Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a la Guerra Civil Cuadro general: literatura española desde 1939 Tras la Guerra Civil (1936-1939), el país está destrozado. Siguen unos años duros, de convalecencia, y un periodo de dictadura que durará hasta la muerte de Franco. Distinguimos: a) LITERATURA EN ESPAÑA Durante la dictadura franquista (1939- 1975) la literatura está condicionada por una fuerte censura. No obstante, no es un periodo uniforme. Distinguimos varias etapas: LA POSGUERRA (década de los 40 y parte de la de los 50) LOS AÑOS DEL REALISMO SOCIAL (mediados de los 50 y principios de los 60) LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia a la actualidad b) LITERATURA ESPAÑOLA EN EL EXILIO Algunos escritores marcharon al exilio cuando estalló la guerra, y continuaron escribiendo fuera de España, en Europa o América. Sus trayectorias serán muy peculiares y, a menudo, sus obras están marcadas por la nostalgia de la patria perdida. Algunos de ellos son: Alberti, Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Alejandro Casona… 1. Los años de posguerra Los años 40-50 son la posguerra en sentido estricto. Es una etapa de búsqueda de caminos para la creación literaria, los autores adoptarán posturas que van desde el conformismo político a la expresión del malestar. Los temas predominantes son: el interés por lo humano, las preocupaciones existenciales y las religiosas. • • En POESÍA distinguimos dos tendencias: la poesía arraigada (optimista, en la línea de los vencedores) y la desarraigada (muestra una visión dolorosa de la existencia). En esta última destaca Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. En NOVELA predomina el reflejo amargo de las vidas humanas, con dos títulos destacados: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet. Comienzan a escribir Miguel Delibes Y Gonzalo Torrente Ballester. En TEATRO la censura es especialmente patente. Domina un teatro comercial, amable... En el teatro cómico destacan Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela. En 1949 se estrena Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo y, poco después, se da a conocer Alfonso Sastre. Estos autores anuncian la llegada de un teatro distinto, serio, que pronto incorporará un acento social. 2. Los años del realismo social Años 50-60: hacia 1955, un buen número de escritores optará por dar a su obra un enfoque social, reflejo de los problemas que existen en España. Es la etapa del realismo social. En NOVELA seguimos encontrando a Cela (La colmena) y a Delibes (El camino), con novelas que reflejan el ambiente de la posguerra. Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a la Guerra Civil A mediados de los 50 surgen los representantes más destacados de la novela social: Ignacio Aldecoa, Ana Mª Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Grosso... En general se prefiere un estilo sencillo y directo, que en algunos casos supuso un empobrecimiento de la lengua literaria. En 1955 se inicia la POESÍA social, con Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (Cantos iberos). Aparece un nuevo concepto de la función de la poesía: es un instrumento para transformar el mundo. En TEATRO se mantiene la línea de teatro comercial, que convive con el teatro social de Buero Vallejo y Sastre, realista y de denuncia (dentro de los límites de la censura). 3. La literatura experimental La literatura de los años 60 y 70 se caracteriza por su experimentación y por la búsqueda de nuevos caminos. En 1962 se publica la novela Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Será el inicio de la renovación formal. Llega un momento en que se comprende lo ilusorio de querer cambiar el mundo con libros de tiradas limitadas. Se aprecia un cansancio hacia el realismo y su falta de preocupación por el lenguaje; empieza a pedirse un enriquecimiento artístico. Además, a nuestra literatura llegan las influencias europeas y americanas (en especial de la nueva novela hispanoamericana), caracterizadas por la experimentación formal que se aleja del realismo objetivo. En POESÍA crece el desapego hacia la poesía social. Se adopta un tono más intimista, llamado poesía de la experiencia. Destacan autores como Ángel González, Claudio Rodríguez o José Ángel Valente. En NOVELA se aplican nuevas técnicas narrativas, como el monólogo interior, el empleo de la segunda persona verbal, los cambios en el punto de vista del narrador, el desorden cronológico, la entrada de lo imaginario y muchas audacias estilísticas. Son muchos los novelistas que se suman a la experimentación: Luis Martín Santos, Juan Goytisolo, Juan Marsé, Juan Benet, Carmen Martín Gaite, Cela, Delibes, Torrente Ballester… En TEATRO, junto al teatro comercial, se buscan también nuevas formas. El nuevo teatro es, en buena medida, un teatro de protesta ante la dictadura y la falta de libertad. Muchos autores no logran representar sus obras, bien por la censura, bien por las excesivas novedades estéticas. Destacan Francisco Nieva, Fernando Arrabal o Antonio Gala. 4. Los últimos años: literatura tras el franquismo Con la llegada de la democracia se pone fin a la censura y regresan los autores que estaban en el exilio. Se moderan los experimentos formales, en especial, a partir de los 80. Se aprecia de nuevo el interés por los temas humanos, existenciales, y por las formas más tradicionales, aunque la literatura huye de posturas de compromiso político. En cualquier caso, la clave es la variedad, pues surgen tendencias muy diversas y difíciles de catalogar. En novela se reivindica “el placer de contar historias” y los géneros se diversifican: novela histórica, policiaca, bélica, fantástica, erótica… La televisión y el cine juegan un gran papel en la divulgación de obras literarias. El mercado del libro en España se convierte en uno de los más fuertes del mundo. La literatura se convierte en profesión y los autores desarrollan una literatura de oficio de gran calidad.