Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mapeo de Instancias Nacionales vinculadas con la temática de Cambio Climático en El Salvador Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas Melibea Gallo1 San Salvador, marzo de 2009 1 *Consultora. Asesora Nacional del Proyecto. melibeagb@gmail.com Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la posición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Favor citar este trabajo como: Gallo, M. (2009). Mapeo de Instancias Nacionales vinculadas con la temática de Cambio Climático en El Salvador. Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas. PNUD: San Salvador. MAPEO DE INSTANCIAS VINCULADAS CON LA NACIONALES TEMÁTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR Proyecto “Integrar los riesgos y las oportunidades del cambio climático a los procesos de desarrollo nacional y programación de país de la ONU” Contenido Introducción ................................................................................................................................... 4 Grupo 1.......................................................................................................................................... 5 Grupo 2.......................................................................................................................................... 7 Vínculos entre instancias y selección de proyectos, programas o planes .................................. 10 Bibliografía................................................................................................................................... 12 Anexo 1 - Grupo 1 ....................................................................................................................... 15 Sistema de Naciones Unidas en El Salvador.............................................................................. 15 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) .................................................... 15 Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) ........................................................................ 16 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ............... 17 Programa Mundial de Alimentos (PMA) .................................................................................. 18 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) .. 19 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) .......................................................... 19 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ..................................................... 20 Organización Internacional del Trabajo (OIT) ......................................................................... 21 Proyectos Inter-agenciales ...................................................................................................... 21 Programas y proyectos en marcha del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador ............ 22 Anexo 2 - Grupo 2 ....................................................................................................................... 36 Instancias gubernamentales ....................................................................................................... 36 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).......................................................................... 36 Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) ....................... 36 Dirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA) .................... 36 Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) ................................................. 37 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) .................................... 37 Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) ...................................................... 38 Oficina de Políticas y Estrategias (OPE) ............................................................................. 38 Oficina de Planificación Agropecuaria (OPA) ...................................................................... 39 Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP) .......................................................................... 39 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)................................................ 40 Dirección General de Patrimonio Natural ............................................................................ 41 Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) ....................... 43 Dirección general de cooperación y asuntos internacionales ambientales ......................... 44 Ministerio de Gobernación (MG).............................................................................................. 45 Dependencia de Protección Civil ......................................................................................... 45 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ...................................................... 45 Sistema Nacional de Salud (SNS) ....................................................................................... 46 Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI) ..................................................................... 47 Dirección General de Salud ................................................................................................. 48 Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) ......... 48 Ministerio de Educación (MINED) ........................................................................................... 48 Ministerio de Turismo (MITUR)................................................................................................ 49 Ministerio de Economía (MINEC) ........................................................................................... 50 Política Energética en El Salvador ....................................................................................... 50 Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) .................................................................... 50 Instancias gubernamentales autónomas ................................................................................. 51 Fondo Iniciativa para las Américas El Salvador (FIAES) ..................................................... 51 Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) ....................................................................... 51 Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ........................................... 51 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) .................................................... 52 Policía Nacional Civil (PNC)................................................................................................. 52 Gobiernos Locales ................................................................................................................... 52 Unidades ambientales.......................................................................................................... 53 Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) ................. 54 Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) ...................................................... 54 Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) .............................................. 54 Instancias no gubernamentales .................................................................................................. 56 Instituciones académicas y de investigación ........................................................................... 56 Universidad de El Salvador (UES) ....................................................................................... 56 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) ................................................. 57 Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA) .................................................................... 57 Organizaciones no gubernamentales (ONG) .......................................................................... 58 Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) ....... 58 Coordinadora del Bajo Lempa – Asociación Mangle ........................................................... 59 Fundación Ecológica de El Salvador (SalvaNATURA) ........................................................ 59 Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) .............................................................................. 60 Asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO) .................................................................... 60 Instancias privadas ...................................................................................................................... 61 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) .................... 61 Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ..................................................................... 62 LaGeo................................................................................................................................... 63 Instancias mixtas ......................................................................................................................... 63 Grupo Consultivo de Cambio Climático (GCCC)..................................................................... 63 Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA) ................................................ 64 Consejo Nacional de Energía (CNE) ....................................................................................... 64 Introducción En términos generales, en El Salvador los mayores efectos del cambio climático se estiman sobre todo para la agricultura y los recursos hídricos, principalmente en las zonas costeras bajas. El sector agropecuario de la zona costera se verá afectado por sequías, inundaciones (por cambio de régimen de lluvias y por elevación del nivel del mar), aumento de salinidad, pérdida de tierras agrícolas, contaminación de las aguas subterráneas e impactos socioeconómicos por pérdida de infraestructura, de vidas y de bienes, y por reducción de fuentes de empleo. La salud humana estará expuesta a diversos eventos como las sequías, las inundaciones y la alta variabilidad climática. Estas causas pueden traducirse en el corrimiento de las zonas de vida de ciertos vectores transmisores de enfermedades y afectar el suministro de agua por la escasez de agua potable. El proyecto “Integrar los riesgos y las oportunidades del cambio climático a los procesos de desarrollo nacional y programación de país de la ONU” (PNUD/PNUMA/Gobierno de España), surge con el objeto de poner a prueba medidas para desarrollar capacidades destinadas a integrar la adaptación al cambio climático dentro de la programación de país de las oficinas del PNUD en El Salvador, y/o el equipo de país de Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés) y en las políticas y estrategias de desarrollo nacional, en 5 países de América Latina y África. El Salvador es uno de los países seleccionados de América Latina. El proceso de incorporación de dichas medidas de adaptación al cambio climático exige integrar múltiples partes interesadas, y una diversidad de actores nacionales, entre los que se incluyen desde instancias gubernamentales y no gubernamentales vinculadas al desarrollo de la nación hasta las oficinas del PNUD de El Salvador y el equipo de país de Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés). Para ello, y como punto de partida del análisis, se realizó el presente mapeo institucional donde se presenta un compendio de las instancias nacionales vinculadas con la temática de cambio climático en El Salvador. Este mapeo se realizó como primera etapa para seleccionar proyectos, políticas, planes y medidas para la revisión de riesgos climáticos en el país. Se trabajó en dos grupos: Grupo 1: las oficinas del PNUD de El Salvador, y/o el equipo de país de Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés), para alcanzar el resultado 1: Mejorar la base de conocimiento y capacidad de las oficinas de país del PNUD y UNCT para integrar los riesgos / las oportunidades del cambio climático. Grupo 2: las instancias nacionales vinculadas a las políticas de desarrollo de país, para alcanzar el resultado 2: Fortalecer la base de conocimiento para apoyar la integración de los riesgos / las oportunidades del cambio climático a las políticas de desarrollo nacional. La información se recopiló a través de visitas a las instituciones, entrevistas con personal técnico, revisión de documentación brindada por dicho personal y de documentación disponible en Internet. Para cada una de las instancias se abordaron sus objetivos y metas y se describieron algunas de las acciones y funciones que poseen y que se vinculan directa o indirectamente con la mitigación y la adaptación al cambio climático. Se enlistan también instituciones que se relacionan con la investigación y que pueden ser pertinentes a la hora de definir y monitorear variables importantes para la toma de decisiones de mitigación y adaptación. Grupo 1 Dentro del Grupo 1 se describe el accionar y los alcances de todas las instancias de la ONU en El Salvador. El Sistema de Naciones Unidas en El Salvador está integrado por ocho agencias: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para La Infancia (UNICEF) y Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). Las agencias y programas pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas basan su trabajo en un marco común de asistencia para el desarrollo del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF, por sus siglas en inglés). Este marco de asistencia se convierte en una referencia común para cada una de las agencias y programas de las Naciones Unidas y les permite dar una respuesta armonizada a las necesidades del país. El UNDAF se articula en cuatro áreas prioritarias donde se concentra el respaldo de las Naciones Unidas (Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador, 2007): 1. Gobernabilidad democrática: su objetivo nacional es fortalecer el estado de derecho, ampliar el ejercicio de la democracia y mejorar la seguridad ciudadana. 2. Desarrollo económico y cumplimiento de los ODM: su objetivo nacional es ampliar las oportunidades económicas especialmente para las mujeres y los grupos vulnerables y reducir la cantidad de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza. 3. Capital humano y social: su objetivo nacional es mejorar la cobertura y calidad de servicios educativos para niños, niñas y adolescentes, reducir la desnutrición y la mortalidad infantil, mejorar la salud de las mujeres y disminuir la incidencia del VIH/SIDA. 4. Medio ambiente y gestión de riesgos: su objetivo nacional es mejorar la sostenibilidad ambiental del país, incrementar la cantidad de personas con acceso sostenible al agua segura y al saneamiento, y reducir el impacto de los desastres naturales sobre la población. A continuación se describe el accionar de las agencias de las Naciones Unidas en el país (para mayor información, véase el Anexo 1 – Grupo 1). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la actualidad se encuentra desarrollando procesos como: a) fortalecimiento de las condiciones nacionales para las acciones que lleva adelante el país en materia de reducción de riesgos, especialmente de las principales instituciones coordinadoras de dicho esfuerzo SNET; SNPC, gobiernos locales, Red Solidaria e instituciones técnicas de ámbito regional; b) acciones para mejorar el posicionamiento del país en los mercados de carbono a través de los proyectos del MDL; c) facilitar la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y darle continuidad al proceso de formación de capacidades para cumplir con los compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Como parte de la estructura del PNUD se encuentra el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) que está llevando a cabo una gran diversidad de proyectos, con comunidades locales organizadas en ADESCO, en la temática de cambio climático. La división de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en El Salvador en la actualidad está vinculada a programas como: a) proyectos de pesca responsable, b) programas de seguridad alimentaria vinculados a las iniciativas de desarrollo agrícola y humano para garantizar la producción, estabilidad, el acceso, uso y consumo de alimentos, basadas en alianzas estratégicas de desarrollo local; c) implementación de programas forestales nacionales, en torno a la implementación de la Estrategia Forestal de El Salvador. Programa Mundial de Alimentos (PMA): entre las acciones en curso del PMA se destacan: a) la iniciativa Gestión del Conocimiento para la Erradicación del Hambre y la Desnutrición en América Latina y para fortalecer la capacidad de los gobiernos y otros actores de la región para contribuir a reducir el hambre y la malnutrición a través de la promoción y facilitación del intercambio de información y conocimientos, y b) el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana para Centroamérica, con el fin de fortalecer la capacidad de anticipar posibles amenazas naturales para mejorar la preparación, mitigación y respuesta humanitaria, a la vez que se reduce el impacto de los desastres naturales sobre las poblaciones más vulnerables de la región. PMA, UNICEF, OPS y FAO están desarrollando un programa interinstitucional que puede ser de gran interés para la incorporación de medidas de adaptación al cambio climático, denominado Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición, cuyo objetivo es contribuir al logro de los ODM 1, 3 y 4, a través de la construcción del consenso y del fortalecimiento de las capacidades institucionales para la promoción de enfoques integrales de alivio del hambre y la desnutrición infantil y mejorar la seguridad alimentaria (véase el listado completo de proyectos interagenciales en el Anexo 1 . Grupo 1). La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) desarrollan proyectos nacionales entre los que se destacan las Estrategias nacionales para el sector salud, para la adaptación a la variabilidad y al cambio climático, que tienen por objetivo reducir los riesgos ambientales que afectan a los niños menores de 5 años y reducir la mortalidad Infantil y fortalecer las capacidades de la autoridad sanitaria nacional para ejercer una conducción eficaz, con el objeto de fortalecer la Rectoría del MSPAS y liderar el cambio del nuevo Sistema nacional de salud. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) está realizando en El Salvador proyectos tales como el Apoyo a la difusión de la plataforma de personas migrantes, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades nacionales para la incorporación del tema de la Migración en las políticas públicas y la Actualización del Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, con el objetivo de fortalecer la capacidad normativa del ISDEMU en materia de prevención y atención de la violencia intrafamiliar. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) desarrolla actividades vinculadas con el sector educativo e infantil, como la seguridad ciudadana y prevención de violencia para lograr el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales, para la gestión de la convivencia y seguridad ciudadana, y la gestión de riesgos para lograr el fortalecimiento del sector educativo para el manejo del riesgo. Grupo 2 El accionar en la temática de adaptación al cambio climático requiere el protagonismo activo y propositivo de los respectivos ministerios y direcciones responsables de diferentes sectores. Este conjunto de instancias constituye, en el presente proyecto, los actores clave del Grupo 2. Para lograr este accionar conjunto es necesario que dichas instancias dispongan de información, conocimiento y capacidades adecuados en el ámbito del cambio climático. Estas instancias de gobierno que tienen entre sus objetivos directos la actuación en temáticas vinculadas con el cambio climático son (ver detalle de cada una de las instituciones en el Anexo 2 – Grupo 2): Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), específicamente a través de la Unidad de Cambio Climático dependiente de la Dirección General de Patrimonio Natural. Asimismo, el MARN es el punto focal de la CMNUCC, está a cargo de la elaboración de la Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático, la realización de los inventarios de gases de efecto invernadero (INGEI) y la Política de Cambio Climático. La Ley de Medio Ambiente establece en su artículo 47 que el MARN, con el apoyo del SINAMA, debe elaborar y coordinar la ejecución de Planes Nacionales para el Cambio Climático, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Es competencia del MARN la realización de estudios de vulnerabilidad y adaptación en relación con el recurso agua, la minimización y reutilización de residuos, la integración del cambio climático en otras políticas ambientales, actividades atinentes tanto a la clara comprensión del sistema climático como a la variabilidad climática y observación sistemática del clima a través de Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), y la vinculación entre las diferentes convenciones ambientales o de desarrollo sostenible y manejo de la información ambiental. También es competencia del MARN toda la temática vinculada con la gestión de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas de El Salvador. El MARN preside también, en conjunto con el PNUD, el Grupo Consultivo de Cambio Climático (GCCC), una instancia mixta de alto nivel encargada de proveer un espacio de diálogo, fortalecimiento de alianzas y de asesoramiento en la temática del cambio climático. El GCCC está integrado por funcionarios del gobierno local y central, profesionales y académicos. En la actualidad, está asegurando la calidad de los estudios, investigaciones y procesos que se están llevando a cabo para la elaboración de la Segunda Comunicación sobre Cambio Climático y del Plan Nacional de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): su objetivo general es hacer de las actividades productivas agropecuarias, forestales y pesqueras, negocios rentables competitivos y sostenibles. Incluye entre sus actividades la realización del inventario nacional forestal y bases de datos forestales y de uso del suelo, protección forestal, reforestación y forestación, participación en los debates internacionales en la implementación de cambio de uso de la tierra y Desarrollo Forestal en la Convención y el Protocolo de Kyoto, evaluación de oportunidades para desarrollo de sumideros, análisis de las políticas para evitar o mitigar la deforestación, degradación de tierras y desertificación, prevención y control de inundaciones, manejo sostenible de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas y control del uso del agua para riego. El MAG está implementando en la actualidad una Política y un Plan de acción de convivencia con la sequía y han demostrado interés en revisarla para identificar si la adaptación al cambio climático está bien incluida en ella . Este Plan ha sido formulado con la participación de la FAO y del MARN, e implica acciones que conciernen a las tres instancias, de modo que puede convertirse en un Plan con potencial para ser revisado y así incorporar las medidas de adaptación al cambio climático que se desarrollaran en el presente proyecto. Ministerio de Economía (MINEC): a través de la Dirección de Energía Eléctrica e Hidrocarburos tiene a su cargo el desarrollo de la Política Energética de El Salvador, vinculada con el establecimiento de mejoras de eficiencia energética, promoción de las fuentes renovables de energía, incentivo de las acciones de eficiencia, evaluación de políticas orientadas a aspectos ambientales locales y globales, implementación de análisis de impacto ambiental en los proyectos, supervisión de las emisiones. El MINEC coordina, asimismo, el Consejo Nacional de Energía (CNE), cuyo objeto es proponer, gestionar y coadyuvar con los organismos correspondientes la aprobación de estrategias energéticas que contribuyan al desarrollo socio económico del país, en armonía con el medio ambiente. Esta comisión posee carácter mixto (público-privada). Ministerio de Gobernación (MG): trabaja a través de la dependencia de Protección Civil, que es la responsable de administrar y coordinar, con las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil, las acciones de prevención y mitigación de desastres y emergencias en todo el país. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): es el responsable de todas las actividades vinculadas con el sector salud en El Salvador. Preside también el Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyo objeto es elaborar y ejecutar políticas públicas que garanticen el derecho a la salud de la población, suministrando asistencia directa o indirecta, bienes y servicios para la promoción de la salud y la prevención del riesgo y el daño, la asistencia curativa y la recuperación y la rehabilitación de la salud. Las instancias vinculadas a la salud aun no cuentan con ningún proyecto que integre la adaptación al cambio climático, ni con una planificación que incluya el monitoreo de vectores. A pesar de ello, sí cuenta con una plataforma de vigilancia epidemiológica que podría ser la base para el planteamiento de las primeras medidas de adaptación en el área de salud, en El Salvador. Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU): es la instancia rectora del ordenamiento y desarrollo territorial a través de la provisión de servicios básicos de infraestructura vial, sistemas de transporte y asentamientos humanos. El MDTVDU tiene entre sus potestades el incremento de eficiencia en la quema de combustibles, el fomento del transporte público, el ordenamiento vial, la normalización de las características técnicas de los medios de transporte público y privado, la participación en los debates internacionales sobre las emisiones generadas por el transporte internacional, el control de emisiones, la armonización del crecimiento vial con el ordenamiento territorial y las políticas ambientales. En la temática de vivienda y desarrollo urbano, el MOPTVDU ha impulsado el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y su ley, que aún no entró en vigencia, pero que toca temas clave afines que deben tener en cuenta el cambio climático. Ministerio de Educación (MINEC): a través de los centros de educación, tiene la potestad de fortalecer las capacidades en los asuntos relacionados con el cambio climático, el desarrollo de actividades especificas de investigación científica, el desarrollo tecnológico, los programas de educación y difusión, la creación de programas de cooperación. El MINEC forma parte del GCCC y ha producido algunas herramientas en la temática de cambio climático para los centros escolares. Gobiernos locales: tienen la potestad de dictar normas en su jurisdicción en materia de ordenamiento y desarrollo territorial, problemas ambientales locales, manejo sostenible de los recursos naturales, implementación de políticas de vivienda, articulación de los problemas ambientales locales a los globales, manejo de residuos urbanos, eficiencia en servicios públicos. En muchas de las alcaldías existen unidades ambientales, que se unen junto con el Ministerio de Medio Ambiente y las unidades ambientales de otros ministerios, en el Sistema Nacional de Medio Ambiente (SINAMA). Por otra parte, los gobiernos locales participan en la conformación de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), y promueven el funcionamiento de los Consejos Departamentales Municipales. Organizaciones no Gubernamentales (ONG): existe un conjunto de ONG y asociaciones que implementa proyectos productivos, de desarrollo local y comunitario, y proyectos ambientales, desde el ámbito local al nacional. Se describe en el documento un pequeño grupo de ONG específicamente vinculadas con el accionar en torno al cambio climático, fuere como parte del GCCC o en la implementación de proyectos locales de adaptación, como CORDES, Coordinadora del Bajo Lempa, SalvaNatura y otros. Asociaciones de desarrollo local (ADESCOS): en El Salvador, estas asociaciones de corte comunitario son entidades muy comunes, que suelen crearse con el fin de organizarse localmente en torno a una problemática dada (desde lo productivo hasta lo ambiental). Existe un sinnúmero de este tipo de organizaciones, y en este documento se listan aquéllas que en 2009 están participando en proyectos relacionados con el cambio climático y financiados por GSP. Instituciones de educación e investigación: existen varias instituciones de educación e investigación, tres de las cuales han estado vinculadas con la realización de los inventarios de gases de efecto invernadero, la investigación y el desarrollo de tecnologías centradas en la mitigación y el estudio y monitoreo de condiciones ambientales y ecológicas, que son la Universidad de El Salvador (UES), la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la Universidad Tecnológica Latinoamericana (UTLA). Instancias privadas: en El Salvador existe una serie de instancias privadas relacionadas con el accionar en cambio climático, sobre todo vinculadas a las acciones de mitigación, a saber: la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y LaGeo, empresa encargada de la generación y distribución de energía geotérmica en El Salvador. Dentro de esta categoría se ubica también la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), organización privada de desarrollo, sin fines de lucro, cuya meta es mejorar las condiciones económicas y sociales de los salvadoreños y propone programas y planes políticos y de desarrollo que son evaluados y puestos en marcha por las distintas fuerzas políticas del país. Instancias mixtas: existe un conjunto de agrupaciones de diversas organizaciones e instituciones del estado, que contribuyen en materia de cambio climático en El Salvador. Entre ellas, el Grupo Consultivo de Cambio Climático (antes descrito, pues es liderado por el MARN y el PNUD), el Sistema Nacional de Gestión de Medio Ambiente (SINAMA) que reúne a todas las unidades ambientales de los gobiernos municipales y todas las unidades ambientales de otras instancias del gobierno, y el Consejo Nacional de Energía (CNE), creado recientemente con el objeto de concebir y aplicar una Estrategia Nacional de Energía. VÍNCULOS ENTRE INSTANCIAS Y SELECCIÓN DE PROYECTOS, PROGRAMAS O PLANES Las relaciones entre las instancias descritas son complejas y no han sido objeto de este documento, pero se las agrupó en la Figura 1 para hacer patente las relaciones que existen o deberían existir entre instancias que abordan en sus objetivos las mismas temáticas o aspectos del desarrollo del país, y que podrían estar trabajando en conjunto en proyectos de adaptación al cambio climático. Se esquematizaron estas relaciones con el fin de poder crear un mapa que contenga todas las instancias entre cuyas competencias se incluye la atención a temáticas vinculadas con los sectores de interés propuestos por el IPCC a) sector biodiversidad y áreas naturales protegidas (verde); b) sector productivo (amarillo), c) sector recursos hídricos (azul); d) sector asentamientos humanos (naranja); sector salud (rojo). Las instancias se categorizan también según si su accionar tiene que ver con la mitigación del cambio climático, la adaptación o ambos. También se agrupan algunas instancias según su competencia para desarrollar procesos locales, desde su ejecución hasta su financiamiento. Se presentan las instancias relativas al respaldo de los procesos de investigación, conocimiento y aprendizaje, tanto en mitigación como en adaptación, en tanto respaldan todo el proceso. Serán estas instancias, ya agrupadas por sector, las que serán convocadas en las etapas siguientes del Proyecto para analizar y seleccionar los planes, programas o proyectos que serán sujetos de evaluación e incorporación de medidas de adaptación. Esta selección debería hacerse considerando los siguientes criterios: 1. Que sus objetivos / metas estén directamente relacionados con los principales componentes sensibles al cambio climático identificados en el Perfil de cambio climático de El Salvador. 2. Que esté vigente o no haya sido aún puesto en marcha. 3. Que se apliquen en las zonas o los territorios identificados como más vulnerables al cambio climático en El Salvador. 4. Que correspondan a uno a más de los sectores de interés propuestos por el IPCC (Sector biodiversidad y áreas naturales protegidas, Sector productivo, Sector recursos hídricos, Sector asentamientos humanos, Sector salud) 5. Que hayan surgido de la priorización resultado del proceso consulta en ambos grupos de trabajo vinculados con la temática de cambio climático en El Salvador. 6. Que las instancias encargadas de la implementación del programa / proyecto o plan vean claramente la necesidad de la incorporación de medidas de adaptación. 7. Que dichas instancias estén dispuestas a realizar los cambios propuestos, debido a la incorporación de medidas de adaptación y que ésta sea una de sus competencias. 8. Es deseable que involucre acciones conjuntas entre diversas instancias. 9. Es conveniente que involucren al menos una instancia gubernamental y una instancia local, vinculada al desarrollo territorial / ambiental / comunal, que tenga presencia y accionar en el territorio. Figura 1: Vinculación entre las instituciones cuyo accionar se relaciona con el cambio climático en El Salvador GRUPO CONSULTIVO DE CAMBIO CLIMÁTICO (GCCC) MARN (Unidad de Cambio Climático) – PNUD Secretaría del GCCC - Grupo Técnico Nacional de Cambio Climático SECTOR PRODUCTIVO UTLA SECTOR BIODIVERSIDAD Y ANP CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA MINEC SIGEC ASI FUSADES ANEP Cámara de Comercio e Industria de El Salvador MTPS PNUD MARN MAG MITUR FAO UES UCA ADAPTACIÓN MINED SECTOR SALUD PMA UNICE MSPAS OPS /OMS SECTOR RECURSOS ANDA HÍDRICOS SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS CONACYT INVESTIGACIÓN - EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN MITIGACIÓN MOPTVDU MITUR MARN APOYO TERRITORIAL LOCAL Ejecución ONG ADESCO Gobiernos Locales (Unidades ambientales) COMURES Financiamiento Cooperación internacional (bilateral multisectorial) Fondos Especiales: FIAES FONAES Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) BIBLIOGRAFÍA ANDA. (21 de febrero de 2009). Misión y Visión. Obtenido de http://www.anda.gob.sv/2007/inst_mv.asp ANDA. (2006). Plan Estratégico Institucional 2004 - 2024. SanSalvador, El Salvador: ANDA. ASI . (5 de marzo de 2009). Misión y Visión. Obtenido de http://industriaelsalvador.com/?cat=4 ASI. (27 de enero de 2009). Agenda Energética para el desarrollo del sector energía electrica en El Salvador. San Salvador, San Salvador, El Salvador: Asociación Salvadoreña de Industriales. ASI. (5 de marzo de 2009). Objetivos. Obtenido de http://industriaelsalvador.com/?cat=1058 Bouille y Girardin. (2001). Creación de Capacidades Nacionales para la aplicación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. San Salvador, El Salvador: MARN. CCAD. (26 de febrero de 2009). Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo: CCAD en breve. Obtenido de http://www.sica.int/ccad/ccad_breve.aspx?IdEnt=2 CCAD. (2008). Lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático. San Salvador, El Salvador: CCAD - SICA. CCAD. (2005). Plan Ambiental de la Región Centroamericana, PARCA. Managua, Nicaragua: CCAD. CIC - UES. (27 de febrero de 2009). Objetivos. Obtenido de http://www.cic.ues.edu.sv/ CNE. (2007). Polítia Energética de El Salvador. San Salvador, El Salvador: MInisterio de Economía. Coordinadora del Bajo Lempa. (27 de febrero de 2009). Mangle para la mitigación de desastres en el Bajo Lempa - Bahía de Jiquilisco. Obtenido de Consolidar la organización, participación, capacidades y habilidades colectivas e individuales de la población, para avanzar en el proceso de transformación de las comunidades del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco. CORDES. (27 de febrero de 2009). Perfil Institucional. Obtenido de http://www.geocities.com/lia_hernandez/Perfil.html CORDES. (27 de febrero de 2009). Programas . Obtenido de http://www.geocities.com/lia_hernandez/Programas.html CORSATUR. (26 de febrero de 2009). CORSATUR ¿quiénes somos? Obtenido de http://elsalvador.travel Diario Oficial . (1 de septiembre de 2005). Ley del Sistema Básico de Salud Integral. Decreto Nº 775 . San Salvador, El Salvador: Diario Oficial Tomo 363 Número 161. Diario Oficial . (17 de julio de 2008). Reglamento de la Ley de Creción del Sistema Nacional de Salud. Decreto Nº 82 . San Salvador, El Salvador: Diario Oficial Tomo 380 Número 134. Diario Oficial. (4 de mayo de 1998). Ley de Medio Ambiente. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial Tomo 339, Nº 79. Diario Oficial. (16 de noviembre de 2007). Reformas al Código de Salud. Decreto Nº 435 . San Salvador, El Salvador: Diario Oficial Tomo 377 Número 214. Diario Oficial. (30 de agosto de 2007). Reglamento de la Ley de Creación del Consejo Nacional de Enegía. San Salvador, San Salvador, El Salvador: Decreto nº 76 Diario Oficial Tomo nº 379. Diario Oficial. (21 de marzo de 2000). Reglamento de la Ley de Medio Ambiente. Decreto Nº 17. Diario Oficial. (5 de Diciembre de 2006). Se oficializa la nueva estructura organizativa del nivel superior del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Acuerdo Nº 661 . San Salvador, El Salvador: Diario Oficial Tomo 373 Número 227. Dimas, L. (2008). Estrategia de Desarrollo Económico y Social 2009 - 2014: recursos naturales, competitividad y calidad de vida. San Salvador, El Salvador: Departamento de Estudios Económicos y Sociales - FUSADES. Dimas, L. (5 de marzo de 2009). Trabajos realizados por FUSADES en la temática de Cambio Climático. (M. Gallo, Entrevistador) EEP. (2008). Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica. Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (pág. 24). CCAD, Austrian Development Cooperation,MInistry Foreing Affairs Finland. FIAES. (20 de febrero de 2009). ¿Quiénes somos? Obtenido de http://www.fiaes.org.sv/esp/quienes_somos.php FIAES. (20 de febrero de 2009). Áreas estratégicas de financiamiento. Obtenido de http://www.fiaes.org.sv/esp/financiamiento.php FONAES. (18 de febrero de 2009). Nuestra Intitución. Obtenido de Misión y Visión: http://www.fonaes.gob.sv/ninstitucion.htm FUSADES. (27 de febrero de 2009). ¿qué hacemos? Obtenido de http://www.fusades.org/?cat=1026&lang=es&title=¿Qué%20hacemos? FUTECMA. (27 de febrero de 2009). Fundación Técnica Pro - Medio Ambiente. Obtenido de http://www.futecma.org.sv GEF / MARN / PNUD. (2006). Perfíl temático integrado de las Convenciones sobre Biodiversidad, Cambio Climático,Desertificación y Humedales. San Salvador, El Salvador: Proyecto autoevaluación de las capacidades nacionales para la gestión ambiental global en El Salvador (NCSA). ICMARES. (27 de febrero de 2009). Universidad de El Salvador, Intituto de Ciencias del Mar y Limnología. Obtenido de http://www.ues.edu.sv/CENTROSEINSTITUTOS/institutos_y_centros/icmares.htm ICT. (27 de febrero de 2009). Intituto de Ciencias de la Tierra. Obtenido de http://www.cic.ues.edu.sv/ LaGeo. (6 de marzo de 2009). LaGeo El Salvador. Obtenido de http://www.lageo.com.sv/index.php MAG - CENDEPESCA. (6 de febrero de 2009). Direccion General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura . Recuperado el 6 de febrero de 2009, de http://www.mag.gob.sv/cendepesca/ MAG - CENTA. (4 de febrero de 2009). CENTA Información General. Recuperado el 4 de febrero de 2009, de http://www.centa.gob.sv/MarcoInstitucional.asp MAG - DGEA. (6 de febrero de 2009). Conozca la naturaleza y el quehacer de DGEA. Recuperado el 2009, de http://www.mag.gob.sv/dgea/ MAG - DGFCR. (5 de febrero de 2009). Dirección General de Ordenamiento Forestal, cuencas y riego. Recuperado el 5 de febrero de 2009, de http://www.mag.gob.sv/forestal/ MAG - DGSVA . (4 de Febrero de 2009). Naturaleza, objetivos y funciones de DGSVA. Recuperado el 4 de febrero de 2009, de http://www.mag.gob.sv/dgsva/?id=243&mostrar=full&secc=294&nivel=&tabs=4&pivote=1&ids=1 02 MAG - OCP. (7 de febrero de 2009). Oficina Coordinadora de Proyectos. Obtenido de http://www.mag.gob.sv/ocp/ MAG - OPA. (7 de febrero de 2009). Oficinal de Planificación Agropecuaria. Obtenido de http://www.mag.gob.sv/opa/ MAG - OPE. (6 de febrero de 2009). Oficina de Políticas y Estrategias. Obtenido de http://www.mag.gob.sv/ope/ MAG. (4 de febrero de 2009). Acerca del MAG . Recuperado el 4 de febrero de 2009, de http://www.mag.gob.sv/main/ MARN. (2008). Manual de organización y funciones del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales. San Salvador, El Salvador: MARN. MARN. (5 de febrero de 2009). Quiénes somos? Obtenido de http://www.marn.gob.sv/index.php?categoria=9 MINEC . (5 de marzo de 2009). Política Energética en El Salvador. Obtenido de http://www.eepca.org/forums/documents/forovii/Politica.pdf MINEC. (14 de febrero de 2009). Ministerio de Economía: Misión y Visión. Obtenido de http://www.minec.gob.sv/default.asp?id=3&mnu=3 MINED / MARN / PNUD. (2008). Estrategia Educativa que concientice sobre los efectos del cambio climático. San Salvador, El Salvador: MINED. 13 MINED / MARN / PNUD. (2008). Guía Informativa y elaboración de proyectos pra proteger los sitios de Reserva de la Biósfera a nivel de Centros Escolares. San Salvador, El Salvador: MINED. MINED. (24 de febrero de 2009). Misión y visión del MINED. Obtenido de http://www.mined.gob.sv/mined/mision_vision.asp MINGOB. (12 de febrero de 2009). Misión y visión Ministerio de Gobernación. Obtenido de http://www.gobernacion.gob.sv/eGobierno/SeccionesPrincipales/AcercaDeNosotros/misionvisio n/ Ministerio de Gobernación. (5 de febrero de 2009). Protección Civil: misión y visión. Obtenido de http://www.gobernacion.gob.sv/eGobierno/SeccionesPrincipales/Direcciones/COEN/MisionYVisi on/ Ministerio de Trabajo y Acción Social. (25 de febrero de 2009). Misión y Visión. Obtenido de http://www.mtps.gob.sv/default.asp?id=12&mnu=12 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2008). Memoria de Labores 2007 - 2008. San Salvador, El Salvador: MINTRAB. MITUR. (26 de febrero de 2009). Ministerio de Turismo ¿quiénes somos? Obtenido de http://elsalvador.travel/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=46 MITUR. (2008). Plan Nacional de Turismo 2020, El Salvador. San Salvador, El Salvador: MINTUR. MOPTVDU. (5 de febrero de 2009). Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano: misión y visión. Obtenido de http://www.mop.gob.sv/principal.aspx?idi=0&idm=4 MSPAS. (25 de abril de 1988). Código de Salud. Decreto nº 955. MSPAS. (10 de febrero de 2009). Conóscanos. Obtenido de http://www.mspas.gob.sv/mision_vision.asp PNUD / MARN. (2008). Conformación del Grupo Consultivo de Cambio Climático. San Salvador, El Salvador. SalvaNATURA. (27 de febrero de 2009). Acerca de SalvaNATURA. Obtenido de http://salvanatura.org/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=104 SGP El Salvador. (5 de marzo de 2009). Áreas Focales de Trabajo. Obtenido de Cambio Climático: http://200.30.153.235/sgp/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=49 SGP El Salvador. (5 de marzo de 2009). Visión. Obtenido de http://200.30.153.235/sgp/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=60 Sistema de Naciones Unidas en El Salvador. (3 de febrero de 2009). Agencias de Naciones Unidas en El Salvador. Obtenido de http://www.nacionesunidas.org.sv/agencias.htm Sistema Operacional de Naciones Unidas en El Salvador. (2007). Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo - UNDAF. San Salvador, El Salvador. SNET - MARN. (2008). Servicio Nacional de Estudios Territoriales, creación del SNET. Recuperado el 10 de febrero de 2009, de http://www.snet.gob.sv/ver/snet UCA - DCEF. (27 de febrero de 2009). Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas. Obtenido de http://cef.uca.edu.sv/ UCA. (27 de febrero de 2009). Facultades. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/interna/finv.htm UES. (27 de febrero de 2009). Centros e Institutos. Obtenido de http://www.ues.edu.sv/CENTROSEINSTITUTOS/index.html UES. (27 de febrero de 2009). Sedes, Facultades y Carreras. Obtenido de http://www.ues.edu.sv/ESTUDIANTES/facultades.html Unidad Ecológica Salvadoreña. (27 de febrero de 2009). ¿quiènes somos? Obtenido de http://www.unes.org.sv/QuieneSomos.HTM 14 ANEXO 1 - GRUPO 1 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL SALVADOR El Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador está integrado por ocho agencias: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas Para La Infancia (UNICEF) y la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). Las agencias y programas pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas basan su trabajo en un marco común de asistencia para el desarrollo del Marco de asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF, por sus siglas en inglés). Este marco de asistencia se convierte en una referencia común para cada una de las agencias y programas de las Naciones Unidas y les permite dar una respuesta armonizada a las necesidades del país. El UNDAF se articula en cuatro áreas prioritarias en las que se concentra el respaldo de las Naciones Unidas (Sistema Operacional de Naciones Unidas en El Salvador, 2007): 1. Gobernabilidad democrática: su objetivo nacional es fortalecer el estado de derecho, ampliar el ejercicio de la democracia y mejorar la seguridad ciudadana. 2. Desarrollo económico y cumplimiento de los ODM: su objetivo nacional es ampliar las oportunidades económicas especialmente para las mujeres y los grupos vulnerables, y reducir la cantidad de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza. 3. Capital humano y social: su objetivo nacional es mejorar la cobertura y calidad de los servicios educativos para niños, niñas y adolescentes, reducir la desnutrición y la mortalidad infantil, mejorar la salud de las mujeres y reducir la incidencia del VIH/SIDA. 4. Medio ambiente y gestión de riesgos: su¿ objetivo nacional es mejorar la sostenibilidad ambiental del país, incrementar la cantidad de personas con acceso sostenible al agua segura y al saneamiento, y reducir el impacto de los desastres naturales en la población. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El PNUD, como parte del Marco de cooperación acordado con el Gobierno de El Salvador, se ha propuesto actuar en seis ámbitos clave para el desarrollo del país (Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, 2009): • Desarrollo local y gestión territorial: para contribuir a la reducción de la pobreza a través de procesos de desarrollo local que fortalezcan el desarrollo de las actividades económicas de la población, que promuevan la creación de capacidades en las instituciones locales, y que solidifiquen la relación entre los gobiernos locales y las organizaciones de las localidades. • Medio ambiente y desarrollo sostenible: para fortalecer acciones integradas entre los diferentes sectores del país, a fin de incluir en las agendas de desarrollo el manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. 15 • Fortalecimiento del estado de derecho: con el fin de promover compromisos, estrategias y políticas que colaboren a garantizar la paz y la gobernabilidad democrática; así como a fortalecer las instituciones del estado de derecho en los campos relacionados con los procesos electorales, la administración de justicia y los derechos humanos. • Sociedad sin violencia: con el fin de contribuir a la prevención y reducción de la violencia a través del fortalecimiento de la capacidad nacional para el diseño, la implementación y evaluación de políticas públicas y legislaciones. Apoyar los esfuerzos nacionales orientados a reducir la cantidad de armas en circulación. Fortalecer el respeto y fomento de los derechos humanos, y la aplicación del sistema de justicia. • Servicios para el desarrollo: tienen por objeto abrir los procesos de toma de decisiones y fortalecer la participación ciudadana, crear instituciones eficientes y acelerar el ritmo y la calidad de ejecución de los proyectos públicos. • Género: con el objeto de facilitar espacios de diálogo y coordinación nacional entre los diversos actores, en favor de la equidad de género y del avance de las mujeres. Potenciar el enfoque de género en todas las esferas del desarrollo humano sostenible. En la actualidad, el PNUD está desarrollando una serie de proyectos, a saber (ver listado completo más adelante): • Reducción de riesgos (fases I y II) – 2007 - 2009: se espera fortalecer las condiciones y genera complementariedades para las acciones que lleva adelante el país en materia de reducción de riesgos, especialmente de las principales instituciones coordinadoras de dicho esfuerzo SNET; SNPC, gobiernos locales, Red Solidaria e instituciones técnicas de ámbito regional. • Posicionamiento estratégico de los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático – 2008 – 2009: se propone mejorar el posicionamiento del país en los mercados de carbono a través de proyectos MDL, la capacitación tanto de funcionarios del Gobierno como empresariales y el fortalecimiento de alianzas, diálogos e intercambio de conocimientos y experiencias. El proyecto también fomenta la adaptación a través del desarrollo de capacidades institucionales, estudios y herramientas, para integrar al cambio climático en la planificación de gestión de riesgos. • Actividades habilitantes para la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional de El Salvador, a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - 2007 – 2009: apunta a facilitar a El Salvador la confección de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y darle continuidad al proceso de formación de capacidades para cumplir con los compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) Como parte de la división Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible se encuentra el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP, por sus siglas en inglés), un emprendimiento mundial de GEF /UNDP/ UNOPS. El Programa de Pequeñas Donaciones SGP inició sus actividades a nivel mundial en 1992, luego de la cumbre de Río; su finalidad es la protección del ambiente mundial y, en particular, lograr beneficios mundiales a través del financiamiento de programas y proyectos a nivel comunitario, en cinco áreas focales: a) Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, b) Mitigación del cambio climático, c) Protección de las aguas internacionales, d) Áreas de degradación de las tierras y e) Compuestos orgánicos persistentes. Las donaciones, 16 de un máximo de $50.000 dólares estadounidenses se otorgan directamente a las organizaciones comunitarias y a las organizaciones no gubernamentales nacionales de los países participantes. En El Salvador, el SGP inicia sus actividades en 2001 y su meta es “incrementar y fortalecer la capacidad de gestión a nivel local, para generar medios de vida sostenible a partir del manejo del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, y así convertirse en beneficios ambientales, económicos y sociales utilizando el enfoque por ecosistemas” (SGP El Salvador, 2009). En la temática de cambio climático los proyectos del SGP/GEF contribuirán a eliminar las barreras culturales, institucionales, técnicas y económicas, y a promover la diseminación de tecnologías y medidas accesibles, sostenibles y beneficiosas para el clima en una localidad o región completa. Principalmente, favorecerán la creación de capacidad local; la concienciación pública acerca del cambio climático y de la eficiencia y la conservación de la energía; y la demostración y diseminación de tecnologías y medidas apropiadas. Los proyectos pueden también dirigirse a reducir el costo de las tecnologías adecuadas para las comunidades al apoyar la investigación y el desarrollo aplicado y participativo (SGP El Salvador, 2009). Algunos de los proyectos desarrollados en 2008 – 2009, por SGP EL Salvador en la temática de cambio climático son los siguientes: • • • • • • • • • Protección y recuperación del Bosque La Barra y creacióno de un sistema agroforestal. Contribuir a la protección de los recursos naturales del Bosque San Diego. Reforestación de bosques salados y dulces y construcción de cocinas mejoradas en la comunidad Isla de Méndez, Bahía de Jiquilisco, Usulután. Reforestación de la zona de amortiguamiento del área protegida de Normandía, construcción de 25 estufas mejoradas y desarrollo ecoturístico. Energía solar para el desarrollo sostenible del Caserío San Miguelito. Municipio de San Francisco Menéndez, Departamento de Ahuachapán. Protección y mejoramiento ambiental a través de la implementación de bosque energético y construcción de 70 estufas mejoradas tipo armenia en las comunidades Bethania I y II Tecoluca, San Vicente. Ampliación de micro central y conservación de la fauna piscícola. Instalación de un sistema de bombeo solar para la Comunidad Playona, Isla El Zacatillo. Proyecto piloto de uso sustentable de leña y madera en 6 comunidades en la zona de amortiguamiento al área natural protegida Santa Bárbara. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) El mandato de la FAO establece que debe elevar los niveles de nutrición y vida, y mejorar la productividad agrícola y las condiciones de la población rural. La FAO es uno de los organismos especializados más grandes del Sistema de las Naciones Unidas y la principal organización dedicada a la agricultura, la silvicultura, la pesca y el desarrollo rural. Las actividades de FAO se orientan a mitigar la pobreza y reducir el hambre, a la vez que fomenta el desarrollo agrícola, una mejor nutrición y la búsqueda de la seguridad alimentaria, definida como el acceso de toda la población y en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y saludable. Una prioridad específica de la Organización es fomentar la agricultura sostenible y el desarrollo rural, estrategia de largo plazo para incrementar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, al tiempo que contribuye a conservar y ordenar los recursos naturales. 17 En El Salvador, la FAO ha implementado proyectos y programas en las siguientes áreas: producción, comercialización, manejo post cosecha y procesamiento de productos agropecuarios; uso racional y conservación de los recursos naturales; reactivación y diversificación pesquera; alimentación y nutrición; desarrollo rural, aspectos normativos, planificación agropecuaria, nuevas tendencias en el comercio internacional y optimización de estrategias y políticas para el futuro de los sectores agropecuario, pesquero y forestal en El Salvador (Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, 2009). Algunas de las actividades desarrolladas por la FAO en la actualidad son (ver el listado completo más adelante): • Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países Centroamericanos (FIINPESCA) - 2007-2009: su objetivo es incrementar la contribución de la pesca a la oferta de alimentos y a la seguridad alimentaria en los países centroamericanos, a través de su desarrollo sostenible con base en prácticas responsables de pesca, de acuerdo con el Código de Conducta para la Pesca Responsable. • Apoyo a la formulación de un documento de proyecto TCP para el establecimiento de un marco referencial estratégico para la agricultura 20212008: su objetivo es elaborar un documento de proyecto TCP para ser presentado a la FAO. • Programa especial para la seguridad alimentaria – 2006-2012: con el objeto de reducir la proporción de hogares rurales que viven en inseguridad alimentaria y nutricional, mediante iniciativas de desarrollo agrícola y humano para garantizar la producción, estabilidad, acceso, uso y consumo de alimentos, basadas en alianzas estratégicas de desarrollo local. • Mecanismo para la implementación de los programas forestales nacionales – 2007- 2009: tiene por objeto realizar acciones en apoyo a la implementación de la Estrategia forestal. Programa Mundial de Alimentos (PMA) El PMA provee ayuda alimentaria para las familias más vulnerables de Haití, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. La mayor parte de la ayuda alimentaria se provee a través de programas de alimentación preescolar y escolar, al igual que la asistencia para mujeres embarazadas y en período de lactancia, asistencia a niños en riesgo de entre 0 y 2 años de edad, asistencia para grupos vulnerables como los desnutridos, ancianos y discapacitados, a través de programas de alimento comunitario y programas de Trabajo a cambio de alimentos. PMA América Latina ayuda a quienes sufren hambre, fuere a causa de desastres naturales, cambios económicos negativos, o pobreza e inseguridad alimentaria. La desnutrición crónica es endémica en toda América Latina, y es particularmente insidiosa debido a que es común en niños en estado de pobreza. Entre los proyectos en marcha en El Salvador se destacan (ver el listado completo más adelante): • Iniciativa Gestión del conocimiento para la erradicación del hambre y la desnutrición en América Latina y el Caribe - vigente: tiene por objetivo fortalecer la capacidad de los gobiernos y otros actores de la región de ayudar a reducir el hambre 18 y la malnutrición a través de la promoción y facilitación del intercambio de información y conocimientos. • Sistema de alerta temprana para Centroamérica SATCAweb – continuo: con el objeto de fortalecer la capacidad de anticipar posibles amenazas naturales en Centro América para mejorar la preparación, mitigación y respuesta humanitaria, y reducir el impacto de los desastres naturales sobre las poblaciones más vulnerables de la región. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) La OPS/ OMS tiene como misión liderar los proyectos estratégicos en colaboración entre los estados miembro y otros aliados, para promover la equidad en la salud, combatir la enfermedad, como mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de la población de América. La historia de la cooperación técnica de la OPS/OMS en El Salvador se orienta sobre la base de las necesidades sanitarias de su población y de las prioridades de desarrollo global definidas y sentidas por las autoridades nacionales. La oficina de OPS/OMS de El Salvador busca, a través del desarrollo de la cooperación técnica, contribuir a crear en el país una capacidad institucional que asegure procesos de calidad y eficiencia como respuesta a las necesidades nacionales, y que contribuya al desarrollo de una cooperación técnica y a la integración centroamericana. Partiendo de que la salud de la población no es sólo responsabilidad de un sector dentro del desarrollo social, la oficina de OPS de El Salvador coopera con el país en la búsqueda de un acceso equitativo y universal a los servicios de salud, y actúa como catalizador y nexo entre los diferentes actores, generando acciones de cooperación técnica con diferentes frentes del desarrollo nacional, especialmente salud, educación, trabajo y medio ambiente. Las orientaciones estratégicas y programáticas de la Organización guían las acciones de cooperación y ayudan al país, según sus prioridades nacionales, a establecer los planes nacionales, programas y acciones para lo que la Representación de la OPS en El Salvador ha establecido en su estructura y programa de cooperación las siguientes áreas estratégicas de trabajo: a) Salud en el desarrollo humano, b) Promoción y Protección de la salud (Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, 2009). Entre los proyectos nacionales que desarrolla la OPS se destacan (ver el listado completo más adelante): • Estrategias nacionales para el sector salud para la adaptación a la variabilidad y cambio climático- 2008: su objetivo fue reducir los riesgos ambientales que afectan a los niños menores de 5 años y la mortalidad infantil. • Fortalecimiento de las capacidades de la autoridad sanitaria nacional para ejercer una conducción eficaz – 2008 – 2009: para fortalecer la Rectoría del MSPAS para liderar el cambio en el nuevo Sistema Nacional de Salud. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) El UNFPA, en El Salvador, presta asistencia técnica y financiera, apoya la investigación, producción y el análisis de datos socio-demográficos. Asimismo, colabora en la planificación y conducción de censos de población, la formación de especialistas en demografía, salud reproductiva, educación para la salud reproductiva y equidad de género. 19 Como parte de su accionar, el UNFPA ha trabajado en estrecha relación con las instituciones nacionales para fortalecer su capacidad técnica para la formulación de políticas que fomenten el bienestar de las personas y las familias. Como resultado de esa labor conjunta se ha implementado el plan nacional de salud reproductiva y las respectivas normas técnicas y protocolos, incluidas las relacionadas con la prevención del VIH. De igual forma, ha apoyado el fortalecimiento institucional para la prestación de servicios integrales de salud sexual y reproductiva de calidad, la educación de adolescentes y jóvenes en habilidades para la vida, entre ellas la educación sexual, e investigaciones técnicas y socio-culturales relacionadas con diversos temas de población (Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, 2009). Entre los proyectos nacionales que desarrolla el Fondo de Población se destacan (ver el listado completo más adelante): • Apoyo a la difusión de la plataforma de personas migrantes – 2008: su objetivo es el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la incorporación del tema de la migración en las políticas públicas. • Actualización del Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar – 2008: su objetivo es fortalecer la capacidad normativa del ISDEMU en materia de prevención y atención de la violencia intrafamiliar. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) UNICEF tiene por objeto abogar por la protección y el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potenciales. En El Salvador, UNICEF trabaja con dos programas específicos: • Legislación y políticas públicas • Sistemas locales para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la mujer y la familia. Estos programas se desarrollan en un esfuerzo integrado que busca reducir las vulnerabilidades, prevenir emergencias, promover y cumplir progresiva y sostenidamente los derechos del niño, a través de la coordinación entre los diferentes sectores sociales como son el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, las alcaldías, la Secretaría Nacional de la Familia y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Integral de Niñez y Adolescencia. Asimismo, UNICEF apoya el desarrollo de legislaciones e implementación de políticas a favor de la niñez, la educación ciudadana, la participación, comunicación y movilización social con la meta de promover la participación y el compromiso de todos los sectores de la sociedad en la protección y el fomento de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, como parte del espíritu del Movimiento Mundial a Favor de la Infancia (Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, 2009). Entre los proyectos que desarrolla UNICEF en El Salvador se destacan (ver el listado completo más adelante): • Seguridad ciudadana y prevención de la violencia – 2008 – 2010: para lograr el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para la gestión de la convivencia y seguridad ciudadana. 20 • Gestión del riesgo- 2008 – 2009: para lograr el fortalecimiento del sector educativo para la gestión del riesgo. Organización Internacional del Trabajo (OIT) La OIT tiene cuatro objetivos estratégicos principales: a) favorecer y materializar las normas laborales, así como los principios y derechos fundamentales en el trabajo; b) crear mayores oportunidades de empleo digno para hombres y mujeres; c) aumentar la cobertura y la eficacia de la protección social para todos; y d) fortalecer el tripartismo y el diálogo social. Para lograr estos objetivos, la OIT (Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, 2009): • formula políticas y programas internacionales para promover los derechos humanos fundamentales, mejorar las condiciones de trabajo y de vida, y aumentar las oportunidades de empleo; • establece normas internacionales de trabajo respaldadas por un sistema singular de control de aplicación, que sirven de orientación a las autoridades nacionales para poner en ejecución estas políticas; • formula y lleva a cabo, en asociación activa con sus mandantes, un amplio programa de cooperación técnica internacional que ayuda a los países a llevar a la práctica dichas políticas; • lleva a cabo actividades de formación, educación, investigación y publicación que contribuyen al progreso de todos estos esfuerzos. Entre los proyectos que desarrolla OIT en El Salvador se destaca (ver el listado completo más adelante): • Erradicación de las peores formas de trabajo infantil - 2008 – 2009: su objetivo es contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en diversos municipios de El Salvador Proyectos Inter-agenciales Existe una serie de proyectos que ejecuta más de una Agencia de Naciones Unidas en El Salvador, entre los que cabe resaltar por su importancia para la adaptación al cambio climático los siguientes (ver el listado completo más adelante): • PMA- UNICEF- OPS- FAO - Propuesta Inter-agencial, Fondo España- PNUD, Ventana temática: infancia, seguridad alimentaria y nutrición: su objetivo es contribuir al logro de los ODM 1, 3 y 4 a través de la construcción de consenso y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la promoción de enfoques integrales de alivio del hambre y la desnutrición infantil y mejorar la seguridad alimentaria. • PNUD/OIT/ UNICEF/OPS – Fortalecimiento de la seguridad ciudadana en Sonsonate – 2008: tiene por objeto mejorar la seguridad humana y la garantía de los derechos humanos como parte del desarrollo integral de los municipios de Sonsonate, Sonzacate y Acajutla, departamento de Sonsonate. 21 Programas y proyectos en marcha del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador UNDAF Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA GD1 UNFPA Género Actualización del Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. Fortalecer la capacidad normativa del ISDEMU en materia de prevención y atención de la violencia intrafamiliar. Ene-08 Dic-08 GD1 UNFPA Género Participación Masculina en la Prevención de la Violencia de Género. 1. Contribuir a generar un ambiente propicio para la participación de los hombres en pro de la equidad de género y la prevención de la violencia basada en género. 2. Sensibilizar y capacitar a proveedores de servicios involucrados en la prevención y atención de la violencia basada en género. Ene-08 Dic-08 GD1 UNFPA Género Diplomado "Masculinidades y Violencia de Género" Apoyar la realización del Diplomado "Masculinidades y Violencia de Género" Oct-08 Jul-09 GD1 PNUD Gobernabilidad democrática Apoyo para la formulación de políticas de seguridad y justicia Incidir en políticas públicas para la prevención y reducción de la violencia y la delincuencia, y mejorar seguridad ciudadana y convivencia. Jun-07 Abr-09 GD1 PNUD Gobernabilidad democrática Observatorio de seguridad ciudadana Fortalecer las capacidades nacionales para la formulación de políticas de seguridad ciudadana mediante la elaboración de las bases necesarias para la construcción de un nuevo Observatorio de Seguridad ciudadana Sep-06 Jun-08 GD1 PNUD/OIT/ UNICEF/O PS Gobernabilidad democrática Fortalecimiento de seguridad ciudadana en Sonsonate Mejorar la seguridad humana y la garantía de los derechos humanos como parte del desarrollo integral de los municipios de Sonsonate, Sonzacate y Acajutla, en el departamento de Sonsonate Abr-08 Mar-08 GD1 PNUD Gobernabilidad democrática Seguridad ciudadana y prevención de violencia Fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para la gestión de la convivencia y seguridad ciudadana. Jun-08 Jun-10 GD1 UNICEF Educación "También Soy Persona -Mejora interacción familiar Mejorar las relaciones al interior de la familia y prevenir violencia Junio 2008 Febrero 2009 GD1 UNICEF Educación Toma Mi Mano- Prácticas de crianza a través de la alfabetización Fortalecer a la familia en prácticas de crianza adecuadas en la infancia temprana y prevenir violencia Agosto 2008 Diciembre 2008 GD1 UNICEF Educación Fortalecimiento de valores, habilidades para la vida y mediación de conflictos, en el marco de Escuelas Efectivas y Solidarias Fortalecimiento de valores, habilidades para la vida y mediación de conflictos, en el marco de Escuelas Efectivas y Solidarias Junio 2008 Diciembre 2008 GD1 UNICEF Educación Fortalecimiento de valores, habilidades para la vida y mediación de conflictos, en el marco de Escuelas Efectivas y Solidarias Fortalecimiento de valores, habilidades para la vida y mediación de conflictos, en el marco de Escuelas Efectivas y Solidarias Junio 2008 Diciembre 2008 Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final GD1 UNICEF Políticas Públicas y Protección Especial Justicia Juvenil y Políticas Públicas Construir un programa sostenido de especialización de operadores y funcionarios del sector justicia juvenil Fortalecer la intervención de los municipios en la prevención y reinserción con la participación de los mismos jóvenes Fortalecer y equipar un programa de reinserción Educar e informar a comunicadores Publicar las experiencias de los operadores Realizar intercambios con otros países Enero 2008 Diciembre 2008 GD1 UNICEF Marco jurídico Formulación Proyecto de Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia Que el país disponga de un marco legal y mecanismos adecuados para la protección integral de la niñez y adolescencia Enero 2008 Diciembre 2008 GD1 UNICEF Participación solidaria y comunidades segura Proyecto Interagencial de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Sonsonate Posicionar en la agenda los temas de niñez y adolescencia. Crear coordinación a nivel local para la protección integral de la Niñez, sentando bases para la creación de los sistemas Locales de Protección y Prevención de la Violencia en la escuela, la familia y la comunidad. Sep-08 Diciembre 2009 GD1 UNICEF Prevención de Violencia San Marcos, participando por la niñez y adolescencia. Fortalecimiento de la atención integral a la niñez y adolescencia en San Marcos Junio 2008 Diciembre 2008 GD2 UNICEF Educación Apoyo a estudios Educación Marco de indicadores para de educación en base al Plan de Educación 2021; Estudio dietas nutricionales; Estudio de cohorte niños de Juega Leyendo; Sistematización experiencias educación inicial Febrero 2008 Diciembre 2008 GD.2.. UNICEF Desarrollo Local Sistemas Locales de Protección Integral Promover en los gobiernos locales la seguridad de los derechos de la infancia a través del establecimiento de los sistemas locales de protección en el contexto de la implementación de la LEPINA. Enero 2008 Diciembre 2008 GD2 UNFPA Género Elaboración de la política institucional de género del Órgano Judicial. 1. Apoyar el proceso de elaboración de la Política Institucional de Género y el Plan de Acción, como herramientas necesarias para introducir el enfoque de género en la corriente principal del Órgano Judicial Ene-08 Dic-08 GD2 UNFPA Género Fortalecimiento Nacional para la Equidad de Género Contribuir al fortalecimiento institucional de la instancia nacional de la mujer. Ene-08 Dic-08 GD2 UNFPA Género Abogacía y Promoción de los Derechos de las Mujeres y la Equidad de Género, con Mujeres del Sector Político. 1. Capacitar a mujeres políticas para el análisis y discusión de normativas sobre igualdad de derechos y equidad de género. 2. Elaborar y difundir materiales promocionales e informativos sobre derechos de las mujeres. 3. Generar espacios para la participación política y ciudadana de las mujeres. Ene-08 Dic-08 GD2 UNFPA Género Construcción de la Plataforma Mínima de Derechos Humanos de las Mujeres Fortalecer la capacidad de la instancia nacional de derechos humanos para convocar, hacer alianzas y asumir compromisos con actores claves en pro de la protección de los derechos humanos de las mujeres. Ene-08 Dic-08 GD3 PNUD Gobernabilidad democrática 'Desafíos elecciones Promover una participación ciudadana más efectiva y un rol más adecuado de los partidos políticos en el evento electoral del 2009 Jul-07 Dic-08 GD3 PNUD Gobernabilidad democrática Hacia participación política mujeres Facilitar oportunidades para que las mujeres accedan, se mantengan y aumentan progresivamente su participación en los espacios de toma de decisión. Jul-05 Dic-09 UNDAF Nombre del Proyecto 23 UNDAF Agencia/s UN Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final GD3 PNUD Gobernabilidad democrática PAPEP Contribuir a minimizar los riesgos de la gobernabilidad derivado de los próximos eventos electorales Jun-08 May-08 PNUD Gobernabilidad democrática Dialogo FUSADES Strengthening democratic institutions in El Salvador through policy dialogue and consensus building on priority problems and actions key areas where the project is expected to have and impact include: elections and electoral system, relationships between the executive, legislative and judicial branches of government, intergovernmental relations and decentralization, transparency, accountability, public procurement and financial management and rule of law. GD4 Abr-07 Feb-09 GD3 PNUD Género Pacto por la Igualdad de Género Promover la igualdad de género como un desafío de país y un tema clave para el desarrollo de El Salvador y ubicarlo en el centro de la agenda pública Jul-08 Dec-09 GD3 UNFPA Género Capacitación de facilitadores juveniles en salud y derechos reproductivos, para la prevención de conductas de riesgo. Capacitar a facilitadores juveniles con metodología de pares, en el desarrollo de competencias y habilidades para la prevención de conductas de riesgo, en jóvenes de 3 municipios de San Salvador; con enfoque de género y derechos. May-08 Dic-08 GD3 UNFPA Género Formación de Facilitadoras(es) Juveniles en Salud y Derechos Reproductivos, para la Prevención de Conductas de Riesgo. 1. Prevenir conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes mediante la formación de educadores juveniles de pares en temas de salud y derechos reproductivos y prevención de violencia de género. 2. Informar y sensibilizar acerca de los derechos de los jóvenes. Ene-08 Dic-08 GD.5. UNICEF Promoción de cultura basada en derechos. Promoción de Derechos Humanos de NNA 1. Generar un cambio actitudinal en la comunidad salvadoreña comenzando por la familia, la comunidad y el Estado en la defensa y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescente. 2.- ISNA y PDDH fortalecidas en la promoción de los derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes Enero 2008 Diciembre 2008 GD.5. UNICEF Prevención de Violencia Prevención de violencia intrafamiliar en niñas, niños, Reducir los índices de VIF en los 15 municipios de la primera fase del Programa de Red Solidaria adolescentes y mujeres Enero 2008 Diciembre 2008 GD.5. UNICEF Inversión social y generación de información Generación de información Apoyo a la participación de los jóvenes en la Iberoamericana y para posicionarlos en la coyuntura electoral. Marzo 2008 Octubre 2008 GD.5. UNICEF Educación Apoyo a la Cumbre Iberoamericana Movilización de estudiantes en función de sus derechos Septiemb re 2008 Octubre 2008 GD.5. UNICEF Educación Olimpiadas Especiales Apoyar a niñas/os con discapacidad y sus familias Mayo 2008 Diciembre 2008 GD.5. UNICEF Educación Diplomado Masculinidad Fortalecer conocimientos y capacidades para incorporar el componente de masculinidad en los proyectos Agosto 2008 Junio 2009 LIDERAZGO Y COORDINACION DE LA COOPERACION TECNICA Liderazgo y coordinación de la cooperación técnica al país basados en lineamientos regionales y subregionales de OPS/OMS Gestión y Coordinación de los programas de país mediante una cooperación técnica ágil y oportuna. Bienio 08-09 Fin de Bienio 2009 GD6: OPS Área de Trabajo de la Agencia Nombre del Proyecto 24 UNDAF Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final Oct-08 Dic-08 DESARROLLO ECONOMICO Y CUMPLIMIENTO DE LOS ODM DE1 PNUD DH y ODM IDHES 2007 Aumentar capacidades nacionales para reducir la pobreza, alcanzar los ODM DE1 PNUD DH y ODM 'Plan ODM y pobreza Apoyar las instituciones nacionales en la reducción de la pobreza y alcanzar los ODM DE1 PNUD DH y ODM Migración Municipalidades impactadas Minimizar los riesgos y aprovechar de las oportunidades presentadas por la migración Abr-08 Dic-10 DE1 PNUD DH y ODM Migración investigación aplicada y capacitación Mejorar información disponible sobre la migración Abr-08 Dic-10 DE1 PNUD DH y ODM Migración Coordinación Crear espacio de diálogo permanente multisectorial Abr-08 Dic-10 DE1 PNUD Género Plataforma de Gestión de Conocimiento de Equidad de género en Latina América y el Caribe. Fortalecidas las capacidades regionales para elaborar planes, políticas, programas y proyectos con enfoque de género mediante la creación de la Plataforma Regional de gestión de conocimiento para la equidad de género en Latina América y Caribe Abr-05 Ene-08 DE.1. UNICEF Inversión social y generación de información Inversión social para la niñez y la familia Colocar el tema de la niñez en la agenda pública y promover una mayor inversión social orientada a la niñez. Marzo 2008 Diciembre 2008 DE2 UNFPA Población y Desarrollo Asistencia técnica a la DIGESTYC para el análisis y difusión del VI Censo de Población y V de Vivienda. 