JU N TA FED ERA L D E CO RTES Y S U PERIO RES TRIBU N A LES D E JU S TICIA D E LA S PCIA S A RG EN TIN A S Y C.A .B.A Poder Judicial Provincia de Santa Cruz Tribunal Superior de Justicia “XIII CONGRESO DE ADMINISTRADORES DE CORTES Y/ O RESPONSABLES DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE LOS PODERES JUDICIALES LAS PROVINICIAS ARGENTINAS” CONCLUSIONES Lugar: Hotel “Posada Los Álamos” – El Calafate – Pcia. de Santa Cruz Fecha: 22 y 23 de Septiembre de 2011 Coordinadores Generales: Tucumán: CPN Carolina Ledesma Padilla; Río Negro: Lic. Horacio Mion; Santa Cruz: Cr. Gustavo Arias/ Cr. Fernando Ortiz de Zárate; Chubut: Cra. Gladys Sonia Albania y Buenos Aires: Lic. Néstor Trabucco.Colaboradores: Cr. Carolina Codino; Cr. Silvia Rodríguez; Prof. Javier Torres, Sr. Julio Sánchez y Sra. Lorena Pérez.- La apertura del Congreso, la realizó la Dra. Cristina González en representación del Presidente de la Junta Federal de Cortes de los Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Rafael Gutiérrez, agradeciendo el alto grado de concurrencia; y la importancia que le da la Junta Federal al Congreso de Administradores de Cortes de las provincias argentinas, y que las deliberaciones y conclusiones a las que se arriben sean un aporte más en beneficio de mejorar las administraciones judiciales y por ende el servicio de Justicia. Luego, se dirigió a los presente el Cr. Gustavo Arias de la Provincia de Santa Cruz, agradeció la presencia de todos, en nombres del Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz, les dió la bienvenida y además expresó que estaba muy satisfecho por la cantidad de trabajos presentados por cada provincia, y leyó la proclama de la reunión del Foro Permanente de Justicia del Sur Argentino realizada en la cuidad de Rawson en 1996, constitutiva de la Reunión de Administradores, con el lema “Compartir para mejorar”, que sigue teniendo plena vigencia y reza textualmente: “El sentido de estas jornadas radica en posibilitar en los asistentes compartir experiencias exitosas en cuestiones informáticas y administración. En cada provincia hay, respecto de estas materias, fortalezas y debilidades, así como una historia específica que justifica que algunos asuntos se hayan resuelto mejor que otros. La posibilidad de aprender de las mejores prácticas ya desarrolladas en cada lugar, permitirá a los demás asistentes avanzar rápidamente en la dirección de la mejora del servicio de justicia. Confiamos en que la información recabada generará una red de relaciones de cooperación cuyos beneficiarios directos sean todos los Poderes Judiciales y las comunidades a las que sirven. Nuestros Poderes Judiciales, hace más de dos años que se unificaron institucionalmente, siendo de esta manera pioneros en advertir las necesidades y las ventajas de esta regionalización, en la que se encuentra incluida la provincia de La Pampa. Estas Jornadas de Informática y Administración, son el primer evento oficial, luego de haberse formalmente institucionalizado en la región”.SANTA ROSA, LA PAMPA, Agosto de 1996.También hace saber que se hará entrega del material enviado por cada una de las provincias participante y además será remitido por correo electrónico a las provincias que no pudieron asistir.- 1) TEMA: “CULTURA ORGANIZACIONAL” - Expositor: Lic. Alfredo Segura (Mendoza) CULTURA ORGANIZACIONAL: Conjunto de valores, acciones y creencias básicas mantenida por sus miembros que opera de forma consciente e inconsciente y que sirve para conducirse de forma adecuada en ese contexto.SUBCULTURA: Son aquellas dependencias con valores y prioridades comunes entre si y con diferencias, total o parcial, de la cultura predominante. Ejemplos: Los “informáticos”; Los “contables”; Los de “mantenimiento”; Los de “personal”.El Lic. Alfredo Segura realizó una exposición, de Cultura Organizacional, desde el punto de vista de cómo nos ven y como vemos la organización jurisdiccional, llegando a concebir que independientemente de la visión