ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL SISTEMA DE DISCURSOS Autor

Anuncio
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL SISTEMA DE DISCURSOS
Autor: Fernando Conde Gutiérrez del Álamo // Resumen: Daniel Alonso Martínez
5. Algunas cuestiones previas al análisis sociológico del sistema de discursos
Conviene recordar que no todas las investigaciones sociales de orden cualitativo tienen
como objetivo realizar un análisis sociológico del sistema de discursos. Solo en el
marco de la necesidad de esta clase de análisis tiene sentido lo que se desarrolla en este
libro.
5.1 El análisis cualitativo como análisis continuo
Esta obra se centra sobre todo en la última fase del trabajo de análisis e interpretación de
los textos producidos en una investigación. Esto no debe hacer olvidar la importancia
de: la realización de un diseño adecuado del mapa de grupos que componen la base de
la investigación; la importancia del “análisis continuo” y su repercusión en las tareas
que componen el trabajo de campo; el saber lanzar la dinámica del grupo como un
impulso que permita construir el objeto de la investigación; y el saber desarrollar una
dinámica de grupo abierta y lo menos directiva posible.
El concepto de “análisis continuo” alude a la dialéctica entre los momentos de diseño y
revisión de la documentación existente, elemento central en esta clase de
investigaciones. Es recomendable que la investigación cualitativa se desarrolle en un
lapso de tiempo que permita reorientar en los últimos grupos algunos de los resultados
obtenidos durante los primeros. Incluso en ocasiones la investigación se puede
enriquecer con informaciones procedentes del proceso de contactación, lo cual hay que
tener en cuenta.
5.2 La importancia del impulso del grupo
El tema que se plantea al grupo para iniciar la investigación es una cuestión decisiva. En
orden a conseguir ese impulso adecuado se plantea que el tema lanzado al grupo tenga
una doble característica: ser lo suficientemente general como para que sea abierto y la
aproximación se produzca de forma libre; y tener una relación “indirecta” con el objeto
de la investigación para observar cómo el grupo va avanzando hacia ese punto.
5.3 La importancia de la dinámica abierta en el análisis sociológico del discurso
Otra cuestión clave es la coordinación abierta y no directiva de los grupos de discusión.
Para el análisis sociológico del sistema de discursos son fundamentales los rodeos y
aproximaciones que van avanzando hacia los temas, de modo que los titubeos del grupo
son las bases de construcción del discurso, vitales para entender los referentes
socioculturales que cada grupo utiliza para defender su posición.
En el análisis de esta actividad grupal son importantes dos cuestiones: a) analizar el
conjunto de asociaciones, desplazamientos y condensaciones que se expresan en ese
transcurrir del discurso; b) analizar el contexto de aparición de las temáticas
directamente relacionadas con el objeto de la investigación. Estas emergencias
temáticas son sintomáticas de la posición de grupo, especialmente si son rápidamente
recuperadas.
6. Las actividades de preparación del análisis de los textos
Para una mejor comprensión del proceso de investigación se distinguirán 3 planos de
trabajo: el conjunto de actividades particulares de análisis, los procedimientos de
análisis e interpretación desplegados en función de la distinción entre dominante
interpretativa y analítica, y trabajo de escritura material del análisis. Se da por supuesto
que ya se ha realizado el diseño de trabajo de campo cualitativo y que se sabe cómo
coordinar las dinámicas de grupo. Se recuerda también que el análisis sociológico
expuesto en este libro se centra en grupos canónicos de entre seis y ocho personas.
6.1 Las tareas inmediatamente posteriores a la realización del grupo de
discusión
Una vez finalizado el grupo es conveniente tomar notas de lo sucedido en el mismo en
un “cuaderno de notas” o “diario de campo”. Dentro de dichas anotaciones, es
aconsejable realizar un gráfico (sociograma) en el que se trate de reproducir la situación
del grupo (lugar en el que están sentados, tensiones entre participantes, etc.). Asimismo,
conviene anotar tras la experiencia de grupo las primeras “impresiones” que hayamos
tenido mientras todavía estén recientes, las cuales es positivo representar gráficamente
para señalar los siguientes aspectos de la dinámica:
-
Fracciones del grupo con oposiciones discursivas diferenciadas.
Diferencias y oposiciones producidas entre unas y otras fracciones.
Denominación tentativa de cada una de las fracciones en función de lo defendido
por la misma.
Principales líneas de consenso y diferencias surgidas entre las facciones.
Si la dinámica ha sido tensa o relajada.
Si los debates han sido vivos o si se llegaba fácilmente al consenso.
Puntos de consenso y desencuentro o conflicto.
Temas más significativos y expresiones literales más relevantes para la
investigación.
Posibles variaciones en expresiones a nivel histórico (cambios de dinámica, de
significado, etc.).
