Minuta Agencia Diciembre 2014 MINUTA INFORME METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN EN CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO SE GESTA UN CAMBIO EN LA EDUCACIÓN El año 2006, luego de las manifestaciones estudiantiles conocidas como “movimiento pingüino”, el Gobierno convocó a más de 80 representantes de distintos sectores del quehacer educacional de nuestro país, para constituir el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. La reflexión del Consejo Presidencial se centró en la calidad de la educación y en la necesidad de generar bases legislativas que asegurasen la configuración de una institucionalidad apropiada para este fin. Fruto de esta discusión, surgió la idea de definir nuevas funciones institucionales que fortalecieran el rol ejercido por el Ministerio de Educación. En este contexto surge la importancia de crear un sistema de rendición de cuentas de los resultados, en parte, por la necesidad de mejorar el sistema de información del desempeño de los establecimientos educacionales. Complementariamente, este Consejo sugirió la creación de una institución responsable de verificar el cumplimiento de los estándares, identificar a establecimientos que debiesen recibir mayor apoyo para cumplirlos, proveer información a la ciudadanía sobre los logros del sistema escolar y velar por el derecho a la educación, clarificando el rol del Estado como garante de la calidad de la educación. Al año siguiente, las dos coaliciones políticas del país plasmaron en el Acuerdo por la Calidad de la Educación, una serie de consensos en torno a la educación. Este fue un segundo paso en la definición de los lineamientos más relevantes para la promulgación de la Ley General de Educación1 y, posteriormente, para la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SNAC2). Los acuerdos alcanzados reforzaban la necesidad de crear una nueva institucionalidad que dotase a la educación de un sistema de aseguramiento, donde el Estado debe velar no solo por el acceso a la educación, sino también por la calidad educativa. Establece como un principio del sistema educacional que se asegure que todos los alumnos y alumnas, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos de la educación y los estándares que contempla la ley (art. 3.°, LGE). 1 Para efectos de la lectura, en adelante se usará la sigla SAC. 2 www.agenciaeducacion.cl 1 UN PRIMER PASO: LA CLASIFICACIÓN EN CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES La Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos constituye uno de los elementos centrales del SAC. Permitiendo asegurar una comparación y evaluación justa de los resultados, resguardando también el derecho a una educación de calidad a todos los estudiantes del país. La Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos busca movilizar al sistema educacional hacia una mejora de la calidad a través de: • La entrega de información a la comunidad escolar y la sociedad en su conjunto, permitiendo dar una señal sobre la calidad educativa, con una mirada amplia e integral, otorgando una nueva herramienta de gestión y responsabilización a los establecimientos y sus sostenedores. • La intensificación del esfuerzo del Ministerio de Educación en aquellos establecimientos educacionales que más lo necesitan, en base a un diagnóstico certero elaborado por un equipo multidisciplinario de la Agencia de Calidad de la Educación y considerando las características de los distintos establecimientos educacionales en sus diversas realidades en todo el país. • La generación de incentivos asociados a los resultados para que los establecimientos logren la categoría Desempeño Alto y para que dejen la categoría de desempeño insuficiente. Los establecimientos que alcancen la categoría de desempeño Alto pueden optar a ser ATE y los establecimientos que son consistentemente clasificados en Insuficiente por más de 4 años consecutivos pueden ver revocado su reconocimiento oficial. • La determinación de la obligatoriedad de recibir Apoyo Técnico Pedagógico a los establecimientos que se clasifican en Desempeño Insuficiente • La entrega de información de las categorías que serán utilizadas para efectos de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP). Construyendo una propuesta de la metodología Proceso de elaboración La elaboración de la metodología de clasificación siguió un largo proceso de más de dos años de trabajo cuyo objetivo fue, entre otros, garantizar una evaluación justa a los establecimientos. Contempló en una primera instancia la conformación de un comité integrado por profesionales del Ministerio de Educación, que comenzó a trabajar en la propuesta con la asesoría