que tengan, los administradores tienen mucho que aportar para cambiar la cultura organizacional de los Poderes Judiciales, no pensando solamente desde el punto de vista del abogado sino desde la mirada del justiciable, que ve que las estructuras administrativas se hacen a la forma de las estructuras jurisdiccionales, y que este proceso puede cambiar, ya que la visión en muchas temas, pueden ser de suma importancia para realizar la reingeniería de procesos, con el fin de mejorar el servicio de justicia teniendo como actor principal al justiciable. Luego se realizó un trabajo grupal en el cual a través de disparadores y la formación grupos se deliberó, pudiéndose arribar a las siguientes conclusiones, a modo de ejemplo: DISPARADORES 1) Experiencia al ingresar a la organización. En general se remarcó el apoyo a los ingresantes, tanto administrativo como jurisdiccional y el acompañamiento en forma permanente, ayudándolos a crecer no solo en su desarrollo profesional sino también en el compromiso, adaptabilidad y disposición frente al nuevo desafío laboral. Asimismo se relataron anécdotas personales (Máquina de coser expedientes, e-mail a destinatario incorrecto, etc.) y se destacó la característica de la poca permeabilidad respecto a los cambio propuestos por parte del ingresante, debido al célebre apostolado “siempre se hizo así”.2) El Sector Administrativo como una “sub-cultura” dentro del Poder Judicial. Somos cocientes que el Sector Administrativo es una “sub-cultura” del Poder Judicial, nosotros tenemos que estar a disposición del Sector Jurisdiccional para que puedan lograr sus objetivos. El Sector Jurisdiccional es nuestro cliente y debemos responder ante sus requerimientos con eficiencia y responsabilidad. El objetivo en común de ambos es mejorar el Sistema de Justicia.Solo con el ejemplo y la eficiencia, la coherencia de vida y el trato cordial seremos respetados por el resto del personal que trabaja bajo nuestra dependencia y además por el Sector Jurisdiccional. Es importante no olvidar que cuando atendemos bien o mal, nuestros logros o desaciertos, benefician o perjudican en última instancia al Poder Judicial.3) Percepciones propias y externas del Sector Administrativo dentro del Poder Judicial: La percepción general es que desde el Sector Jurisdiccional se nos ve como los que manejamos la plata y como un mal necesario, y desde el Sector Administrativo se ve al Sector Jurisdiccional como los administradores de justicia. En última instancia no es importante como nos ven o como los vemos, lo importante es que ambos sectores trabajemos para que el Poder Judicial cumpla sus objetivos con eficiencia, eficacia y efectividad.4) Proposición de acciones del Sector Administrativo para modificar percepciones que se tienen de nosotros. Se detallan algunas acciones propuestas: - Encuestas para que nos digan cómo es la visón desde el Sector Jurisdiccional y así mejorar - Reducir niveles de autorización - Examen de ingresos anónimos para mostrar transparencia - Fomentar espacios de intercambio a los efectos de tomar un real conocimiento de las tareas de ambos sectores, para valorar y comprender las mismas.- CONCLUSIONES GENERALES - La Cultura Organizacional se forma gradualmente y va cambiando imperceptiblemente Se la subestima como determinante de la efectividad de la organización Algunos problemas del Poder Judicial pueden ser mejor comprendidos y explicados si los consideramos como resultado de su cultura Es posible modificar los componentes y características culturales, a partir de la asunción de ser partícipes de ella La Dra. Cristina González, en representación de la Junta Federal de Cortes de los Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en reconocimiento a labor desarrollada por el Lic. Alfredo Segura, le hizo entrega de una placa a los efectos de demostrar la valiosa colaboración que ha prestado a lo largo de las diferentes Jornadas organizadas por la Junta Federal de Cortes. Por otra parte el Dr. Eduardo Borda, Pcia. de Santa Fé, en representación de los administradores dirigió una palabras muy emotivas al Lic. Segura, para destacar no solo las sobradas cualidades profesionales que tiene, sino también resaltó su calidad humana, el ser una persona de bien, y en resumen, ser un buen amigo y un mejor compañero a lo largo de todo este tiempo compartido. 