FLORA MICROBIANA EN NIÑAS PREPUBERES Militza Concha Barrios RESUMEN Con el objetivo de conocer los gérmenes más frecuentes de la flora vaginal en niñas prepúberes, se estudiaron 50 casos de niñas, atendidas y controladas en una consulta privada; todas ellas, beneficiarias del sistema de salud privado y por lo tanto, adscritas a una ISAPRE. El control se efectuó en la consulta médica, durante los años 1996 y 1997. De los flujos vaginales estudiados, un 10% correspondió a flora no patógena y un 90% a flujos con flora patógena. Los microorganismos que se presentaron con mayor frecuencia fueron: E. Coli, Streptococcus Bhemolítico del Grupo B, Staphilococcus Coagulasa Negativo, Proteus spp, Candida Albicans, Corynebacterium spp. SUMMARY The most common microbiane flora in prepuber girls, is E. Coli. The study of vulvovaginitis involved 50 cases of prepuber girls, that were controled in a private medical center. They were studied to define the frecuency of this patology. Key word: Vulvovaginitis prepuber. INTRODUCCION La ecología vaginal presenta diferentes aspectos que dependen de la edad de la mujer, el momento del ciclo menstrual, la actividad sexual desarrollada, la promiscuidad, etc. Aún presenta cambios en sus diferentes zonas de su arquitectura. La vulva y la vagina de las niñas tiene sus características propias.(1) El orificio cervical externo y el canal inferior, contiene una flora microbiana similar a la flora vaginal. El orificio cervical interno y el canal cervical superior es estéril o contiene escasos microorganismos. El pH vaginal tiende a estar entre 6.5 y 7.5, logra una mayor acidez cuando es invadido por el Lactobacilo. Se sabe que cuando más microorganismos, hay menos Lactobacilos y cuando hay más Lactobacilos, hay menos microorganismos.(2) No se conocen todos los factores que conducen a los cambios ecológicos de la flora vaginal, proponiéndose una etiología multifactorial en que participan factores asociados al huésped, y factores de la comunidad microbiana genital.(3). Existe un creciente interés por el conocimiento de la flora microbiana cérvico-vaginal y vulvar, normal y anormal, debido a sus implicancias futuras en la historia gíneco-obstétrica. MATERIAL Y MÉTODO Población estudiada.La población estudiada comprendió a 50 niñas premenárquicas, con atención regular de salud en el sistema de ISAPRES, recibida en una consulta privada, durante los años 1996 y 1997. Se consideró como población de alto riesgo, a aquellas pacientes que presentaban una mayor incidencia de constipación, de infecciones urinarias y respiratorias y de hábitos higiénicos deficientes. Toma y transporte de muestras.Con la paciente en posición de rana o genupectoral, se procedió a tomar muestras con hisopo uretral o con tórula de algodón, del tercio superior de la vagina. Las muestras se colocaron en suero fisiológico. Previamente se hizo un frotis con una gota de suero fisiológico, para observar al fresco. Las muestras son llevadas inmediatamente al Laboratorio y se efectuó tinción Gram, coloración de Giemsa, coloración Papanicolaou y se procedió la siembra en Agar sangre, Agar Sabouraud, Thayer Martin y en medio de Mac-Conkey.(4) Se tomaron 3 muestras de flujo vaginal de cada paciente por la misma persona y el análisis microbiológico también fue realizado por una misma persona, en el Laboratorio del Centro Médico. RESULTADOS Las edades de los 50 casos estudiados variaron entre los 9 a los 12 años, con una edad promedio de 11 años. Todas eran escolares, con rendimiento escolar adecuado. TABLA N11 Distribución por edad de los casos EDAD 9 - 10 10 - 11 11 - 12 Total N1 10 28 12 50 % 20 56 24 100 Entre los antecedentes médicos más importantes se consignó: faringoamigdalitis a repetición, 10 casos (20%); constipación crónica, 15 casos (30%); infección urinaria, 3 casos (6%), e ingesta protéica baja, 3 casos (6%), de acuerdo a la encuesta alimentaria. La mayoría de las pacientes estudiadas (un 90,1%), no tenían antecedentes de uso de antibióticos en las 4 semanas previas a la toma de muestras. El 9,9% restante, recibió Penicilina G Benzatina o Penicilina G sódica, más Clemizol penicilina con Lidocaina, durante ese período. Hubo 31 muestras (62%) con flujos blancos o blanco amarillento y 19 muestras (38%), con flujo de aspecto purulento. En la Tabla N12, se presenta la frecuencia de microorganismos estudiados en los flujos vaginales de 50 niñas prepúberes. TABLA N12 Frecuencia de Microorganismos en Flujos Vaginales. MICROORGANISMOS MUESTRA S N=50 E. COLI STREPTOCOCCUS B. HEMOLÍTICO STAPHILOCOCCUS COAGULASA (-) PROTEUS spp CORYNEBACTERIUM spp CANDIDA ALBICANS %(*) 30 20 26 28 14 26 60 40 52 56 28 52 DISCUSIÓN Numerosos estudios reconocen el efecto protector que tienen los Lactobacilos, proporcionando un pH protector menos a 4.5. El estudio del flujo vaginal reveló la presencia de uno o más gérmenes en las muestras. Llama la atención la alta incidencia de E. Coli (60%) y ello fundamenta la importancia de los hábitos higiénicos y de la constipación crónica, patología tan frecuente en la mujer. Este microorganismo también es el responsable de las infecciones urinarias bajas. El Streptococcus Bhemolítico (Grupo B) esta presente concomitantemente con cuadros respiratorios o posteriores a ello. La infección micótica por Cándida Albicans aumenta su frecuencia cuando el pH vaginal se hace más ácido por la presencia de los Lactobacilos. Frente a cualquier cuadro de vulvovaginitis es imprescindible efectuar primero el estudio microbiológico del flujo vaginal y tratar a las pacientes de acuerdo al antibiograma. Un tratamiento adecuado tendrá fundamental trascendencia en el futuro gineco-obstétrico de estas pacientes. (*) 1 muestra tenía 10 o más gérmenes BIBLIOGRAFÍA 1.- Zeiguer NS., Muchinik CR., Guelfand 1.et al. Vulvovaginitis in Argentinian Children Evaluation of Determinant Pathogen Adolesc. And Pediat. Gynecol. 1993; 6:25. 2.- Klebanoff SJ., Hillier SL., Eschenbach DA., Waltaresdoyde AM.: Control of Microbial Flora of the Vagina by H202 Generating Lactobacilli. J. Infect Dis. 1991; 164:94 - 100. 3.- Gerstner GJ, Gernberg W, Boschitsh E er al. Vaginal Organisms in Prepubertad Children with and without Vulvovaginitis. Arch Gynecology 1992; 231:245. 4.- Ballows A., Hausler W., Hermann K., Isenberg H. Seradomy H. (eds): Manual of Clinical Microbiology. 5th ed. Washington D.C.; Am. Society Microbiology; 1991. 5.- Dhar V, Roker K, Dohami Z el al. Streptococcal Vulvovaginitis in Girls. Pediatric Dermatology 1993; 10:306.