región muestral (1) Pueblo indígena Mbyá guaraní Misiones Población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación de pueblos indígenas 4.083 Grupos de edad 0-14 50,7 15-64 65 y más 46,5 2,8 (1) Región muestral integrada por la o las provincias consignadas. (..) Dato estimado a partir de una muestra con CV superior al 25%. ... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados. Nota: datos provisionales. Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Al mes de enero del 2009 la población Mbya Guaraní de la Provincia asciende a 6900 personas aproximadamente distribuidas en 1430 familias aproximadamente, asentadas en 96 Aldeas o Comunidades. Cabe aclarar que estos datos corresponden a los censos que se actualizan mensualmente por parte de los Caciques de las Comunidades indígenas quienes informan el aumento o descenso de población en sus asentamientos. Esto se debe a que sus costumbres son seminómadas que provoca una migración interna (entre Aldeas de la provincia) y externa (con Aldeas de países limítrofes).1 1 IMPORTANTE: Los datos que posee esta administración sobre la cantidad de personas corresponden a los Mbya Guaraníes que viven en asentamientos o Comunidades, quienes reciben asistencia de parte de este Ministerio de Salud como ser la Atención Medica domiciliaria y la Asistencia Alimentaría. La migración de este grupo étnico entre los tres países que integran la triple frontera ha modificado considerablemente la cantidad de asentamientos como así también el número de personas que residen en ellos. Desde 2005 al 2008 el incremento es de 726 personas que conforman 99 familias y que han provenido de la Republica del Paraguay. PERIODO CANT. DE ALDEAS CANT. DE FLIAS CANT. DE PERSONAS 2005 82 1207 5550 2006 86 1245 5641 2007 88 1274 5808 2008 94 1306 6276 2009 96 1430 6900 Cabe aclarar que este movimiento migratorio tiene como origen las inexistentes atenciones sanitarias y sociales, como también la continua discriminación y faltas a los Derechos Humanos, lo que es buscado en el territorio de nuestra provincia ya que estos migrantes están al corriente de la asistencia socio sanitario que reciben las Comunidades Mbya por el vínculo familiar existente. Para el 2009 estos números se elevaron a 6900 personas aproximadamente constituidas en 1430 familias aproximadamente, llevando la diferencia a 1350 personas migrantes, dejando constancia que los motivos de la migración siguen siendo los mismos. Distribución de Comunidades por Departamentos DEPARTAMENTOS 25 de Mayo C. de la Sierra Cainguas Candelaria Eldorado Gral. Belgrano Guaraní Iguazú Gral. San Martín Montecarlo San Ignacio San Pedro TOTAL COMUNIDADE S 3 3 5 7 3 2 17 6 22 6 18 5 96 No se tiene información de hogares con integrantes indígenas en zonas urbanas, ya que la asistencia que reciben está dentro de las acciones que normalmente se les brindan a los habitantes de los centros urbanos sin importar su origen. Con respecto a la urbanización del Pueblo Mbya, los datos de la ECPI resultan consistentes en cuanto a la preponderancia de la localización en comunidades de los hogares: el 90.22% de la población indígena reside en comunidades, definidas éstas como aquellas delimitadas geográficamente, es decir, que comparten un hábitat común o territorio según su cosmovisión y prácticas socio-culturales ancestrales. Cuadro 1.6 Población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004-2005 Población por residencia en una comunidad indígena Residencia en una comunidad indígena Total 4.083 Sí residen en comunidad 3.684 No reside en comunidad 399 Ignorado (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra con CV superior al 25 %. Nota: datos provisionales. Refiere exclusivamente a las comunidades delimitadas geográficamente, es decir aquéllas que comparten un hábitat común o territorio. Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Teniendo un índice tan alto de convivencia en Comunidad, el índice de hogares indígenas rurales es también elevado, de un 35,1%. A diferencia de otros Pueblos Originarios, los Mbya no se asimilaron a la sociedad urbana integrándose al mundo laboral, tampoco migrando a -las ciudades. Por el contrario, su resistencia los lleva a mantenerse en una situación de marginalidad. Esta cualidad que los caracteriza los puso en la agenda pública de cuestiones, haciéndolos receptores de Programas Estatales que articulan sus Comunidades con el Estado Nacional. El Pueblo Mbya-Guaraní preserva la costumbre de utilizar todos los recursos que conforman su hábitat. Forma parte entonces de sus preocupaciones la deforestación de la naturaleza así como también el ataque a sus reservas naturales, que afecta directamente su bienestar en tanto perturba la obtención de plantas medicinales, sucumbe la salud e impacta en el espacio físico que ocupan. La expansión de la industria maderera, sojera y papelera les quita cada vez más territorio, lo que los ha llevado a comenzar a replegarse en menos de 300 hectáreas; espacio que representa menos de 5% del territorio que en la actualidad utilizan para vivir. La falta de medicamentos y alimentos naturales producida por la extracción de árboles amenaza la salud y supervivencia del Pueblo Mbya en tanto impacta negativamente en las costumbres, alimentación y salud de los pobladores originarios. Los índices de desnutrición y la mortalidad infantil se agravan. Todas las organizaciones sociales y las comunidades indígenas acuerdan en que la muerte de niños en sus Comunidades no es un hecho reciente, sino una situación que viene de arrastre desde hace décadas, pero acentuándose a partir de los últimos años. Un relevamiento del Hospital Samic de Puerto Iguazú, aportado por la Dirección de Asuntos Guaraníes –que tenía a su cargo durante este período la responsabilidad de la distribución y entrega de alimentos a las comunidades Mbya Guaraníes-, indica que de 265 chicos Mbya controlados en 2005, el 60 % presentaba algún grado de desnutrición que afectaba especialmente a los más pequeños: entre los menores de 1 año, el 30 % presentaba cuadros graves2. De todas maneras, esta situación no impide que cuando tienen la posibilidad, los niños concurran a las escuelas bilingües y biculturales existentes. Se encuentra en vigencia a partir de octubre de 2002 el Convenio Marco Interinstitucional -entre el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Cultura y Educación, el Consejo General de Educación y la Universidad Nacional de la Provincia de Misiones-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- (aprobado por Decreto 1531/02) que dio lugar a la creación de la Comisión Especial Ad-Hoc de formulación y ejecución de proyectos de educación para indígenas, que tiene como objetivo garantizar al Pueblo Mbya Guaraní, la formulación y ejecución del Programa y Servicios de Educación respetando sus valores y tradiciones. Según la Encuesta Complementaria sobre Pueblos Indígenas, realizada por el INDEC en 2004-2005; 2.366 integrantes mayores de 3 años de edad de las Comunidades Mbya asisten o asistieron a un establecimiento educacional, el 66.98% de la población Mbya. Cuadro 2.4 Población perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004-2005 Población de 3 años o más por grupos de edad según condición de asistencia a un establecimiento educacional Grupos de edad Total 3-4 5-14 15-19 20-29 30 y más Población de 3 años o más Condición de asistencia a un establecimiento educacional Asiste Asistió Nunca asistió Ignorado 3.532 1.101 1.265 1.143 (..) 