2) TEMA: “ORGANICIÓN Y DEPENDENCIA JERÁRQUICAS DE CIRCUNCRIPCIONES EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA” – Modalidad Taller – LAS Moderadores: Cr. Gustavo Manuel Arias y Cr. Fernando Ortiz de Zárate (Santa Cruz) Los moderadores explicaron, que el Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz depende jerárquicamente del Excmo. Tribunal Superior de Justicia, está dividido en dos Circunscripciones (Zona Norte y Zona Sur) las que cuentan con una Encargada de la División Administración. Además agregaron que desde que nos hicieron cargo de la administración, año 1988, cuentan con un organigrama, un manual de misiones y funciones y un curso grama, estructura que fue modificada a fines del año 2001, que rige hasta la actualidad. Expresaron que el contar con este tipo de instrumentos permite además de administrar con eficiencia poder fundamentalmente corregir, con el control, los desvíos que se produzcan y de esta forma retroalimentar la organización administrativa. También es de suma importancia tener por escrito las misiones y funciones, ya que esto permite delegar la responsabilidad en los diferentes Departamentos y a su vez en las diferentes Secciones. Si bien es de suma importancia contar con estos instrumentos es también sumamente significativo conocer las relaciones informales que se producen a lo largo de los procesos y de esta forma poder corregir ya sea modificando los manuales existentes o induciendo a dejar de lado esta prácticas no deseadas. Cabe destacar que dichos Instrumentos se encuentran en los temarios de examen para las promociones de los empleados y también son utilizados para la capacitación. (Se adjunta para su consulta el Organigrama, Manual de misiones y funciones y Cursograma).Asimismo los representante de cada provincia, explicaron: Córdoba en el año 2008 se realizó la Reforma Administrativa incorporando la figura del Administrador General y el resto de las áreas que conforman la administración. El administrador depende del Tribunal Superior de Justicia, esa provincia cuenta con 23 sedes judiciales. Las compras se centralizan en la ciudad Capital y cuentan en cada una de las sedes judiciales con un Fondo Desconcentrado que se otorga en función de cantidad de empleados y metros cuadrados ocupados, lo que se asigna son las partidas presupuestarias, y a su vez cada sede tiene una caja chica para gastos menores. No cuenta con Manual de Misiones y Funciones pero se encuentran abocados a confeccionar el mismo. Tierra del Fuego tiene la administración dividida en dos Circunscripciones, Río Grande y Ushuaia, centralizando la Administración en Ushuaia. Han hecho un gran esfuerzo en mejorar los recursos humanos, por medio de la capacitación del personal. No cuentan con un área de Planificación y tampoco tienen un Manual de Misiones y Funciones. Se destacó que están interesados en la confección de este último. Santa Fé cuenta con un Manual de Misiones y Funciones, la Administración Contable asigna habilitaciones en 22 jurisdicciones. A los efectos de la asignación de partidas por año y según la cantidad de empleados, de los metros cuadrados edificados y del ingreso de causas, se realiza un promedio ponderado, el cual cuantifica las asignaciones a entregar. Cuenta con 2 grandes sectores administrativos, Santa Fe y Rosario, que cuentan con un manual del habilitado en donde tiene determinado detalladamente las funciones a ejecutar. San Luis tiene centralizadas las compras y la liquidación de los sueldos. Está dividido en 3 Circunscripciones. No manejan la ejecución de las obras, sólo el mantenimiento de los edificios. No