Emilio Mola - Alianza Editorial

Anuncio
EMILIO MOLA
Nació en julio de 1887 en Santa Clara, Cuba, donde su padre, casado con una cubana,
era capitán de la Guardia Civil. Allí vivió hasta los siete años, hasta que su familia, de
vuelta a España, se instaló primero en Girona y luego en Málaga. En 1904 ingresó en la
Academia de Infantería de Toledo. Acabada su formación militar, y tras un breve
periodo de prácticas, solicitó destino en Melilla donde, en 1911, al crearse el cuerpo de
regulares, se incorporó al mismo como teniente.
Su participación en algunas escaramuzas y acciones de guerra, y la herida
sufrida en una pierna, le permitieron un rápido ascenso en la carrera militar: capitán en
1912, comandante en 1915, teniente coronel en 1921, coronel en 1926 y general de
brigada en 1927. Formó parte, por tanto, de los militares africanistas que, en esos años
finales de la Restauración y de la dictadura, vieron recompensado su protagonismo en
las guerras coloniales con su rápido ascenso en el escalafón.
En 1930, el gobierno de Dámaso Berenguer, a cuyo mando había servido en
Marruecos, le nombró Director General de Seguridad. Desde su nuevo cargo tuvo que
hacer frente a las huelgas y manifestaciones estudiantiles de aquellos meses y al intento
de levantamiento pro republicano de Jaca, lo que le valió la enemistad de los partidos de
izquierda. Al proclamarse la República, en abril de 1931, fue cesado y procesado bajo la
acusación de imprudencia temeraria por la brutalidad de la represión ejercida contra los
estudiantes, cargos de los que finalmente fue absuelto.
Pese a no participar directamente en el intento de golpe de Estado liderado por el
general Sanjurjo en 1932, Mola, que se había posicionado públicamente en contra de las
reformas militares emprendidas por Azaña, fue retirado del servicio activo, lo que
acrecentó su animadversión contra el presidente del gobierno. Al formarse el gobierno
de centro derecha, tras las elecciones de 1933, la amnistía decretada por Lerroux le
permitió reintegrarse en el ejército. Dos años después, en agosto de 1935, Francisco
Franco, por entonces jefe del Estado Mayor Central del Ejército, le designó como jefe
de la Comandancia Militar de Melilla y, poco después, le otorgó el mando de todas las
fuerzas militares del Protectorado.
La victoria electoral del Frente Popular, en febrero de 1936, supuso su inmediata
destitución de la jefatura en el Protectorado, fijándole como nuevo destino la plaza de
gobernador militar en Pamplona. El triunfo de las izquierdas aceleró los movimientos
conspirativos que importantes sectores del ejército venían ya organizando para acabar
con el régimen republicano. Mola, que siempre consideró las reformas militares de
Azaña como un ataque directo e inadmisible al ejército, tomó parte activa en ellos. En
marzo de 1936, antes de incorporarse a su nuevo destino en la capital navarra, Mola
participó junto a otros destacados generales como el propio Franco, Varela, Orgaz o
Fanjul, entre otros, en las reuniones en las que se fijaron las bases fundamentales para el
futuro golpe de Estado.
Asentado ya en Pamplona, Mola asumió las labores de organización del
movimiento, estableciendo contactos con mandos militares y guarniciones y elaborando
las primeras instrucciones reservadas en las que se fijaron los objetivos y las
orientaciones para el golpe. Aunque era el general José Sanjurjo, exiliado en Portugal,
el elegido para liderar el movimiento, Mola fue el encargado de su organización,
asumiendo las tareas de «director», como pasó a ser considerado. Durante los meses
siguientes, Mola, además de entrevistarse con distintos mandos militares como Queipo
o Cabanellas para asegurar su compromiso, negoció también con las fuerzas políticas de
la derecha, carlistas, falangistas y monárquicos, el entramado civil del golpe. Fueron
especialmente tensas sus relaciones con los carlistas. Mola, en primera instancia, era
partidario de establecer, tras el golpe, un directorio militar, republicano y con libertad
de cultos, lo que chocaba con los ideales monárquicos, católicos y corporativos
defendidos por los carlistas. Sólo la intervención conciliadora de Sanjurjo, colocando el
movimiento bajo la bandera bicolor monárquica, a lo que Mola transigió, permitió
cerrar definitivamente los acuerdos.
En los primeros días del mes de julio se aceleraron los preparativos y Mola dio
las últimas instrucciones para el golpe. El día 17 de julio, las tropas de Marruecos se
sublevaron. Mola hizo lo propio en Pamplona, el día 18, donde, con ayuda de los
requetés navarros, no tuvo ningún problema en controlar la situación. Sin embargo, el
fracaso del golpe en otras provincias le obligó a modificar los planes inicialmente
previstos, retrasando su proyectado avance hacia Madrid. Mola tuvo que destinar parte
de sus tropas a la conquista de Guipúzcoa, para cerrar el paso de los republicanos a la
frontera francesa.
La muerte, en accidente de aviación, del general Sanjurjo, y el fracaso parcial
del golpe, obligaron a los sublevados a buscar una nueva dirección. A propuesta de
Mola, el 23 de julio, tras una reunión celebrada en Burgos, se constituyó una Junta de
Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas, el más antiguo en el escalafón, y
en la que el propio Emilio Mola quedó integrado como una de sus cabezas más visibles.
Sin embargo, el avance de sus tropas hacia Madrid, en las primeras semanas de la
guerra, se vio frenado por la fuerte resistencia de los milicianos republicanos en la sierra
de Guadarrama y por la escasez de municiones. Fueron las tropas africanas de Franco,
con ayuda del armamento alemán e italiano, las que consiguieron avanzar hacia la
capital, priorizando así su figura. En octubre de ese mismo año Franco, pese a los
recelos de Mola, fue designado por la Junta de Defensa como Jefe del Estado y
Generalísimo. Emilio Mola fue nombrado general en jefe del ejército del Norte.
Al frente del mismo, y tras el fracaso en la batalla de Madrid, que no pudo
finalmente ser tomada, inició, en marzo de 1937, la campaña del Norte, que llevaría a la
conquista de la provincia de Vizcaya en un rápido avance que incluyó los masivos
bombardeos contra la población civil en ciudades como Durango y Guernica. Poco
antes de la toma de Bilbao, el 3 de junio de 1937, Emilio Mola despegó del aeródromo
de Vitoria en viaje hacia Burgos y Valladolid para despachar asuntos de trámite. El
avión en el que volaba se estrelló cerca del pueblo de Alcocero, en Burgos, falleciendo
en el acto todos sus ocupantes.
Descargar