CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE I. Contenido Introducción Cuenta corriente e ingreso nacional -Modelo keynesiano del ingreso -Determinación del ingreso nacional de equilibrio --Fugas e inyecciones --Equilibrio del ingreso y balance de la cuenta corriente -Multiplicador del gasto autónomo --Cambios en consumo, inversión, gasto del gobierno y exportaciones autónomos --Cambios en importaciones autónomas -Cuenta corriente y el multiplicador -Repercusiones externas y el proceso multiplicador Revisión de los ajustes de los precios y del ingreso y del equilibrio simultáneo externo e interno Resumen Apéndice: deducción del multiplicador con repercusiones externas II. Características especiales del capítulo Recuadro 1: John Maynard Keynes (1883-1946) Estudio de un caso 1: propensión promedio a importar, países seleccionados Estudio de un caso 2: correlaciones de variables macroeconómicas entre países III. Objetivo del capítulo El objetivo de este capítulo es presentar a los estudiantes el modo en que las variaciones en la cuenta corriente influyen en la macroeconomía global y el mecanismo por el que los cambios en la macroeconomía influyen en la cuenta corriente. Este material constituye un fundamento necesario para el resto de los capítulos del libro. IV. Sugerencias para la enseñanza A. El modelo keynesiano básico desarrollado debe ser familiar para los estudiantes, dado que la mayor parte de los libros introductorios en la actualidad incluyen en sector externo en el modelo (aunque a veces sólo en apéndices a los capítulos). Por lo tanto, recomendamos al instructor que no dedique demasiado tiempo de clase al material puramente mecánico de este modelo. B. Obsérvese que hacemos que las importaciones dependan del ingreso total y no del ingreso disponible. Si el instructor elige hacerlas dependientes de este último, obtendrá una fórmula distinta para el multiplicador del gasto autónomo, como se indica en la expresión [23’]. C. Algunos textos internacionales llaman al multiplicador de economía abierta el “multiplicador de comercio exterior”. Sin embargo, recomendamos no usar este término, dado que 181 pensamos que causa confusión; el multiplicador se aplica no sólo a los cambios autónomos en el sector de comercio exterior de la economía. D. Recuerde a los estudiantes que en este capítulo los precios son fijos (excepto para referencia a las variaciones en el tipo de cambio). Los cambios de precios se consideran más adelante en el material sobre demanda y oferta agregadas, en el capítulo 28. Sin embargo, el instructor tal vez desee considerar aquí posibles efectos de manera general, aunque es mucho más fácil hacer lo en el marco de IS-LM-BP que se presenta en el capítulo siguiente. V. Respuestas a preguntas y problemas del final del capítulo 1. Un aumento autónomo en el ahorro a cada nivel de ingreso es equivalente a una disminución autónoma en el consumo a cada nivel de ingreso. Esta disminución reducirá el ingreso nacional de equilibrio en una cantidad igual al cambio en el consumo autónomo multiplicado por el multiplicador de economía abierta, 1/(1 – PMC + PMCt + PMI). (Debe hacerse notar que para esto se supone que la reducción de C en la primera ronda sólo impacta los bienes domésticos; en caso contrario el numerador sería 1 – PMI). 2. (a) Y = C + I + G + (X – M). Y = 50 + 0.85 Yd + 110 + 208 + 82 – (10 + 0.08Y). Y = 50 + 0.85(Y – 0.2Y) + 110 + 208 + 82 – (10 + 0.08Y). Y = 0.85Y – 0.17Y – 0-08Y + 440 = 0.60Y + 440. Y = (1/0.4)(440). Y = 1 100. Por tanto, el nivel de equilibrio del ingreso es 1 100. (b) Al nivel de equilibrio del ingreso, dado que X = 82 y M = 10 + 0.08(1 100) = 98, hay un déficit de cuenta corriente de 16. (c) 1/[PMA + (PMC)(t) + PMI] = 1/[0.15 + (0.85)(0.2) + 0.08] = 2.5. 3. (a) Y habría disminuido en 200, dado que esta caída en Y reduciría M en 16 con PMI de 0.08. Dado que el multiplicador en 2.5, la inversión autónoma tendría que declinar en 80 (= 200/2.5) para generar esta declinación en Y. Un aumento autónoma en X de 20 incrementaría Y en (20)(2.5) = 50. Esta aumento de 50 en Y causaría un aumento inducido en las importaciones de (PMI)(50) = (0.08)(50) = 4, de modo que el balance de cuenta corriente se haría (82 + 20) – (98 + 4) = 0. Esto se resuelve fácilmente haciendo ∆X = 16 + 0.08(∆Y) = 16 + 0.08(∆X)(2.5) y despejando ∆X. 4. Si un país tiene superávit de cuenta corriente (X > M), entonces si se manipula la expresión del ingreso nacional S + M + T = I + X + G para hacerla S + (T – G) – I = (X – M) se observa que el ahorro (privado y del gobierno) excede la inversión en una cantidad igual al superávit de cuenta corriente. En efecto, la cantidad en que el ahorro excede a la inversión se ha prestado en el exterior para permitir a los extranjeros comprar más de las exportaciones del país de interés que lo que éste compra en importaciones de otros países. De manera alternativa, las exportaciones netas positivas generan, sin cambio en la inversión, un aumento en el ingreso el cual general ahorro (privado y del gobierno) mayor que la inversión. 