11.3 Reinado de Fernando VII 11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española Fernando VII reinó de forma efectiva entre 1814 y 1833, de este periodo podemos distinguir tres etapas: -1ª- 1814-1820 Sexenio absolutista -2ª 1820-1823 Trienio Liberal -3ª 1823-1833 Década Ominosa Mientras Fernando VII permanecía prisionero en Francia el pueblo español, en nombre del rey había redactado la Constitución de 1812 que acababa con el sistema de Antiguo Régimen y recortaba ampliamente los poderes del rey. Fernando había abandonado España siendo rey absoluto (Motín de Aranjuez) y debía regresar como monarca constitucional. El rey debía jurar la constitución y reconocer sus competencias (sus poderes habían quedado limitados). Sin embargo cuando termina la guerra, la unidad de los españoles frente a los franceses también ha acabado, y reaparecen las diferencias: - En el cuerpo militar, los oficiales profesionales, eran clasistas y querían mantener alejados a los líderes guerrilleros, que han ascendido por méritos de guerra pero son de procedencia humilde. - En el ámbito político la Constitución no representaba la opinión de todos los españoles, solo del grupo de diputados liberales mayoritarios en Cádiz. Los diputados absolutistas. - En cuanto a la sociedad, la mayoría del pueblo sólo quería volver a la normalidad quieren al rey “el deseado” porque para ellos la representa, es el “salvador de la patria”, la Iglesia no aceptaba el nuevo régimen En definitiva estas diferencias conducen a la división de los españoles en dos grupos, los absolutistas y los liberales. En Madrid la Diputación Permanente y el Consejo de Regencia esperan la llegada del rey. Fernando VII, tras su liberación por el Tratado de Valençay, en 1814, vaciló si ir directamente a la capital o tomar contacto con la nueva situación, por dónde pasaba notó el amor de su pueblo y cuando llega a Valencia es recibido por un grupo de militares y diputados absolutistas (llamados “serviles”) que le entregan el “Manifiesto de los Persas” (un escrito redactado por 69 diputados, contenía 143 artículos que condenaban la obra liberal y defendían el absolutismo, y también pedían poner en marcha reformas ilustradas y la necesidad de reunir Cortes) donde le animan para que vuelva a instaurar el Antiguo Régimen, este hecho junto al golpe militar del General Elio (gobernador militar de Valencia al grito de “Viva el Rey y muera la Constitución” ofreciéndole todo el apoyo para reponerle en el trono con todos sus derechos. Fernando declaró nula la Constitución (decreto de 4 de Mayo) y todas las leyes de las Cortes de Cádiz, restaura las viejas instituciones, incluida la Inquisición, se toman medidas de represión tanto contra los afrancesados como contra los liberales. (Hay que situar todos estos hechos en el contexto internacional, se está celebrando el Congreso de Viena e implantando los principios de la Restauración y la creación de un organismo de intervención, la Santa Alianza). 1 11.3 Reinado de Fernando VII Es el inicio de la 1ª etapa 1814-182 0: Sexenio absolutista. Sin embargo la vuelta al Antiguo Régimen, tal y como pretendían los más conservadores, ya no era posible, Fernando intentó restablecer el sistema de 1808, un Despotismo Ilustrado en el que el rey gobernaba con la ayuda de ministros. Problemas del Sexenio: - El rey se rodeó de una “camarilla” de individuos muy afectos a su persona que actuaron con gran intriga y arbitrariedad, y que solo tenían como objetivo desmantelar la labor reformadora de Cádiz pero sin tener un programa político definido - Hubo numerosos cambios ministeriales inestabilidad política - Grave crisis económica, procede de la situación anterior a la guerra, los ingresos eran mínimos la recaudación de impuestos era nefasta, los recursos de las Indias no llegaban e incluso para mantener las colonias había que enviar a más soldados,… con lo que los gastos aumentan, además el rey no reconoce las deudas del gobierno anterior a su llegada y la emisión de deuda está en descrédito. - En el ejército la situación también es crítica, frustrados, descontentos, no cobran sus sueldos, viven en cuarteles miserables, están mal equipados … y cada vez hay más reclutamientos para ir a América a sofocar las rebeliones, los jóvenes no comprenden la actitud intransigente del rey con las colonias y ven que es una guerra inútil. - La oposición cada vez es más fuerte, se persigue a cualquier enemigo, especialmente a los