del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el marco del convenio entre ambas instituciones. El comité se reunió periódicamente y elaboró una propuesta inicial de la metodología que recogió la revisión de la experiencia nacional e internacional en sistemas de rendición de cuentas, y definió los criterios de los indicadores y variables a ser incluidos. Esta propuesta fue sometida a una primera ronda de consulta con expertos en educación y académicos. Se realizaron 16 reuniones en esta instancia, que sirvieron para realizar ajustes a la metodología y considerar o descartar variables en el modelo. En esta primera ronda, algunos investigadores rebatieron aspectos relacionados con la ponderación de los indicadores de la metodología propuesta. A raíz de esas www.agenciaeducacion.cl 2 reflexiones, la mesa acogió los comentarios y se realizaron ajustes considerables en la ponderación de los índices. A su vez, en estas reuniones surgió la intención de incluir en los Otros Indicadores de la Calidad la condición de alumno extranjero. Esta propuesta se analizó en profundidad, a través de diferentes estrategias que incluyeron visitas en terreno a establecimientos con alto índice de alumnos extranjeros, análisis cuya conclusión final desestimó esta posibilidad. Una segunda etapa de validación consistió en la presentación de la metodología a más de 65 sostenedores y directores de establecimientos educacionales, 10 de los cuales poseen importante trayectoria en el quehacer educativo de nuestro país, y otros 55 fueron seleccionados aleatoriamente, todo ello con el propósito de conocer la visión de una muestra representativa respecto del trabajo avanzado en la metodología. En estas reuniones se relevó la importancia de mantener coherencia con sistemas de clasificación de políticas vigentes, como SEP y SNED, aspecto que se consideró al analizar los resultados de la metodología propuesta. Posteriormente, se efectuó una segunda ronda de consultas y validación, que abarcó 20 reuniones con expertos en educación, quienes pudieron revisar los resultados de simulaciones de la aplicación de una Clasificación en categorías de desempeño hipotética y efectuar nuevos comentarios y sugerencias que el equipo a cargo de la metodología fue considerando en su elaboración. Dentro de los análisis de esta ronda, destaca la inclusión de una nueva variable dentro de las Características de los Alumnos, la Escolaridad de la madre, lo que constituyó un gran aporte de mejora al modelo propuesto en términos del ajuste por contexto educativo. Luego de ese proceso, que implicó ajustar la propuesta y editar un informe preliminar, se presentó la metodología de Clasificación en categorías de desempeño al Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación. En más de 15 sesiones dedicadas a conocer en detalle su diseño y los resultados de una simulación de su aplicación, los Consejeros efectuaron observaciones y sugirieron la revisión del informe por parte de dos expertos independientes3. Una vez recibidos estos informes de evaluación, se elaboró la propuesta definitiva que fue aprobada por el Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación para ser presentada en el Consejo Nacional de Educación (CNED). Propuesta de metodología de Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos: considerando el contexto educativo La metodología de Clasificación en categorías de desempeño clasifica el desempeño de los establecimientos en cuatro categorías considerando Resultados Simce, Estándares de Aprendizaje, Medidas de Progreso y Otros Indicadores de Calidad Educativa4 y tomando en cuenta la dificultad del contexto educativo a través de las Características de los Alumnos (art. 17, ley SNAC). El contexto educativo es caracterizado a través de variables como la vulnerabilidad del hogar del estudiante, la escolaridad de la madre, ruralidad o aislamiento, entre otros aspectos. Según la Figura 1, en la que el mayor nivel de dificultad del contexto educativo se muestra hacia la derecha del índice, establecimientos que enseñan en condiciones desfavorables, como B, se ubican en la misma categoría que otros que trabajan en mejores condiciones de contexto pero obtienen los mismos resultados educativos, como A. Ver Anexo. 3 Los Resultados Simce son producto de un plan anual de pruebas para todos los establecimientos educacionales; los Estándares de Aprendizaje son categorizaciones que indican el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes; las Medidas de Progreso reflejan la mejora en el tiempo en los resultados; y los Otros Indicadores de la Calidad Educativa son un conjunto de datos estadísticos, que buscan medir la calidad de la educación de una manera integral. Estos últimos se enumeran en el Cuadro 1. 