348 1.172 390 702 920 (..) 860 129 (..) (..) (..) 103 211 551 400 269 209 (..) 117 500 (..) (..) (..) (..) (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al 25%. Nota: datos provisionales. Primera revisión. Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 20042005 Asimismo, el porcentaje de población indígena con Primario Incompleto tiene un índice superior al del grupo poblacional con Primario Completo y Secundario Incompleto; el primero representa el 22.61 % mientras que el segundo el 14.88 %. Sobre los restantes niveles de instrucción alcanzados, la ECPI no muestra datos. Si bien, el Coeficiente de Variabilidad de la muestra es alto -25 %-, según la Encuesta no habría integrantes de las Comunidades Mbya que hubiera alcanzado el nivel Secundario o Superior, ni Completo ni Incompleto. 2 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-75008-2006-10-23.html Cuadro 2.8 Población perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004-2005 Población de 5 años o más y población que no asiste pero asistió a un establecimiento educacional por grupos de edad según máximo nivel de instrucción alcanzado Grupos de edad Total 5-14 15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 y más Población de 5 años o más Población que no asiste pero asistió Hasta primario incompleto Máximo nivel de instrucción alcanzado Secundario Primario Superior completo y completo y superior secundario completo(1) incompleto incompleto(1) Ignorado 3.184 1.265 720 474 (..) (..) (..) 1.172 390 702 372 235 133 180 103 211 551 225 96 (..) (..) 98 147 229 129 (..) (..) (..) (..) (..) 292 82 (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al 25%. Incluye superior no universitario y superior universitario. (1) Nota: datos provisionales. Primera revisión. La población que declaró haber asistido a niveles educativos y/o años pertenecientes a la estructura educativa correspondiente a la Ley Federal de Educación ha sido asignada al nivel y/o año equivalente de la vieja estructura educativa. En este sentido cabe aclarar que EGB1 equivale al 1°, 2° y 3° grados del nivel primario; EGB2 equivale al 4°, 5° y 6° grados del nivel primario; EGB3 equivale al 7° grado del nivel primario y 1° y 2° años del nivel secundario. Por último el nivel polimodal equivale al 3°, 4° y 5° años del nivel secundario. La población que asiste a 6° año del nivel secundario ha sido incluida en el nivel polimodal. Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 En cuanto a los motivos de deserción escolar, el índice más alto está dado por la falta de dinero y la necesidad de trabajar, un 54.07 %. Los índices que le siguen en importancia son Falta de interés, un 17.68 %; “Otros” –entre los cuales se encuentran los motivos de "Discriminación", "Dificultades de aprendizaje" y "Dificultades con el idioma"- un 11.94 % y la falta de medios de transporte, las grandes distancias y dificultades geográficas un 11.59 %. La ECPI no da a conocer los “Problemas de Salud” como un motivo por el cual los integrantes del Pueblo Mbya deserten de su escolarización. Cuadro 2.17 Población perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004 - 2005 Población de 5 años y más que no asiste pero asistió a un establecimiento educacional y que no completó el nivel por grupos de edad según motivo de deserción escolar Motivo de deserción Edad Total 5-29 30-49 50 y más Población de 5 años o más que no asiste pero Falta de dinero asistió y no o para trabajar completó el nivel Problemas de salud Falta de medios de transporte/ grandes Falta de interés distancias/ dificultades geográficas Otro (1) Ignorado 871 471 (..) 101 154 104 (..) 606 209 (..) 331 111 (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) 111 (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al 25%. Incluye las categorias: "Discriminación", "Dificultades de aprendizaje", "Dificultades con el idioma" y (1) Nota: datos provisionales. Primera revisión. La población que declaró haber asistido a niveles educativos y/o años pertenecientes a la estructura educativa correspondiente a la Ley Federal de Educación ha sido asignada al nivel y/o año equivalente de la vieja estructura educativa. En este sentido cabe aclarar que el nivel primario equivale a los años Fuente: INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Desde el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones (I.Pro.D.Ha.) se vienen realizando obras en el contexto de las Comunidades Indígenas para mejorar su calidad de vida pero siempre con el respeto de su cultura y costumbres. En el 2006/2007 se realizó la Primer Etapa que contó con la construcción de 72 viviendas de mampostería no convencionales en 8 Aldeas y la Segunda Etapa contará con la construcción de 443 viviendas de mampostería, con los servicios básicos esenciales como el agua potable, cloacas y luz eléctrica. También se le dio solución al tema del agua potable en 11 Aldeas más que carecían de este servicio básico. A su vez se efectúo el mejoramiento de viviendas a través del Plan Techo en 30 Aldeas mejorando 495 casas con el otorgamiento de los respectivos kits con cerramientos de madera. Es importante destacar que el I.Pro.D.Ha conjuntamente con las autoridades de las Comunidades Indígenas desarrollaron el proyecto en toda su ejecución ya que la arquitectura de estas viviendas fue diseñada según requerimiento de los futuros usuarios quien determinó el estilo de la casa y la distribución de los ambientes. (Cocina, baño, dormitorios, sala, etc). Características Generales El Pueblo Mbya vive en comunidades conformadas a partir de cinco familias, aunque hay también comunidades con más de 40 familias. Su forma de organización presenta un Cacique como autoridad política y otras autoridades como el Opygua (guía espiritual) y el Consejo de Ancianos. Las viviendas y su salud son precarias en tanto en su gran mayoría no son poseedores de servicios sanitarios ni agua potable, situación que se agrava con la