PROPUESTA PARA LA MODIFICACIÓN DE LOS PARAMETROS MICROBIOLOGICOS DE VEGETALES PRE-ELABORADOS. REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO 977/96, DEL MINISTERIO DE SALUD La presente propuesta fue elaborada en el seno del Comité del Codex de Higiene de los Alimentos a instancias de una solicitud de FEDEFRUTA – HORTACH. Coordinador: Jaime Cornejo C. A.- GRUPO DE TRABAJO - RAM: Srta. Sandra Elgueta R. - FEDEFRUTA/HORTACH-Dole. Sr. Mariano Pereyra N. - FEDEFRUTA/HORTACH-Proverde. Sra. Erica Carevic G. - Aramark S.A. Srta. Ximena Fuentes B. - SOCHMHA. B.- GRUPO DE TRABAJO - ENTEROBACTERIAS: Sra. Maricel Vidal O. - Lab. Microbiología Alimentos Seremi R.M Sra. Viviana Cachicas C. – Microbiología de Alimentos, ISP. Sr Mauricio Donders O. - UTEM/SOCHMHA. Sra. Mayeric Catalán. UTEM/CDTAI 1. Antecedentes técnicos y comerciales de la solicitud de FEDEFRUTA/HORTACH El rubro de los vegetales pre elaborados, ha presentado un importante crecimiento y distribución a lo largo del país, gracias a sus diversos beneficios para los usuarios, cuyo principal rubro es la alimentación masiva como restaurantes, casinos para empresas, casino de colegio, etc. El producto reduce la manipulación en el local, minimiza la generación de basura, baja las posibilidades de contaminación cruzada, hace más rápida su preparación para el uso, ahorrando hora hombre, presenta trazabilidad hasta el campo de cultivo, mayor vida útil gracias al envasado y uso de cadena de frío, entre otros. El mercado de los productos pre elaborados, utiliza vegetales frescos, cultivados en diversas zonas del país, con énfasis en la zona central y norte, hasta la IV Región. Se puede indicar que la producción mensual de estos productos (zanahorias, lechugas, acelgas, espinacas, repollos, etc., sin considerar papas, zapallos, y otros para consumo cocido), abarca de 3 a 4 millones de servicios al mes, con gran potencial de crecimiento para generar oportunidades de trabajo tanto en la industria pre elaboradora, como en el área agrícola de abastecimiento. 1.1 El problema: El producto vegetal pre elaborado, es sanitizado, de diversas formas según sea la tecnología y volumen manejado por los diversos productores del mercado, consiguiendo aspectos microbiológicos en algunos casos satisfactorios según la normativa vigente, y otros muy en el límite de aceptación, además, luego de su almacenaje, el indicador de RAM y enterobacterias, aumenta en forma significativa, a pesar de un almacenaje en frío y envasado adecuado. Es de relevancia indicar que diversos estudios internacionales, muestran que sin importar el tipo de sanitizante usado, el RAM y enterobacterias, aumenta a pesar de un adecuado almacenamiento en refrigeración, llegando a límites fuera de la norma chilena vigente, entre el día 2 a 6 desde su elaboración, mientras las condiciones organolépticas del producto, aún lo hacen apto y adecuado para su consumo. Las razones que explican este comportamiento, se podrían atribuir a condiciones intrinsecas y propias de los microorganismos, por ejemplo, la mayoría de la flora de tipo mesófilo puede también ser psicótrofo, es decir que pueden desarrollarse a temperaturas de refrigeración, como así también un buen número de ellos podría comportarse como aerobios/anaerobios facultativos, motivo por el cual, el usar atmósferas modificadas o envasado al vacío, no asegura una ambiente restrictivo para el crecimiento de ellos. 