poseen Manual de Misiones y Funciones. Chubut de la Dirección dependen los Sectores de Recursos Humanos, Compras, Arquitectura, Tesorería, Auditoría Interna, Asesoría Letrada. No tiene Manual de procedimiento Administrativo, pero si cuentan con Instructivos. Neuquén la Administración General es un nexo del Tribunal Superior de Justicia, que participa activamente en todos los Acuerdos que celebre ese Cuerpo. Se encuentra en proceso de implementación el Administrador de fuero (uno por fuero y uno por circunscripción) el que encarará el proceso de descentralización administrativa. La Provincia está dividida en 5 Circunscripciones. Poseen Cajas Chicas con un tope máximo de $ 1.000,00 destinados a gastos menores, en las cabeceras hay Fondos Permanente para servicios y otros gastos. La mayor parte de los gastos son tramitados por la Administración Central. Tucumán tiene 3 Centros Judiciales, no todos los edificios tienen independencia aunque algunos tienen gran cantidad de empleados. Los niveles de autorizaciones para Concursos de Precios y Licitaciones se encuentran en los Centros Judiciales. Poseen un Departamento de Organización y Método el que tramita los Manuales de Funciones y Procedimientos, todavía no finalizados por las incongruencias con los hechos y lo escrito previo. Misiones Si tienen Manuel de Funciones y Organigrama aprobado por Acordada del Superior Tribunal de Justicia e incorporado al Reglamento del Poder Judicial y a través del Sector de Planificación y Control se está confeccionando el Manual de Procedimientos de los distintos sectores así como cursos de capacitación. Las compras de bienes inventariables y no inventariables se realizan en forma programada (cuatrimestral). Los bienes se guardan en un Depósito para ser distribuidos a las diferentes reparticiones. Además cuentan con 4 Circunscripciones a las que se les conceden Cajas Chicas para gastos menores de urgencia. Por Ley recientemente sancionada se reciben los intereses de los Depósitos de las Causas Judiciales. Mendoza cuenta con 4 Circunscripciones con delegación de administración de manejo financiero centralizado, poseen Caja Chica de hasta $ 2.500,00 en cada Delegación, las compras son centralizadas en la capital de la provincia. No poseen Manual de Misiones y Funciones. Presento un proyecto de Reglamento del uso de las Cajas Chicas en donde se determinan que gastos pueden realizarse, como debe rendirse, plazos de rendición, los requisitos que contienen los comprobantes de rendición y los gastos no permitidos. La Pampa cuenta con una Dirección General de Administración de la cual dependen siete secretarías : 1)Economía y Finanzas, 2) Servicios Jurisdiccionales, 3)Recursos Humanos, 4) Técnica, 5) Sistemas y Organización, 6) Mantenimiento y 7) Servicios Generales. El plantel de personal es de 869 empleados distribuidos en cuatro circunscripciones judiciales.- En la capital de la provincia se encuentra la ciudad judicial inaugurada el 18 de diciembre de 2009.-Se rigen por una Ley Orgánica y un Manual de Organismos y Funciones. Elaboran anualmente su propio presupuesto el que al ser aprobado por el Superior Tribunal de Justicia es remitido al Poder Ejecutivo y luego al Poder Legislativo para su aprobación definitiva.- Las compras están centralizadas en la capital provincial.Los sueldos los fija el Poder Ejecutivo y se liquidan en el Poder Judicial , pagándose regularmente el último día del mes. No tenemos deudas con nuestros proveedores. Chaco esta divida en 6 Circunscripciones, cada una tiene edificio propio. Del Administrador General depende la Superintendencia y la Dirección General de Administración. Tienen Sistema de Caja Chica, solo para gastos de emergencia y ha creado una gran conciencia de la no realización de la Compra Directa, erradicándola casi por completo. Entre Ríos tienen una administración centralizada, las compras se concentran en Paraná. Hay una asignación de Caja Chica de una cuantía mínima. 