1) Fortalecimiento institucional de la DIGESTYC para la generación de información socio demográfica. 2) Fortalecimiento de las capacidades nacionales para el análisis de información socio demográfica. Ene-08 Dic-08 DE2 UNFPA Población y Desarrollo Apoyo a la difusión de la plataforma de personas migrantes Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la incorporación del tema de Migración en las políticas públicas. Jun-08 Dic-08 DE2 UNFPA Población y Desarrollo Contribución a la construcción de la Plataforma de Niñez y Juventud 2009-2014 Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la incorporación del tema de Juventud en las políticas públicas. May-08 Dic-08 DE2 UNFPA Población y Desarrollo Migración y Género Investigación sobre migración y género. Ene-08 Dic-08 DE2 UNFPA Población y Desarrollo Análisis de Situación de Población Actualización de documento y elaboración de estrategia metodológica para iniciar el diálogo político para la implementación de la Análisis de Situación de Población de El Salvador. Jun-08 Dic-08 DE2 PMA Fortalecimiento de las capacidades nacionales Asistencia Técnica para la elaboración de la canasta básica y propuesta de metodología para la medición de la pobreza (obj DE2.2 del UNDAF); Apoyar las instituciones nacionales en la recopilación de información científica relevante para la toma de decisión oportuna y anticipatoria y el diseño de intervenciones adecuadas. 2007 Feb-08 DE2.1 FAO Fortalecimiento de Capacidades Asistencia al Censo Agropecuario Diseñar la planificación para la implementación del Censo Agropecuario Finalizado Estadística Elaboración de un Inventario de Bienes Agropecuarios, en las Zonas de Riesgo de Inundaciones recurrentes localizadas en la Cuenca Baja del Río Paz y Cuencas Media y Baja del Río Grande de San Miguel. Facilitar mediante el levantamiento de información, el diseño de estrategias y la toma de decisiones en apoyo de los productores agropecuarios que recurrentemente son afectados por inundaciones en la cuenca baja del Río Paz. Finalizado DE2.1 FAO 25 UNDAF Agencia/s UN DE3 PNUD Área de Trabajo de la Agencia Género Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final Agenda Económica de las Mujeres Fortalecer capacidades para el análisis de género en las economías de la región y la creación de una agenda para la mujeres en el nuevo contexto de libre comercio y integración regional Abr-07 10-Dic Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Mayo 2008 Octubre 2009 DE4 OIT Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil: Producción y cosecha de caña de azúcar y trabajo agrícola peligroso en los municipios de Tecoluca, Apastepeque, Santa María Ostuma y Berlín DE4 OIT Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil: Caña de azúcar en los municipios de San Miguel, Concepción Batres y El Tránsito Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Junio 2008 Sept 2009 DE4 OIT Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso en el Mercado Municipal de Sonsonate Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Mayo 2008 Agosto 2009 DE4 OIT Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil: Pesca (Municipios de La Unión y Conchagua) Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Octubre 2007 Octubre 2008 DE4 OIT Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil: Pesca (municipio de Acajutla) y Producción y cosecha de caña de azúcar (municipio de Cuisnahuat) Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Enero 2008 Sept 2009 DE4 OIT Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil: Producción y cosecha de caña de azúcar (municipio de Jiquilisco) Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Enero 2008 Julio 2009 DE4 OIT Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil en la corta y siembra de caña de azúcar en los municipios de Ilobasco y Verapaz Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Mayo 2008 Mayo 2009 DE4 OIT Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil en pesca y en la producción y cosecha de caña de azúcar en el Estero de Jaltepeque Contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil en El Salvador Agosto 2008 Nov 2008 CAPITAL HUMANO Y SOCIAL CH1 UNFPA Salud y Derechos reproductivos "Contribución a políticas, programas, normas y protocolos de SSR" Apoyar procesos de formulación, y validación de políticas y regulaciones en SSR. 26 UNDAF Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia Fecha Inicio Fecha Final CH1 UNFPA Salud y Derechos reproductivos CH1 UNFPA Salud y Derechos reproductivos "Apoyo a RED Solidaria" Apoyar la incorporación efectiva de SSR en los establecimientos de salud locales y en las comunidades en los municipios del Programa Red Solidaria Jul-08 Dic-08 CH1 UNFPA Salud y Derechos reproductivos "Apoyo a la Salud Materna" Apoyar el mejoramiento en el acceso y utilización de servicios de calidad en atención a la salud materna. Jul-08 Dic-08 CH1 UNFPA Salud y Derechos reproductivos "Fortalecimiento a PF" Apoyar el mejoramiento en el acceso y la utilización voluntaria de los servicios de planificación familiar Jul-08 Dic-08 CH1 UNFPA Salud y Derechos reproductivos Apoyo a MSPAS, en el incremento del acceso a servicios y educación en SSR para adolescentes y jóvenes. Fortalecimiento del acceso a los servicios y a acciones de IEC en SSR, de adolescentes y sus pares. Abr-08 Jun-08 CH1: OPS/ELS Desarrollo Nacional de Salud Fortalecimiento de las capacidades de la autoridad sanitaria nacional para ejercer una conducción efectiva. Fortalecer la Rectoría del MSPAS para liderar el cambio en el nuevo Sistema Nacional de Salud enero 2008 Fin de Bienio 2009 CH1 PNUD Desarrollo de Capacidades TBC FONDO GLOBAL NEX El proyecto tiene como objetivo principal el de contribuir a la reducción del número de casos nuevos de tuberculosis y de la tasa de mortalidad mediante la expansión del Tratamiento Acortado Estrictamente supervisado (TAES) Nov-06 Nov-08 CH1 PNUD Desarrollo de Capacidades Asistencia al ISSS Construcción de capacidades en el abastecimiento de medicamentos y entrega de servicios a los derecho habientes Sep-04 Dic-09 Desarrollo de Capacidades Fortalecimiento sector publico Propuesta de un documento integral que contenga el Marco Conceptual revisado y actualizado del Proceso de Inversión Pública, divulgado a los técnicos de la DGICP y de las instituciones ejecutoras, 2) Realizar un diagnóstico de los instrumentos técnicos y normativos con que cuenta la DGICP y una propuesta para su actualización o mejora, 3) Identificar las principales debilidades en las etapas del proceso de inversión y propuesta de un Plan de Acción para superarlas, que incluya las necesidades de capacitación de las Partes involucradas en la ejecución del proceso de inversión pública, 4) Preparar al personal de la DGICP para brindar asesoría técnica a las instituciones ejecutoras, en el uso de los instrumentos técnicos/normativos y 5) Preparar e impartir una capacitación teórico/práctica en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, para el personal de la Dirección y de las instituciones ejecutoras Desarrollo de Capacidades Proyecto de apoyo al fortalecimiento de capacidades de las instancias nacionales May-08 May-12 Jul-08 Dic-08 Enero 2008 Diciembre 2008 CH1 PNUD CH1 PNUD Nombre del Proyecto "Actualización curricular de SSR en carreras de Medicina UES" CH1 PNUD Desarrollo de Capacidades Premoder CH.1. PNUD Desarrollo de Capacidades Fortalecimiento institucional Objetivo del Proyecto Incorporar la Salud y Derechos Reproductivos en la currícula de 5 carreras de la Facultad de Medicina Se apoyará a las entidades estatales en la planificación de iniciativas estratégicas, contratación de servicios de apoyo, asistencia técnica, conocimiento de experiencias y mejores prácticas, con el objetivo de incrementar la eficiencia y efectividad en la provisión de servicios sociales a la población. Mejorar en forma sostenible las condiciones sociales y económicas del grupo objetivo aumentando su acceso a oportunidad de negocios y mercados así como a los mercados laborales locales y nacionales. Entidades nacionales apoyadas en la formulación de sus sistemas de seguimiento. 27 UNDAF Agencia/s UN CH.1. UNICEF CH1 OPS CH2 Área de Trabajo de la Agencia Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final Febrero 2008 Agosto 2009 Mecanismos interinstitucionales de apoyo a la atención de la infancia temprana Fortalecimiento de OGs y ONGs relacionadas con la atención de la infancia temprana Desarrollo de Capacidades Influenza Fortalecer las capacidades nacionales y regionales para enfrentar la influenza aviar y pandémica privilegiando la capacidad de alerta temprana de los sistemas de vigilancia y las estrategias de respuesta rápida que permitan establecer medidas de control efectivas. Enero 2007 Diciembre 2008 PNUD Desarrollo de Capacidades "Contribución al Programa Nacional de ITS, VIHSIDA"" Apoyar la prevención de las ITS y VIH-Sida en el marco de la SSR Jul-08 Dic-08 CH2 PNUD Desarrollo de Capacidades "Apoyo a ONG en la prevención de ITS, VIH, SIDA" Creación y fortalecimiento del trabajo en redes de ONG para la promoción integrada de la SSR y la prevención del VIH. Abril, 2008 Agosto, 2008 CH2 PNUD Desarrollo de Capacidades "Fortalecimiento a integración de la prevención del VIH-SIDA e ITS en atención de la SSR" Desarrollar estrategias que aseguren la integración de la prevención de ITS y VIH en el marco de la SSR Jul-08 Dic-08 CH 2.2 PNUD Desarrollo de Capacidades Plan Intervención: Prevención, Mitigación, y tratamiento de VIH/Sida en El Salvador Contribuir a la prevención mitigación y tratamiento de VIH-SIDA en El Salvador y más específicamente: 1. Mejorar la seguridad alimentaria de familias afectadas por VIH/SIDA y pacientes viviendo con VIH-SIDA (PVVS) 2. Mejorar los conocimientos y técnicas d CH2 PNUD Desarrollo de Capacidades VIH SIDA FONDO GLOBAL DEX incorporar estrategias innovadoras para el cambio de comportamiento en la prevención de VIH en grupos vulnerables de alto riesgo y fortalecer acciones preventivas para eliminar el estigma y discriminación Ago-08 Jul-08 CH2 PNUD Desarrollo de Capacidades VIH SIDA FONDO GLOBAL NEX Contribuir a la reducción del impacto del VIH/SIDA en El Salvador, fortaleciendo la gestión del Ministerio de Salud y Asistencia Social en su rol como receptor principal para la Fase II del Proyecto del Fondo Mundial Nov-06 Jul-08 CH.2 UNICEF VIH y SIDA Niñez y Adolescencia Infectada, Afectada y Huérfana a Causa del VIH y SIDA. Fortalecer el marco conceptual y operativo para la mejora de atención para la niñez infectada, afectada y huérfana a causa del VIH y SIDA. Enero 2008 Diciembre 2008 CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos Prevención del Embarazo Temprano: BEBÉ PIENSALO BIEN. Que adolescentes y jóvenes tomen decisiones responsables en sus vidas, que les permita prevenir conductas de riesgo. Jul-08 Diciembre 2008 CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos Formación de líderes y lideresas multiplicadores de SSR y Educación para la vida. Contribuir a la calidad de vida de las y los adolescentes, mediante la implementación del Programa de Educación para la Vida, con sus componentes de sexualidad, género, habilidades para la vida, prevención del embarazo temprano y el VIH-SIDA. Jun-08 Dic-08 CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos “Fortalecimiento de ONG para la información, educación y sensibilización de adolescentes y jóvenes en Salud y Derechos Reproductivos.”. Capacitar a adolescentes y jóvenes en educación de pares en SSR, con el propósito de que repliquen la experiencia con sus pares; con perspectiva de género y derechos, incluidos los reproductivos, la prevención del embarazo temprano e ITS/VIH-SIDA May-08 Nov-08 CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos “Fortalecimiento de ONG para la información, educación y sensibilización de adolescentes y jóvenes en Salud y Derechos Reproductivos.”. Capacitar a adolescentes en Educación en SSR y adolescentes embarazadas y madres con el propósito de informar y sensibilizarse sobre la prevención de embarazos no planeados, ITS/VIHSIDA, la violencia contra la mujer y empoderamiento. May-08 Nov-08 28 UNDAF Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos “Fortalecimiento de ONG para la información, educación y sensibilización de adolescentes y jóvenes en Salud y Derechos Reproductivos.”. Informar y sensibilizar a jóvenes, mediante la Educación de pares y un festival artístico en SSR, género y derechos, con el propósito de que repliquen la experiencia con sus pares, contribuyendo a prevenir conductas de riesgo. En los casos de jóvenes sexualmente activos/vas se les informará sobre el derecho del acceso a servicios integrales de SSR. May-08 Nov-08 CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos “Fortalecimiento de ONG para la información y sensibilización de adolescentes y jóvenes en Salud y Derechos Reproductivos, mediante expresiones artísticas”. Capacitar a artistas y jóvenes que desean expresar en expresiones artísticas, contendidos técnicos de SDR; con el propósito de fortalecer sus capacidades, habilidades y destrezas para la promoción de una sexualidad responsable y de sus derechos. CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos Advocacy en SSR con Organizaciones Gubernamentales Sensibilizar actores claves de Gobierno para la promoción de la SSR Jun-08 Dic-08 CH3 UNFPA Salud y Derechos reproductivos "Advocacy con ONG" Fortalecer acciones de ONG en apoyo a la promoción de la SSR y DR Jun-08 Dic-08 CH.3 UNICEF Supervivencia Infantil Fortalecimiento de los Servicios Sociales Básicos Crear un contexto efectivo de relaciones institucionales gubernamentales y no gubernamentales, para el mejoramiento de la atención de los servicios sociales básicos en los municipios de extrema pobreza severa. Enero 2008 Diciembre 2008 CH.4 UNICEF Educación Educación inclusiva Fortalecimientos de capacidades para el desarrollo de la educación inclusiva Agosto 2008 Marzo 2009 CH4 PMA Acceso a la Educación Programa País de Alimentación Escolar Mejorar el rendimiento escolar en niñas y niños de Educación Parvularia, primero, segundo y tercer ciclo de educación básica, incrementando matrículas, disminuyendo la deserción y repitencia escolar. 2005 2007 CH4 PMA Acceso a la Educación Programa País de Alimentación Escolar Mejorar el rendimiento escolar en niñas y niños de Educación Parvularia, primero, segundo y tercer ciclo de educación básica, incrementando matrículas, disminuyendo la deserción y repitencia escolar. Ene-08 En marcha CH5 OPS/ELS Salud Familiar y Comunitaria SAN en grupos vulnerables Fortalecer la Capacidad Nacional para desarrollar acciones en nutrición inocuidad de alimentos y seguridad alimentaria. Bienio 08-09 Fin de Bienio 2009 CH5.1 FAO Legislación Ley de Sanidad Animal y Vegetal Actualizar la Ley. Finalizado CH5.1 FAO Legislación Ley de Creación de autonomía de la Dirección General de Sanidad Animal y Vegetal Disponer de un anteproyecto de ley Finalizado CH5.1 FAO Fortalecimiento de Capacidades Proyecto de Reingeniería de la Comisión Nacional Apícola de El Salvador- CONAPIS Mejorar la competitividad del sector productivo, a través del fortalecimiento de la calidad y transparencia de los procesos gerenciales del organismo rector de la apicultura nacional, CONAPIS Nombre del Proyecto 29 Nov-08 2008 2008 UNDAF Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto CH5.1 FAO Fortalecimiento de Capacidades Consultoría para el diseño de un proyecto denominado “Establecimiento y manejo de granja modelo, educativa y promocional de especies menores en el Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDA) Izalco del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) CH5.1 FAO Pesca Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países Centroamericanos (FIINPESCA) Incrementar la contribución de la pesca a la oferta de alimentos y a la seguridad alimentaria en los países centroamericanos, a través de su desarrollo sostenible con base en prácticas responsables de pesca, de acuerdo con el Código de Conducta para la Pesca Responsable. CH5.1 FAO Fortalecimiento de Capacidades Actualización del Documento Protección y Aprovechamiento de Pequeñas fuentes de Agua superficiales para contribuir a la Reconversión Productiva y SAN CH5.1 FAO Fortalecimiento de Capacidades CH5.1 FAO CH5.2 Documento de Proyecto formulado a ser presentado a la FAO para su financiamiento. Fecha Inicio Fecha Final Finalizado 2007 2009 Actualizar el documento del Proyecto Oct-08 Dic-08 Actualización del Documento de Proyecto, Desarrollo Tecnológico para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuarios a la sequía en El Salvador Actualizar el documento del Proyecto Sep-08 Nov-08 Fortalecimiento de Capacidades Reforzamiento de las políticas de producción de semillas mejoradas de granos básicos en apoyo a la agricultura familiar campesina para la SAN en Centroamérica Reforzar las políticas existentes sobre producción de semillas mejoradas de granos básicos Jun-08 Jul-08 FAO Fortalecimiento de las Capacidades FODEPAL Programa regional de capacitación en economía y políticas agrarias y de Desarrollo Rural, orientado a técnicos, funcionarios gubernamentales, técnicos de organizaciones de productores y ONGs, formadores de opinión y jóvenes graduados universitarios. N/A N/A CH5.3 FAO Fortalecimiento de Capacidades PESACAM Coordinación regional de los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA) N/A N/A CH5.3 FAO Fortalecimiento de Capacidades Apoyo a la Implementación de la Iniciativa de América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 N/A N/A CH5.2 FAO Sanidad animal Fortalecimiento del sistema de prevención de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y la adopción de las buenas prácticas en la alimentación animal Fortalecer los servicios veterinarios oficiales de los países participantes para la prevención de la EEB y asegurar la inocuidad de los piensos mediante las buenas prácticas en la alimentación animal a fin de prevenir el ingreso en sus territorios y garantizar la inocuidad de los productos pecuarios Jun-08 May-09 CH5.2 FAO Educación, Alimentaria, Apoyo al desarrollo curricular de la educación básica para mejorar la educación en nutrición y seguridad alimentaria Fortalecer el desarrollo del currículo de educación básica en los aspectos relacionados con la nutrición y la seguridad alimentaria 2006 Mar-09 30 UNDAF Agencia/s UN CH5.3 FAO Agrícola (Producción) Producción y comercialización de frutas Mejorar el ingreso familiar a través de la producción y comercializar a pequeña escala de frutales. CH5.2 FAO Fortalecimiento de Capacidades Estudio de viabilidad y factibilidad técnica y financiera del cultivo de higuerillo como fuente de materia prima para la producción de combustibles alternativos en El Salvador Establecer la viabilidad financiera del cultivo del higuerillo como fuente de materia prima para la elaboración de biodiésel, tanto para el productor como para la planta productora de biosiésel Finalizado CH5.2 FAO Fortalecimiento de Capacidades Estudio de prefactibilidad de planta procesadora y empacadora de tamales de elote en la Zona de Zapotitán, departamento de la Libertad Determinar las condiciones técnicas, financieras y ambientales para el establecimiento de una Planta Procesadora de tamales de Elote en Zpotitán, con el fin de generar mejores oportunidades de comercialización y mejorar las condiciones de vida de agricultores de granos básicos. Finalizado CH5.2 FAO Fortalecimiento de Capacidades Apoyo a la formulación de un Documento de Proyecto TCP para el establecimiento de un Marco Referencial Estratégico para la Agricultura 2021 Elaborar un documento de proyecto TCP para ser presentado a la FAO para su aprobación 2008 N/A CH5.3 FAO Agrícola (Producción) Producción y Comercialización de Frutas Contribuir a generar ingresos familiares y mejorar las condiciones de vida de la familia rural, través de la producción y comercialización de frutales. 2008 2008 CH5.3 FAO Agrícola (Producción) Seguridad alimentaría mediante la instalación de granja de conejo y codorniz, para jóvenes de escasos recursos del Municipio de Santa Cruz Michapa en el Departamento de Cuscatlán” Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición y fuentes de trabajo de las y los jóvenes del Municipio de Santa Cruz Michapa, San Pedro Perulapán y San Martín 2008 Jun-09 CH5.2 FAO Pesca Mejoramiento de los mercados internos de productos pesqueros en El Salvador Ayudar a fomentar el aumento del consumo de pescado mostrando la diversidad de oferta de productos pesqueros existentes en el mercado local, así como lograr productos de mejor calidad Oct-08 Ene-10 CH5.3 FAO Agrícola y Alimentaria Apoyo a la rehabilitación productiva y el manejo sostenible de Microcuencas, en Municipios de Ahuachapán a consecuencia de la Tormenta Stan y la erupción del Volcán Ilamatepec Contribuir a la recuperación de los activos productivos de las familias para reducir la vulnerabilidad e incrementar la seguridad alimentaria-nutricional de poblaciones mediante la gestión durable de los recursos naturales 2007 2009 FAO Agrícola, Alimentaria y Salud Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Reducir la proporción de hogares rurales que viven en inseguridad alimentaria y nutricional, mediante iniciativas de desarrollo agrícola y humano para garantizar la producción, estabilidad, , acceso, uso y consumo de alimentos, basadas en alianzas estratégicas de desarrollo local 2006 2012 CH5.1 FAO Legislación Ley de Sanidad Animal y Vegetal Actualizar la Ley. Finaliza do CH5.1 FAO Legislación Ley de Creación de autonomía de la Dirección General de Sanidad Animal y Vegetal Disponer de un anteproyecto de ley Finaliza do CH5.3 Área de Trabajo de la Agencia Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto 31 Fecha Inicio Fecha Final 2008 2009 UNDAF Agencia/s UN CH5.2 FAO Fortalecimiento de Capacidades Estudio de viabilidad y factibilidad técnica y financiera del cultivo de higuerillo como fuente de materia prima para la producción de combustibles alternativos en El Salvador Establecer la viabilidad financiera del cultivo del higuerillo como fuente de materia prima para la elaboración de biodiésel, tanto para el productor como para la planta productora de biosiésel Finaliza do CH5.2 FAO Fortalecimiento de Capacidades Estudio de prefactibilidad de planta procesadora y empacadora de tamales de elote en la Zona de Zapotitán, departamento de la Libertad Determinar las condiciones técnicas, financieras y ambientales para el establecimiento de una Planta Procesadora de tamales de Elote en Zpotitán, con el fin de generar mejores oportunidades de comercialización y mejorar las condiciones de vida de agricultores de granos básicos. Finaliza do CH5.2 FAO Fortalecimiento de Capacidades Apoyo a la formulación de un Documento de Proyecto TCP para el establecimiento de un Marco Referencial Estratégico para la Agricultura 2021 Elaborar un documento de proyecto TCP para ser presentado a la FAO para su aprobación 2008 N/A CH 5 PMA SAN, Educación Programa de Erradicación de la Desnutrición Infantil Asegurar que el país pueda disminuir la desnutrición a través de un programa agresivo, a fin de cumplir con los Objetivos del Milenio. Los objetivos específicos son: (1) Fortalecer las estructuras institucionales y las políticas públicas que mejoren la SA por definir por definir CH5.3 PMA Fortalecimiento de la SAN de la población vulnerable y mejoramiento de las capacidades institucionales Atención en Salud y Nutrición para Madres y Niños El objetivo es contribuir a los esfuerzos del Gobierno a mejorar la calidad de vida de las madres lactantes, mujeres embarazadas y niños entre 0 y 59 meses y de su comunidad, estableciendo programas de suplementación alimentaria y mejorando las prácticas por definir por definir CH5.2 PMA Programas Iniciativa Gestión del Conocimiento para la Erradicación del Hambre y la Desnutrición en América Latina y el Caribe Fortalecer la capacidad de los gobiernos y otros actores en la región para contribuir a reducir el hambre y la malnutrición a través de la promoción y facilitación del intercambio de información y conocimientos. Abr-07 en vigencia PMA Preparación y Respuesta Alimentaria en situaciones de Emergencia. Centro Regional de Respuesta Humanitaria El objetivo general es asegurar una respuesta ante emergencias dentro de las primeras 24-48 horas después de un desastre que afecte Centroamérica, proveyendo alimentos y otros insumos no alimentarios para distribución entre las contrapartes de PMA y otros Jun-07 en vigencia PMA Salvar vidas, proteger medios de subsistencia, Mejorar la Nutrición y Fortalecer