4 www.agenciaeducacion.cl 3 Asimismo, aquellos que como C , están en un contexto de poca dificultad y obtienen resultados bajos, se sitúan en la misma categoría que aquellos que tienen similares resultados, pero su contexto es muy desfavorable, como D. Medir a los establecimientos solo por sus resultados educativos, llevaría a categorizar de la misma forma a establecimientos con realidades socioeconómicas distintas. Figura 1 Ejemplo de Clasificación en categorías de desempeño que no considera el contexto socioeconómico Indicadores de resultados educativos A B C D Dificultad del contexto educativo Alto Medio-Bajo Medio Insuficiente Figura 1. Gráfico que muestra las categorías de Desempeño en las que se ubican cuatro establecimientos cuyos resultados no fueron ajustados según el contexto educativo. La propuesta de metodología de Clasificación en categorías de desempeño, da un trato distinto a los establecimientos dependiendo de la dificultad del contexto educativo. Los umbrales que definen las categorías son diferentes y pueden llevar a que establecimientos con los mismos resultados obtengan clasificaciones distintas producto del ajuste por la dificultad del contexto educativo. Con esta propuesta metodológica, mostrada en la Figura 2 con los mismos establecimientos como ejemplo, a una escuela A , que enseña en un contexto no vulnerable, se le exige más que en el caso en donde no se tome en cuenta el contexto y quedaría ordenado en Desempeño Medio-Bajo en vez de Desempeño Medio. Por el contrario, a algunos establecimientos como D , se les exige menos dado que enseñan en un contexto con mayores dificultades para la enseñanza, por ser vulnerable, y quedarían ordenados en Desempeño Medio en vez de Insuficiente. Asimismo puede suceder como en el caso de C , que teniendo pocas dificultades en su contexto no logre buenos resultados, por lo que se ubique en el Desempeño Insuficiente o el de B, que con alta vulnerabilidad se ordene en una categoría superior. www.agenciaeducacion.cl 4 Figura 2 Ejemplo de Clasificación en categorías de desempeño que considera el contexto socioeconómico Indicadores de resultados educativos A B C D Dificultad del contexto educativo Alto Medio-Bajo Medio Insuficiente Figura 2. Gráfico que muestra las categorías de Desempeño en las que se ubican los mismos establecimientos de Figura 1, con resultados ajustados según el contexto educativo. En la práctica, simulaciones de la propuesta muestran casos de establecimientos que con mucho esfuerzo logran promedios Simce menores a 220 puntos y se ubicarían en Desempeño Insuficiente. Sin embargo, al considerar el contexto en el que imparten la enseñanza, podrían ser clasificados incluso en la categoría Desempeño Medio. Dado que uno de los objetivos de la Clasificación en categorías de desempeño es responsabilizar a los establecimientos y sus sostenedores por el aprendizaje y formación de los estudiantes, no es sensato utilizar una metodología que no considere las dificultades de contexto que se presentan para impartir educación. Una parte de los resultados de los estudiantes se explica a través de las características del hogar y del entorno del establecimiento, y este no debe ser responsabilizado por esa parte del desempeño. Etapas de la metodología La metodología de Clasificación en categorías de desempeño de establecimientos debe velar por el cumplimiento del artículo 17 de la ley SAC, que establece que la Clasificación en categorías de desempeño “debe considerar las características de los alumnos del establecimiento”, y, además, debe respetar el artículo 3.° de la LGE, que señala “que todos los alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje”. www.agenciaeducacion.cl 5 La metodología de Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos considera cuatro etapas para su aplicación, como se describe en la Figura 3. Etapa 1: Construcción de índice sin corregir Etapa 2: Corrección por características de los alumnos Etapa 3: Clasificación intermedia en las cuatro categorías de desempeño según índice final Etapa 4: Clasificación definitiva luego de la aplicación de filtros Figura 3. Esquema que muestra las etapas de construcción de la metodología de Clasificación en categorías de desempeño. Los resultados a evaluar: La Etapa 1 y su Construcción del Índice sin Corregir La ley establece cuáles son los resultados que debe evaluar la metodología de Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos. Señala que se debe considerar la distribución de los alumnos en los Estándares de Aprendizaje en al menos un 67%, lo que se aplica cabalmente en la metodología ajustada. Asimismo, la ley determina la inclusión de los Resultados de Aprendizaje de todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones nacionales (SIMCE), así como las Medidas de Progreso de estas. A estas variables se suman los Otros Indicadores de Calidad Educativa (art. 17, Ley N.