liberales El descontento de los liberales y del ejercito cristalizó en una serie de conspiraciones civiles (Sociedades secretas, masones) y pronunciamientos militares (forma de rebelión en la que un jefe militar se pronuncia, es decir proclama por medio de un manifiesto sus propuestas políticas) , casi una veintena, la mayoría de ellos fracasados, que intentaban acabar con el sistema político mediante las armas. A pesar de las persecuciones y del escaso apoyo de la población, los liberales aspiraban a acabar con el absolutismo, forma de gobierno injusta, ineficaz que había llevado al país a continuas derrotas militares, al desastre económico y a la pérdida de territorios en América. Los oficiales se justificaban con la teoría que eran depositarios de la voluntad general: Espoz y Mina, Díaz Porlier, Richart, Lacy, Vidal.. En 1820 el coronel Rafael de Riego inicia un alzamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla) en defensa de la Constitución de 1812. Aunque en un primer momento no tiene mucho seguimiento, pronto se le unen parte de las tropas que iban a embarcar para sofocar la sublevación americana. Las informaciones inexactas magnificaron los hechos y la rebelión se extiende por otras ciudades. Las tropas leales al gobierno se mostraron indecisas e incapaces de reaccionar ante la insurrección, el rey presionado por las circunstancias se ve obligado a capitular y en marzo jura la Constitución de 1812. La victoria de la Revolución supuso la vuelta al régimen de 1812 durante tres años, en el llamado Trienio Constitucional (1820-23). La oleada revolucionaria liberal iniciada en España se extendió por Europa: Nápoles, Portugal, Grecia,.. 2 11.3 Reinado de Fernando VII 2ª etapa marzo de 1820- octubre de 1823: Trienio Liberal Se formó una Junta provisional consultiva que se encargaría del gobierno y también se constituyeron juntas provinciales. La Junta convocó elecciones se estableció un nuevo gobierno liberal que emprendió el desmantelamiento del A. Régimen emprendiendo una legislación: se vuelve a insistir abolir las aduanas interiores así como en restablecer las libertades implantadas en Cádiz 1- Reformas agrarias se suprimen las vinculaciones y el régimen señorial jurisdiccional; se desamortizan tierras de propios y de baldíos (cosa que fracasó y provocó un gran descontento), se quiere establecer una contribución única y directa sobre la propiedad.. 2- Con respecto a la Iglesia se persigue separar trono y altar, suprimir la Inquisición, la compañía de Jesús, disolución de órdenes religiosas, los conventos contemplativos y se plantea la desamortización eclesiástica de los monasterios con menos de 24 miembros 3- Legislación militar: con el objetivo de subordinar el poder militar al poder civil, mejor instrucción, mejorar los sueldos, establecer un sistema de ascensos más ágiles y equitativos y restablecer la Milicia Nacional. 4- Legislación educativa: Reglamento General de Instrucción Pública, secularización de la enseñanza, ordenación en tres niveles: Primaria, Secundaria y Superior y educación mixta 5- Legislación en Hacienda; recorte de gastos, contribución única y directa sobre la propiedad de la tierra, establecer un impuesto directo sobre el consumo y disminuir el diezmo 6- Otros: abolición de los gremios, división jurídica en 49 provincias, o la aprobación del primer Código Penal. Todos ellos reflejan el interés de la burguesía en mantener las reformas económicas y sociales gaditanas, especialmente las relativas a los cambios en la propiedad de las tierras, algo que se juzgaba necesario, entre otras cosas, para crear el mercado interior imprescindible para el triunfo de la industrialización y abolir las aduanas interiores El Trienio se caracteriza por la agitación e inestabilidad política constante y la oposición al gobierno liberal: - Los propios liberales que estaban divididos en dos grupos enfrentados: los moderados, o doceañistas (Martínez de la Rosa) dispuestos a introducir reformas en la constitución para hacerla más conservadora (ej: dos cámaras, sufragio más limitado..) en definitiva eran partidarios de actuar con mayor templanza y mesura y los radicales, exaltados o veinteañistas que querían mantener la constitución tal cual y buscaban una política más progresista, con sufragio universal - Del rey, que utilizó todos los recursos disponibles para poner obstáculos a las reformas liberales. Y comenzó a pedir secretamente una intervención