3) TEMA: “PROCEDIMIENTO INTERNO A SEGUIR EN CONTRATACIONES DE BIENES Y SERVICIOS REFERIDOS A SI EXISTEN REGLAMENTOS INTERNOS EN LAS ÁREAS: MANUALES, INSTRUCTIVOS, ETC.”– Modalidad Taller – Moderadora: Cr. Silvia Rodríguez (Santa Cruz) Si bien el tema de la Contratación de bienes y servicios se rige en todas la provincias por Leyes de Contabilidad o Leyes de Administración Financiera en las cuales se reglamentan las contrataciones de bienes y servicios que realizan las mismas, la Cr. Silvia Rodríguez de la Prov. De santa Cruz, realizó una breve exposición referente a que la Licitación es el ente rector de la contratación de bienes y servicios, existiendo excepciones que se realizan a través de Lic. Privadas cuando el monto no excede a los $200.000,00; Concurso de Precios que no excede a $ 100.000,00 y Contratación Directa no excede a los $ 5.000,00. Asimismo destacó, que en relación a las Contrataciones Directas se deben dar parámetros específicos para poder realizarlas, resaltando que su contratación deriva de un imprevisto.En la Provincia de Santa Cruz la Ley de Contrataciones está reglamentada por el Decreto Nº 263/ 82, se hizo hincapié que la Jefatura de Compras que se encuentra en el Organigrama del Tribunal Superior de Justicia y dependiente directamente de la Dirección General de Administración, cuya misión es organizar y atender la contratación de bienes y servicios necesarios para el normal funcionamiento del Poder Judicial, cuya función es impartir instrucciones, controlar los expedientes administrativos sus imputaciones e importes, elaborar los anteproyectos de disposiciones y resoluciones, intervenir las Ordenes de Compras y las Ordenes de Liquidación conjuntamente con la Dirección General de Administración y Subdirección General de Administración, refrendar las Disposiciones y Resoluciones, intervenir conjuntamente con la Tesorería los Libramientos de Pago y Cheques, en caso de ausencia de los Director y Subdirector y realizar la gestión de compra. En esta tela de Gestión de Compras, destacó la importancia de contar con un manual de Misiones y Funciones y con el Cursograma, en donde se plasma la responsabilidad que tiene el Departamento de diligenciar los llamados a Licitación Pública, Concursos de Precios, controlar el estricto cumplimiento del Reglamento de Contrataciones; asistir y colaborar en la Comisión de Preadjudicación. Luego de la intervención de las diferentes provincias, en donde se explicó que los sistemas de contrataciones son realizados de similar forma, se destacaron como experiencias exitosas, lo expuesto por la Provincia de Mendoza referente a un sistema de contratación por catálogo mediante el cual los oferentes cotizan los precios de los elementos que son requeridos por el Poder Judicial, vía internet, y de esta forma automáticamente ante la necesidad de una contratación por parte de la administración se elije el menor precio y si el proveedor posee la cantidad necesaria en stock. Así también, lo implementado por la Administración de la Pcia. de Córdoba, que cuenta con un sistema de contratación electrónica, ya que se realiza en forma digitalizada el pedido de cotización, la recepción de cotizaciones, la adjudicación y la emisión de la Orden de Compra, hasta un monto de $ 10.000,00. 4) TEMA: “IMPUESTO A LAS GANANCIAS: AMPLICACIÓN EN CADA PROVINCIA” Modalidad Taller – Moderadora: Cr. Marina Abraham (Chubut) La moderadora, Cr. Marina Abraham de la pcia. de Chubut, realizó un exposición sobre la aplicación de la Acordada Nº 20/ 96 y Acordada Nº 56/ 96 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, referente a los temas de la inaplicabilidad del art.1º) de la Ley Nº 24.631, que deroga las exenciones contempladas en el art. 20º), inc. p) y q) de la Ley Nº 20.628, texto ordenado por Decreto Nº 450/ 86, que trata de la exención del Impuesto a las Ganancias de los Magistrados o Funcionarios nacionales, provinciales y municipales que tengan sueldos iguales o superiores a los de Juez de Primera