° 20.529). La metodología opta por otorgarle a los indicadores distintos a Estándares de Aprendizaje el máximo porcentaje permitido por la ley (33%), y define dividir esta fracción en partes iguales, para no generar distinciones entre ellos respecto a su nivel de importancia. Cabe mencionar que los Estándares de Aprendizaje son aprobados por el Consejo Nacional de Educación, y son elaborados por el Ministerio de Educación en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, pensando en su utilización en la metodología de Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos. Los Estándares de Aprendizaje son referentes que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacer, para demostrar determinados niveles de cumplimiento de los Objetivos de Aprendizaje estipulados en el currículo vigente. Existen tres niveles, el Nivel de Aprendizaje Adecuado representa a estudiantes que logran lo exigido en el currículo, demostrando que han alcanzado las habilidades y los conocimientos básicos estipulados para el grado y asignatura correspondiente. El Nivel de Aprendizaje Elemental agrupa a estudiantes que han conseguido parcialmente los aprendizajes, lo que implica que han alcanzado las habilidades y los conocimientos más elementales contemplados en el currículo. Por último, el Nivel de Aprendizaje Insuficiente agrupa a estudiantes que no logran demostrar las habilidades y los conocimientos elementales para el grado y asignatura correspondiente. www.agenciaeducacion.cl 6 En la Tabla 1 se explicita la ponderación que tienen los indicadores antes mencionados en la metodología propuesta. Tabla 1. Ponderación de Indicadores en metodología de Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos Dimensión Resultados de Aprendizaje Progreso de Aprendizaje Otros Indicadores de Calidad Educativa Nota: Indicadores Ponderación(a) Estándares de Aprendizaje 67,0% Puntaje Simce 3,3% Tendencia Simce 3,3% Autoestima académica y motivación escolar 3,3% Clima de convivencia escolar 3,3% Participación y formación ciudadana 3,3% Hábitos de vida saludable 3,3% Asistencia escolar 3,3% Equidad de génerob 3,3% Retención escolar 3,3% Tasa de titulación técnico profesionalc 3,3% a La ponderación de 3,3% para indicadores distintos a Estándares de Aprendizaje se utiliza cuando se calculan todos los indicadores, y es el resultado de dividir 33% en 10 indicadores. En caso de que para el establecimiento se calculen menos indicadores, se divide el 33% en partes iguales entre los indicadores que deban ser calculados. b Este indicador se utiliza solo para los establecimientos mixtos. c Este indicador se utiliza solo para aquellos establecimientos que imparten educación media técnico profesional. Método estadístico utilizado en la Etapa 2 de la metodología Una decisión relevante es cómo definir qué tan distintos son los umbrales que determinan la categoría de desempeño para dos establecimientos con mismo resultado pero diferente contexto. En la propuesta, el ajuste de los resultados por contexto educativo se hizo a través de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios, considerando a los estudiantes a nivel individual. Se evaluaron otras formas de determinar estos límites como son los métodos de Efectos Fijos o distintas variaciones de los Modelos Jerárquicos. Dependiendo de la especificación de los modelos revisados, es mayor o menor la diferencia que se hace entre los establecimientos vulnerables y menos vulnerables, siendo la propuesta un caso más cercano a los modelos que ajustan en mayor magnitud. De este modo, la metodología seleccionada permite considerar en una magnitud importante al contexto educativo, para determinar el desempeño del establecimiento en la Clasificación en categorías de desempeño final, conciliando la justicia en la responsabilización de los establecimientos, con el resguardo del derecho a una educación de calidad en todos los contextos socioeconómicos. Lo anterior es analizado empíricamente en el informe presentado al CNED. En esos análisis es posible concluir que algunas especificaciones de los Modelos Jerárquicos generan expectativas de logro muy distintas entre estudiantes de diferente contexto, lo que atentaría contra el principio de calidad y equidad en la educación definido en el artículo 3.