1.2 Consecuencias: Como consecuencia a la imposibilidad de dar cumplimiento a la reglamentación, se tiene el reproceso del producto en cada punto de uso, generando un nuevo lavado, sanitizado del producto, reduciendo el beneficio establecido como parte del concepto de un producto Listo para Servir, al necesitar reducir el RAM antes del consumo, aumentando la manipulación y con ello costo y tiempo de preparación de vegetales. De esta forma, se produce un desincentivo al uso de vegetales en casinos y restaurantes, incentivando a volver a utilizar vegetales frescos sin sanitizar (granel) como materia prima para elaboración de ensaladas, y no trabajar con pre elaborados. 1.3 Afectados: En general como principal rubro afectado, se encuentran las empresas pre elaboradoras de vegetales listos para el consumo, las que ven reducida la posibilidad de aumentar su participación del mercado, ya que uno de los principales argumentos de uso, Listo Para Servir, es - en forma efectiva - no considerado y el producto es vuelto a manipular para reducir el RAM. En segunda instancia, se encontrarían, los usuarios directos como restaurantes, casinos, etc. quienes, al mejorar sus sistemas de gestión de calidad e inocuidad, advierten la problemática, y establecen un re-lavado de los productos pre elaborados, para reducir el RAM y cumplir con la normativa, generando menos incentivo para el manejo de vegetales en sus servicios, reduciendo la cuota de entrega de frutas y vegetales en las minutas. Productores agrícolas, quienes enfrentan una gran presión por cumplir una carga microbiológica inicial, que a pesar de diversas actividades como oportunidad de cosecha, traslado en frío, aguas controladas, no ven una mejora significativa, ya que es técnicamente imposible reducir más la carga original. Finalmente, los consumidores, ya que todo reproceso aumenta el costo de los vegetales, y se reduce la oferta en los casinos y restaurantes, repercutiendo en su dieta. 1.4 Antecedentes internacionales: Se tiene como antecedente, que el uso y consumo de vegetales pre elaborados es ampliamente distribuido, y la reglamentación incluye parámetros de RAM con un límite superior al establecido en Chile. “El RAM no es en ningún caso, un indicador de inocuidad sino de calidad de los productos vegetales pre elaborados. El RAM para ensaladas pre elaboradas, puede llegar desde 106 hasta 108 ufc/g.” (HPA, 2009). 2 Tabla 1: Normativa para Vegetales Crudos Envasados Listos para Consumir. Real Decreto 3484/2000. España. Las enterobacterias tampoco son consideradas para vegetales en diversas reglamentaciones. “ Altos niveles de enterobacterias, son esperables en comodities como ensaladas de vegetales. El uso de sanitizantes puede reducir la concentración pero no elimina este grupo de microorganismos”. (HPA, 2009). Estudios y normativas extranjeras, aceptan concentraciones superiores para los indicadores establecidos en el Reglamento Sanitario chileno, validando que este producto no representa riesgo para la salud, cuando ha sido sanitizado adecuadamente, antes de su envasado. Considerando como referencia las normativas europeas (España, ver Tabla 1). Se puede identificar parámetros indicadores con tolerancias mayores a lo citado en el reglamento chileno, además de diferenciar los recuentos para el día de elaboración respecto del día de caducidad, estableciendo que éstos aumentan a lo largo del almacenamiento. En el Real Decreto Español citado, se menciona como indicadores, el Recuento Total de Aerobios Mesófilos, donde se establece en el punto 5 del correspondiente documento: “De superarse los límites de gérmenes indicadores debe ayudar a juzgar los procedimientos de autocontrol. De sobrepasar los testigos de falta de higiene, debe establecerse métodos de vigilancia en el punto crítico correspondiente. De superar límites de patógenos, los productos deben ser retirados del mercado” Lo anterior implica, para el caso de los indicadores, verificar la implementación de GMP, verificar el análisis de peligros del plan HACCP implementado, considerando que este hallazgo sería indicador de una posible pérdida de control en alguna de las etapas. Sin embargo, no se mencionan acciones referentes a sumarios sanitarios, sino sólo medidas de autocontrol, ya que se preestablece que estos microorganismos no constituyen en forma directa un peligro de seguridad alimentaria. 