Instancia, entendiendo que el Juez de Primera Instancia es el Juez de Paz. Con referencia a la Acordada Nº 56/ 96 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la que determina que los códigos de Compensación Jerárquica, Dedicación Exclusiva y Movilidad Fija, deben ser considerados incluidos en el art. 82º), inc. e) de la Ley de Impuesto a las Ganancias y por lo tanto no alcanzado como monto imponible por tener carácter de reintegro de mayores gastos. Se pudo detectar la disparidad existente entre los conceptos que componen el salario en las distintas jurisdicciones y su distinto tratamiento, debiendo considerar las mismas la necesidad de seguir a la CSJN a efectos de facilitar las respuestas ante los reclamos de la AFIP. Luego de una serie de opiniones de las aplicaciones en cada una de las provincias, se llegó a la conclusión de que la mayoría de los Poderes Judiciales, siguiendo las pautas del ente rector de la interpretación de las normas, que es la Corte Suprema de Justicia de la Nación, aplicaron los mismos criterios para sus jurisdicciones provinciales en lo que se refiere al tema de tratamiento. 5) TEMA: “GESTIÓN DE CALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA” Moderador: Lic. Néstor Trabucco (Buenos Aires) El Lic. Néstor Trabucco, compartió con los asistentes del Congreso el tema de referencia, el que fuera incorporado en los apuntes entregados, para quienes estén interesados en examinarlos, fundamentando que el mismo fue expuesto en Jornadas de Gestión de Calidad y es de gran utilidad, por lo que recomienda su lectura a quienes quieran interiorizarse al respecto. 6) TEMA: “CONFECCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES ANUAL- ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO” – Modalidad Taller Moderador: Sr. Javier Torres (Santa Cruz) DISPARADOR: La D.G.A. de Santa Cruz, propone a la mesa de debate el siguiente tema. “La planificación como sistema de control interno y herramienta para la elaboración del anteproyecto de Presupuesto anual”. Se procede a describir la situación de la D.G.A. de Santa Cruz, detallando que posee una JEFATURA DE PLANIFICACIÓN, la que le permite organizar de manera eficiente sus inversiones (compras de bienes, realización de obras y reparaciones menores), todo ello en colaboración con las Divisiones de Administración del interior provincial. A continuación, cada uno de los representantes de las administraciones provinciales realizan un breve detalle de su método de planificación, destacando en muchos casos, que no tienen un departamento específico de planificación, pero que realizan la misma de manera tácita. Además en otros casos puntuales, la estrategia de planificación es nula, ya que el Poder Ejecutivo es el encargado de realizar todas las compras anuales. Después del intercambio de opiniones, se arriban a las siguientes Conclusiones: Tener un sistema de planificación, se traduce en CONTROL, específicamente interno, ya que se conoce en qué se gasta y cómo son utilizados los recursos. La Planificación permite un manejo eficaz de las inversiones y un manejo eficiente de los recursos presupuestarios. Los administradores están de acuerdo en tener una Jefatura de Planificación, poniéndose esto como objetivo a lograr en un corto plazo. Algunas provincias, se interesan por el sistema de control que posee la D.G.A. de Santa Cruz, sobre la entrega de fondos menores (cajas chicas y fondos fijos); el mismo se realiza asignando un número correlativo, permitiendo conocer la rotación de dichos fondos (renovación). 