° de la LGE. www.agenciaeducacion.cl 7 Utilizar un método que genere expectativas muy distintas implica en la práctica entregar una señal que consideraría excelentes los resultados de alumnos más vulnerables, cuando esos mismos resultados para alumnos de un contexto más favorable serían considerados inaceptables. En otras palabras, que la clasificación con algunas especificaciones y métodos genere estas situaciones, conlleva el peligro de encubrir inequidades en las oportunidades educativas que entregan los establecimientos a los estudiantes de nuestro país. A lo anterior se suma que un método estadístico con estos problemas fallaría en la correcta identificación de las necesidades de apoyo de los establecimientos, finalidad principal de la Clasificación en categorías de desempeño. Dicho de otro modo, privaría de la posibilidad de recibir Visitas de Evaluación y Orientación y posteriormente, Apoyo Técnico Pedagógico, a establecimientos que tengan bajos resultados en contextos desfavorables, beneficiando de paso a establecimientos que se desempeñan en contextos menos vulnerables, lo que impediría la correcta focalización de estos recursos. El método estadístico utilizado en la metodología propuesta al CNED cuida que estas situaciones no ocurran y los análisis incorporados en el informe presentado así lo demuestran. Tamaño de las categorías de desempeño en la Etapa 3 Otra decisión igualmente relevante es la diferencia de tamaño de las categorías. Las dimensiones se diseñaron para que sean motivantes y desafiantes para los establecimientos. Si, por ejemplo, la categoría Desempeño Insuficiente fuera muy grande, para muchos establecimientos sería inalcanzable lograr metas que reflejen sus esfuerzos por mejorar. En segundo lugar, se busca identificar de manera eficaz el universo de establecimientos que requerirá atención y apoyo especial desde el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación. Etapa 4: Clasificación definitiva luego de la aplicación de filtros En el último paso del proceso de categorización se establecen umbrales mínimos de desempeño, que no dependen del contexto educativo, que pueden afectar la clasificación de un establecimiento y que en la propuesta se denominaron filtros, los que se diseñaron de manera de afectar a un número mínimo de establecimientos. El uso de este tipo de mecanismos se ha extendido en políticas vigentes como el SNED y la clasificación SEP, y en distintas propuestas realizadas por otros expertos nacionales, en sistemas de responsabilización de otros países y además es fuertemente recomendado por expertos internacionales. Estos umbrales son fundamentales porque aseguran que se cumplan ciertos requisitos mínimos para ser parte de cada una de las categorías. Principalmente, este proceso busca mejorar la focalización del apoyo, y cumplir con el artículo 3.° de la LGE. Se propone 4 filtros, cada uno establece un conjunto de condiciones de Estándares de Aprendizaje y de Otros Indicadores de Calidad Educativa que deben cumplirse para ser parte de las distintas categorías. En los resultados presentados al CNED de una Clasificación en categorías de desempeño hipotética, los filtros solo modifican la clasificación resultante de la etapa anterior en el 2,8% de los establecimientos de educación básica, y en el 4,3% de los establecimientos de educación media. www.agenciaeducacion.cl 8 Resultados simulados Para tener algún adelanto de lo que sería la propuesta se presentan simulaciones para una Clasificación en categorías de desempeño hipotética. De acuerdo a estos resultados, en el año 2011, en básica, 882 establecimientos hubiesen sido clasificados en la categoría Desempeño Alto, 2.837 en la categoría Desempeño Medio, 1.344 en la categoría de Desempeño Medio-Bajo y 661 en la categoría Desempeño Insuficiente. En educación media5, 444 establecimientos hubiesen sido clasificados en la categoría Desempeño Alto, 1.190 en la categoría Desempeño Medio, 567 en la categoría Desempeño Medio-Bajo y 317 en la categoría Desempeño Insuficiente. (Tablas 2 y 3)6. Tabla 2. Distribución de los establecimientos en categorías de desempeño para una Clasificación en categorías de desempeño hipotética del año 2011 Categoría Clasificación Educación básica Educación media Porcentaje Establecimientos Cantidad Establecimientos Porcentaje Establecimientos Cantidad Establecimientos Alto 15,41% 882 17,63% 444 Medio 49,56% 2.837 47,26% 1.190 Medio-Bajo 23,48% 1.344 22,52% 567 Insuficiente 11,55% 661 12,59% 317 Fuente: elaboración propia. Tabla 3. Distribución de alumnos en categorías de desempeño para una Clasificación en categorías de desempeño hipotética del año 2011 Educación básica Educación media Categoría Clasificación Porcentaje Alumnos Cantidad Alumnos Porcentaje Alumnos Cantidad Alumnos Alto 19,71% 384.566 16,00% 150.561 Medio 50,36% 982.498 49,04% 461.571 Medio-Bajo 21,11% 411.890 23,57% 221.808 Insuficiente 