3 Paralelo a lo citado en la reglamentación española se tiene información bibliográfica, que recomienda específicamente para lechuga pre elaborada, una concentración para RAM no superior a 108 UFC/g (Martin-Diana et al, 2007). En estudios realizados en España, el año 2007, donde se hizo un catastro de la realidad para los vegetales procesados, se verificó para un seguimiento realizado en 300 muestras, que un 34 % de ellas presentaron entre 106 – 107 UFC/g, y un 48% entre 107-108 UFC/g. Menores valores se evidenciaron para Enterobacterias (Abadias et. al., 2007), sin embargo, igualmente, superiores a la normativa vigente en nuestro país. En tabla 2 y 3 se especifican los resultados de estos estudios. Si se utilizara la normativa chilena a estos resultados, el 0 % de las muestras habrían resultado satisfactorias, estableciendo como precedente, la necesidad de reevaluar estos límites de aceptación. Tabla 2: Recuento de Aerobios Mesófilos en Vegetales procesados (Abadias et. al., 2007). 4 Tabla 3: Recuento de Enterobacterias en Vegetales procesados (Abadias et. al., 2007). 1.5 Otras referencias para complementar los datos anteriores: En Zambia, un seguimiento de RAM en un producto terminado, almacenado a 4ºC, se encontraron recuentos de 1x105 UFC/g a 1x107 UFC/g (Nguz et al, 2004); en Argentina para el mismo parámetro, se 2 7 observaron recuentos de 5x10 UFC/g al día de fabricación y de 7x10 UFC/g después de 10 días de 2 almacenamiento a 4ºC (Piagentini, 2004) y en España, al día de fabricación se reportó un RAM de10 UFC/g 3 6 7 a 10 UFC/g, y después de almacenar 5x10 UFC/g y 5x10 UFC/g a los días 7 y 10, respectivamente (A.C. Silverio et al. 1.6 Conclusión Los aspectos mencionados anteriormente, tienen por objetivo, argumentar que los productos pre elaborados en general, sin diferenciar procesos automatizados o manuales, presentan una concentración de microorganismos, mayor a los estándares del Reglamento Sanitario de los Alimentos, sin embargo, estos resultados no implican que los procesos no cumplan con condiciones que garanticen la inocuidad de los productos y que estos hallazgos no constituyen un riesgo a la seguridad del consumidor. En anexos, se citan resultados de la industria chilena, para parámetros de RAM y enterobacterias de productos recientemente fabricados y su comportamiento durante la vida útil. También se citan materias primas, con lo que se puede validar presencia de alta carga original. Cabe citar que todo proceso de sanitizado, logra reducir de 1 a 2 ciclos logarítmicos, la carga original, sin importar el sanitizante utilizado ni metodologías con tecnologías avanzadas o sistemas manuales. 5 Antecedentes discutidos en el seno del Comité y considerados para la evaluación de la solicitud. Presentación de la Srta. Ximena Fuentes B. - SOCHMHA. 2.1 El control de la contaminación en alimentos, se garantiza de diversas maneras: El establecimiento de Buenas Prácticas Agrícolas. La selección de materias primas. El control del diseño del producto y el control de procesos. La aplicación de Buenas Prácticas Higiénicas y de Fabricación (GHP/GMP). La implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Es fundamental para dicho control, la necesidad de cuantificar y caracterizar las poblaciones microbianas, lo que se logra en gran medida a través del análisis microbiológico. 