182 5. Si Alemania aplica una política que da por resultado una menor tasa de crecimiento, entonces también se desacelerará su demanda de bienes procedentes de sus socios comerciales. Una menor tasa de crecimiento de las importaciones que hace Alemania desde sus socios comerciales no sólo puede contribuir a los problemas de balanza comercial, sino que también puede reducir la tasa de crecimiento de estos socios comerciales. Sería muy probable que aquellos de estos socios que estaban tratando de reducir un déficit comercial con Alemania o intentando crecer a un ritmo más rápido de lo que sería consistente con el desempeño de Alemania (o ambas cosas) se vieran frustrados con esa política económica alemana. 6. La política fiscal expansionaria en Japón causaría una expansión en el ingreso de ese país y por tanto incrementaría las importaciones, algunas de las cuales provendrían de Estados Unidos. A constancia de otros factores, esta expansión de las importaciones japonesas provenientes de Estados Unidos reduciría el déficit comercial de Estados Unidos con Japón. Sin embargo, el aumento en las exportaciones de Estados Unidos sería un estímulo para el ingreso de este país, y este crecimiento en el ingreso de Estados Unidos estimularía más importaciones estadounidenses desde Japón. Tal “repercusión externa” reduciría el grado en que el crecimiento del ingreso en Japón contribuiría a eliminar en superávit de Japón con Estados Unidos. El resultado global sería un decremento en el déficit de Estados Unidos con Japón, pero no en la medida en que se esperaría si no se tomaran en cuenta las repercusiones externas. 7. (a) Dado que E = Y en el equilibrio, Y = C + I + G + X – M. Sustituyendo las ecuaciones o los valores exógenos (o ambos) por los diversos registros de gasto en la identidad de ingreso se obtiene: Y = 120 + 0.075(Y – 40 – 0.20Y) + 230 + 560 + 350 – 30 – 0.10Y. Y – 0.75Y – 0.15Y + 0.10Y = 120 – 30 + 230 + 560 + 350 – 30 = 1 200. Y = 2 400. (b) T = 40 + 0.20Y. T = 40 + 0.20(2,400) = 520. El superávit (déficit) del gobierno = T – G = 520 – 560 = –40. Por tanto, el gobierno tiene un déficit de 40 en el equilibrio. (c) M = 30 + 0.10Y = 30 + 0.10(2 400). = 270 Dado que la balanza comercial es igual a las exportaciones menos las importaciones, es igual a 350 –270 = 80. Así, el país tiene un superávit comercial de 80 en el equilibrio. 8. 1 + (PMIII/PMAII) ∆Y = –––––––––––––––––––––––––––––––– ∆I PMAI + PMII + PMIII(PMAI/PMAII) 1 + (0.2/0.2) ∆Y = –––––––––––––––––––––– 35 = (2/0.7)35 0.3 + 0.1 + 0.2(0.3/0.2) 183 Por tanto, el ingreso del país I aumentará en $100 000 millones. VI. Ejemplos de preguntas de examen A. Preguntas para desarrollar 1. Si un país tiene déficit de cuenta corriente, a menudo se dice que se trata de una situación en la cual el país “gasta más de lo que puede”. ¿Qué significa esta frase en términos del modelo keynesiano simple? ¿Implica la existencia del déficit de cuenta corriente que el país en su conjunto es derrochador (esto es, que en ahorro es en realidad negativa)? ¿Por qué? 2. Supóngase que el consumo autónomo aumenta pero que, a diferencia de lo que ocurre en la situación del modelo keynesiano simple de este capítulo, parte de este aumento en el consumo autónomo realmente se gasta en importaciones (digamos una cantidad igual a PMI por el aumento en el consumo autónomo) en la “primera ronda” del proceso multiplicador. ¿Qué significaría esto para el tamaño del multiplicador de economía abierta en comparación con el multiplicador de economía abierta del texto? 3. Dado el siguiente modelo keynesiano simple: Y=C+I+G+X–M C = 80 + 0.75Yd Yd = Y – T T = 0.20Y I = 250 X = 200 M = 0.30Y G = 100Y (a) Calcule el nivel de equilibrio del ingreso e indique el valor del balance de la cuenta corriente cuando la economía está a su nivel de ingreso de equilibrio. (b) Supóngase que todas las ecuaciones del modelo anterior permanecen igual excepto el tamaño de las exportaciones. Calcule el nivel de exportaciones necesario para obtener un nivel de ingreso de equilibrio que también tenga X = M, e indique el nivel de ingreso de equilibrio resultante. 