7) TEMA: “EXPERIENCIAS ADMINISTRATIVAS EN COMPLEJOS JUDICIALES” - Modalidad Taller – LA CONTRUCCIÓN DE Moderador: Lic. Néstor Trabucco (Buenos Aires) El Lic. Néstor Trabucco, expuso sobre la problemática que tiene la provincia de Buenos Aires sobre la contratación destinadas al funcionamiento de las sedes judiciales, y explicó que para tomar un diagnóstico de la situación en que se encontraba utilizó una herramienta de diagnóstico, que se basa en una serie de pasos, que se deben llevar adelante a los efectos de un diagnóstico final, además hizo hincapié que esta herramienta de gestión, ejemplificada en su temática, puede ser utilizada en otros ámbitos en donde se hace preciso realizar un análisis de una problemática determinada, sucintamente se detalla el informe presentado: LEY DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA 13.795 - PLAN DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA Objetivo: Superar el déficit edilicio actual y proyectado Metodología: 1. Relevamiento de la infraestructura edilicia existente. 2. Evaluación de inmuebles con Matriz de Eficiencia Edilicia (Resolución 3/2008) 3. Análisis de proyecciones al año 2020 4. Tipos de intervención 5. Elaboración de programas de necesidades 6. Estrategias de Desarrollo. Determinación de intervenciones. 7. Determinación de Zonas para localización de inmuebles Normas Involucradas en el Plan de Infraestructura: 1. Ley Provincial Nº 13.795 / 07 “Ley de Emergencia Edilicia para el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires” 2. Resolución de Suprema Corte 3 / 08 de aprobación de la “Matriz de Eficiencia Edilicia” 3. Acuerdo de Suprema Corte 3.373 / 08 de creación del Área de Planificación de la Infraestructura Edilicia 4. Resolución de Suprema Corte 3.048 / 08 de aprobación del Plan de Infraestructura Edilicia 5. Decreto del Poder Ejecutivo Provincial 3.149 / 08 de aprobación del Plan de Infraestructura Edilicia 6. Ley Provincial 14.190 / 10 de aprobación del Plan de Infraestructura Edilicia Luego de un debate y exposiciones particulares de algunas provincias, entre las que se destacaron las situaciones de aquellas que cuentan con Complejos Judiciales, se mencionaron los antecedentes constructivos, características ventajosas y previsiones a tener en cuenta para su ejecución. Las financiaciones han sido encaradas por medio de los Ministerios de Obras Públicas Provinciales o por las Administraciones Judiciales que cuentan con recursos propios. Se puede destacar como ventaja la concentración en un mismo lugar físico de la totalidad de la administración de justicia, lo que trae aparejado que dicha centralización conlleva una menor burocracia, ya que se puede contar con mesas de entradas centralizadas en multifueros, no son preciso grandes flotas de vehículos para el traslado de expedientes judiciales, y para los abogados y los justiciables es sumamente beneficioso tener concentrado las dependencias judiciales por el ahorro de tiempo que significa no deambular de un edificio a otro. Como desventajas sobresalen que los grandes edificios implican un mayor costo de mantenimiento, mayor control en la seguridad del mismo, pero creemos que han sido una buena política la de haberlos construidos, y así mejorar el servicio de justicia para todos los actores.- 8) TEMA: “AUTARQUÍA JUDICIAL” - Modalidad Taller Moderadora: Cr. Gladys Sonia Albania (Chubut) Las provincias que cuentan con Autarquía Judicial realizaron una breve exposición sobre la situación de cada una, llegando a la conclusión de que el tema de referencia, compete netamente a las jurisdicciones provinciales de manera particular, ya sea por su Constitución Provincial o sus Leyes Orgánicas de Creación, y por la interrelación que existe con los demás Poderes del Estado en cada una de las provincia. De acuerdo a lo expresado por las provincias que cuentan con autarquía, se puede deducir que el solo hecho de contar con ella no garantiza independencia de los otros poderes del Estado, salvo que la misma permita cubrir las necesidades crecientes de los poderes judiciales provinciales.