contaminación de los arroyos y las vertientes superficiales. Su economía se basa en los cultivos tradicionales heredados: maíz, mandioca, batata, zapallo, etc. Sus plantaciones no sobrepasan las ¼ a ½ hectárea por lo cual no logra ser una economía de subsistencia sino el complemento de otras actividades. Su actividad más importante es la confección de canastos, pulseras, cruces y cedazos realizados con fibras vegetales. La sociedad guaraní es definida por los especialistas como “sociedad masculina”. En ella, los hombres tienen la supremacía de las actividades del mundo exterior, la caza y la pesca; las mujeres se dedican a la cerámica y la cestería. Asimismo la mujer Mbya cumple un rol muy importante en la transmisión de la cultura, el cuidado de los hijos y la elaboración del alimento aunque se encuentra limitada en la posibilidad de innovar en nuevas formas de aportar a la etnia por el rol preponderante del hombre en la Comunidad. En cuanto a su lengua, la primera aprendida por los niños es el guaraní en su variante Mbya. Las demás lenguas habladas por el Pueblo se manifiestan de la siguiente manera: Mbya – lengua reservada Yopará o Guaraní Paraguayo – relacionarse con el blanco Castellano para establecer relaciones interculturales Los datos informados por la ECPI refuerzan lo afirmado en cuanto al conocimiento de su lengua de los integrantes del Pueblo Mbya: más del 95% población habla y/o entiende el idioma originario, un índice muy alto teniendo en cuenta el alto grado de registro del Coeficiente de Variabilidad. Cuadro 3.2 Población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004-2005 Población de 5 años o más por grupos de edad según manejo de lenguas indígenas Grupos de edad Total 5-14 15-29 30-39 40-59 60 y más Población de 5 años o más No habla ni entiende una lengua indígena Habla y/o entiende lengua/s indígena/s No habla pero Habla y entiende entiende Total Ignorado 3.176 3.089 3.060 (..) 87 (..) 1.169 1.088 372 368 179 1.134 1.062 367 351 175 1.125 1.052 364 344 175 (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al 25%. Nota: datos provisionales. Se excluye la población de 5 años o más que posee algún problema de salud que le impide hablar. Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 20042005 Desarrollo actual organizativo de las Comunidades Indígenas En la provincia de Misiones, todo aquello relacionado con las Comunidades Guaraníes, es tratado por la Dirección de Asuntos Guaraníes dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia. La Ley 2.727 del año 1989 dio lugar a la creación de Comunidades Guaraníes bajo la supervisión de esta Dirección. De acuerdo al Registro de la Dirección, las Comunidades que habitan la Provincia son: COMUNIDAD Tamanduá Tekoa Ara Poty Ojo de Agua Yvy Pytá Virgen María Tajy Poty Kaa Poty Santa Ana Mirí Ivoty Okara Yatemí Stgo. De Liniers Pozo Azul Kaaguy Porá Tekoa Pyahú (Nvo. Amanecer) Fracran Tarumá Poty (Pto. Argentino) Guiray Chafariz Pindó Poty Jejy Iguaporá Iriapú Fortín Mbororé Guapoy Poty Leoni Tabay Marangatú Takuapí El Pocito Kaa Kupé (Kuña Pirú II) Kaaguy Poty (Kuña Pirú I) Ñamandú Y Hovy Perutí Kapií Poty (ex Sta.Teresita) Tekoa Guaraní Tekoa Porá Y Aka Porá Eldoradito Guavirá Poty (ex Kurupayty) Pasarela Pyahú (ex Ita Kuruzu) Arroyo Isla Col. Andresito Ivy Poty Katupyry Ñu Porá Yacutinga El Chapá Chapaí Sapukay/ Guaporaity Kokuereí Alecrin Tekoa I´má Kapií Ivaté PERSONERIA 2 46 35 22 47 17 24 39 49 60 5 8 3 62 30 53 15 13 59 11 69 25 38 41 9 40 50 37 7 14 6 42 61 29 55 66 63 36 44 45 65 68 12 16 19 56 4 10 52 33 68 64 57 58 DEPARTAMENTO 25 de Mayo 25 de Mayo C. de la Sierra Cainguás Cainguás Cainguás Cainguás Candelaria Candelaria Candelaria Eldorado Eldorado Gral. M. Belgrano Gral. M. Belgrano Guaraní Guaraní Guaraní Guaraní Guaraní Guaraní Guaraní Iguazú Iguazú Iguazú Lib. Gral. S. Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Lib. Gral. San Martín Montecarlo Montecarlo Montecarlo Montecarlo Montecarlo San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Pedro San Pedro San Pedro TOTAL PUEBLO Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya s/d Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya s/d Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya Mbya 54 Situación socio-económica actual de la población indígena. La situación de pobreza medida por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) muestra que el porcentaje de la población indígena que se encuentra en situación de pobreza estructural es del 38.0%. Asimismo, si se compara ese indicador con el de la población no-indígena de la Provincia se observa que el promedio provincial (23.5%) es menor en casi un 15% al registro de la población indígena. Cuadro 14.2. Total del país según provincias. Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por pertenencia o descendencia de un pueblo indígena. Año 2001 Hogares sin Total de hogares Hogares con integrante/s integrante/s indígena/s 1 2 con NBI indígena/s con NBI con NBI 3 Provincias Misiones 1 23,5 38,0 22,9 El porcentaje de hogares con NBI está calculado sobre el total de hogares de cada jurisdicción. 2 Hogares con integrante/s indígena/s (HI) son aquellos hogares en los que al menos una persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de HI con NBI está calculado sobre el total de HI de cada jurisdicción. 3 Hogares sin integrante/s indígena/s son aquellos hogares en los que ninguna persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de hogares sin integrante/s indígena/s con NBI está calculado sobre el total de hogares sin integrante/s indígena/s de cada jurisdicción. Nota: se excluye a la población censada en instituciones colectivas, pues allí no se aplicó la pregunta relativa a la pertenencia y/o descendencia de un pueblo indígena. Se incluye a la población censada en la calle. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. En cuanto a los registros sobre precariedad habitacional, todos los indicadores seleccionados por el INDEC muestran que las condiciones de hábitat de la población indígena son más significativos que los registrados en la población no-indígena. Esta mayor precariedad se observa en los tres indicadores seleccionados. Cuadro 14.4. Total del país según provincias. Porcentaje de hogares por indicadores seleccionados de precariedad habitacional y pertenencia o descendencia de un pueblo indígena. Año 2001 Provincias Porcentaje de hogares que residen en viviendas que carecen de desagüe a red que utilizan leña o carbón para con pisos de tierra o ladrillo suelto pública (cloaca) o a cámara séptica cocinar y pozo ciego Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares con sin con sin con sin integrante/ integrante/ integrante/ integrante/ integrante/ integrante/ Total Total Total s s s s s s indígena/s indígena/s indígena/s indígena/s indígena/s indígena/s 1 Misiones 5,4 2 17,0 1 5,1 35,8 2 45,5 1 34,6 53,5 2 60,3 52,3 1 Hogares con integrante/s indígena/s (HI) son aquellos hogares en los que al menos una persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de cada uno de los indicadores de precariedad habitacional para los hogares con integrante/s indígena/s está calculado sobre el total de HI de cada jurisdicción. 