extranjera. - Surgieron partidas guerrilleras organizadas por la aristocracia y el clero, para restablecer el absolutismo, en agosto de 1822 se estableció en la Seo de Urgel, bajo la 3 11.3 Reinado de Fernando VII - presidencia del barón de Eroles, antiguo guerrillero de la guerra de la independencia, la llamada Regencia de Urgel, que pretendía actuar como gobierno legítimo mientras durara la “cautividad” del rey por los liberales, finalmente las tropas gubernamentales obligan a disolverla. Los campesinos que quieren la disminución de impuestos, se sienten defraudados por el reparto de tierras Intervención externa: pese a los retrasos interesados de Inglaterra a la intervención de la Santa Alianza, ésta decide intervenir el España en el Congreso de Verona y encargan a Francia enviar un ejército, los 100.000 hijos de San Luis al mando del Duque de Angulema, sobrino de Luis XVIII y primo de Fernando VII, en abril de 1823 atraviesan la frontera con la intención de derrocar el régimen liberal y reponer a Fernando VII en su soberanía absoluta, sin encontrar apenas resistencia. El gobierno y las Cortes se refugian en Cádiz con el rey, el 30 de septiembre de 1823 Fernando fue liberado y la Constitución fue nuevamente abolida en el decreto del 1-octubre de 1823 “son nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno llamado constitucional”. Las tropas francesas permanecerán cinco años en el país. 3ª Etapa 1823-1833: Década Ominosa De 1823 a 1833, se impuso nuevamente el régimen absolutista y se inició una brutal represión contra los liberales, más vengativa e incumpliendo las promesas del rey de otorgar plena amnistía (Riego ejecutado en Madrid, los liberales serán depurados, purificaciones a todos los niveles) se emprendió la total anulación de la obra legislativa del Trienio, pero no se restableció la Inquisición, en su lugar se crean Juntas de Fe a nivel provincial que hacen una labor censora y represora, de nuevo no se reconocen las deudas del gobierno liberal y esto genera un total descrédito económico español a nivel internacional y a nivel nacional esta decisión afecta a la burguesía que ha comprado las tierras desamortizadas y ni se le reconocen sus nuevas propiedades ni se les devuelve el dinero, generando una gran desconfianza a las futuras leyes desamortizadoras que se emprenderán, las conspiraciones militares continuarán como la del general Torrijos en Málaga o Mariana Pineda en Granada, las críticas al absolutismo se dan incluso en el teatro romántico o en los artículos críticos con las costumbres de la época como los célebres artículos de Larra. Otra medida será la creación en 1824 del Consejo de Ministros que tomaría las decisiones de gobierno de forma colegiada. Sin embargo poco a poco el régimen absolutista se moderó, Luis XVIII de Francia presionó a Fernando VII a que emprendiera esta moderación o retiraría las tropas francesas de suelo español que de alguna manera “protegían al rey español de cualquier otro pronunciamiento” ante las concesiones del rey, los franceses abandonan España en1828, incluso Fernando contó con algunos ministros reformistas. Los absolutistas más radicales quedaron decepcionados y crearon un Cuerpo de Voluntarios Realistas que salvaguardan el absolutismo un partido son los absolutistas radicales o apostólicos, que defienden al hermano de Fernando, Carlos, el futuro heredero, con el apoyo de una iglesia recelosa de la pérdida de su influencia. Las conspiraciones de los absolutistas se intensifican tras el nacimiento de la primera hija de Fernando VII y Mª Cristina de Nápoles, Isabel. 4 11.3 Reinado de Fernando VII Problema sucesorio de Fernando VII Las leyes de Partidas, derogadas por la ley Sálica en el XVIII, habían sido puestas de nuevo en vigor por Carlos IV en 1789 mediante una Pragmática Sanción, votada en Cortes, pero no publicada, lo que le impedía su aplicación. Esta confusa situación hizo que tanto los partidarios de Carlos como los de Isabel se consideraran con legítimos derechos. Fernando publicó la Pragmática Sanción pero eso no hizo que el partido carlista abandonara sus pretensiones. En 1832 se producen los “Sucesos de La Granja” enfermo el rey deroga la Pragmática Sanción para evitar una guerra civil, pero una vez restablecida la salud se vuelve a restablecer y hasta su muerte su mujer Mª Cristina actúa como verdadera soberana, sustituirá a los mandos políticos y militares partidarios de D. Carlos. En 1833, Fernando VII muere