8,81% 171.966 11,39% 107.189 Nota: Debido a que los porcentajes están aproximados, pueden no sumar 100%. Fuente: elaboración propia A partir de estos resultados se entregaron distintos ejercicios al CNED: (a) analizar la coherencia del modelo propuesto con la clasificación SEP y con el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED); (b) comparar el modelo propuesto con una clasificación que solo considera al Simce, y las diferencias que exhibe; (c) analizar el número de establecimientos que imparten ambos niveles de educación que tienen clasificaciones distintas en educación básica respecto de media (por ejemplo, que en básica se haya alcanzado la categoría Desempeño Alto y en media, la categoría Desempeño Insuficiente), y (d) realizar estimaciones de la estabilidad de la clasificación. Para evaluar la estabilidad de la metodología de Clasificación en categorías de desempeño y para cuantificar a los establecimientos que permanecen consecutivamente en la categoría Desempeño Insuficiente, se realizaron simulaciones de 7 Clasificaciónes en categorías de desempeño aplicadas entre los años 2006 a 2012. La Clasificación en categorías de desempeño de Establecimientos se debe efectuar de manera independiente para educación básica y educación media, y no se aplica a establecimientos de educación parvularia o de educación especial. En establecimientos que imparten educación básica y media, existirá un resultado de la Clasificación en categorías de desempeño para cada nivel. 5 La simulación de la Clasificación en categorías de desempeño para el año 2011 se realizó con información de los años 2007 , 2008, 2009 y 2010, y consideró bases de datos de resultados y cuestionarios Simce, bases de datos Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) e información provista por el Ministerio de Educación, Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Social. 6 www.agenciaeducacion.cl 9 En cuanto a los establecimientos que permanecen consecutivamente más de 4 años en la categoría Desempeño Insuficiente, las simulaciones muestran que sin el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación en funcionamiento, y sin aplicar el criterio de la mejora significativa, se le podría haber revocado el reconocimiento oficial a 119 establecimientos el 2010, a 35 establecimientos el 2011 y a 88 el 2012, lo que da un total de 242 establecimientos en todo ese período. Esta cantidad de establecimientos representa una cota máxima, que con la entrada en vigencia de la primera Clasificación en categorías de desempeño y con los apoyos que contempla el sistema, deberá disminuir. Entre estos, se destacan las Visitas de Evaluación y Orientación que desarrollará la Agencia de Calidad y el Apoyo Técnico Pedagógico que brindará el Ministerio de Educación. Calendario de eventuales cierres entre los años 2006 a 2012 Año Eventual Cierrea Número de Establecimientos Matrículab 2010 119 29.214 2011 35 9.567 2012 88 20.301 Total 242 59.082 Fuente: elaboración propia. Nota: a Si un establecimiento eventualmente hubiese cerrado durante el 2010, ya no se considera en el cálculo de los establecimientos que eventualmente hubiesen cerrado en el 2011 o 2012. b La matrícula se calcula al año en que ese establecimiento podría haber cerrado. Por ejemplo, la matrícula de los establecimientos que eventualmente cierran en el 2011, corresponde a la matrícula de esos establecimientos durante el 2011. DANDO EL SEGUNDO PASO: VISITAS DE EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN Características ¿Qué son las Visitas de Evaluación y Orientación? Son una herramienta de la Agencia para evaluar y orientar a los establecimientos educacionales una vez realizada la Clasificación en categorías de desempeño. Se desarrollan a través de un equipo de profesionales que visita establecimientos educacionales y su objetivo es promover una mejora continua de la calidad de la educación entregada a sus alumnos y alumnas y fortalecer las capacidades institucionales y de autoevaluación de los establecimientos. ¿Qué establecimientos serán visitados? Aquellos que reciben aportes del Estado (municipales y particulares subvencionados) y que, tras el proceso de Clasificación en categorías de desempeño, queden en las categorías Desempeño Medio, Medio-Bajo o Insuficiente. Los establecimientos clasificados en Desempeño Alto serán visitados con el propósito de identificar y difundir las buenas prácticas presentes en ellos. Además de lo anterior, y como reconocimiento a su desempeño, estos últimos pueden incorporarse al registro de entidades de apoyo técnico-pedagógico administrado por el Ministerio de Educación. Las visitas se realizarán al menos cada dos años en los establecimientos