2 Hogares sin integrante/s indígena/s son aquellos hogares en los que ninguna persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de cada uno de los indicadores de precariedad habitacional para los hogares sin integrante/s indígena/s está calculado sobre el total de hogares sin integrante/s indígena/s de cada jurisdicción. Nota: se excluye a la población censada en instituciones colectivas, pues allí no se aplicó la pregunta relativa a la pertenencia y/o descendencia de un pueblo indígena. Se excluye a los hogares censados en la calle. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. En los Departamentos con población indígena, los índices de Hogares con NBI, con Población con NBI y CALMAT IV son: Departamentos Total Provincia Cainguás Candelaria Eldorado General Manuel Belgrano Guaraní Iguazú Libertador General San Martín Montecarlo San Ignacio San Pedro 25 de Mayo % Hogares con % Población con NBI NBI 23,5 27,1 25,7 29,3 24,0 27,7 24,4 27,6 33,0 36,5 29,8 33,4 28,5 32,3 24,4 26,4 25,8 35,3 23,1 27,5 30,4 29,8 39,9 26,3 %CALMAT IV 20,5 32,8 24 19,2 55,8 47 17,2 14,3 20,2 25,6 40,6 43,1 Si bien se ha gestionado la incorporación de indígenas en el Programa Capacitación/Empleo - “Plan Jefes y Jefas de Hogar”-, no existen estadísticas oficiales referidas a la población indígena en relación a tasas de desocupación y de empleo, cantidad de beneficiarios de planes sociales, ingreso, grado de precariedad laboral. Desarrollo actual de prácticas curativas ancestrales (“medicina indígena”) y su relación con el Sistema de Salud. La medicina tradicional Mbya se encarna en el Opiguá, médico o Shaman. Trabajan con imposición de manos, rezos, diagnóstico por observación del paciente, utilización de conocimiento de herbología y de preparación de infusiones. Los datos obtenidos de la ECPI muestran que los integrantes de las Comunidades mantienen relación tanto con el sistema de salud como con los curanderos de sus propias Comunidades. Sobre un total de 4.083 integrantes, 3.592 consultan a un curandero y de ese mismo total, es poco significativo el porcentual diferencial de integrantes que consultan también a un médico de hospital público, 3.492. El primer índice enunciado representa un 87.97% y el segundo un 83.88%. Las estadísticas confirman lo dicho en relación a que el Pueblo Mbya de la Provincia de Misiones mantiene sus lazos comunitarios ancestrales. Consecuentemente, la relación con el sistema de salud puede haberse visto incrementada en los últimos años debido a las distintas problemáticas que sufre la Comunidad como resultado de los desordenes naturales a los que han sido expuestos. Es decir que solo en parte la atención sanitaria de la población depende de la “medicina científica”. Es importante destacar que en caso de producirse la atención médica se da luego de haber resuelto cuestiones culturales, decisión que está en manos del cacique. Gran parte de los integrantes del Pueblo Mbya aceptan parcialmente la atención médica o controles sanitarios. En el caso de las mujeres embarazadas, en una gran proporción de casos se acepta y entiende la importancia de los controles durante la gestación, pero a la hora de parir muchas mujeres Mbya prefieren su Aldea y recibir la atención de sus parteras o abuelas y la contención de su familia. Las enfermedades más frecuentes en la población indígena de la Provincia son: la parasitosis, piodermitis y patologías bronquiales; siendo los motivos de internación más frecuentes la tuberculosis, diarrea y desnutrición. Cuadro 4.4 Población perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004-2005 Población por grupos de edad según consulta a un curador indígena Grupos de edad Total Total 0-14 15-29 30-39 40-59 60 y más Consulta Consulta a un curador indígena No consulta Ignorado 4.083 3.592 486 (..) 2.071 1.092 372 368 180 1.805 995 329 305 158 264 97 (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al 25%. Nota: datos provisionales. Refiere a las consultas que realiza el entrevistado habitualmente cuando tiene un problema de salud o Alude a la consulta a un curador indígena, independientemente de que el entrevistado también consulte a un médico de hospital público, médico de consultorio o establecimiento privado, curandero no indígena, agente sanitario u otra persona o institución. Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Cuadro 4.6 Población perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004-2005 Población por grupos de edad según si consulta a un médico de hospital público Grupos de edad Total 0-14 15-29 30-39 40-59 60 y más Consulta a un médico de hospital público Consulta No consulta Ignorado Total 4.083 3.425 649 (..) 2.071 1.092 372 368 180 1.765 946 294 290 130 303 143 78 (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al Nota: datos provisionales. Refiere a las consultas que realiza el entrevistado habitualmente cuando tiene un problema de salud o siente algún malestar. Incluye médico de centro de salud, salita o unidad sanitaria. Alude a la consulta a un médico de hospital público, independientemente de que el entrevistado también consulte a un curador indígena, médico de consultorio o establecimiento privado, curandero no indígena, agente sanitario u otra persona o institución. Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. En los últimos años por las situaciones ya descriptas, el índice de mortalidad infantil se ha visto incrementado fuertemente; asimismo el promedio de vida de las Comunidades Guaraníes está muy por debajo de la población no indígena. La asistencia alimentaria, la provisión de medicamentos y la atención médica domiciliaria a las Comunidades Mbya se realiza desde el Ministerio de Salud Publica a través de sus Zonas de Salud y las diecisiete Áreas Programáticas: DISTRIBUCION DE ALDEAS POR ZONAS DE SALUD Y AREAS PROGRAMATICAS ZONA DE SALUD CAPITAL SUR I II CENTRO PARANA III AREA PROGRAMATI MUNICIPIO CA 1 Posadas Garupa 2 Concepción de la Sierra Santa María 3 Apóstoles Azara San José Tres Capones 4 San Javier Florentino Ameghino Itacaruaré Mojón Grande 5 Leandro N. Alem Bonpland Almafuerte Arroyo del Medio Caa Yari Dos Arroyos Gobernador López Olegario V. Andrade Cerro Azul 6 Candelaria Cerro Cora Profundidad Fachinal 7 San Ignacio Loreto Santa Ana 8 Corpus Gobernador Roca Santo Pipó Jardín América Hipólito Irigoyen Colonia Polana ALDEAS Y Araka Mini Ojo de Agua-Pindoyu Yvoty Okara Urundayty Katupiry-Col.Andresito-Yvy Poty-Chapai-Kokuerei-San Ignacio Miri-TacuaralInvernada-Mbokajaty-Ñu PoraGuazurari-Pindo Timy Santa Ana Poty-Santa Ana MiriYvy Pora Yacutinga-Chapai-El Chapa Mbae Pu Pora-SapucayGuaporayty General Urquiza Puerto Leoni 9 Puerto Rico Capioví Garuhape Ruiz de Montoya CENTRO URUGUAY IV 10 11 12 NORTE PARANA V 13 14 15 16 NORESTE VI 17 18 Oberá Mártires Campo Campo Viera Ramón Colonia Alberdi General Alvear Guaraní Los Helechos Panambí San Martín Alba Posse Colonia Aurora 25 de Mayo Campo Aristóbulo Grande del Valle Dos de Mayo Montecarlo Caraguatay El Alcázar Eldorado Puerto Piray Colonia Delicia Colonia Victoria 9 de Julio Santiago de Liniers Iguazú Esperanza Colonia Puerto Wanda Libertad Bernardo de Irigoyen San Antonio Andresito San Pedro Leoni Poty-Leoni Tabay-Tekoa Guarani-Virgen Maria-Tekoa Pora-Marangatu Ivira Poty-Tekoa Miri El Pocito Puente Quemado I y II Takuapi-Ita Poty-Ñamandu-Kaa Kupe-Azul-Tamanduai-PiracuaTajy Poty-Y Hovy-Tierra Blanca (ruta7) Yatemi Tekoa Ara Poty Tamandua-Pino Poty (ex Km52) Kaa Poty Yvy Pita-Kaaguy Poty-Kapii Poty-Guapo Y (Pje. Saracura) Arroyo Isla-Pasarela PyajuArroyo Nueve-Tekoa Pyaguazu Y Aka Pora-El Doradito Peruti Ysyry-Aguaray Mini Santiago de Liniers Fortin Mborore-Yryapu Nuevo Amanecer I y IIGuayayvi Poty Guapoy La Inter Kaaguy Pora Tekoa Arandu-Alecrin-Guavyra Poty-Yaboty Mini 19 El Soberbio San Vicente Caramelito-Jejy-Pje.MandarinaYryapy (La Granja)-Pindo PotyTakuaruzu-Araza Poty-Tekoa Fracran-Ygua Pora-Taruma I'ma-Kapii Yvate Poty-Ocara Pegua(Km81)Guyray-Chafariz-Kaaguy Miri (Picada Km87)-Yuraity (km1281)- Los establecimientos que lo componen se clasifican en siete niveles de complejidad: I. CAPS Tipo A II. CAPS Tipo A III. CAPS Tipo A IV. HOSPITAL NIVEL I V. HOSPITAL NIVEL II VI. HOSPITAL NIVEL III Políticas y Programas provinciales de salud dirigida a la población indígena y marco legal actual. En cuanto al marco legal, es el siguiente: Existen 3 tipos de leyes centradas en los siguientes tópicos: reconocimiento de los derechos culturales y derechos ciudadanos (Ley 3.773 y Ley 4.000), reconocimiento de instituciones que representen a las comunidades indígenas (Ley 2.727 y Decreto 917/2003), transferencia de tierras y planes de vivienda (Ley 3604, 4098, 4093 y Decreto 1104/2003)3. En cuanto al establecimiento de los derechos culturales y ciudadanos, la Ley 4.000, modificación constitucional sancionada el 6 de Noviembre del 2003, reconoce la preexistencia étnica y cultural del pueblo indígena Mbya y la posesión comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupa, procurando fomentar el respeto a su identidad, el derecho a la educación bilingüe e intercultural, la participación en la gestión de sus recursos naturales, los servicios propios de salud y demás intereses que los afecten. Dicha orientación se venía prefigurando desde el 2001, cuando a través de la Ley 3.773 se promovió la creación del Registro de Nombres Indígenas. La Ley 2.727 sancionada el 21 de Diciembre de 1989 y el Decreto 660/2004 del Promulgado 14/5/2004; B.O. del 8/9/2004 establecen la creación y competencias de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, como el organismo administrativo centralizado, dependiente del Gobierno Provincial. Se delinean funciones y obligaciones en torno a la Salud, Educación, acceso a la Tierra, Viviendas, Registro de Comunidades, fomento de actividades productivas y la preservación de pautas culturales. Por su parte, en el Decreto 917/2003 se reconoce al Consejo de Ancianos Arandú y a los Guías Espirituales como institución representativa de la Cultura y la religiosidad de la Nación Mbya Guaraní. La Ley 3.604 sancionada el 14 de Octubre de 1999, instituye la transferencia de tierras a la Comunidad Aborigen Guaraní del Asentamiento Matagú. Posteriormente, el Decreto 1104/2003 del 7 de Julio del 2003, conjuntamente con la Ley 4.098 del 2004, asegura la titularización de los territorios de residencia de la Comunidad Mbya Guaraní 3 http://www.indigenas.bioetica.org/NORMATIVA/misiones.htm#_Toc124306364 de Yriapú. Más allá de las particularidades, el proceso de transferencia de tierras se llevó a cabo a través del Plan de Arraigo y Colonización (Ley 4.093 del 18 de Noviembre de 2004). La Dependencias oficiales que se encargan de la problemática indígena en Misiones son la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, el Ministerio de Gobierno y la Dirección de Programas Comunitarios de APS del Ministerio de Salud Pública y la Coordinación Provincial del Programa A.N.A.H.I. Las competencias en salud de la Dirección de Asuntos Guaraníes se encuentran contenidas en la Ley 2.727 y en el Decreto 660/2004. La distribución de alimentos actualmente se encuentra a cargo de la Dirección de Programas Comunitarios de APS y Zonas de Salud de la Provincia (Dir. Dora Ríos de Saldías) y el suministro de medicamentos está a cargo de la Dirección de Farmacias, Hospitales de Área y Unidades Sanitarias. En cuanto a los Convenios en vigencia de la Dirección de Asuntos Guaraníes, los mismos son: 1) 04/04/03 Convenio Marco de Cooperación entre la “Asociación Jardín de los niños y la dirección de Asuntos Guaraníes, aprobado por Decreto Poder Ejecutivo Provincial Nº 320/03, tendiente a lograr en distintas Comunidades la Recuperación de su identidad y el desarrollo Social- cultura de dicho pueblo.- a) Acta complementariaAnexo I- “La Salud de los niños Mbya Guaraní”. b) Programa de asentamiento de Comunidades Mbya Guaraní en Colonia Wanda (Sierra Morena) Asentamiento “Nuevo Amanecer” en terrenos de Propiedad del Pueblo Guaraní. 2) 27/12/02 Convenio de Cooperación Recíproca entre la Dirección de asuntos Guaraníes y la Asociación Civil de Bien Público Mujeres MercosureñasAprobado por Decreto Nº1655/02. Objetivo: formular y ejecutar acciones, Proyectos y/o Planes que tengan por finalidad tratar la problemática de la Mujer Aborigen y en la General de la Familia guaraní. 3) 26/11/02 Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Recíproca entre el Colegio Profesional de Agrimensura y el Ministerio de Gobierno- Dirección de Asuntos Guaraníes- Aprobado por Decreto 1457/02.Objetivo: Promoción conjunta de actividades de cooperación, asentamiento, capacitación y demás acciones tendientes a mejorar la calidad de vida del Pueblo Guaraní. 