4. En presencia de “repercusiones externas”, ¿por qué el multiplicador para un aumento autónomo en las exportaciones del país de interés es menor que el multiplicador para un aumento autónomo en la inversión de ese país? Explique en términos económicos, (esta pregunta se basa en material del apéndice). B. Preguntas de opción múltiple 1. Si la función de consumo en un modelo keynesiano es C = 60 + 0.7Y, entonces la función de ahorro asociada es: *a. S = -60 + 0.3Y b. S = -60 + 0.7Y 2. c. S = 40 + 0.3Y d. S = -40 + 0.3Y Si en una economía abierta keynesiana el “multiplicador” es 2.0, ¿con cuál de las siguientes combinaciones de propensión marginal a consumir (PMC) y propensión marginal a importar (PMI) es esto consistente? (Supóngase que no hay sector gubernamental.) 184 *a. PMC = 0.7, PMI = 0.2. b. PMC = 0.3, PMI = 0.2. 3. c. PMC = 0.8, PMI = 0.2. d. PMC = 0.5, PMI = 0.2. ¿En cuál de las siguientes situaciones se presenta el mayor “multiplicador” para un cambio autónomo dado en el gasto de inversión? a. PMA = 0.4, PMI = 0.2, t = 0.25. b. PMA = 0.4, t = 0.25 y la economía no tiene comercio exterior. c. PMA = 0.25, PMI = 0.1, t = 0.2. *d. PMA = 0.25, PMI = 0.1, t = 0.2, y la economía tiene “repercusiones externas”. 4. En un modelo de ingreso keynesiano de economía abierta del tipo usado en el capítulo 25, al nivel de equilibrio del ingreso: a. S + X + T = Y + M + G b. S + I + (T – G) = M – X *c. S + M + T = I + X + G d. S + (G – T) – I = (X – M) 5. La elasticidad del ingreso para la demanda de importaciones (YEM) se define como: a. El cambio en las importaciones dividido entre el cambio en el ingreso. b. Las importaciones totales entre el ingreso total. c. El cambio en el ingreso dividido entre el cambio en las importaciones. *d. El cambio porcentual en las importaciones dividido entre el cambio porcentual en el ingreso. 6. Si una economía tiene propensión marginal a importar de 0.3 y el déficit de balanza comercial de la economía es de 15, ¿cuánto debe la economía contraer su PNB si la contracción del ingreso será el método para eliminar el déficit de la balanza comercial? a. 4.5 7. b. 45 *c. 50 d. 200 Si el ingreso nacional es mayor que el gasto de los residentes domésticos, entonces el país tendrá en su balanza comercial (o balance de cuenta corriente): a. Un déficit. *b. Un superávit. c. Ni déficit ni superávit. d. a o c; no puede determinarse si no se dispone de más información. 8. En un modelo keynesiano, si PMI = 0.2, PMC = 0-8 y no hay sector gubernamental, ¿cuál será el efecto final de un aumento autónomo en la inversión de 30 sobre las importaciones del país, a constancia de otros factores? a. Aumento en 6. *b. Aumento en 15. c. Aumento en 75. d. Decremento en 30. 185 9. En una economía keynesiana abierta, supóngase que PMC = 0.8, PMI = 0.10 y t = 0.25. Si se desea incrementar el ingreso nacional en 125 a través de un aumento en la inversión privada, ¿en cuánto tendrá que aumentar la inversión privada para generar el aumento de 125 en el ingreso? a. 25 10. b. 31.25 c. 50 A constancia de otros factores en un modelo de ingreso keynesiano, el multiplicador del gasto autónomo ______ si ocurre un decremento en la tasa impositiva (t), y si disminuye la propensión marginal a importar (PMI). a. Disminuirá; también disminuirá. b. Disminuirá; aumentará. 11. c. Aumentará; disminuirá. *d. Aumentará; también aumentará. Si la razón de importaciones sobre ingreso nacional de un país aumenta al crecer el país con el tiempo, esto implica, a constancia de otros factores, que la propensión marginal del país a importar es _______ que la propensión promedia del país a importar y, en consecuencia, que la elasticidad de ingreso de la demanda de importaciones (YEM) es _______. a. Mayor; menor de 1.0. *b. Mayor; mayor de 1.0. 12. *d. 62.5 c. Menor; menor de 1.0. d. Menor; mayor de 1.0. Supóngase que una función de importación keynesiana se expresa como M = 20 + 0.25Y. Con esta función: a. Si ingreso = 1 000, importaciones = 250. *b. Si ingreso = 1 000, propensión promedio a importar = 0.27. c. La propensión marginal a importar es mayor a un nivel de ingreso de 1 000 que a un nivel de ingreso de 800. d. La propensión promedio a importar es mayor a un nivel de ingreso de 1 000 que a un nivel de ingreso de 800. 13. Considérese un modelo de ingreso keynesiano sin sector gubernamental. En una gráfica con ingreso nacional (Y) en el eje horizontal y tanto (S – I) como (X – M) en el eje vertical, la relación gráfica entre (S – I) y Y se representaría como una línea con pendiente _______, y la relación gráfica entre (X – M) y Y se representaría como una línea con pendiente _______. a. Negativa; también negativa. b. Negativa; positiva. *c. Positiva; negativa. d. Positiva; también positiva. 186