2.2 Es por esto que los resultados de los análisis microbiológicos se utilizan con diferentes fines: - Garantizar la calidad e inocuidad de las materias primas. - Establecer la fecha de vencimiento de los productos alimenticios. - Evaluar soluciones al deterioro de los alimentos. - Evaluar las posibilidades de contaminación microbiológica en los ambientes de producción y procesamiento. - Supervisar el control de procesos. - Garantizar los procesos de limpieza y sanitización. - Confirmar que los productos terminados se encuentran libres de contaminación por patógenos. Con el propósito de aplicar datos de análisis microbiológicos de una manera adecuada y útil, se ha adoptado el concepto de Criterios Microbiológicos. 2.3 Un Criterio Microbiológico define la aceptabilidad de un producto o lote alimenticio, en función de la presencia, ausencia o cantidad de microorganismos o sus toxinas y/o metabolitos, por unidad de volumen de masa, superficie o lote. En consecuencia, los Criterios Microbiológicos son extremadamente útiles al definir la aceptabilidad de los productos y el ambiente de producción/procesamiento, así como la idoneidad de las medidas de control de inocuidad alimentaria en cualquier punto de la cadena alimentaria desde la producción hasta el consumo. 2.4 El análisis desempeña un rol muy importante para asegurar que se cumplan los Criterios Microbiológicos. Es importante considerar que los métodos de detección de microorganismos patógenos: - Pueden tomar excesivo tiempo para ser oportunos considerando la vida útil de los productos analizados. - Pueden ser demasiado costosos o técnicamente complejos para ser realizados de rutina. - Podrían requerir el cultivo de un patógeno en un centro de procesamiento. - No entreguen suficientes datos de recuento. - No se encuentren disponibles. Es por esto, que la industria y las entidades reguladoras recurren al uso de Indicadores Microbiológicos, en forma complementaria a los microorganismos específicos. 6 2.5 Un Indicador Microbiológico es un microorganismo o grupo de microorganismos, cuya presencia en un alimento o en el ambiente a un nivel determinado, es indicativo de un problema potencial de calidad, higiene e inocuidad, demostrando una falla en el proceso. 2.5.1 Indicadores de la Inocuidad de los Alimentos Los indicadores microbiológicos se emplean para evaluar la inocuidad y la salubridad de los alimentos con mayor frecuencia que para evaluar la calidad. Un indicador debe satisfacer los siguientes criterios: - Debe ser detectable con facilidad y rapidez. - Debe ser fácilmente diferenciable de otros representantes de la flora microbiana del alimento. - Debe estar asociado constantemente al patógeno, de manera que su presencia pueda indicar también la del patógeno. - Debe estar presente siempre que se encuentre el patógeno de interés. - Debe ser un organismo cuyos recuentos se deben correlacionar con los del patógeno de interés. - Indicadores de la Inocuidad de los Alimentos - Debe tener necesidades de crecimiento similares a las del patógeno. - Debe tener una rapidez de desaparición, paralela a la del patógeno, y que teóricamente persista durante algún tiempo más que el patógeno de interés. - Debe estar ausente en los alimentos que están exentos del patógeno, excepto en cantidades mínimas. Cabe señalar que la selección de un Indicador que sea adecuado para un determinado alimento, condición o ambiente, continúa siendo una tarea difícil, ya que ningún indicador microbiológico es ideal. 