Capacidades nacionales Operación Prolongada de Socorro y Recuperación Región de América Central No. 10444.0 "Asistencia para aumentar la capacidad de preparación ante catástrofes y de mitigación de sus efectos entre las poblaciones marginadas" Nov-07 Jun-09 CH 5.3 CH5.3 Área de Trabajo de la Agencia Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Componente de Socorro: Satisfacer las necesidades alimentaria mínimas en casos de inundación, deslaves, sequía y otros trastornos que amenacen la seguridad alimentaria inmediata de las familias pobres; y contribuir a la recuperación nutricional de niños, Componente de Recuperación: Facilitar a las familias la conservación y la creación de activos para mitigar los efectos de las catástrofes, impedir el deterioro del estado nutricional de niños y mujeres y fortalecer la capacidad gubernamental y local para 32 Fecha Inicio Fecha Final Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia CH5.3 PMA Proteger los medios de subsistencia y fortalecer las capacidades productivas de los pequeños productores agrícolas Compras para el Progreso (P4P). CH 5 PMAUNICEFOPS- FAO Seguridad Alimentaria, Infancia, Salud, Agricultura UNDAF CH 5.2 CH5.4 PMA PMA Fecha Inicio Fecha Final Reducir los niveles de inseguridad alimentaria de los pequeños productores de granos básicos a través del fortalecimiento de sus capacidades en la generación de ingresos por la venta de su producción agrícola. Ene-09 Sep-09 Propuesta Interagencial, Fondo España- PNUD, Ventana Temática: Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición - En proceso de validación Contribuir al logro de los ODM 1, 3 y 4 a través de construcción un consenso y fortaleciendo las capacidades institucionales para la promoción de enfoques integrales de alivio del hambre y la desnutrición infantil y mejorar la seguridad alimentaria. a definir a definir Sensibilización sobre la problemática del hambre y las actividades del PMA Iniciativas de sensibilización y abogacía como Caminata contra el Hambre y otros La Caminata contra el Hambre es una iniciativa que el PMA desarrolla a nivel mundial cada año. Su objetivo principal es sensibilizar a los gobiernos y al público en general sobre la problemática del hambre; permite poner el tema del hambre sobre la agenda acciones puntales Fortalecimiento Institucional (1) Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Nutricional (SISVIN) de El Salvador; (2) Asistencia Técnica y financiera, coordinación interagencial para la elaboración del Censo Nacional de Talla (obj DE2.1 del UNDAF); (3) Asistencia Técnica para el Monitoreo (1) Contar periódicamente con información actualizada, confiable y oportuna sobre la situación nutricional de los niños/as de 0-59 meses y mujeres embarazadas de El Salvador;(2) Fortalecer las capacidades de las instituciones de gobierno para evaluar los 2007 2009 Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto MEDIO AMBIENTE Y GESTION DE RIESGO Gestión Integral del Medio Ambiente y Salud Estrategias nacionales para el sector salud para la adaptación a la variabilidad y cambio climático. Reducir los Riesgos ambientales que afectan a los niños menores de 5 años. Asimismo reducir la Mortalidad Infantil enero 2008 marzo 2008 PNUD Desarrollo Sostenible Segunda Comunicación Cambio climático Seguimiento y apoyo a la implementación del proyecto de auto evaluación para la Segunda Comunicación de Cambio Climático Jun-06 Dec-09 MA1 PNUD Desarrollo Sostenible As. Técnica para el sector Refrigerantes Reducir el uso de CFCs vírgenes de manera de reducir el consumo nacional de dichas sustancias y hacer posible que el país cumpla con su obligación bajo el Protocolo de Montreal Jul-08 Jul-09 MA1 PNUD Desarrollo Sostenible Mitigación y adaptación CC Mejorar el posicionamiento del país en los mercados de carbono MA1 PNUD Desarrollo Sostenible Dialogo rural Se enfoca en promover y facilitar un proceso de diálogo entre productores y emprendedores rurales, y entre estos y el gobierno central, gobiernos locales y organismos de cooperación. Mar-07 Dic-08 MA2 PNUD Desarrollo Sostenible Agua S Teresa Constituir un ente administrador del agua potable Agua santa Isabel Fortalecimiento y promoción de alianzas entre las 2 municipalidades y sus juntas de agua, con el fin de desarrollar capacidades técnicas, administrativas y operativas que conlleven a la creación de una organización de capital mixto para administración del sistema de agua que incluya el enfoque de la gestión integrada del recurso hídrico Oct-06 Dec-08 MA1 OPS MA1 MA2 PNUD Desarrollo Sostenible 33 UNDAF Agencia/s UN Área de Trabajo de la Agencia Objetivo del Proyecto Fecha Inicio Fecha Final MA2 PNUD Desarrollo Sostenible Gobernabilidad recursos hídricos El proyecto contribuirá a la gobernabilidad del agua a través de procesos incluyentes y dinámicos de fortalecimiento de actores de la sociedad civil, gobierno central y local, y empresa privada para potenciar su participación en el proceso de Agenda Hídrica Nacional en el marco de la iniciativa Agua 2015 Abr-07 Dec-08 MA2.3 FAO Legislación Fortalecimiento del marco jurídico en materia de gestión de los recursos hídricos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Promover el fortalecimiento de los marcos jurídico e institucional en materia de gestión de los recursos hídricos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, a través de la formulación de un marco normativo adecuado, moderno y coherente y de la elaboración de estrategias para la implementación de esta normativa Oct-08 Sep-10 Mejorar la capacidad de los países para la toma de decisiones sobre sus recursos fitogenéticos Jun-08 Mar-09 2007 2009 Nombre del Proyecto MA3.1 FAO Agrícola Asistencia para preparación del Informe Nacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (RFAA), y fortalecimiento de los sistemas nacionales de (RFAA) en países de América Latina para la aplicación y seguimiento del Plan Mundial de Acción para la Conservación y Utilización Sostenible de los RFAA MA3.2 FAO Forestal Mecanismo para la implementación de los programas forestales nacionales Realizar acciones en apoyo a la implementación de la Estrategia forestal MA3 PNUD Desarrollo Sostenible PLAN IMPLEMENTACION COPS Apoyar al gobierno de El Salvador preparar un Plan de Implementación sobre compuestos orgánicos persistentes (COPS) que brinde mayor cobertura a aspectos importantes para la seguridad y el manejo de químicos. Abr-07 Dic-08 MA4 PNUD Desarrollo Sostenible Fort. Capac. Gestión riesgos Fortalecer Sistema nacional y local de gestión de riesgos a través del aumento en la capacidad técnica y científica de actores locales Ago-07 Jul-08 MA4 PNUD Desarrollo Sostenible Stan I El proyecto propone reducir riesgos locales y nacionales a desastre a través del fortalecimiento capacidades de gestión de riesgos por capacitación, estudios e informes especializados, la habilitación de albergues y pequeños proyectos de recuperación de medios de vida sostenibles. Feb-07 Dic-08 MA4 PNUD Desarrollo Sostenible Stan II Reducir riesgos hidrometeorológicos a través del fortalecimiento de redes locales y nacionales Jul-08 Jul-09 MA.4 UNICEF Educación Gestión de riesgo Fortalecimiento del sector educativo para la gestión de riesgo Agosto 2008 Mayo 2009 MA.4 UNICEF Emergencia y Gestión de Desastres Gestión del Riesgo Fortalecer institucionalmente el ente regulador y operativo nacional de respuesta ante las Emergencias. Septiemb re 2008 Noviembre 2008 34 UNDAF Agencia/s UN MA4. PMA MA4. PMA Área de Trabajo de la Agencia SO5.01. Proveer el desarrollo de capacidades y asistencia técnica a actores nacionales y regionales en El Salvador y Centro América en gestión de riesgos, alerta temprana y monitoreo de la seguridad alimentaria. SO5.01. Proveer el desarrollo de capacidades y asistencia técnica a actores nacionales y regionales en El Salvador y Centro América en gestión de riesgos, alerta temprana y monitoreo de la seguridad alimentaria. Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Sistema de Alerta Temprana para Centroamérica SATCAweb Fortalecer la capacidad de anticipar posibles amenazas naturales en Centro América para mejorar la preparación, mitigación y respuesta humanitaria, reduciendo el impacto de los desastres naturales sobre las poblaciones más vulnerables en la región. Reducción de riesgos, ("Apoyo al proceso de recuperación del impacto de la tormenta tropical Stan y la erupción del volcán Ilamatepec, Fase II") Estandarizar y vincular sistemas locales y nacionales de análisis y manejo de información. Reducción de riesgos en la seguridad alimentaria a nivel nacional y familiar, con la identificación temprana de riesgos hidrometeorológicos a cultivos y acciones de 35 Fecha Inicio Fecha Final Septiemb re 2006 Continuo Julio 2008 Junio 2009 ANEXO 2 - GRUPO 2 INSTANCIAS GUBERNAMENTALES Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) El MAG es una institución estatal cuya misión es “facilitar y dinamizar el desarrollo sostenible agropecuario, forestal y pesquero, y su medio rural” y su objetivo principal: “hacer de las actividades productivas agropecuarias, forestales y pesqueras, negocios rentables competitivos y sostenibles” (MAG, 2009). Para ello, cuenta con 12 direcciones de las cuales 8 están directamente relacionadas con la temática de adaptación al cambio climático. Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) El objetivo de esta dirección es generar, suministrar información y asistencia técnica y legal sobre los recursos forestales, suelo y agua; regular su uso y aprovechamiento, a fin de dinamizar su desarrollo sostenible para beneficio económico y social del país (MAG - DGFCR, 2009). Sus funciones principales son: • • • • • • Velar por el cumplimiento del marco legal y la ejecución de políticas que regulan y orientan el desarrollo sostenible de los recursos agua, suelo y forestal; Diseñar e implementar planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable de los recursos agua, suelo y forestal; Generar y difundir información relativa a los recursos agua, suelo y forestal; Promover la ejecución de programas y proyectos para el aprovechamiento integral y racional de los recursos forestales, agua y suelo; Promover el uso de tecnologías de riego y drenaje que permitan la utilización óptima de los recursos agua y suelo; y Diseñar y ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura agrícola productiva. Dirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA) El objetivo de esta dirección general es diseñar e implementar la política y la planificación de ordenamiento y promoción de la pesca y acuicultura. Entre sus funciones principales se encuentran (MAG - CENDEPESCA, 2009): • • • • • Impulsar, favorecer y establecer medidas para la conservación, administración y el desarrollo de los recursos pesqueros, así como regular las actividades en las distintas fases de la pesca y acuicultura; Fomentar y realizar investigaciones sobre las actividades pesqueras y acuícolas y transferirlas por medio de programas de capacitación, asistencia y asesoría técnica a los participantes de las actividades pesqueras; Establecer y aplicar el régimen de funcionamiento de la infraestructura pesquera y acuícola de propiedad estatal; Otorgar y revocar autorizaciones y licencias, de acuerdo con los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura; Establecer medidas temporales de ordenamiento cuando no se disponga de la información científica pertinente sobre el estado de las especies hidrobiológicas, tomando en cuenta opiniones, fueren del Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura, del 36 • • Comité Consultivo Científico Nacional, así como de otras personas inmersas en la pesca y la acuicultura; Establecer las épocas de vedas de determinadas especies hidrobiológicas, en consulta con el Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura; y Otorgar y revocar autorizaciones y licencias, emitir resoluciones e instructivos y realizar las inspecciones necesarias para la aplicación de la Ley de Ordenamiento y Promoción de Pesca y Acuicultura, y su reglamento. Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) El objetivo de la DGSVA es proteger el patrimonio agropecuario, pesquero y acuícola del país, de la infestación de plagas y enfermedades que afectan a plantas y animales de importancia económica, así como garantizar la calidad e inocuidad de alimentos para prevenir daños en la salud humana, animal y vegetal (MAG - DGSVA , 2009). Entre sus funciones más importantes figuran: • • • • • • • • • • Prevenir la introducción de plagas y enfermedades que constituyen un peligro para la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura. Controlar la calidad de la producción, distribución, comercialización, manejo y uso de los productos utilizados en la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura que constituyen un riesgo para la salud humana, animal, vegetal y el medio ambiente. Diseñar y ejecutar programas y campañas fitozoosanitarias para prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que afectan a especies vegetales y animales útiles. Identificar y diagnosticar los principales problemas fitozoosanitarios que afectan a la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, y realizar estudios de reconocimiento y evaluación de ellos. Ejercer la Autoridad administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES. Establecer medidas sanitarias y fitosanitarias que garanticen la inocuidad de los alimentos generados por la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura. Elaborar, interpretar y aplicar las leyes, los reglamentos, decretos y las normas, en materia de sanidad agropecuaria. Acreditar a personas naturales y jurídicas, para ejercer funciones oficiales relacionadas con la sanidad vegetal y animal. Desarrollar las acciones para la elaboración y ejecución de proyectos con organismos o países colaboradores en materia de sanidad vegetal, animal y de inocuidad de alimentos. Proveer los instrumentos técnicos y administrativos que permitan mantener en funcionamiento el sistema de gestión de calidad. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) El CENTA es una instancia técnico científica que desarrolla, provee y facilita la investigación y transferencia tecnológica agropecuaria y forestal, cuyo objetivo es propiciar la disponibilidad de tecnología agropecuaria y forestal, que permita la reconversión y el desarrollo de agro negocios (MAG - CENTA, 2009). Entre sus funciones principales se encuentran: • • • • Asesorar al Ministerio de Agricultura y Ganadería en la formulación de la política nacional de desarrollo científico y tecnológico agropecuario y forestal. Contribuir a ejecutar la política nacional de desarrollo científico y tecnológico agropecuario y forestal. Desarrollar la generación y transferencia de tecnologías agropecuaria y forestal. Divulgar los logros y resultados de la investigación generada en el país o introducida con el fin de facilitar la adopción de las tecnologías apropiadas. 37 • • • Promover el uso generalizado de las opciones tecnológicas y de los servicios de laboratorio que respalden la producción. Apoyar la formación de responsables de la transferencia de tecnología agropecuaria y forestal. Ejercer el seguimiento de los proyectos de investigación y transferencia subsidiados por CENTA. Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) La DGEA es una instancia estatal dedicada a la generación y divulgación estadística agropecuaria sobre producción, mercado y precios, cuya misión es “facilitar a los productores la toma de decisiones empresariales”. Entre sus funciones se cuentan (MAG - DGEA, 2009): • • • • • • Planificar y coordinar las actividades para la recopilación de información estadística agropecuaria. Realizar visitas y ejecutar encuestas a nivel de campo para recopilar información sobre áreas reales y potenciales de producción agropecuaria, rendimientos por unidad de superficie cultivada, costos de producción y problemas de cosechas. Recopilar la información relacionada con la producción, los costos de producción y los rendimientos de los productos agropecuarios. Analizar la información estadística recopilada, diseñar modelos de predicción económica productiva y generar métodos de evaluación y seguimiento periódico de variables pertinentes para la gestión del sector agropecuario. Proporcionar, en forma continua, la información estadística agropecuaria. Captar, procesar, analizar y editar la información y trasladarla a documentos; corresponde también la difusión de informes y toda documentación a los diferentes medios de comunicación y divulgación a los usuarios productores, comerciantes, empresas agroindustriales, ONG, banca, entre otros. Oficina de Políticas y Estrategias (OPE) Es la instancia del MAG encargada de orientar estratégicamente y asesorar a las diferentes dependencias del MAG, en la formulación y ejecución de sus estrategias y políticas para procurar el desarrollo armónico, integrado y coherente de los planes de gobierno. Su objetivo es “orientar la elaboración e implementación de políticas y estrategias de desarrollo sectorial con base en las macro y micro tendencias del entorno nacional e internacional relacionadas con las actividades del Sector agropecuario, forestal y pesquero”. Entre sus funciones más importantes se destacan (MAG - OPE, 2009): • • • • • • Analizar las macro y micro-tendencias del entorno nacional e internacional que influyen en el desarrollo del Sector agropecuario y emitir diagnósticos y previsiones estratégicas; Formular propuestas de políticas y estrategias agrarias, sectoriales y de desarrollo; Participar en procesos de negociaciones comerciales internacionales referidas a productos agropecuarios, forestales y pesqueros; Coordinar el seguimiento de procesos de integración económica centroamericana y otros tratados vigentes en temas vinculados al Sector agropecuario, forestal y pesquero; Asesorar y coordinar la incorporación del enfoque ambiental en las políticas, planes, programas y proyectos del MAG; Elaborar, ejecutar y dar seguimiento a las opciones de política agraria en concordancia con la política gubernamental, 38 • Asesorar y apoyar a las Asociaciones Agropecuarias en sus procesos de constitución y ordenamiento jurídico. Oficina de Planificación Agropecuaria (OPA) La Oficina de Planificación Agropecuaria, es una unidad del nivel asesoramiento del MAG, que tiene como objetivo ejecutar el proceso de planificación institucional y asesorar a las diferentes oficinas del MAG en materia de planeación, formulación e implementación de proyectos y desarrollo institucional, así como efectuar el monitoreo y seguimiento de los objetivos y metas propuestas. Entre sus funciones principales se destacan (MAG - OPA, 2009): • • • • • • • Asesorar a las diferentes dependencias en materia de planeación, organización y formulación de programas y proyectos; Formular los planes, programas y proyectos institucionales en el marco de la política sectorial y plan de gobierno; Efectuar gestiones de financiamiento de proyectos de inversión y de cooperación internacional; Realizar estudios y propuestas de reforma y desarrollo institucional y conducir su implementación; Realizar el seguimiento de la ejecución de los planes, programas y proyectos del Ministerio; Ejercer las funciones de la unidad responsable de proyectos del MAG; y Realizar evaluaciones de impactos de planes, programas y proyectos ejecutados por el MAG. Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP) La Oficina Coordinadora de Proyectos es una unidad del MAG que tiene el propósito de coordinar la implementación y ejecución de proyectos de desarrollo agropecuario de carácter interinstitucional, de desarrollo rural y otros asignados por el Despacho Ministerial. Entre sus funciones se destacan (MAG - OCP, 2009): • • • • • Coordinar, apoyar y asesorar a las unidades ejecutoras de los proyectos que le hayan sido asignados en la elaboración de planes anuales operativos e informes periódicos; y canalizarlos a los organismos, y canalizarlos a los organismos colaboradores, tal como lo prescriben los convenios y demás instrumentos administrativos de éstos; Brindar apoyo a las unidades ejecutoras de los proyectos que le hayan sido asignados, en la solución de los problemas originados en su ejecución; Realizar el seguimiento y la evaluación de las operaciones técnicas de los proyectos que le hayan sido asignados, en coordinación con las unidades ejecutoras y hacer las recomendaciones pertinentes para el fiel cumplimiento de las metas y los objetivos propuestos; Representar al MAG ante las entidades públicas y privadas nacionales e internacionales, que intervengan en la ejecución de los proyectos que le hayan sido asignados; y Coordinar y coadyuvar en la implementación, el cumplimiento de condiciones previas y otras acciones que sean un requisito previo para la fase de negociación, aprobación y ejecución de los proyectos asignados. El MAG está implementando en la actualidad una Política y Plan de Acción de Convivencia con la Sequía y han mostrado interés en revisarla para identificar si la adaptación al cambio climático está bien incluida en ella. Este Plan ha sido formulado con la participación de la FAO 39 y el MARN, e implica acciones que conciernen a las tres instancias de forma tal que puede convertirse en un Plan con potencial para ser revisado con el fin de incorporar las medidas de adaptación al cambio climático que se desarrollarán en el presente proyecto. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El MARN tiene como objetivo “promover la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales a través del desarrollo de políticas, estrategias, marco normativo, legal y de otros instrumentos, mediante procesos participativos que propicien los cambios de comportamiento de la sociedad respecto de su interacción con la naturaleza y el desarrollo sostenible” (MARN, 2009). Entre sus competencias se destacan: • • • • • • • • • • • • • • Formular, planificar y ejecutar las políticas de medio ambiente y recursos naturales; Ejercer la dirección, el control, la fiscalización, promoción y el desarrollo en materia de medio ambiente y recursos naturales; Proponer la legislación sobre conservación y uso racional de los recursos naturales, a efecto de obtener un desarrollo sostenido de éstos y velar por su cumplimiento; Promover la participación activa de todo los sectores de la vida nacional en el uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente; Coordinar las comisiones nacionales en favor del ambiente y del uso sostenible de los recursos naturales, tanto al interior del Gobierno como con sectores de la sociedad civil; Representar al país ante los organismos nacionales, regionales e internacionales en todo lo concerniente al ambiente y los recursos naturales; Promover el cumplimiento de la legislación nacional y los tratados internacionales relacionados con el ambiente y los recursos naturales; Actualizar e impulsar la estrategia nacional del medio ambiente y su correspondiente plan de acción, así como las estrategias sectoriales relacionadas con el ambiente y los recursos naturales; Gestionar, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la cooperación internacional relativa al ambiente y los recursos naturales; Desarrollar la investigación científica y los estudios especializados para usos relacionados con la prevención y reducción de riesgos, tanto en el campo de los desastres como en el desarrollo y en la planificación territorial, y trasladar los resultados de dichas investigaciones y estudios a las instancias de gobierno responsables, para que cada una ejecute las recomendaciones según su capacidad; Realizar la instrumentación, así como el monitoreo continuo y sistemático de los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos, sismológicos, vulcanológicos y de geotecnia con fines de pronóstico y alerta; Validar y difundir la información de forma oportuna y eficiente a las autoridades y a la población en general, acerca de las amenazas y las condiciones vulnerables cuya magnitud e importancia pueda traducirse en pérdidas y daños; Dimensionar la territorialidad del impacto de los fenómenos y procesos de amenaza, así como la naturaleza probable de las pérdidas y los daños esperados; Promocionar y coordinar actividades de capacitación tendientes a mejorar el conocimiento existente sobre los diversos temas relacionados con la gestión del riesgo, dirigidas a los responsables de la toma de decisiones, así como al sector privado y los organismos locales y comunitarios; 40 • • • • • • • • • • Establecer los lineamientos en materia de prevención y reducción del riesgo existente y futuro, a fin de que se incorporen en los planes, programas y proyectos de desarrollo, así como en su aplicación a escala nacional, regional, sectorial y local; Elaborar y actualizar la cartografía temática en climatología, hidrología, geología y geomorfología, en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional, las universidades y otras dependencias públicas y privadas afines; Producir y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos de Desastre, y el apoyo a las comunidades para la confección de mapas de escenarios locales de riesgo y de sus respectivos planes de mitigación; Proporcionar el soporte científico-técnico para el diseño, la instalación y operación de los sistemas de alerta temprana, en forma coordinada con otras instituciones y organismos competentes; Evaluar y reconocer los daños provocados por el impacto de los fenómenos y procesos naturales, ambientales y