que estén clasificados en la categoría Insuficiente y al menos cada cuatro para los de Desempeño Medio-Bajo. La Agencia podrá presentarse en los establecimientos de la categoría Medio cuando lo estime necesario. www.agenciaeducacion.cl 10 Las visitas se basarán en Estándares Indicativos de Desempeño y no originarán sanciones para los establecimientos. Una vez finalizadas, la Agencia entregará recomendaciones de mejora cuya puesta en práctica y utilización no es obligatoria. Perfil de los evaluadores El evaluador debe tener la convicción de que todos los establecimientos pueden mejorar y que todos los estudiantes pueden aprender, tiene que ser capaz de liderar equipos de trabajo, estableciendo relaciones positivas y constructivas, debe ser responsable y realizar un trabajo de excelencia. Es importante su capacidad de solucionar problemas y de establecer buenas relaciones interpersonales para que el establecimiento vea al equipo como un apoyo importante para mejorar la educación. Para recopilar la información necesaria durante la visita, es importante propiciar un clima de trabajo que favorezca las relaciones con los miembros de la comunidad educativa. La rigurosidad también es un aspecto relevante, especialmente en la recolección de la información para permitir un análisis rápido, pero a la vez exhaustivo de los datos. El primer semestre de 2013, la Agencia de Calidad contaba con un equipo de 20 evaluadores, quienes, además de participar en capacitaciones, estaban en terreno visitando establecimientos, en el contexto del plan piloto de las visitas. Para la segunda etapa, la dotación aumentó a 46 evaluadores de diversas áreas: profesores, sociólogos, psicólogos, psicopedagogos, profesores diferenciales, educadoras de párvulos, entre otros. Ya en febrero de 2014, los evaluadores llegaron a 74, distribuidos en Macrozona Centro Norte, con 63 profesionales; 3 tanto en MZ Centro Sur como Sur; 4 en Mactozona Norte y 1 en MZ Austral. Además, cada MZ ya cuenta con su jefatura. Las capacitaciones que tienen los evaluadores incluyen materias como liderazgo, gestión pedagógica, legislación educacional, comunicación, convivencia, entre otras. Balance del primer semestre Durante el primer semestre, la Agencia de Calidad realizó un plan piloto de visitas de evaluación y orientación, que abarcó 72 establecimientos en 18 comunas de la región Metropolitana de Santiago y 9 establecimientos en las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, O’Higgins, Biobío y de la Araucanía. En total fueron 36 establecimientos municipales y 36 particulares subvencionados. En el proceso se realizaron entrevistas a sostenedores, directores, profesores, alumnos, padres y apoderados, entre otros instrumentos aplicados como encuestas, observación de clases y revisión de planificación de clases. Además se invitó a observadores externos a los equipos de evaluadores a participar de las visitas. Lo que viene El objetivo de la Agencia de Calidad para el segundo semestre es empezar una marcha blanca de Visitas y realizar aproximadamente 70, durante las cuales se ajustarán los instrumentos de evaluación y se irá a zonas que no fueron visitadas en la primera parte del año, de esta forma, serán cubiertas todas las regiones de Chile. Se visitarán establecimientos municipales y particulares subvencionados, algunos de los cuales deberán tener características geográficas que dificulten el acceso, esto último para afinar detalles logísticos como el tiempo de traslado de los equipos de evaluadores. www.agenciaeducacion.cl 11 NACE UN NUEVO SISTEMA El nuevo sistema que asegura la calidad y equidad de la educación ya está comenzando. Como ilustra la Figura 4, la Clasificación en categorías de desempeño permitirá a la Agencia de Calidad de la Educación identificar a los establecimientos que requieren apoyos, lo que se traducirá en una primera etapa en Visitas de Evaluación y Orientación a cargo de un equipo de profesionales que diagnosticará al establecimiento con una mirada integral, luego le entregará un informe que contempla orientaciones y sugerencias; y en una segunda etapa, el Ministerio de Educación podrá brindar a los establecimientos la ayuda técnico pedagógica que requieran. Etapa 1 Etapa 2 Índice de Calidad Características de los alumnos de cada establecimiento se ajusta según las 67% Estándares de Aprendizaje 33% Más Resultados - Clima de convivencia escolar - Participación y formación ciudadana - Hábitos de vida saludable - Autoestima académica y motivación escolar - Equidad de género - Asistencia escolar - Retención escolar - Titulación técnico-profesional - Nivel de vulnerabilidad - Escolaridad de la madre - Ruralidad o aislamiento - Entrada de alumnos con bajo