2.6 El Recuento de Microorganismos Aerobios Mesófilos (RAM) es el indicador de calidad más sencillo y más utilizado a nivel mundial. Este parámetro, se utiliza en el control de una gran cantidad y tipos de alimentos para: 7 - Cumplir estándares reglamentarios. - Cumplir especificaciones de compra. - Calificar a proveedores de materias primas. - Controlar el cumplimiento de las GMP. De igual forma, puede usarse como índice de calidad sanitaria, calidad organoléptica, evidencia de incumplimiento de cadena de frío (temperatura), como indicador de vida útil y de idoneidad de los ingredientes y materias primas. El RAM de alimentos crudos, refrigerados y perecederos sobrepasará al de alimentos no perecederos, indicando el impacto conjunto del: Origen, Higienización y Temperatura de Almacenamiento. Históricamente los miembros de la familia Enterobacteriaceae, han constituído los Indicadores de Higiene más utilizados. Algunos miembros de la familia se asocian con materiales vegetales, mientras que otros se encuentran de una forma más exclusiva en los tractos intestinales de humanos y animales. Las Enterobacteriaceae pueden contaminar los alimentos crudos y procesados por medio de la tierra, polvo, agua, insectos, heces animales y humanas y equipos contaminados. Familia Enterobacteriaceae Los miembros de la familia Enterobacteriaceae y su subgrupo, los coliformes, son ubicuos en el medio ambiente y por lo tanto, se espera que su presencia sea amplia en casi cualquier ambiente natural. USA, ha continuado utilizando los coliformes como un indicador de higiene, mientras que Europa ha empezado a emplear toda la familia Enterobacteriaceae para este propósito. No obstante, ambos grupos están presentes en la mayoría de los alimentos crudos (productos agrícolas, frutos secos, y granos, carnes en general, etc) en concentraciones diversas. Sin embargo, no deberían estar presentes en alimentos altamente procesados o en superficies higienizadas correctamente. Por lo tanto, su presencia en superficies se relaciona con problemas de higiene y cuando están en alimentos altamente procesados, indican una contaminación post-proceso. 8 3. Propuesta de Modificación En función de los antecedentes presentados en la propuesta realizada por Fedefruta – Hortach y la Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos, la opinión favorable a la modificación de los parámetros microbiológicos del Comité de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, que para estos efectos contó con la colaboración de representantes del Instituto de Salud Pública de Chile, de la Seremi de Salud de la RM, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, de la Universidad de Chile y de sus miembros permanentes, la aprobación del Comité de Modificación y Actualización de los Alimentos, que conoció estos antecedentes; y teniendo presente: - - Los resultados microbiológicos de muestras representativas de vegetales pre-elaborados que reflejan la situación y comportamiento analítico a través del tiempo hasta la realidad actual, de este rubro en Chile; Los antecedentes bibliográficos internacionales (estudios de investigación, literatura técnico-científica); Las especificaciones microbiológicas internacionales (CEE, España-Real Decreto 3482/2000). El grado de avance paulatino de los últimos años en los proveedores nacionales, en equipamiento, infraestructura, sistemas de higienización, etc.; 3.1. Se resuelve la modificación de 2 Tablas del RSA relacionadas con el rubro de Vegetales Pre-Elaborados. Artículo 173. FRUTAS Y OTROS VEGETALES COMESTIBLES PRE ELABORADOS, LISTOS PARA EL CONSUMO Situación actual 14.2.- FRUTAS Y OTROS VEGETALES COMESTIBLES PRE-ELABORADOS, LISTOS PARA EL CONSUMO Plan de muestreo Límite por gramo n c m M Parámetro Categoría Clases RAM 6 3 5 1 5x10 4 5x10 5 Enterobacteriaceas 6 3 5 1 5x10 3 5x10 4 E.coli 6 3 5 1 10 102 S.aureus 6 3 5 1 10 102 --Salmonella en 25 g 10 2 5 0 0 Propuesta 14.2.