territoriales, con el fin de integrar un acervo informático que sirva de base para la estimación de los patrones de riesgo; Promover y dar continuidad a las relaciones y convenios de cooperación nacionales e internacionales en materia de medio ambiente; Implementar medidas legales para la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales del país; Investigar, desarrollar y divulgar tecnologías orientadas al aprovechamiento racional de los recursos naturales; Realizar el estudio continuo de la condición atmosférica y climática del país para orientar oportunamente los beneficios o riesgos de los fenómenos naturales; Colaborar con organismos gubernamentales e internacionales competentes para prevenir y combatir la contaminación ambiental. El MARN es el punto focal: • • • • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación Convención sobre la Diversidad Biológica Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia Internacional. A nivel operativo, consta de 7 direcciones generales: Dirección General de Patrimonio Natural, Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales, Dirección General de Cooperación y Asuntos Internacionales Ambientales, Dirección General de Inspectoría Ambiental, Dirección General de Gestión Ambiental, Dirección General de Participación Ciudadana y Dirección General de Asuntos Jurídicos. Las tres primeras tienen una vinculación directa con la temática de adaptación al cambio climático, y sus funciones principales se describen a continuación. Dirección General de Patrimonio Natural El objetivo de la DGPN es orientar y normar la protección, restauración y conservación del patrimonio natural, en especial de los recursos naturales del país y respaldar el desarrollo social y económico a través del conocimiento, la valoración, la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural (MARN, 2008). Está organizado en tres gerencias: a) Ordenamiento territorial; b) Áreas naturales protegidas y corredor biológico y c) Vida silvestre. Y sus principales funciones son las siguientes (MARN, 2008): 41 • • • • • • • • • • • • Coordinar la gestión necesaria para el manejo sostenible del patrimonio natural del país; Establecer la coordinación con la Dirección General de Cooperación y Asuntos Internacionales Ambientales para la búsqueda de recursos financieros y apoyo para la ejecución de proyectos con financiamiento externo; Dar cumplimiento a los compromisos derivados de los convenios internacionales para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas; Formular los lineamientos para incorporar el ordenamiento del territorio en los procesos de desarrollo; Establecer los lineamientos para formular los planes de manejo de cuencas, acuíferos y humedales y principalmente manglares; manejo de áreas naturales protegidas y corredores biológicos; Proporcionar los datos necesarios para mantener actualizado el Sistema de Información Ambiental – SIA; Disponer de datos ambientales adecuados para la elaboración del Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente; Servir de contraparte a las consultorías de su competencia que se suscriban; Revisar la legislación existente y proponer reformas relacionadas con el tema, en coordinación con las otras Direcciones del MARN; Identificar, analizar y evaluar los instrumentos económicos de política ambiental, que contribuyan a que los agentes económicos incorporen en sus procesos de toma de decisiones los costos y beneficios ambientales; Promover la aplicación del uso de instrumentos económicos e impulsar la valoración económica como herramienta para la toma de decisiones en el diseño de mecanismos económicos que garanticen la provisión de servicios ambientales; Diseñar, implantar, evaluar y perfeccionar el sistema de control interno y las demás actividades inherentes a esta Dirección General que sean expresamente delegadas por el Despacho Ministerial, por medio de los respectivos acuerdos. Gerencia de Ordenamiento Territorial El objetivo de esta gerencia es “contribuir a la protección, al uso y aprovechamiento de los recursos naturales dentro de una gestión sostenible, considerando los procesos biofísicos y socioeconómicos de una forma integral” (MARN, 2008). Unidad de cambio climático Dentro de la gerencia de Ordenamiento Territorial se ha creado recientemente la Unidad de cambio climático. Entre sus funciones se encuentran: a) Dar cumplimiento a los compromisos adquiridos ante la Convención sobre el Cambio Climático (CNUCC), el Protocolo de Kyoto, b) Promover estrategias para la sostenibilidad del Sistema Energético Nacional, c) ser el responsable de la elaboración de las Comunicaciones para la CNUCC. El Salvador fue el primer país de la región Centroamericana que estableció una Unidad de cambio climático dentro del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con financiamiento proveniente del presupuesto estatal. Actualmente, en su calidad de punto focal ante dicha Convención, tiene un programa permanente de cambio climático integrado a los planes operativos institucionales anuales, el cual incluye el componente de adaptación y el de mitigación del cambio climático. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico El objetivo de esta gerencia es conformar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), regular el establecimiento de su régimen legal, administración, manejo e incremento, al igual que de los bosques salados y ecosistemas significativos para la conservación, gestionando y 42 facilitando la incorporación de aquéllos de propiedad privada, municipal o entidades autónomas (MARN, 2008). Gerencia de Vida Silvestre El objetivo de esta gerencia es orientar, promover y coordinar las acciones nacionales para conocer, proteger y aprovechar sosteniblemente los recursos biológicos del país (MARN, 2008). Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) Esta dirección suministra información relacionada con la investigación y los estudios de los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e indirecta con la probabilidad de ocurrencia de desastre y, por tanto, de pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales. El SNET tiene como objeto contribuir a la prevención y reducción del riesgo de desastres, así como fomentar y facilitar el diseño y la implementación de políticas, estrategias, programas y proyectos que favorezcan y estimulen la concreción de las intervenciones que las organizaciones, instituciones y colectividades nacionales públicas y privadas realicen en función del desarrollo, y en el cual la reducción y el control de riesgos constituyan actividades transversales e integradoras de los diferentes procesos que tienen por objetivo garantizar que las iniciativas económicas y sociales de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones permisibles de seguridad, y que las acciones de respuesta ante desastres promuevan el mismo desarrollo y transformen, en lo posible, las causas que le dieron origen (SNET - MARN, 2008). Entre sus funciones principales se encuentran: • • • • • Realizar estudios y monitoreo de los fenómenos y procesos de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e indirecta con la dinámica territorial y la probabilidad de que se concreten pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales. Brindar las referencias territoriales en cuanto a las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y oportunidades, a fin de mejorar la toma de decisiones territoriales para el desarrollo sostenible y la seguridad humana. Poner en marcha un mecanismo consultivo externo como "dispositivo" para que los grupos de actores sociales tracen las grandes líneas de demanda de productos que esperan del SNET en el marco de las competencias institucionales. Coordinar a través de Comités Técnicos conformados con la participación de aquellos actores que producen información en el campo del riesgo, los desastres y la seguridad humana, con el fin de aglutinar a la comunidad científica nacional relacionada con los campos de acción del SNET: universidades, gremios de profesionales, ONG y OG -. Conformar un comité técnico evaluador externo, constituido por profesionales de alto nivel internacional, encargado de evaluar la calidad de los procesos y productos del SNET. Está conformado por cinco gerencias: a) gerencia de hidrología, b) gerencia de oceanografía, c) gerencia de meteorología, d) gerencia de estudios territoriales y gestión de riesgos y e) gerencia de geología, las cuatro primeras estrechamente vinculadas con las acciones en torno a la adaptación al cambio climático, por lo cual se describen más detalladamente a continuación. Gerencia de hidrología Tiene como objetivo contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos a través de la investigación y el control del agua, para su protección y uso sostenible, disminución de la 43 amenaza y vulnerabilidad de la población, y orientar planes de desarrollo y ordenamiento territorial (MARN, 2008). Gerencia de oceanografía Tiene como objetivo realizar observaciones, interpretaciones, pronósticos, e investigaciones de fenómenos oceanográficos que pueden representar riesgos y beneficios a la población de El Salvador, así como la integración de los inventarios de los recursos marinos en el país, y colaborar en la preservación de dichos recursos (MARN, 2008). Gerencia de meteorología Tiene como objetivo fomentar la investigación, generar información y efectuar la vigilancia, el pronóstico y alerta de los fenómenos atmosféricos del país y la región, que puedan ocasionar daños a la población, agricultura, industria, comercio, turismo, salud, navegación aérea y marítima y, a la vez, dar cumplimiento a los acuerdos mundiales de intercambio de información meteorológica (MARN, 2008). Gerencia de estudios territoriales y gestión de riesgos Tiene como objetivo desarrollar estudios, análisis geoespacial, mantener en funcionamiento las redes de monitoreo y difundir información para el ordenamiento y desarrollo territorial, la gestión del riesgo y la reducción de pérdidas y daños ante amenazas naturales (MARN, 2008). Dirección general de cooperación y asuntos internacionales ambientales Es la instancia institucional para la coordinación de la cooperación nacional e internacional y los asuntos ambientales, y su objetivo es contribuir a los objetivos ambientales bajo la premisa del desarrollo sostenible, mediante los diferentes mecanismos, modalidades e instrumentos internacionales, con una visión integral y coordinada que responda a los requerimientos técnicos, legales de los organismos especializados y de cooperación como a las directrices de los países colaboradores y a la agenda ambiental internacional consignados en programas ambientales globales, objetivos de desarrollo económico, social y ambiental mundial, convenios, acuerdos, tratados y otros instrumentos internacionales suscritos y/o ratificados por El Salvador en temas de ambiente y recursos naturales (MARN, 2008). Entre sus funciones principales se destacan: • • • • • Servir de enlace entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Técnica de la Presidencia, el Ministerio de Economía para los asuntos internacionales y de comercio; Integrar y evaluar los programas, proyectos y actividades que en materia internacional propongan las unidades organizativas del MARN, a fin de establecer el plan operativo anual de cooperación; Participar con el apoyo de las unidades organizativas competentes en las negociaciones destinadas a obtener el financiamiento externo, así como proponer, en colaboración con la Dirección General de Asuntos Jurídicos, la suscripción de acuerdos y convenios de cooperación internacional, llevando el registro y control del cumplimiento de acuerdos respectivos; Asesorar a las unidades organizativas del MARN en materia de asuntos internacionales ambientales, así como analizar, evaluar y gestionar las solicitudes de proyectos de cooperación internacional que éstos presenten; Gestionar, negociar, contratar y dar seguimiento a la cooperación técnica y financiera internacional proveniente de fuentes tradicionales y no tradicionales de cooperación, orientada a la ejecución de proyectos u otras iniciativas de cooperación en materia ambiental, como también la coordinación del proceso del cumplimiento de condiciones previas derivada de la gestión de recursos externos y ejecución de proyectos; 44 • • • • • • • • • • Planificar y proponer a la Unidad Financiera Institucional (UFI) los requerimientos financieros de contrapartida a presentarse al Ministerio de Hacienda, para la ejecución de proyectos de cooperación internacional que lo requieran, así como el pago oportuno de las contribuciones anuales a los organismos internacionales y a la Secretaría de las Convenciones; Proponer al Despacho para su aprobación la designación del personal del MARN que debe participar en eventos de capacitación en el exterior, foros y reuniones internacionales; Coordinar la elaboración de los programas anuales de pre-inversión e inversión para presentarlos al Ministerio de Hacienda; Fomentar la cooperación de los países que conforman la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en el marco del desarrollo sustentable; Coordinar la integración de los informes que deban presentarse por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, o en forma directa a organismos internacionales en materia de asuntos ambientales; Coordinar el análisis de la documentación requerida para emitir opiniones sobre la conveniencia o no de adherirse a Convenios Internacionales; Velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales asumidos en los foros, las reuniones internacionales, las comisiones mixtas, los convenios, las convenciones, los protocolos, las cartas de entendimiento y el canje de notas, en los que El Salvador o el MARN sean suscriptores o responsables en materia ambiental; Impulsar la identificación de temas ambientales de interés común para El Salvador y el resto de los países de la región, con miras a consolidar una postura de bloque subregional compartida en los asuntos prioritarios de la agenda internacional; Establecer sinergias en el tema de comercio y medio ambiente; Coordinar la elaboración de documentación para participar en foros y reuniones nacionales, regionales e internacionales relacionadas con el tema comercial y con los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Cooperación Ambiental. Ministerio de Gobernación (MG) La misión del Ministerio de Gobernación es garantizar el cumplimiento de las políticas nacionales orientadas a la gobernabilidad, prevención y atención en casos de desastres, servicios públicos de comunicación en sus diferentes aspectos así como el control de las organizaciones sin fines de lucro. Lo anterior con la finalidad de fortalecer la estabilidad del país y mejorar las condiciones de vida de la población (MINGOB, 2009). Dependencia de Protección Civil Una de las dependencias del Ministerio de Gobernación es la de Protección Civil cuya misión es “administrar y coordinar con las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil las acciones de prevención y mitigación de desastres y emergencias en todo el país, en función de salvaguardar la vida y proteger los bienes de los habitantes de El Salvador, mediante una óptima utilización de los recursos, a fin de asistir a las personas afectadas, y así garantizar una respuesta inmediata y eficaz a las necesidades derivadas de un evento catastrófico” (Ministerio de Gobernación, 2009). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la instancia del Estado rectora en materia de salud, que garantiza a los habitantes de la República de El Salvador la cobertura de servicios oportunos e integrales, con equidad, calidad y calidez, en corresponsabilidad con la comunidad, incluidos todos los sectores y actores sociales, para contribuir a lograr una mejor calidad de vida (MSPAS, 2009). 45 Consta de las siguientes direcciones: a) Dirección General de la Salud, b) Dirección de Vigilancia de la Salud, c) Dirección Administrativa, d) Dirección de Regulación, e) Dirección de Planificación y f) Direcciones regionales en los distintos sectores del país (Diario Oficial, 2006). Sistema Nacional de Salud (SNS) Se ha establecido el SNS con el objeto de elaborar y ejecutar políticas públicas que garanticen el derecho a la salud de la población, suministrar asistencia directa o indirecta, bienes y servicios para la promoción de la salud y la prevención del riesgo y el daño, la asistencia curativa y la recuperación y la rehabilitación de la salud (Diario Oficial , 2008). Los miembros del SNS son: • • • • • • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y sus dependencias Instituto Salvadoreño del Seguro Social Ministerio de Defensa Nacional, en lo concerniente a la sanidad militar Fondo Solidario para la Salud Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos Ministerio de Educación, en lo concerniente al bienestar magisterial Los objetivos del SNS son los siguientes (Diario Oficial, 2007): • Desarrollar un modelo de atención basado en un enfoque de salud familiar que enfatice la promoción de la salud, la prevención del riesgo y del daño en el individuo, la familia y la comunidad; asimismo que promueva el mejoramiento del medio ambiente, sin perjuicio de las actividades curativas y de rehabilitación tradicionales. • Alcanzar una mayor cobertura y mayores niveles de atención en salud a toda la población salvadoreña, en condiciones de eficacia, eficiencia y equidad en la provisión de los servicios y en función de las necesidades de la población. • Reducir al mínimo desigualdades de los niveles de salud que persisten en diferentes regiones y grupos sociales del país. • Destinar prioritariamente en cada ejercicio, de acuerdo con las disponibilidades financieras y fiscales del Estado, los recursos económicos necesarios para que la asignación presupuestaria en salud sea adecuada a las necesidades de la población, mejorar la infraestructura, los recursos humanos, el equipo médico, el suministro de medicamentos, y en general, todos aquellos que permitan ampliar la cobertura y la calidad en la presentación de los servicios de salud de la población. • Instar a que el acceso a los servicios de salud se base en los principios de equidad y solidaridad. • Lograr la satisfacción de los usuarios, respetando sus derechos y valores. • Generar oportunidades de desarrollo para los trabajadores de la salud. • Lograr la cohesión y el trabajo coordinado entre los diferentes actores. • Trabajar conjuntamente en la consecución de los objetivos comunes del sistema, optimizando los recursos que sean necesarios en beneficio de la población. Entre las funciones del SNS se desatacan (Diario Oficial, 2007): • Formular la Política Nacional de salud bajo la coordinación del ente rector • Realizar todas las acciones necesarias para la implementación de un modelo de atención con énfasis en la atención primaria de salud con enfoque preventivo. • Definir metas de cobertura de la población y definir metas para su implementación. • Realizar todas las acciones y estrategias necesarias para brindar a la población las prestaciones garantizadas que define el SNS en cada nivel de atención • Celebrar covenios entre los distintos miembros del Sistema para complementar la atención de la población. 46 Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI) El MSPAS coordina el accionar a nivel local a través de los Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASIS), cuyas principales funciones son (Diario Oficial , 2005): • • • • • • Cumplir la política, las normas, los lineamientos, planes y proyectos emitidos por el órgano ejecutivo en el ramo correspondiente; Coordinar y controlar la ejecución de acciones tendientes a la promoción y conservación de la salud, prevención de las enfermedades y sus complicaciones; Fortalecer y desarrollar acciones para la prevención y el control de las epidemias; Coordinar acciones con el segundo y tercer nivel de atención, para la provisión de servicios permanentes, integrales, continuos y rehabilitación en los niveles que corresponda; Conducir el funcionamiento del sistema de referencia y retorno Las que le asignen las instancias superiores y en otras normas, así como las que se establezcan en el Reglamento respectivo. Los SIBASI actúan en tres niveles de atención cuyas funciones son las siguientes (Diario Oficial , 2005): Acciones de primer nivel de atención que ejecutan las Unidades de Salud, Casas de la Salud, Centros Rurales de Salud y Nutrición: • • • • • • • Promover y conservar la salud, con la organización y cooperación de la población; Prevenir las enfermedades y sus complicaciones, con los recursos y las tecnologías apropiadas; Tratar oportunamente las enfermedades de la población con equidad y calidad; Proporcionar oportunamente a las personas con discapacidad los servicios básicos de rehabilitación, haciendo uso de tecnologías apropiadas y en el nivel que les corresponde; Referir al segundo nivel de atención a los pacientes con aquellos problemas de salud que no sean de su capacidad resolutiva; Participar en el proceso de desarrollo de recursos humanos en salud; Desarrollar procesos de investigación con criterios éticos, epidemiológicos y de interés nacional. Acciones de segundo nivel de atención que ejecutan los Hospitales nacionales generales y los Hospitales nacionales regionales: • Proveer servicios permanentes, integrales y continuos de salud de tipo ambulatorios, emergencia e internación, en las especialidades de ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía, pediatría y rehabilitación; • Proveer servicios a los pacientes que refiere el primer nivel, según el área geográfica de influencia y la contra-referencia al establecimiento de origen; • Referir los pacientes al tercer nivel de atención con aquellos problemas de salud que no sean de su capacidad resolutiva; • Participar en el proceso de desarrollo de recursos humanos en salud; • Desarrollar procesos de investigación con criterios éticos, epidemiológicos y de interés nacional. Acciones de tercer nivel de atención que ejecutan los Hospitales nacionales especializados: • Brindar servicios ambulatorios, de emergencia e internación especializados, para dar respuesta a la referencia especializada del segundo nivel; • Remitir a los pacientes una vez recuperados al nivel resolutivo que les corresponde; 47 • • Participar en el proceso de desarrollo de los recursos humanos en salud; Desarrollar procesos de investigación con criterios éticos, epidemiológicos y de interés nacional. Dirección General de Salud Dentro del MSPAS existen 5 Direcciones entre las que cabe destacar la Dirección General de Salud que se ocupa, según el artículo 42 del Código de Salud, de ejecutar las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de los habitantes, así como las complementarias pertinentes de todo el territorio de la República, a través de sus dependencias regionales y locales (MSPAS, 1988). Esta dirección tiene a cargo una serie de temáticas como: a) Atención al niño, b) Atención materna, c) Planificación familiar, d) Control de vectores y vigilancia epidemiológica, d) Programa nacional de salud mental, e) Educación para la salud, f) Desarrollo y nutrición en adolescentes, g) Escuela saludable, entre otros. Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) El Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) es una institución pública rectora y facilitadora del ordenamiento y desarrollo territorial a través de la provisión de servicios básicos de infraestructura vial, sistemas de transporte y asentamientos humanos para contribuir al desarrollo económico y social sostenible en beneficio de la población (MOPTVDU, 2009). Está constituido por tres Vice-ministerios: • • • Viceministerio de Obras públicas Viceministerio del Trasporte Viceministerio de Vivienda y Desarrollo urbano El Ministerio de Obras Públicas (MOPTVDU) también juega un papel importante dentro de la dimensión ambiental del país. La función del desarrollo territorial está precisamente a cargo del Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), dependencia directa del MOP, quienes conjuntamente con el MARN han creado los instrumentos para el desarrollo del territorio nacional. Como producto de un esfuerzo conjunto entre ambas Carteras de Estado, a la fecha se cuenta con la propuesta de un Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), que responde a una iniciativa del Gobierno de El Salvador, realizada en el período comprendido entre noviembre de 2001 a junio de 2004. El PNODT propone líneas y estrategias de ordenamiento y desarrollo coherentes con las particularidades y la dinámica de los territorios y distribuye el país en 3 zonas, 14 regiones y 31 micro-regiones. Además, el Plan viene acompañado de una serie de propuestas de instrumentos como política, ley, sistema nacional de información territorial, entre otros elementos constitutivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo Territorial (GEF / MARN / PNUD, 2006). Ministerio de Educación (MINED) El Ministerio de Educación (MINED) tiene como misión “contribuir y promover el desarrollo integral de la persona en su dimensión moral, individual y social, garantizando una educación de calidad y para todos, a fin de construir una sociedad justa, próspera y humana en el marco de un mundo competitivo en permanente cambio” (MINED, 2009). 