4) 10/10/02 Convenio Marco Interinstitucional entre el Ministerio de Gobierno, Ministerio de Cultura y Educación, Consejo General de Educación, Universidad Nacional de la Provincia de Misiones-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, aprobado por Decreto 1531/02 y creación de la Comisión Especial Ad-Hoc de formulación y ejecución de proyectos de educación para aborígenes, cuyo objetivo será el de garantizar al Pueblo Mbya Guaraní, la formulación y ejecución de Programa y Servicios de Educación respetando sus valores y tradiciones. 5) 30/06/00 Convenio Marco de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Forestales y el Ministerio de Gobierno.- Dirección de asuntos GuaraníesAprobado por Decreto Nº 831/00. Objetivo: tendiente a lograr en las Comunidades el rescate y desarrollo del modo de ser Mbya propio del Ecosistema Selva Paranaense, preservando su biodiversidad. Estructura del sistema de salud, cobertura, accesibilidad y su relación con la población indígena de la Provincia. La asistencia como la atención médica domiciliaria y provisión de medicamentos a las Comunidades Mbya se realiza desde el Ministerio de Salud Publica a través de sus Zonas de Salud, con el control auditor de la coordinación del Programa A.N.A.H.I que se encuentra a cargo de la Directora de Programas Comunitarios de A.P.S., Señora Dora M. Ríos de Saldias. Teniendo en cuenta la situación de salud que atraviesan las Comunidades Indígenas de la Provincia, en el año 2002 se anunció la capacitación de los Agentes Sanitarios Indígenas con el propósito de armar una red sanitaria específica y ligada al Programa de Apoyo Nacional de Acciones Humanitarias para las Poblaciones Indígenas (ANAHI). La variedad de programas sociales y el número de los mismos que reciben las comunidades guaraníes tiene como inicio la declaración del estado de emergencia sanitaria ante la muerte de 14 niños de entre 3 y 5 años en el año 2003. La implementación de los programas se hizo bajo la Unión de Programas de Emergencia Aborigen. Desde el año 2004, la Dirección de Programas Comunitarios de A.P.S. del Ministerio de Salud provincial, realiza distintas actividades que promueven la Atención Primaria de salud en las comunidades indígenas. Como primera medida se capacitó el Recurso Humano en destrezas y conocimientos en Atención Primaria: 2004- Capacitación de Fortalecimiento de la Actividad de Inmunización para Agentes Sanitarios Aborígenes. # 2004- Capacitación de Formación de Agentes Sanitarios Aborígenes – 1º Etapa en la Ciudad de San Vicente. # 2005- Capacitación de Formación de Agentes Sanitarios Aborígenes – 2º Etapa en la Ciudad de Jardín América. # 2005- Curso de Prevención de la Lepra – Programa Nacional de Lepra. 2005-Capacitación de Agentes Sanitarios Aborígenes en Primeros Auxilios y Curaciones # 2005- Anfitriones del “Primer Encuentro de Culturas para la Salud”, Cursos de Fitomedicina y medicina tradicional. # Todas estas Capacitaciones tuvieron como objetivo la instrucción de Recurso Humano destinado a la Atención permanente en las Aldeas, por eso los involucrados son Agentes Indígenas, que tienen como requisito indispensable ser habitante de alguna Comunidad Mbya. El otro objetivo es la elevación de 21 Agentes a 60 que actúan como nexos entre los pobladores originarios y los profesionales médicos, y en muchos casos como intérpretes a la hora de explicar tratamientos o prescripciones médicas. Dentro de las acciones que se realizaron también se destacan las siguientes: Se firmó la Resolución Nº 1128/05, en la cual se reconoció la actividad de los Agentes Sanitarios Aborígenes, proporcionándole un marco legal a esta labor. Se hizo la entrega de maletines de trabajo y botiquines de primeros auxilios. Se le dio identidad al Agente Sanitario Aborigen con la entrega de un uniforme que los identifica como tales en los Centros de Salud o en sus Comunidades. Se firmó la Resolución Nº 1620/06, donde se asegura la atención médica domiciliaria al 100 % de Comunidades Indígenas, en cuya cobertura se proporcionan todos los programas del Ministerio de Salud. Toda la población originaria de la provincia dispone por derecho de todos los servicios y beneficios en cualquiera de los Centros de Salud de la Red Sanitaria provincial. (Atención ambulatoria, internación, estudios de alta complejidad, servicio de ambulancias, evacuaciones a Centros de Alta Complejidad, etc.) En el marco del Programa de Médicos Comunitarios, se desembarcó en las Comunidades de Fortín Mbororé e Iriapú. Se dio Inicio a la Capacitación Anual Obligatoria para Agentes Sanitarios, la instrucción en “Primeros Auxilios y Curaciones”. Desde enero de 2006, se hace llegar al Pueblo Originario Mbya Guaraní módulos alimentarios de 1.500 calorías diarias por persona en forma mensual. La cobertura para los pobladores originarios es la misma que tiene cualquier habitante del territorio provincial, pero a su ves esta condicionada por su cultura y costumbres y no por la Institución de la Salud Publica, esto se debe al fuerte arraigo que tienen los Mbya Guaraníes a sus costumbres, y que gran parte de sus integrantes practican, ignorando cualquier otro tipo de cura que no sea la que proporciona la naturaleza y Tupá (Dios). Gran parte de los Mbya aceptan parcialmente la atención médica o controles sanitarios, hasta el punto de no llegar a internaciones o cirugías, se han presentado casos en este respecto de pacientes que se han fugado de los hospitales. En el caso de las mujeres embarazadas, la mayoría acepta y entiende la importancia de los controles durante la gestación, pero a la hora de parir muchas mujeres Mbya prefieren su Aldea y recibir la atención de sus parteras o abuelas y la contención de su familia. Pero gran número de ellas entienden de los beneficios de tener a sus hijos en un Centro de Salud, dando seguridad a su bebe y a ellas mismas. Las comunidades Indígenas reciben los beneficios de los siguientes programas: A.N.A.H.I. – Salud de los Pueblos Indígenas: Capacitación de Agentes Sanitarios Indígenas. (en la actualidad hay 60 Agentes capacitados y en actividad) Programa de Médicos Comunitarios. Plan Nacer. Programa Nacional Remediar Programa Provincial de Medicamentos Esenciales “MISION ES SALUD” Programa de Asistencia Alimentaría del Ministerio de Salud Provincial. (Desde febrero de 2008 a cargo del Ministerio de Bienestar Social) Resolución Nº 1620/06 y 1658/07 del Ministerio de Salud Publica, sobre la Atención Médica domiciliaria a Comunidades Indígenas. A los programas enumerados se agregan todos los otros programas que posee el Ministerio de Salud (www.misiones.gov.ar/salud/programas.html) siempre dependiendo de las necesidades o aceptación cultural. Atención Primaria de Salud Desde el año 2004, la Dirección de Programas Comunitarios de A.P.S. del Ministerio de Salud provincial, vino realizando distintas actividades que promueven la Atención Primaria de salud en las Comunidades indígenas. Como primera medida se Capacito el Recurso Humano en destrezas y conocimientos en Atención Primaria: 2004- Capacitación de Fortalecimiento de la Actividad de Inmunización para Agentes Sanitarios Aborígenes. 