- FRUTAS Y OTROS VEGETALES COMESTIBLES PRE-ELABORADOS, LISTOS PARA EL CONSUMO Plan de muestreo Límite por gramo Parámetro RAM Enterobacteriaceas E.coli S.aureus Salmonella en 25 g Categoría 3 6 6 6 10 Clases 3 3 3 3 2 n 5 5 5 5 5 c 1 1 1 1 0 m 5x106 5x104 10 10 0 M 5x107 5x105 102 102 --9 Situación actual 14.3.- FRUTAS Y OTROS VEGETALES COMESTIBLES PRE-ELABORADOS, QUE REQUIEREN COCCION Plan de muestreo Límite por gramo Parámetro Enterobacteriaceas S.aureus Salmonella en 25 g Categoría 4 4 10 Clases 3 3 2 n 5 5 5 c 3 3 0 m M 5x103 10 0 5x104 102 Propuesta 14.3.- FRUTAS Y OTROS VEGETALES COMESTIBLES PRE-ELABORADOS, QUE REQUIEREN COCCION(1) Plan de muestreo Límite por gramo Parámetro S.aureus Salmonella en 25 g Categoría 4 10 Clases 3 2 n 5 5 c 3 0 m M 10 0 102 1 Los productos que requieran cocción previa a su consumo, deberán llevar un mensaje de advertencia en el cual deberá indicarse que el producto no debe ser consumido crudo, o una frase equivalente. Este mensaje deberá estar en la cara principal y el tamaño de la letra no deberá ser inferior al 50% del nombre del producto. 10 3.2 Cuadro sobre Planes de Muestreo Situación actual Clase de peligro Condiciones normales en las que se supone será manipulado y consumido el alimento tras el muestreo Grado de peligrosidad reducido Sin cambio de peligrosidad Aumenta la peligrosidad Sin peligro directo para la salud.(contaminación general, vida útil y alteración) Categoría 1 3 clases n=5 c=3 Categoría 2 3 clases n=5 c=2 Categoría 3 3 clases n=5 c=1 Peligro para la salud bajo, indirecto Categoría 4 3 clases n=5 c=3 Categoría 5 3 clases n=5 c=2 Categoría 6 3 clases n=5 c=1 Moderado, directo, difusión limitada Categoría 7 3 clases n=5 c=2 Categoría 8 3 clases n=5 c=1 Categoría 9 3 clases n=5 c=1 Moderado, directo, difusión potencialmente extensa Categoría 10 2 clases n=5 c=0 Categoría 11 2 clases n=10 c=0 Categoría 12 2 clases n=20 c=0 Grave, directo Categoría 13 2 clases n=15 c=0 Categoría 14 2 clases n=30 c=0 Categoría 15 2 clases n=60 c=0 11 Propuesta de Cambio Rigurosidad de planes de muestreo (casos/categoría) en relación al grado de riesgo y condiciones de uso Condiciones bajo las cuales se espera que se manipule y consuma el a alimento después del muestreo en condiciones normales Grado de preocupación relativa a la utilidad y el peligro para la salud Ejemplos Reduce el riesgo No hay cambio en el riesgo Puede aumentar el riesgo Utilidad: Contaminación general, menor vida útil, alteración incipiente Recuento de aerobios, levaduras y mohos Caso 1 Caso 2 Caso 3 n=5, c=3 n=5, c=2 n=5, c=1 Indicador: Peligro indirecto, bajo Enterobacteriaceae, E. coli genérico Caso 4 Caso 5 Caso 6 n=5, c=3 n=5, c=2 n=5, c=1 Peligro Moderado: Pocas veces genera riesgo mortal, usualmente sin secuelas, normalmente de corta duración, síntomas autolimitantes, puede causar molestias severas S. aureus, B. cereus, C. perfringens, V. parahaemolyticus Caso 7 Caso 8 Caso 9 n=5, c=2 n=5, c=1 n=10, c=1 Peligro Serio : Incapacitante pero usualmente no genera riesgo mortal, raramente con secuelas, duración moderada Salmonella, L. monocytogenes Caso 10 Caso 11 Caso 12 n=5, c=0 n=10, c=0 n=20, c=0 Peligro Severo: Causa amenaza de vida o secuelas crónicas sustanciales o enfermedades de larga duración en la población en general o en alimentos destinados a poblaciones susceptibles Para la población en general: E. coli O157:H7, neurotoxina de C. botulinum Caso 13 Caso 14 Caso 15 n=15, c=0 n=30, c=0 n=60, c=0 Para población susceptible: Salmonella, Cronobacter spp., L. monocytogenes a Los planes de muestreo más rigurosos se aplicarían en los alimentos más sensibles destinados a las poblaciones más susceptibles. 12