rendimiento académico - Entrada de alumnos con alto rendimiento académico - Alumnos de ascendencia indígena - Alumnos con necesidades especiales - Tasa de delitos de violencia intrafamiliar Etapa 3 que genera la Categoría de desempeño de los establecimientos, en cuatro niveles. - Desempeño Alto - Desempeño Medio - Desempeño Medio-Bajo - Desempeño Insuficiente - Tendencia en el tiempo Simce - Puntaje Simce Figura 4. Esquema que muestra en forma tanto simbólica como descriptiva, los 4 hitos más relevantes. El comienzo de este innovador proceso de marcha blanca SAC, Clasificación en categorías de desempeño y Visitas de Evaluación y Orientación está proyectado para los próximos meses, una vez que la metodología sea revisada por el Consejo Nacional de Educación. Este proceso es el inicio de un gran cambio en la educación chilena, un cambio que implica diagnosticar la calidad de nuestra educación básica y media desde una perspectiva más amplia, en términos transparentes y más justos, con el propósito de coordinar el apoyo donde se necesita y estimular la mejora continua, para que todos los estudiantes del país tengan la posibilidad de acceder de manera equitativa a una educación de calidad. www.agenciaeducacion.cl 12 Anexo Descripción del análisis de diferentes métodos de estimación de la influencia del contexto educativo en los resultados Para escoger el método estadístico en el procedimiento que define las exigencias para los establecimientos que funcionan en un contexto educativo de menor dificultad, respecto de uno que presenta mayores dificultades, se presentó un análisis de 5 modelos alternativos: el modelo de Efectos Fijos, el modelo MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) a nivel individual, y tres versiones de Modelos Jerárquicos: sin variables a nivel promedio, solo con escolaridad de la madre a nivel promedio, con todas las variables a nivel promedio, respectivamente. Los 5 modelos fueron evaluados en base a 10 ejercicios distintos, y los resultados y conclusiones del análisis permiten respaldar la opción escogida (MCO). Los ejercicios realizados fueron: • Análisis gráfico en que se ilustró qué tan distintos son los umbrales con que se evalúa a establecimientos que funcionan en contextos de menor y mayor dificultad. • Análisis del porcentaje de la calificación del establecimiento que solamente se debe a ajuste por contexto educativo. • Cómputo de las diferencias de cada modelo respecto a una clasificación basada solamente en Simce. • Descripción del perfil de los estudiantes en términos de Estándares de Aprendizaje alcanzados por los estudiantes en los establecimientos de cada categoría. • Estudio del comportamiento de los filtros (ver cuerpo del texto, apartado Etapa 4. Clasificación definitiva luego de la aplicación de filtros). • Caracterización de las categorías de Clasificación en categorías de desempeño según dependencia y vulnerabilidad. • Cómputo del traslape de las clasificaciones en educación básica y educación media para establecimientos que imparten ambos niveles. • Medición de la coherencia con el SNED y la clasificación SEP. • Estudio de la normalidad de los residuos de los modelos jerárquicos. • Simulación de la estabilidad general y por categoría de los modelos. Los resultados de este análisis comparativo fueron discutidos con el Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación y con dos expertos en materia educacional, Jorge Manzi A., Profesor Titular Escuela de Psicología Universidad Católica de Chile y Director MIDE UC; y Ricardo Paredes M., Profesor Titular Asociado, Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas, Universidad Católica de Chile. Esos análisis establecieron que uno de los argumentos para proponer el modelo MCO a nivel individual y no modelos jerárquicos con variables promedio, es que se consideró fundamental que la clasificación no presente un nivel de ajuste tal que a los alumnos de establecimientos vulnerables se les clasifique en la categoría Desempeño Alto, cuando con el mismo resultado hubiesen sido clasificados en la categoría www.agenciaeducacion.cl 13 Desempeño Insuficiente si fuesen poco vulnerables, generando expectativas diametralmente opuestas respecto a lo que se considera calidad educativa para alumnos de distinta condición socioeconómica. En los ejercicios presentados, los modelos jerárquicos con variables a nivel promedio dan como resultados clasificaciones en donde más de un 20% de los establecimientos de la categoría Desempeño Alto (establecimientos con estudiantes relativamente más vulnerables), tendrían peores resultados de aprendizaje que establecimientos de la categoría Desempeño Insuficiente con estudiantes menos vulnerables. 14