2004- Capacitación de Formación de Agentes Sanitarios Aborígenes – 1º Etapa en la Ciudad de San Vicente. 2005- Capacitación de Formación de Agentes Sanitarios Aborígenes – 2º Etapa en la Ciudad de Jardín América. 2005- Curso de Prevención de la Lepra – Programa Nacional de Lepra. 2005-Capacitación de Agentes Sanitarios Aborígenes en Primeros Auxilios y Curaciones 2005- Anfitriones del “Primer Encuentro de Culturas para la Salud”, Cursos de Fitomedicina y medicina tradicional. 2006- Capacitación de Fortalecimiento de la Actividad de Inmunización para Agentes Sanitarios Aborígenes. 2007- Capacitación de Prevención de la Tuberculosis. 2007- Capacitación en Atención Integral de Personas con Discapacidad en la Población, para Agentes Sanitarios Aborígenes y Médicos responsables de Aldeas. 2007- Charlas en las Comunidades Indígenas sobre la prevención de adicciones. 2008- Encuentros, reuniones de trabajos con Médicos y Agentes Sanitarios para coordinar y compartir experiencias. 2008- 2009 Incorporación de los Agentes Sanitarios Indígenas al Programa Nacional de Salud Familiar. Dentro de las acciones que se realizaron también se destacaron las siguientes: Se firmo la Resolución Nº 1128/05, donde se reconoció la actividad de los Agentes Sanitarios Aborígenes, proporcionándole un marco legal a esta labor. Se hizo la entrega de maletines de trabajo y botiquines de primeros auxilios. Se le dio identidad al Agente Sanitario Aborigen con la entrega de un uniforme que los identifica como tales en los Centros de Salud o en sus Comunidades. Programa de Inmunizaciones (Vacunación) Uno de los puntos primordiales de la Atención Primaria de Salud que se tienen en cuenta y un cuidado especial es el Control del esquema obligatorio de vacunación a toda la población originaria sin diferenciar la edad. Igualmente, son incluidos dentro de toda campaña de vacunación específica, como por ejemplo la aplicación de las Vacunas antiamarilicas y las antigripales. Esta acción tiene su registro por un sistema de fichajes e incorporación al sistema informático con bases de datos en el Programa Provincial de Inmunizaciones. Otro de los puntos programados es la capacitación de Recurso Humano por Zona Sanitaria para el Monitoreo y supervisión para asegurar la cobertura en las Aldeas Mbya de la provincia. Programa de Prevención de la TBC. Este programa tiene una actuación particular con los Pueblos Originarios, ya que una de las enfermedades prevalentes en esta población son las patologías respiratorias, resultantes de su forma de ser y costumbres en la vestimenta y vida cotidiana. También, la situación de frontera es un factor que interfiere en los controles sanitarios en las Comunidades, y en una Cultura nómade como la Mbya Guaraní en la que la migración es algo común por los lazos familiares que se encuentran a uno y otro lado de la rivera del Rió Paraná. Y la falta de asistencia medico sanitaria en el territorio paraguayo hace que estas personas afectadas con la enfermedad de la TBC se instalen en los asentamientos indígenas de nuestro territorio en busca de una cura. Por eso la sensibilización de los integrantes de las Comunidades ante esta problemática es indispensable para el reconocimiento de casos y como así también la aceptación y realización de tratamientos. Programa de Prevención de enfermedades vectoriales. (Chagas, Dengue, Paludismo, Fiebre Amarilla y otras) Este programa se continua trabajando muy activamente ante la situación de presencia de casos de patologías transmitidas por vectores, ante los últimos sucesos se ha sensibilizado a la población originaria para que se puedan llevar adelante acciones de prevención, detección de casos, vacunación y fumigación de hogares. Programa de Prevención de HIV – SIDA y ETS. Es importante la concientización y sensibilización para la prevención de patologías como el HIV – SIDA y ETS, ya que las Comunidades Indígenas no se encuentran aisladas de la sociedad, la presencia de casos detectados y tratamientos de ETS. Atención Médica domiciliaria en Comunidades Indígenas Desde la Dirección de Programas Comunitarios de APS, en coordinación con las Áreas y direcciones de Salud y Hospitales de Referencia en el interior de la Provincia, se continua con la atención medica en terreno para lo que se firmo la Resolución Nº 1620/06 y modificatoria 1658/07, donde se asegura la atención médica domiciliaria al 100 % de Comunidades Indígenas y en cuya cobertura se le acercan todos los programas del Ministerio de Salud. Para esta labor el Ministerio de salud adquirió dos vehículos todo terreno 4x4 equipados adecuadamente ya que gran número de aldeas son de difícil acceso por la topografía e inclemencia del clima de esta Provincia. Estos móviles cuentan con la identificación correspondiente de Salud Indígena, su tarea es buscar a los médicos y trasladarlos a los asentamientos indígenas para la realización de la atención medica correspondiente. Para ello los profesionales cuentan con la asistencia de chóferes, enfermeras y la figura primordial del Agente Sanitario Aborigen quien es el nexo de comunicación con los integrantes de la Comunidad. Para la atención cuentan con la provisión de medicamentos que proveen los Programas Remediar y Programa Provincial de Medicamentos Esenciales “Misiones Salud”. Hay que destacar que el Recurso Humano que asiste a las aldeas esta sensibilizado con la realidad de las Comunidades Indígenas, y no solo realizan la atención medica, sino también profundizan en promoción de salud y social, para mejorar la calidad de vida de esta población, en muchos casos el vinculo logrado ha permitido que la comunidad se abra mas a lo que se refiere a la medicina científica con la debida comprensión de los beneficios y sin desmerecer la medicina tradicional, lo que también permitió que los Opygua o Chamanes establezcan lazos y realicen intercambios de conocimientos. Este trabajo de asistencia es informado a su ves, a la Dirección de Programas Comunitarios de APS a través de informes los que son visados y firmados con la conformidad de los Caciques Es necesario recordar que una de las debilidades de esta acción es que el Recurso Humano (médicos) depende de distintos Programas como el de Médicos Comunitarios o PROMAPS como becarios, estos programas tienen un tiempo de ejecución lo que al momento de finalizar perderíamos un recurso con valor agregado como es el de la Atención Sanitaria Intercultural dirigida a Pueblos Originarios. Para culminar, esta Dirección se encuentra trabajando con sus equipos técnicos en la elaboración del Programa