48 El MARN, en coordinación con el MINED, ha realizado acciones de fortalecimiento a la comunidad educativa en el dominio de diversos temas ambientales, así como el desarrollo de programas y proyectos ambientales, para favorecer el desarrollo de una formación adecuada, pertinente y eficaz para favorecer el cuidado de los recursos naturales y la conservación del entorno. En este contexto en 2008 y con el apoyo del PNUD se diseño y lanzó una Estrategia educativa destinada a concienciar sobre los efectos del cambio climático, que está siendo implementada en todos los centros educativos ubicados en las dos Reservas de la Biosfera recientemente declaradas en El Salvador. Esta estrategia tiene como propósitos (MINED / MARN / PNUD, 2008): • • • Informar y orientar a los estudiantes, docentes, padres y madres de familia sobre los beneficios de conservar en las Reservas de la biosfera y la importancia de éstas para reducir los efectos del cambio climático. Garantizar que la comunidad educativa reconozca y se apropie de su papel de formadora y forjadora de valores y actúe como agente de cambio para proteger las reservas de la biosfera. Proporcionar e implementar conceptos técnicos, pedagógicos y financieros como apoyo a la comprensión de estos fenómenos y expresiones de la naturaleza. Como parte del mismo esfuerzo se lanzó una guía educativa para los directivos de los Centros Educativos ubicados en las dos reservas de biosfera, con la participación de Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) y los Consejos Directivos Escolares (CDE) (MINED / MARN / PNUD, 2008). La guía se concentra en herramientas que permitan cumplir con los objetivos de la estrategia enunciados anteriormente. Ministerio de Turismo (MITUR) El Ministerio de Turismo (MITUR) es la institución rectora en materia de turismo; le corresponde determinar y velar por el cumplimiento de la Política y el Plan Nacional de Turismo. Su objetivo principal es que las entidades turísticas de El Salvador, tanto públicas como privadas, adopten la misión de posicionar a El Salvador como marca y destino turístico de primer orden en la Región Centroamericana, mediante la ordenación turística del territorio, la mejora cuantitativa y cualitativa de la oferta, así como la puesta en valor y sostenibilidad de los recursos turísticos, haciendo partícipe, mediante la sensibilización, formación e información, a la comunidad salvadoreña (MITUR, 2009) Entre las dependencias de MITUR se encuentra la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), que es la institución gestora del desarrollo turístico del país. Sus acciones están orientadas hacia la coordinación de esfuerzos intersectoriales que buscan contribuir a que el sector se convierta en una de las principales fuentes generadoras de empleo e ingresos que conduzcan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en forma sostenible. CORSATUR apoya a otras instituciones, públicas y privadas, en la promoción del rescate de los valores naturales, culturales e históricos del país, con la finalidad de convertirlos en atractivos turísticos (CORSATUR, 2009). En su estrategia a 2020, el MINTUR se plantea garantizar la sostenibilidad y contribuir a un progresivo y mayor equilibrio interterritorial, para lo cual plantea que (MITUR, 2008): • • La política territorial turística debe vertebrarse sobre la sostenibilidad, el equilibrio social, ambiental, económico e interterritorial responsable de las nuevas inversiones que se realicen, más que por la definición de zonas en las que se puede desarrollar una u otra temática turística. Con el próximo marco legal de Ordenamiento territorial se prevén planes específicos para los espacios turísticos, previamente consensuados. 49 • • Programas de Acciones específicamente dirigidos a la puesta en marcha de obras de infraestructura básica: abastecimiento de agua, suministro de energía, canalización y eliminación de residuos, obras para mejorar la accesibilidad en carreteras y caminos, alcantarillado, alumbrado, etc. Se propone avanzar en la creación de un polo de desarrollo turístico que funja como motor del desarrollo en el mercado internacional: iniciativa pública y privada. Ministerio de Economía (MINEC) El Ministerio de Economía (MINEC) tiene como misión “contribuir a la generación de más y mejores empleos a través del fomento de un clima favorable a la inversión y de la consolidación de las capacidades productivas y competitivas del país y las empresas para el mercado local e internacional” (MINEC, 2009). Tiene una serie de Direcciones vinculadas en las temáticas de: incremento y diversificación de mercados, fomento productivo y capacidades empresariales y funcionamientos. Se encarga asimismo de los tratados de comercio con otros países, y tiene bajo su responsabilidad el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACyT (ver siguiente acápite). Política Energética en El Salvador El MINEC ha desarrollado una Política Energética cuyos objetivos son: • • Fortalecer el sector energético como pilar de la competitividad del país y mejoramiento del nivel de vida de los salvadoreños. Promover el uso racional de la energía, la optimización de la infraestructura, el incremento de la cobertura eléctrica y la integración regional. Para ello se propone un accionar en torno a la promoción de energías renovables, la atracción de nuevas inversiones, la diversificación de fuentes energéticas, la consolidación del mercado regional, el incremento de la cobertura y electrificación rural, y la eficiencia energética. En este marco se desarrolla una serie de proyectos geotérmicos, hidroeléctricos, pequeños proyectos de energías renovables, proyectos sobre prácticas de ahorro de electricidad, incentivos para promover el uso de equipos eléctricos eficientes, tanto en el sector industrial como comercial y otros (MINEC, 2009). Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) El Ministerio de Trabajo es la institución rectora de la administración pública del trabajo y la promoción del cumplimiento de la política socio-laboral de El Salvador (Ministerio de Trabajo y Acción Social, 2009). La labor de este Ministerio está estrechamente vinculada a la necesidad de garantizar el cumplimiento de los derechos y las obligaciones de los trabajadores y empleadores, por lo cual basa su estructura organizativa en este objetivo, para facilitar el cumplimiento del mandato que la ley confiere a esta Secretaría de Estado. Entre sus objetivos se destacan (Ministerio de Trabajo y Previsión Social, 2008): • • • • formular y ejecutar la política laboral y de previsión social en coordinación con la política general del Estado definir las estrategias necesarias, de acuerdo con las facultades legales que, como tal, le corresponden en lo laboral, velar por la gestión administrativa institucional dirigir y coordinar el desarrollo de las actividades con el propósito de lograr el equilibrio en las relaciones entre trabajador y empleador, mediante el cumplimiento de las disposiciones del Código de Trabajo y otras normas de carácter laboral, 50 • • • • • contribuir a la disminución de riegos profesionales en las empresas, fomentar la recreación, la cultura y la asistencia social en la clase trabajadora y su grupo familiar, incrementar la cobertura de los servicios en el nivel nacional apoyar el fomento al cooperativismo en el país y la atención de lisiados y discapacitados como consecuencia de conflictos armados asegurar las condiciones óptimas de las oficinas y mejorar su funcionamiento, a efectos de contar con un medio ambiente idóneo, tanto para los usuarios como para los empleados. Instancias gubernamentales autónomas Fondo Iniciativa para las Américas El Salvador (FIAES) El FIAES es un fondo creado en 1993 como resultado del canje de deuda de la Iniciativa para las Américas entre el Gobierno de los Estados Unidos y el de El Salvador. Su misión es gestionar y administrar recursos financieros en respaldo de la participación ciudadana, mediante proyectos que contribuyan a la protección y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente, para el mejor desarrollo de las presentes y futuras generaciones de El Salvador (FIAES, 2009). Las áreas estratégicas de financiamiento son las siguientes (FIAES, 2009): • • • • • Áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento, zonas de influencia y ecosistemas costero marinos Manejo de microcuencas hidrográficas Descontaminación de agua, suelo y aire Supervivencia y progreso de la niñez Investigación aplicada Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) Tiene como misión contribuir al rescate ambiental del país, de conformidad con la estrategia nacional del medio ambiente, captando recursos para financiar las iniciativas de desarrollo ambiental y dar respaldo con la asistencia técnica requerida (FONAES, 2009). Las áreas de trabajo del FONAES son: • • • • • • • Conservación de suelos Conservación e incremento de la biodiversidad Conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos Control de la contaminación ambiental Educación ambiental Fortalecimiento institucional Reforestación Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ANDA es una institución gubernamental autónoma, que tiene como misión proveer y ayudar a proveer los servicios de agua apta para el consumo humano, de forma tal de satisfacer las demandas de la población en cuanto a calidad y cantidad, así como efectuar el tratamiento de las aguas residuales manteniendo el equilibrio ecológico de los recursos hídricos (ANDA, 2009). 51 Una de sus estrategias generales de acción consiste en la “Conservación y el desarrollo de los recursos hídricos”, dentro de la cual se plantean respaldar los programas de protección al medio ambiente de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, así como construir y operar plantas de tratamiento de aguas residuales, que se ejecutan con la participación gubernamental, de ONG y del sector privado (ANDA, 2006). Otro de los ejes estratégicos para el período 2004 – 2024 incluye la promoción y el apoyo de la participación ciudadana en el uso racional, la protección y conservación del recurso hídrico, así como el fortalecimiento de mecanismos de control de la calidad del agua para consumo humano y el tratamiento de las aguas residuales (ANDA, 2006). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) El MINEC coordina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Esta institución es la autoridad máxima en materia de política científica y tecnológica. Su Junta Directiva tiene la representatividad del más alto nivel de los sectores vinculados al desarrollo científico y tecnológico nacional, es decir, público, privado, profesional y de las universidades del país.. Una de sus funciones es el fomento de las actividades tendientes a promover la formación de personal científico y técnico y la difusión de la Ciencia y la Tecnología. Por otra parte, el CONACYT es responsable de dictar las normas técnicas relacionadas con la calidad del aire, del agua potable y de las aguas residuales, entre otros componentes relativos a la conservación de los recursos naturales, y de velar por su cumplimiento. Esta función debe ser realizada en coordinación con el MARN de acuerdo con el Art. 44 de la Ley de Medio Ambiente. Como parte de los lineamientos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONACYT procurará que haya una especialización competente en áreas prioritarias para el desarrollo del país, que podrían ser las relacionadas con la ecología, agricultura y salud, biotecnología, informática, nuevos materiales y otros (GEF / MARN / PNUD, 2006). Policía Nacional Civil (PNC) El Ministerio de Gobernación, a través de la División de Medio Ambiente de la Policía Nacional Civil (PNC), es otra de las entidades públicas que contribuye con el MARN en la protección del medio ambiente y los recursos naturales del país, de conformidqad con las leyes existentes sobre la materia. Algunas de sus funciones específicas en este campo son: • • • • La prevención y lucha contra la extracción y comercialización de especies forestales de bosques dulces y salados La prevención y lucha contra la cacería y el tráfico internacional de especies de fauna silvestre El control de la pesca con métodos ilícitos en los cuerpos de agua dulce y salada, La prevención y lucha contra los niveles de contaminación del aire producto del humo de los vehículos, las industrias y otras actividades. A pesar de sus importantes funciones, actualmente solo se cuenta con pocas unidades policiales de la División de Medio Ambiente (UMAD) en el territorio nacional. La escasa presencia policial y la falta de recursos logísticos, como vehículos o combustible, limita sus acciones y el rango geográfico de atención (GEF / MARN / PNUD, 2006). Gobiernos locales El Código Municipal asigna a los gobiernos locales la función del desarrollo de planes y programas destinados a la preservación, restauración, al aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales. Los gobiernos locales también participan activamente 52 en la regulación y normatividad del medio ambiente. Es por ello que la mayor parte de los gobiernos municipales han incorporado recientemente el tema ambiental en sus agendas de trabajo. Aunque principalmente se tocan aspectos relacionados con el saneamiento y el aprovisionamiento de agua potable, también se ha visto un avance contundente en la protección y conservación de los recursos naturales del municipio, entre ellos los recursos hídricos, suelo, bosques (GEF / MARN / PNUD, 2006). Es así como la temática ambiental ya forma parte importante de los planes estratégicos de desarrollo local de varios Municipios en diferentes partes del país, tales como Suchitoto, Tecoluca, Santa Tecla, La Unión, Jiquilisco, San Salvador . En algunos casos, se han desarrollado planes ambientales micro-regionales, que comprenden un grupo de municipios con una visión de manejo integrada del territorio, tal es el caso de la micro-región Cerro Guazapa (MICGUAZAPA), constituida por los municipios de Suchitoto, San José Guayabal, Tonacatepeque y Guazapa, y el de la Mancomunidad La Montañona, que integra el trabajo de los municipios de Chalatenango, Concepción Quezaltepeque, Comalapa, La Laguna, El Carrizal, San José Ojos de Agua y Las Vueltas; y la Asociación de Municipios de Servicio del Norte (AMUSNOR). Los esfuerzos de estas asociaciones micro regionales están generalmente encaminados al manejo integral de los desechos sólidos, la protección de los recursos hídricos, la captación de aguas pluviales, la mitigación de riesgos, la construcción de reservorios de agua, y hacia campañas de limpieza y sensibilización ambiental (GEF / MARN / PNUD, 2006). El trabajo directo con los gobiernos municipales es una buena oportunidad para que las políticas, los programas y los proyectos nacionales aterricen en el plano local y puedan enlazarse con los planes, programas o proyectos ambientales municipales. Unidades ambientales En cumplimiento con el Art. 6 de la Ley de Medio Ambiente, muchos de los gobiernos locales cuentan con Unidades ambientales que forman parte del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA). Las unidades ambientales tienen, entre otras funciones, las siguientes: • • supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, los planes, programas, proyectos y las acciones ambientales dentro de su institución garantizar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental, de acuerdo con las directrices emitidas por el MARN. Las municipalidades presentan la ventaja de que pueden captar con facilidad relativa fondos de cooperación externa, sin que esta asistencia conlleve una figura altamente burocrática. De igual manera, poseen infraestructura para el desarrollo de reuniones de trabajo, y una presencia permanente en sus territorios, a diferencia de las entidades del gobierno central y, en el área ambiental, una capacidad de convocatoria de los actores locales mayor que la del mismo Ministerio de Medio Ambiente (MARN, 2003). Asimismo, en virtud del Código Municipal, poseen la atribución de dictar ordenanzas municipales como herramientas jurídicas para regular las actividades humanas relacionadas con la conservación del medio ambiente de sus municipios (GEF / MARN / PNUD, 2006). No obstante, también hay que considerar que muchos municipios enfrentan una serie de obstáculos internos que limitan el grado de participación en los temas ambientales, tales como la escasez de recursos financieros para la contratación de personal, la débil capacidad técnica, el bajo nivel educativo y/o la insuficiente capacitación de los funcionarios y empleados municipales. Otro obstáculo radica en la poca importancia que algunos Consejos municipales le 53 dan al tema ambiental, así como el corto período (tres años) del ejercicio administrativo de las municipalidades, lo cual puede limitar las gestiones a largo plazo. Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) La función de COMURES es promover y apoyar el funcionamiento de los Consejos Departamentales Municipales y contribuir a que las Municipalidades participen en la planificación, coordinación y ejecución del desarrollo económico y social de su Departamento. Entre los objetivos de COMURES se encuentran: • • • • • Incentivar a las Municipalidades para que promuevan la participación de las comunidades través de los mecanismos de participación que establece el Código Municipal. Realizar estudios de investigación sobre temas de interés municipal. Coordinar la acción conjunta de las municipalidades miembro, sin distinción de afiliación política, tamaño o ubicación geográfica, para desarrollar actividades que tiendan al fortalecimiento y a la defensa de la autonomía y competencia municipales. Promover, apoyar y canalizar la asistencia técnica a los municipios en materia administrativa, financiera, de desarrollo urbano y rural, planificación y cualquier otra de interés municipal. Propiciar el entendimiento entre los municipios y los órganos estatales, las instituciones, entidades y los organismos públicos o privados para el desarrollo de programas de interés comunal. Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) El ISDEM tiene entre sus funciones proporcionar asistencia técnica, administrativa, financiera y de planificación, con la finalidad de capacitar a las Municipalidades para el mejor cumplimiento de sus funciones y atribuciones. Como parte de sus funciones, tanto el ISDEM como la COMURES tienen la oportunidad de incidir en las Municipalidades en cuanto a la planificación a nivel local, y promover la integración de los planes locales de desarrollo con los planes de los niveles regional y nacional, para así propiciar la participación efectiva de los gobiernos locales en la ejecución de los planes, programas y las políticas del Gobierno central (GEF / MARN / PNUD, 2006). Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) responsable de la agenda ambiental regional. Su objetivo principal consiste en "contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental". Para alcanzar este objetivo, la CCAD dispone del Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA) (Figura 2) (CCAD, 2005), una estrategia de mediano y largo plazo que, para el período 20052010, se desarrolla a través de tres áreas estratégicas, con sus diversos programas (CCAD, 2009): • • Prevención y control de la contaminación o Programa Regional de Prevención y Control de la Contaminación (PRPCC) Conservación y uso sostenible del patrimonio natural o Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (PERFOR) o Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas - PERTAP o Programa Estratégico Regional de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad - PROMEBIO 54 • o Programa Estratégico Regional para la Conectividad - PERCON o Corredor Biológico Mesoamericano: Instrumentos para su Consolidación Fortalecimiento institucional de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo o Programa regional de Política y Legislación Ambiental (PROLEGIS) o Programa Estratégico de la Secretaría Ejecutiva de la CCAD para dar cumplimiento al PARCA 2005-2010 (en desarrollo). Figura 2: Vinculación de la temática de cambio climático con el Plan ambiental de la región centroamericana (tomado de CCAD, 2009). LA CCAD ha impulsado el desarrollo de la Estrategia regional de cambio climático, un instrumento de política que busca desarrollar el régimen regional de cooperación e integración ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población centroamericana. Esta Estrategia contempla acciones en 5 áreas programáticas (CCAD, 2008): • • • • • Vulnerabilidad y adaptación Mitigación Desarrollo institucional y de capacidades Educación, concienciación y sensibilización pública Gestión internacional La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) ha impulsado la conformación del Comité Técnico de Cambio Climático, que tiene el mandato del Consejo de Ministros de la CCAD de “incorporar a la planificación de la Comisión un programa estratégico regional para cambio climático, que incluya vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, de forma coherente con los proyectos del FMAM que ya se están trabajando en esta temática”. 55 Asimismo, la CCAD, en conjunto con los ministerios de Ambiente de Centroamérica y diversas empresas austriacas, finlandesas y centroamericanas, forma parte de la Alianza para la Energía y el Ambiente en Centroamérica, una iniciativa cuyos objetivos son: • Promover el uso de fuentes de energía renovable y tecnologías limpias • Hacer los servicios energéticos más accesibles a los pobres • Combatir el cambio climático • Apoyar el Sistema de integración centroamericana En El Salvador, la AEA está desarrollando estudios de factibilidad de proyectos eólicos, ha apoyado la instalación de 6 pequeñas centrales hidroeléctricas en comunidades rurales, ha promovido el uso y la instalación de cocinas ecológicas y la implantación, en bosques energéticos sostenibles, de energía solar para calentamiento de agua (EEP, 2008). INSTANCIAS NO GUBERNAMENTALES Existen un sinnúmero de instancias no gubernamentales vinculadas potencialmente con la temática de adaptación al cambio climático. A modo de resumen, se las presenta en este acápite agrupadas según las categorías principales existentes en El Salvador: 1. Instituciones académicas y de investigación 2. Organizaciones no Gubernamentales (ONG) 3. Asociaciones de Desarrollo Comunitario (ADESCO) Instituciones académicas y de investigación Existen 11 universidades e instituciones de investigación en El Salvador, entre las que destacan, por su trayectoria y actividades vinculadas a la temática de cambio climático, las que se resumen a continuación. Universidad de El Salvador (UES) La UES está integrada por doce facultades, en las que se dictan 169 carreras, con opciones de pregrado y postgrado. Nueve de las facultades se encuentran ubicadas en el campus central (San Salvador) y las otras tres son facultades multidisciplinarias que corresponden, cada una, a las sedes regionales (oriental, occidental y para central) (UES, 2009). Cuenta con 5 Centros y 7 Institutos vinculados a la investigación, en los que 146 docentes investigadores trabajan bajo una política de investigación y tecnología que cual define las líneas prioritarias de investigación, entre ellas: medio ambiente y recursos naturales, problemas energéticos, biotecnología y cambio climático (UES, 2009). En la UES, la investigación es un estimulo para el personal académico, ya que le permite, entre otros aspectos, ascender de categoría dentro del sistema de escalafones de la institución. Asimismo, cuenta con un presupuesto anual destinado a los proyectos de investigación de los docentes, que deben ser aprobados por el Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad. El 36% de estos investigadores están abocados a las ciencias naturales (GEF / MARN / PNUD, 2006). La investigación organiza sus esfuerzos a partir de la Política de investigación y tecnología, y se coordinan en el Consejo de Investigaciones Científicas (CIC-UES), el cual tiene como objeto realizar investigaciones científicas en todas las áreas del conocimiento que propicien la formación de recursos humanos capaces de repercutir sobre el desarrollo científico y tecnológico de avanzada; e investigaciones que incluyan temáticas que respondan a las necesidades críticas del país (CIC - UES, 2009). El CIC-UES está conformado por Centros e Institutos de investigación y cada instituto cuenta con su propio financiamiento; dependen de la Rectoría de la Universidad. Se destacan para la temática que nos competen los siguientes: 56 • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMARES): su misión es formar recursos humanos de alto nivel, capaces de analizar, investigar y encontrar soluciones a los problemas nacionales relacionados con el manejo sostenible de los ambientes y recursos marino-costeros, por medio de la investigación, la docencia y la proyección social. Sus objetivos son: a) generar ciencia y tecnología relacionadas con los recursos marino-costeros y de aguas continentales, que contribuyan al desarrollo sostenible del país, con la participación de los actores locales y nacionales en el proceso b) formar capacidades nacionales y locales para la conservación y el uso sostenible de los recursos marino-costeros y de aguas continentales, que contribuyan a la seguridad alimenticia y a la generación de riqueza en el país. c) Desarrollar carteras de servicios especializados que contribuyan al manejo sostenible de los recursos marino-costeros y de aguas continentales de El Salvador (ICMARES, 2009). • Instituto de Ciencias de la Tierra (ICT): tiene entre sus objetivos estratégicos formar capacidades nacionales y locales, especialmente recursos humanos de alto nivel, capacies de analizar, investigar y encontrar soluciones a los problemas nacionales relacionados con el manejo sostenible de los ambientes y recursos marino-costeros, a través de la investigación, la docencia y la proyección social. En la actualidad, el instituto desarrolla investigaciones en las áreas de vulcanología, clima y microclima, energía solar, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, gestión del riego y calidad de aire (ICT, 2009). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Es una universidad privada que cuenta con tres facultades, en las que se ofrecen licenciaturas, ingenierías, profesorados y postgrados. Desarrolla algunas temáticas de investigación como (UCA, 2009): • • • • • Determinación de la contaminación por plaguicidas en agua, suelo, sedimentos y camarones en los cantones Salinas del Potrero y Salinas de Sisiguayo, Bahía de Jiquilisco. Ordenamiento del territorio en el municipio de Nejapa Proyecto UCA-FIAES I: Investigación aplicada sobre el impacto ambiental de la contaminación del agua y sensibilización social sobre la problemática Proyecto UCA-FIAES II: Monitoreo de recursos hídricos en la Cuenca Sucio y Acelhuate y protección de las márgenes del Río Sucio Proyecto UCA-FIAES III: Protección de la Cuenca Sucio y Plan de acción para disminuir la contaminación por desechos industriales. El Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas (DCEF) tiene por objeto participar activamente en el análisis, la formulación y presentación de propuestas de soluciones para afrontar los problemas que aquejan a los sectores de energía y recursos hídricos del país (UCA - DCEF, 2009). Actualmente, el MARN, en conjunto con la UCA, está llevando a cabo la actualización del inventario de gases de efecto invernadero (INGEI) en EL Salvador, como uno de los resultados de la Segunda Comunicación de cambio climático. En este proceso se está revisando el INGEI 2000, realizando el INGEI 2005 y diseñando el Sistema Nacional INGEI. Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA) La UTLA está organizada en dos facultades, con 8 facultades y un centro de investigación; se dedica a la docencia, investigación y a la proyección social. Ha participado en la elaboración del primer inventario de gases de efecto invernadero de El Salvador (INGEI). En la actualidad está dedicada a la elaboración del segundo INGEI de El 57 Salvador, en conjunto con el Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas de la Universidad José Simeón Cañas (UCA). Organizaciones no gubernamentales (ONG) Las ONG son organizaciones sin fines de lucro, cuya personería jurídica es otorgada por el Ministerio de Gobernación. En El Salvador existe un amplio espectro de ONG e instituciones representantes de la sociedad civil que cubren distintas facetas de la cuestión ambiental y representan a distintos actores de la sociedad, desde los industriales a los campesinos de las zonas rurales más vulnerables a los cambios climáticos, pasando por el sector académico. Esta diversidad también está presente en los objetivos que persiguen, pues los hay de típico carácter reivindicativo - ambiental, de gestión de desastres, de desarrollo y extensión rural y de defensa de intereses específicos, como las asociaciones empresariales (Bouille y Girardin, 2001). En el área de medio ambiente, este sector ha desempeñado un liderazgo sobresaliente en temas ambientales en general, lo cual contribuyó a posicionar la temática ambiental en espacios locales y nacionales. Ha participado en la implementación de iniciativas concernientes a la conservación de la diversidad biológica, especialmente en el co-manejo de áreas naturales protegidas, y juega un papel importante en el campo de la educación ambiental formal y no formal, lo cual ha incluido la producción y distribución de variado material didáctico (GEF / MARN / PNUD, 2006). Asimismo, la mayoría de estas instituciones se desempeña en áreas que tienen algún tipo de relación con el cambio climático, aunque pocas son conscientes de esta relación y cuentan con suficiente información al respecto y recursos humanos para darle adecuado seguimiento al tema. Esta relación se establece porque, en general, atacan problemas relacionados con el cambio climático en tanto actúan sobre la adaptación a la variabilidad climática actual o a la prevención de desastres y gestión de riesgos. El vínculo muchas veces se da a partir de programas agropecuarios, de conservación del medio ambiente, de control de la contaminación, de asesoramiento comunitario, de gestión de emergencias, de sensibilización pública, de intermediación con diversos niveles del gobierno e incluso desde tareas de educación ambiental e investigación (Bouille y Girardin, 2001). Es importante destacar que las ONG han desarrollado la capacidad de constituirse en puntos receptores de fondos provenientes de ayuda bilateral de diversos orígenes para alcanzar sus objetivos. Se describen a continuación algunas de las ONG vinculadas con la temática de cambio climático en El Salvador, entre ellas la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y la Fundación Ecológica de El Salvador (SalvaNATURA), que participan como miembros del Grupo Consultivo de Cambio Climático. También el área de cambio climático, los pobladores locales, asociados en CORDES y la Coordinadora del Bajo Lempa, han participado activamente durante tres años en la evaluación integrada de la vulnerabilidad climática actual y futura, así como en el desarrollo de su estrategia local de adaptación al cambio climático en el territorio aledaño a la cuenca baja del río Lempa. En este mismo ámbito, otras ONG están participando en la ejecución y /o gestión de proyectos relacionados con el uso de energías renovables (GEF / MARN / PNUD, 2006). Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) CORDES es una organización no gubernamental creada para promover el desarrollo económico-social autogestionado, de carácter sustentable en comunidades rurales de El Salvador, en donde la pobreza y la destrucción que ocasionó la guerra son mayores. En su 58 mayoría, están integradas por familias de repatriados, desplazados, repobladores y desmovilizados (CORDES, 2009). Entre sus objetivos se destacan: • • • • • • • • • • • Construir las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. Fortalecer la mística de servicio de todo el personal de la institución hacia los protagonistas. Garantizar el uso adecuado de los recursos de la institución y promoverlo en las comunidades. Impulsar métodos participativos en nuestras acciones. Colaborar con la construcción del proyecto de nación. Garantizar la integridad de los esfuerzos en favor del desarrollo. Potenciar la autogestión de las comunidades. Impulsar actividades económicas y sociales sustentables en lo productivo, tecnológico, ecológico y humano. Garantizar que las comunidades sean protagonistas de su desarrollo. Promover la organización productiva y respaldar la organización gremial. Promover el uso equilibrado de los recursos, tanto de la institución como del gremio Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador, CRIPDES. Tiene cinco programas para su accionar en el territorio: a) Producción agropecuaria, b) Aseguramiento financiero, c) Desarrollo empresarial comunitario, d)Fortalecimiento institucional, y e) Emergencia y reinserción (CORDES, 2009) Coordinadora del Bajo Lempa – Asociación Mangle La Coordinadora del Bajo Lempa – Bahía de Jiquilisco es una organización de las comunidades de la margen izquierda del río Lempa, de Usulután. Su misión es consolidar la organización, participación, capacidades y habilidades colectivas e individuales de la población, para avanzar en el proceso de transformación de las comunidades del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco (Coordinadora del Bajo Lempa, 2009). Tiene 4 ejes de acción: a) Organización, b) Producción diversificada, c) Comercialización, y d) Protección ambiental. La Coordinadora ha venido trabajando en la identificación de la zona de la Bahía de Jiquilisco como zona de interés ambiental, con el propósito de fortalecer el proceso de desarrollo de las comunidades. La Bahía de Jiquilisco ha sido declarada sitio Ramsar y reserva de la biosfera en El Salvador y se ejecutan en ella proyectos piloto de cambio climático, corredor biológico, biodiversidad y ANP. En 2007, con un proyecto de adopción de energías renovables financiado por SGP, la Coordinadora del Bajo Lempa - Asociación Mangle, diseñó e instaló un sistema de bombeo solar de agua con fines de riego para parcelas agrícolas en Ciudad Romero, que está funcionando adecuadamente. Fundación Ecológica de El Salvador (SalvaNATURA) SalvaNATURA es una organización privada, sin fines de lucro, cuya misión es contribuir con la recuperación y conservación de los recursos naturales para lograr un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador (SalvaNATURA, 2009). Sus objetivos son: • • • • Proteger y manejar las áreas naturales. Desarrollar conocimiento científico sobre la biodiversidad. Promover buenas prácticas agrícolas y la certificación sostenible. Crear educación ambiental. 59 Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) La UNES es una ONG cuyo objetivo es “unificar e integrar las iniciativas de sus organizaciones miembro para promover la sostenibilidad, proteger los ecosistemas de la región y mejorar la calidad de vida de la población en un marco de equidad de género” (Unidad Ecológica Salvadoreña, 2009). Desarrolla sus actividades en el marco de cinco programas: • • • • Programa de gestión y política ambiental Programa de género - medioambiente Programa de gestión ecológica del riesgo Programa de fortalecimiento y desarrollo institucional Asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO) Las ADESCO son asociaciones comunales, con personería jurídica, que representan los intereses de la población de barrios, cantones o caseríos, cuyo objetivo principal es buscar soluciones a los problemas y necesidades de la comunidad. De acuerdo con el Código Municipal, estas asociaciones “pueden participar en el campo social, económico, cultural, religioso, cívico, educativo y en cualquiera otro que fuera legal y provechoso para la comunidad”, tal como es el ámbito ambiental (GEF / MARN / PNUD, 2006). A pesar de realizar proyectos ambientales con un costo generalmente menor que los ejecutados por las ONG (MARN, 2003), los proyectos no tienen continuidad y la participación de los miembros que componen la ADESCO no es permanente. Esto limita el éxito a largo plazo de los proyectos. En la Tabla que aparece a continuación se muestran algunas de las Asociaciones de desarrollo comunal que están realizando proyectos en la temática de cambio climático, con SGP – El Salvador. Asociación Nombre del Proyecto ADESCO Aguas Fronterizas Protección de 5 Km. de la rivera del río Paz y fortalecimiento de las formas de vida de la comunidad Aguas Fronterizas del cantón La Hachadura, Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos en la Bahía de Jiquilisco Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y mejoramiento de las condiciones ambientales y sus medios de vida de la comunidad La Zarcera Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y sostenibilidad de los recursos naturales a través de bosques energéticos y cocinas que economizan leña en la comunidad Marines Agua Zarca Contribuir a mejorar las condiciones ambientales y económicas de la Comunidad Cantón El Escobal Bosques energéticos y cocinas mejoradas ADESCO Cacería El Icaco ADESCO Cacería La Zarcera ADESCO Caseríos Los Marines y Agua Zarca ADESCO Cantón El Escobal ADESCO Cantón El Guayabo ADESCO El Chino ADESCO El Milagro ADESCO El Nuevo Amanecer ADESCO El Rosario ADESCO El Salamar ADESCO Fe y Esperanza ADESCO La Coquera Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos, mejoramiento de las condiciones ambientales y de las formas de vida de la comunidad El Chino Uso sostenible de la biomasa y contribución a las formas de vida de la comunidad El Cortijo Uso sostenible de la biomasa y contribución al fortalecimiento de los medios de vida en la Comunidad El Refugio Fase piloto para el uso de fuentes de energía renovable en la comunidad El Rosario, Municipio de Metapán Ecoturismo y uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad El Salamar Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y desarrollo de agricultura orgánica y de conservación en la comunidad Fe y Esperanza Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y sostenibilidad de los recursos naturales en la comunidad La Coquera 60 Inicio Final Oct-08 Oct-09 May-08 May-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 May-08 May-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Jul-08 Jul-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Asociación ADESCO La Puebla ADESCO Las Victorias ADESCO Nueva Esperanza ADESCO Nuevo Amanecer ADESCO Palo de Agua ADESCO Paz y Progreso ADESCO Pro Mejoramiento del Cantón Los Mangos ADESCO San Francisco ADESCO San José Palo Verde ADESCO Un Milagro de Dios ADESCO Un Milagro de Dios Asociación Comunal de Desarrollo Rural y Agua Potable de Tacuba Asociación de desarrollo Municipal Solidaridad de Concepción Batres Asociación de desarrollo productivo de Concepción El Paraíso Asociación para el desarrollo integral de Tejutepeque Nombre del Proyecto Inicio Final Uso sostenible de la energía renovable de la comunidad La Puebla Oct-08 Oct-09 Establecimiento de bosques energéticos con cocinas mejoradas para reducir el consumo de leña, establecimiento de pequeños patios productivos para seguridad alimentaria en las comunidad Las Victorias Acciones de manejo en manglar, estero y ecoturismo en el caserío Miramar Contribuir a la generación de medios de vida sostenibles a través de la conservación y el uso sostenible del ecosistema de manglar, en la comunidad del caserío Costa Azul Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y mejoramiento de las condiciones ambientales de la comunidad Palo de Agua Uso sostenible de la biomasa y contribución a la forma de vida de la comunidad Paz y Progreso I y II Sostenibilidad de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento del área natural protegida del Complejo San Marcelino Oct-08 Oct-09 Jul-08 Jul-09 Jul-08 Jul-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Oct-08 Oct-09 Jul-08 Jul-09 Jul-08 Jul-09 Oct-08 Oct-09 Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y desarrollo de agricultura orgánica y de conservación en la comunidad Las Cococicas Oct-08 Oct-09 Proyecto piloto de uso sostenible de leña y madera en el casco urbano del municipio El Paraíso como parte de la protección y recuperación del Río Grande de Tilapa May-08 May-09 Aporte al mejoramiento de la calidad de vida por medio de prácticas ambientales, en la comunidad San Francisco, Tejutepeque Oct-08 Oct-09 Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y sostenibilidad de los recursos naturales en la comunidad San francisco Metalillito Fase piloto para el uso de fuentes de energía renovable en la comunidad Palo Verde, San Julián Mantenimiento de la cobertura boscosa y generación de medios de vida sostenibles para mejorar la calidad de vida en la comunidad Hacienda Los Cálix Aprovechamiento de la Belleza Escénica para el Desarrollo de Medios de Vida en La Comunidad El Desagüe II Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la reducción de riesgos y sostenibilidad de los recursos naturales en las comunidades El Arenal, Mameyal, Palmo Real, Santa Teresa, Rosario Centro, Jícaro Centro, El Carrizal y Sincuyo Centro, INSTANCIAS PRIVADAS Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) FUSADES es una organización privada de desarrollo, sin fines de lucro, con la visión de mejorar las condiciones económicas y sociales de los salvadoreños. La fundación tiene como objetivo desarrollar toda clase de actividades que tiendan a fomentar la seguridad y el bienestar económico, social, intelectual y físico de los habitantes de El Salvador, bajo los lineamientos de un sistema de libertades económicas e individuales. Entre sus funciones se encuentran las mencionadas a continuación (FUSADES, 2009): • • • • Estudiar en forma sistemática y periódica la situación económica y social. Formular y promover la ejecución de programas concretos para contribuir a solucionar la problemática del desarrollo. Promover la inversión de capital nacional y extranjero en toda clase de actividades productivas. Crear conciencia en el sector privado sobre los problemas nacionales y sus posibles soluciones. 61 • • Realizar actividades para la incorporación de los diferentes grupos de población, en el esfuerzo productivo, para su propio mejoramiento económico y social. Propiciar el desarrollo del sistema de libre empresa. Como parte de la Estrategia de desarrollo económico y social 2009 – 2014 (Dimas, 2008) FUSADES ha planteado la temática del agua y el cambio climático como un vínculo estratégico para el país y señala la necesidad de elaborar una estrategia de cambio climático que abarque dos niveles: nacional e internacional. En el nivel nacional propone el desarrollo de una estrategia de mitigación y adaptación que promueva un uso del suelo que propicie la absorción de gases de efecto invernadero, la generación de hidroelectricidad, la mitigación de desastres naturales y la promoción de innovación y tecnología en agricultura sostenible y conservación de áreas naturales protegidas. En el nivel internacional indica la necesidad del país de estar preparados para la aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que la actual arquitectura internacional está desarrollando para mitigar el cambio climático (Dimas, 2008). Por otro lado, están realizando un estudio de cambio climático en El Salvador que tiene dos objetivos principales (Dimas L. , 2009): • Promover el tema del cambio climático y concienciar a la población sobre el tema en general • Realizar un análisis institucional para hacer frente al problema del cambio climático. Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) tiene como meta propiciar el desarrollo económico y social del país a través del fortalecimiento del sector industrial, fomentando y protegiendo la producción industrial nacional, defendiendo los intereses legítimos de los industriales, particularmente los de sus asociados (ASI , 2009). Entre sus objetivos se cuentan (ASI, 2009): • • • • • • • Fomentar y proteger la producción industrial nacional Procurar el mejoramiento de la calidad de los artículos de manufactura nacional Hacer campaña a efectos de que el consumidor dé preferencia al producto nacional Hacer todos los esfuerzos conducentes al incremento y la diversificación de las exportaciones Constituirse en órgano de consulta del Estado en todos aquellos asuntos relacionados con la industria nacional Procurar que sus asociados promuevan el bienestar de sus empelados y obreros Contribuir al entrenamiento y la capacitación de los trabajadores en las diversas ramas industriales ASI ha estado trabajando en diversas acciones a realizarse para el desarrollo del sector eléctrico en El Salvador, a partir del cual surgió una Agenda Energética para el Desarrollo del Sector de Energía Eléctrica en El Salvador (ASI, 2009). Entre estas acciones destacan: • Apoyar y dinamizar el trabajo del Consejo Nacional de Energía (CNE). • Aprobación rápida y con dispensa de trámite de los proyectos hidroeléctricos. • Implementación de programas de eficiencia energética. • Normas de calidad de servicio y capacidad del sistema de transmisión. Esta Asociación ha participado también del CNE, del desarrollo de la Política energética de El Salvador, en proyectos regionales de eficiencia energética, y son parte del Grupo Consultivo de Cambio Climático. 62 LaGeo LaGeo es una empresa de economía mixta dedicada a la generación de energía eléctrica con base en recursos geotérmicos, que surge en 1999 como parte del proceso de descentralización de las actividades productivas de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CEL. Tiene como propósito contribuir al desarrollo sostenible del país y de la región centroamericana, mediante la investigación, industrialización, administración racional y sostenible de recursos energéticos renovables (LaGeo, 2009). LaGeo tiene concesiones en cuatro áreas geotérmicas: en dos tiene instaladas centrales geotérmicas a condensación y las otras dos se encuentran en fase de explotación y factibilidad. Las dos centrales geotérmicas están ubicadas en los departamentos de Ahuachapán y Usulután. INSTANCIAS MIXTAS Grupo Consultivo de Cambio Climático (GCCC) EN 2008 se conformó el Grupo Consultivo de Cambio Climático (GCCC), el cual funciona bajo el liderazgo del MARN con el apoyo del PNUD. Tiene como objetivo principal proveer un espacio de diálogo, fortalecimiento de alianzas y de asesoramiento en la temática del cambio climático y su vinculación con todas las actividades relacionadas con el desarrollo del país. El GCCC surge como la instancia responsable de asesorar el proceso de elaboración de la Segunda comunicación de cambio Ccimático y, en particular, la confección del Plan Nacional de Cambio Climático. La integran funcionarios de gobierno local y central, profesionales y académicos de reconocido prestigio, capacidad y conocimientos en diferentes áreas del desarrollo y del cambio climático. Su misión fundamental es asegurar la calidad de los estudios, investigaciones y procesos de la Segunda comunicación y del Plan Nacional de CC, así como garantizar que su elaboración sea el resultado de un proceso participativo e incluyente. Sus funciones principales son (PNUD / MARN, 2008): • Orientar la definición de la ruta critica de la Segunda comunicación y los diferentes aspectos que deben abordarse en cada una de las áreas y/o estudios a desarrollar (mitigación, vulnerabilidad y adaptación, tecnologías, entre otros). • Formular recomendaciones sobre enfoques, metodologías y marcos de referencia que podrían utilizarse en el desarrollo de las investigaciones y estudios de la Segunda comunicación. • Evaluar los avances de las investigaciones de la Segunda comunicación y formular recomendaciones que contribuyan a mejorar su calidad y rigurosidad. • Proveer lineamientos a considerar para la elaboración del Plan nacional de cambio climático. El GCCC está conformado por representantes de cada una de las siguientes instancias: • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) • Ministerio de Economía (MINEC) • Ministerio de Salud y Prevención Social • Ministerio de Hacienda • Ministerio de Relaciones Exteriores • Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) • Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) • Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 63 • • • • • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA) Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Fundación Ecológica de El Salvador (SALVANATURA) Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA) La Ley del Medio Ambiente (art. 3) (Diario Oficial, 1998) dispone que la política nacional de medio ambiente de El Salvador es responsabilidad del MARN y del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA). En el Reglamento de dicha Ley (art. 5) (Diario Oficial, 2000) se estipula que el SINAMA estará compuesto por: • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en carácter de coordinador • Unidades ambientales de cada Ministerio • Instituciones autónomas • Unidades ambientales municipales. El Artículo 47 de la Ley de medio ambiente y el Artículo 68 de su Reglamento establecen que el MARN, con el apoyo del SINAMA, es el encargado de elaborar y coordinar la ejecución de los Planes nacionales de cambio climático, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones internacionales emanadas de la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto. El SINAMA es un buen espacio para la coordinación interinstitucional entre ministerios, instituciones autónomas y gobiernos locales. Pero para ello es necesario consolidar esta instancia para hacerla efectiva, de tal forma que cada uno de sus miembros se apropie de la importancia del trabajo conjunto e integrado y pueda interiorizarse esta visión en cada una de las estructuras institucionales. Para garantizar el buen funcionamiento del SINAMA, se requiere de la participación de todos los gobiernos municipales, pero habrá que lograr que la totalidad de municipios cuente con unidades ambientales bien capacitadas y establecidas, para que la gestión ambiental sea un tema permanente de las agendas municipales y se puedan insertar aspectos relacionados con la temática de cambio climático. Consejo Nacional de Energía (CNE) El CNE, creado por decreto ejecutivo en 2006, es una instancia de carácter permanente y representación ad honorem cuyo objeto es proponer, gestionar y coadyuvar con los organismos correspondientes la aprobación de estrategias energéticas que contribuyan al desarrollo socio económico del país, en armonía con el medio ambiente (Diario Oficial, 2007). Esta comisión, de carácter mixto (público-privada), tiene la tarea de analizar la situación energética y las propuestas del Gobierno, además de recomendar la incorporación de nuevas acciones y estrategias (CNE, 2007). Son miembros de este consejo: • • • • • • • • Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE) Cámara de Comercio e Industria de El Salvador Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (CEDES) Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) Superintendencia General de Electricidad y Comunicaciones (SIGET) Coordinador del CNE: Ministerio de Economía. 64