Diferencias significativas entre el grupo y los otros grupos realizados.
Aspectos de la dinámica que puedan olvidarse.
Funcionamiento general del impulso inicial y el guión previsto.
También es aconsejable que el propio analista sea el coordinador de grupo.
6.2 La transcripción literal de las reuniones
La transcripción literal (clásica) de las reuniones de grupo es imprescindible si el
objetivo de la investigación es el análisis de los discursos existentes en relación con el
objeto de investigación, mientras que es prescindible si el objetivo otro tipo de
investigación cualitativa. Las notas (o transcripción instrumental) suelen ser
insuficientes para este campo, puesto que permiten sistematizar ciertas informaciones,
pero no alcanzan para un análisis del discurso.
Las razones que explican la necesidad de esta transcripción literal son dos: de tipo
pragmático, porque permite realizar varias aproximaciones al mismo material; y de
orden teórico, porque el paso de lo oral a lo escrito conlleva una transformación del
material (lo que provoca una pérdida de información, pero abre las puertas al análisis
del discurso) dotándolo de una autonomía que posibilita su interpretación y potencia su
sentido.
Algunos consejos prácticos para una buena transcripción
Se aconseja dejar un amplio margen de página para permitir anotaciones. La
transcripción ha de ser literal, no es aconsejable hacer correcciones de ningún tipo y es
positivo anotar también los silencios, risas, etc. La identificación dependerá de la
relación entre coste/beneficio producido, puesto que no es necesaria para explicar las
dinámicas de grupo, aunque si es conveniente diferencias varones de mujeres y aquellos
factores discriminantes que hayan determinado la selección de ciertos sujetos. Por
último, conviene revisar los textos acompañado de la grabación original.
7. La preparación del trabajo de lectura
7.1 La lectura ordenada del corpus de textos
El equipo de la investigación debe crear cierto orden inicial y provisional en la lectura
del conjunto de grupos que configuran el “corpus de textos” que permita empezar a
establecer comparaciones entre unos y otros grupos y detectar así la “variabilidad” entre
unos y otros. El orden se puede establecer a partir de las notas de la transcripción o, en
ausencia de un criterio más claro, siguiendo una de estas dos: según el diseño de la
posición social, características de consumo, etc.; o según la “primera intuición” de las
posiciones discursivas explicitadas en las dinámicas de grupo. En caso de ser imposible
alguno de estos criterios, es conveniente ordenar los textos según se van leyendo.
Ejemplo de lectura ordenada
[No resumido]
7.2 La lectura literal del texto
La lectura literal de un texto:
-
Exige cambiar nuestras fórmulas habituales de lectura.
Debe ser “literal”, es decir, hay que dar a cada expresión igual valor, sean obvias
o no.
Llevar a cabo estas tareas completamente es imposible, pero hay que tender a ese ideal.
8. La gran bifurcación. Entre la descomposición y fragmentación del texto o
textos y su abordaje integral
Los textos de partida de la investigación son un material “en bruto” que hay que
transformar para constituir los datos de partida del análisis cualitativo. No existe un
criterio único para afrontar esta tarea, pero podemos diferenciar todas las corrientes en
dos grandes posturas: la que trata de descomponer y fragmentar inicialmente para
después sintetizar (aproximación analítica); y la que trata de aproximarse inicialmente al
corpus de textos de una forma holística para después realizar un análisis más
pormenorizado (aproximación integrativa).
8.1 La descomposición del texto en unidades fundamentales
Miles y Huberman subrayan que, a la hora de analizar un texto, la mayoría de las líneas
de análisis cualitativo desarrollan el siguiente conjunto de tareas: atribuir un conjunto de
códigos a las notas elaboradas durante el trabajo de campo a partir de la observación del
grupo; anotar las reflexiones u otros comentarios en los márgenes de las transcripciones;
seleccionar frases similares para su identificación y relaciones entre variables,
esquemas, diferencias entre subgrupos y coincidencias; aislar esos esquemas y
reaplicarlas en la siguiente oleada de recogida de informaciones; elaborar una serie de
generalizaciones que engloben las informaciones recogidas; y confrontar esas
generalizaciones con un cuerpo de conocimientos formalizado.
[Ver gráfico en la página 107, muy ilustrativo]
Se justifica un movimiento de ida y vuelta (descomposición y síntesis) por la necesidad
de recuperar una línea narrativa perdida en el proceso de fragmentación.
8.2 La aproximación integral al texto para su análisis e interpretación
Existen otras corrientes que no fragmentan el texto. En cualquier caso, el análisis
sociológico del sistema de discursos precisa de la lectura y comprensión de todo el
conjunto de materiales, de tal forma que se pueda acceder a intuiciones derivadas.
Descargar