Modelo de Atención Primaria de la Salud en Comunidades Mbya Guaraníes que representará la política sanitaria de este organismo ante esta población con el enfoque intercultural correspondiente con el debido respeto a su cosmovisión e integrar la medicina científica y tradicional. El objetivo es agrupar y articular con los Programas de Atención Primaria de Salud, y comenzar con la construcción de un registro estadístico dentro del Sistema Público de Salud lo que otorgara herramientas para la realización de diagnósticos epidemiológicos, enfermedades prevalentes y controles maternos infantiles. Se continua con reforzar el papel de la mujer en la comunidad y hacerla participe de la promoción de la salud y ser la salvaguarda de su cultura y costumbres, lo que llevó que uno de los primeros pasos fue la incorporación de Agentes Sanitarias Aborígenes Mujeres. Es significativo destacar que las acciones que se llevan adelante desde este Ministerio a través de la Dirección de Programas Comunitarios de APS cuentan con el consenso, participación y opinión de las autoridades de las Comunidades Indígenas, los Caciques Mbya, los Agentes Sanitarios Aborígenes, Ancianos y Mujeres quienes nos dan las herramientas para que las decisiones tomadas y acciones tengan un resultado exitoso. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 enuncia un indicador que confirma la exposición de las comunidades indígenas a los riesgos sanitarios: solo el 3.85 % tiene obra social y/o plan de salud privado o mutual. Cuadro 4.2 Población perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní. Misiones. Años 2004-2005 Población por grupos de edad según cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual Grupos de edad Total 0-29 30 y más Obra social y/o plan de salud privado o mutual Tiene No tiene Ignorado Total 4.083 157 3.926 (..) 3.163 920 105 (..) 3.058 868 (..) (..) (..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al Nota: datos Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Plan Nacer cobertura y su relación con la población indígena de la provincia. Actualmente la Provincia posee 403 beneficiaros inscriptos pertenecientes a población originaria, lo cual equivale únicamente al 0,52 % del padrón total de beneficiarios total del Plan Nacer (77.093 a agosto de 2009). Una de las mayores dificultades para incluirlos al Programa es la falta de documentación de la población Mbya Guaraní. Las prácticas del Nomenclador más comunes que se han brindado a esta población durante el primer y segundo cuatrimestre del 2009 son las siguientes: NPE 33 (158), NPE 37 (61), NPE 34 (51), NPE 42 (29), CMI 65 (16), NPE 40 (10), etc. La “Guía Metodológica de Capacitación Intercultural” Nº 7 se ha distribuido entre 397 efectores. Se ha fomentado mediante Disposición de esta EPCSS una mayor utilización de los Códigos CMI 61 y CMI 64 del Nomenclador del Plan Nacer. A partir del 1º de septiembre de 2009, los códigos del grupo Comunidad del Nomenclador del Plan Nacer definidos como “Ronda Completa de Agente Sanitario en Población Indígena” (CMI 61) y “Diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo” (CMI 64); solamente pueden ser liquidadas por aquellas Zonas de Salud que poseen comunidades mbya guaraníes en sus respectivas jurisdicciones. La realización de la Ronda Completa de Agente Sanitario en Población Indígena implica la relevación de las familias que componen cada comunidad mbya guaraní por promotor y/o agente sanitario mediante el Registro Único de Salud Misiones (RUSMI).. El diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo es el informe que realiza un profesional médico luego de analizar todas las rondas de los promotores o agentes sanitarios en las comunidades aborígenes, con la información que proporcionaron las RUSMIs, incluyendo toda la población mbya guaraní (elegible y no elegible). Asimismo, la Unidad Coordinadora de Programas Maternos Infantiles del Ministerio de Salud Pública junto a la Unidad de Gestión del Seguro Materno Infantil –Plan Nacerha efectuado visitas a comunidades originarias en el transcurso de los meses febrero / octubre del corriente año, realizando: Inscripción de población elegible. Control de embarazadas y niños (controles antropométricos de peso y talla, evaluación del estado nutricional de los niños/as de las aldeas, identificación de los niños/as con mayor riesgo nutricional, identificación las causas que de la situación nutricional de los niños/as). Talleres de nutrición y desarrollo. Análisis socio sanitarios de las aldeas. Etc. Las comunidades que se han visitado son: Mbororé (Pto Iguazú), Perutí (Montecarlo). Guapoy (Pto Libertad), Tacuapì, Piracuà, Tierra Blanca y Kaakupè (Ruiz de Montoya), Yeyi (El Soberbio), Leoni Poty (Pto Leoni), Katupyry (San Ignacio), Santa Ana Mini (Santa Ana), Alecrín (San Pedro), Caramelito y La Granja (El Soberbio). 2. Proceso de consulta: 3. Plan con Pueblos Indígenas Matriz de actividades 2010: Objetivo Meta Acciones/actividades Reempadronamiento de la población indígena. Promover la inscripción de población indígena objetivo. 90 % de población indígena con DNI inscripta al Plan Nacer Difusión y Participación Capacitación y sensibilización intercultural a Efectores. 24 talleres al personal que atiende población indígena y visitas a las aldeas aborígenes Productos Cronograma (fechas límite) RR HH necesarios Padrón de beneficiarios aborígenes inscriptos actualizado. Capacitación al personal de salud que se desempeña en efectores que atienden a población indígena sobre el correcto llenado de los campos de la ficha de inscripción que permiten identificar al beneficiario como perteneciente a población originaria. Lista de comunidades aborígenes actualizada. Consultas con las comunidades y sus referentes sobre el PPI 2010. Difusión de toda acción realizadas por la UGSP relacionadas a poblaciones indígenas Acta de registro. Copia de publicación. Traducir al menos 1 material de difusión del Plan en la/s lengua/s originaria/s. Material traducido. Capacitación al personal de efectores que atienden población indígena mediante talleres en donde se aborden los siguientes temas: cuidados en el embarazo, pautas de alimentación, control de niño, cuidado sexual y reproductivo (anticoncepción) cuidado de la salud, etc. Visitas a aldeas para realizar seguimiento de lo aprendido en los talleres de capacitación: Control de peso y talla, elaboración de alimentos, etc Programa. Materiales. Cronograma y lista de participantes. Registro de las jornadas. Informes 30/04/2010 31/08/2010 31/12/2010 UGSP 23/02/2010 UGSP 31/07/2010 31/12/2010 UGSP 30/04/2010 1 Traductor 1 Realizador visual 31/12/2010 3 Talleristas (médico, lic. en enfermería o en nutrición) 1 Coordinador logístico