- 9) TEMA: “PUBLICIDAD O IMAGEN DEL PODER JUDICIAL – ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA POR INTERNET” - Modalidad Taller – Moderador: Cr. Carolina Ledesma Padilla (Tucumán) La Cr. Carolina Ledesma Padilla explicó que se encuentran en la etapa de Proyecto referido a la Publicidad o la Imagen del Poder Judicial de la Provincia de Tucumán, siendo preciso surcar distintas etapas de análisis y evaluación. Asimismo, explica que el presente encuentro será un punto de inflexión para tomar ejemplos de las demás provincias que hayan avanzado sobre el tema. La Provincia de Córdoba, al ser la que más ha avanzado sobre el tema explica que motivado por el periodo electoral, por medio de una Licitación Pública se contrató el Asesoramiento, Diseño, Desarrollo e Implementación de una estrategia de difusión de las acciones abordadas por el Tribunal Superior de Justicia. Comprendía el Tema Electoral y también el de la Imagen Institucional. A su vez, la Provincia de Buenos Aires, contrató a un reconocido periodista a los efectos de que el mismo asesore a los Jueces que tengan casos de alto grado de exposición pública, y que de esta forma el Juez esté preparado ante la requisitoria periodística. La Provincia de La Pampa, contrata un publicista para visitas guiadas de los escolares al Complejo Judicial. La Provincia de Mendoza cuenta con dos Oficinas Judiciales Móviles, que realizan asesoramiento de índole jurídica administrativa en los barrios. Respecto al Acceso a la Información Pública por Internet, todas las Provincias tiene página web, de similares características en donde se pueden encontrar información como por ejemplo, Estructura Organizacional del Poder Judicial, Leyes Vigentes, Jurisprudencia, etc. En lo respecta al área administrativa, cuentan con fecha de exámenes, publicación de Licitaciones, en especial la Provincia de Chaco que está realizando una experiencia piloto en el acceso al Lex-Doctor, y le permite a abogados ingresar notas y escritos. PROYECCIÓN DE CONGRESOS Se puso en tratamiento la elección de la sede del “XIV CONGRESO DE ADMINISTRADORES DE CORTES Y/ O RESPONSABLES DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE LOS PODERES JUDICIALES LAS PROVINICIAS ARGENTINAS” y de la Comisión Organizadora para el mismo. Se propuso como sede la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego y los integrantes de la Comisión serán los administradores de las siguientes provincias: de Tierra del Fuego, Dr. Carlos Stratico; de Buenos Aires, Lic. Néstor Trabucco; de Chaco, Dr. Omar Amad; de Mendoza, Cr. Mónica González; de Tucumán, Cr. Carolina Padilla y de Chubut, Cr. Gladys Albania.METODOLOGIA: para el desarrollo del programa, la Comisión deberá circularizar aproximadamente 2 meses antes de la fecha establecida para el Congreso a los contactos que facilite la Ju.Fe.Jus. como potenciales participantes, para que: a) Propongan un tema de capacitación, para luego elegir un expositor adecuado b) Sugieran un tema a tratar, de aquellos problemas que tengan las administraciones y deseen ver aplicación de otras provincias como alternativas de solución comparada. c) Elijan un tema innovador o de actualidad para desarrollar por alguna Pcia.. Luego de determinado el temario por la Comisión, se solicitará información de cada provincia, de manera que la comisión desarrolle los temas y se armen los talleres de discusión sobre cada temática, sobre la información brindada y en forma organizada. Con esta información se armará el material de trabajo a entregar. TEMARIO: se concluyó que resulta interesante diferenciar claramente los temas que resultarán de interés en el largo plazo, de manera de ir monitoreando a través de los sucesivos congresos los avances logrados por cada provincia, y compartirlos con los demás. Así a los “Temas de Largo Plazo” deberá fijarse el objetivo y la meta anual. INICIO DE CONGRESOS: al iniciar cada Congreso se presentarán los trabajos que hayan realizado las diferentes Provincias, como un resultado concreto de los temas tratados en el Congreso inmediato anterior, y como valor agregado de los Congresos a la gestión de cada Provincia. CIERRE DE CONGRESOS: al concluir cada Congreso la comisión será responsable de labrar un acta con los temas a tratar inicialmente en el próximo Congreso y redefinir los temas a Largo Plazo.