y su hija Isabel será reconocida como heredera y su madre Mª Cristina como regente, quien comenzó a gobernar con los liberales. Esto desencadena una lucha 1º en la corte y después una guerra civil entre los partidarios de Don Carlos (hasta el momento único heredero) y los de Mª Cristina y de su hija. Como los partidarios de Don Carlos estaban ya bien definidos (absolutistas radicales) la reina busca apoyos entre los liberales dirigidos por Cea Bermúdez. Por otra parte los gobiernos absolutistas siguen peleando con la ruina económica del país que tiene una Deuda Pública cada vez mayor. Hay, sin embargo, síntomas de recuperación en las roturaciones de nuevas tierras, el impulso a la industria nacional, traducida en la aparición del primer alto horno en Marbella, la apertura de la Bolsa en Madrid o la mecanización de las industrias textiles catalanas. La emancipación de la América española Durante el reinado de Fernando VII se culminó el proceso de emancipación de las colonias españolas y portuguesas en América. Fue un fenómeno complejo, de múltiples causas, no se puede hablar de una Independencia de América del sur sino, por el contrario, de varios procesos de Independencia. Estas colonias desempeñaban para España un enorme potencial estratégico, demográfico, económico y financiero y hasta este momento habían sido la base de su poderío internacional. Causas de la Independencia 1. Las ideas de la Ilustración, sobre libertad, igualdad, soberanía,.. la propia revolución francesa que difunde y fomenta los deseos de libertad del continente: muchos de los libertadores, Simón Bolívar por ejemplo, habían tomado conciencia en la propia nación francesa. Asimismo hay que destacar el papel que las sociedades secretas juegan en la difusión de las ideas revolucionarias. 2. La independencia de las colonias norteamericanas en 1776, servirán de modelo. 3. La quiebra de la autoridad española inició el proceso de la independencia iberoamericana: la derrota de Trafalgar (1805) puso en evidencia la incapacidad de España como potencia colonial además la flota española había quedado prácticamente aniquilada. Los sucesos de 5 11.3 Reinado de Fernando VII 1808 en la península iniciaron el proceso. En las colonias las autoridades (Virreyes) aceptaron a José I, pero el pueblo se mantuvo fiel a Fernando VII produciéndose un movimiento similar de Juntas locales que asumieron el gobierno en nombre de Fernando VII. Pero cuando en 1810 la Junta Central Suprema se disuelve dando paso al Consejo de Regencia, se inicia el proceso emancipador en América que proclama la inexistencia de un gobierno, un vacío de poder que, tanto en España, como en América, y el poder fue asumido por las juntas. 4. Política de los Borbones en América, antes de los procesos emancipadores (cediendo territorios americanos sin problemas ej: Santo Domingo a Francia o la isla de Trinidad a GB) actitud también despiadada como la respuesta de Fernando VII cuando se producen las rebeliones. 5. Actitud de las grandes potencias especialmente el interés inglés por abrir el mercado hispanoamericano para comerciar libremente, GB mantiene un doble juego en la península ayuda a los españoles contra los franceses, en América ayuda a los colonos frente a los españoles y obstaculizó todo lo posible la intervención de la Santa Alianza hasta 1823 para restablecer a Fernando VII como rey absoluto. Y del apoyo de EEUU con la extensión de la famosa doctrina Monroe "América para los americanos" (1823) pronto comenzará el proceso de influencia económico y político de los EEUU en la zona. 6. Estructura social de las colonias, multirracial y con grandes desequilibrios, composición: - criollos, son blancos descendientes de españoles pero nacidos en América, controlaban las haciendas, plantaciones,.. era el grupo económicamente más poderoso, representaban el 10% pero estaba excluido de los puestos importantes de la política, de la administración... Les interesa una reforma, ocupar estos puestos, no les interesa una revolución que pusiera en peligro su poder económico, tenían interés por la apertura comercial pues se sentían perjudicados por el monopolio español, defendían el libre comercio . indios, mestizos y negros, (representaban más del 80%) masa campesina que vivía míseramente y estaba explotada por todos, la presión fiscal recae sobre ellos. - peninsulares: eran minoría pero muy influyente ocupan los puestos de la administración, son representantes de las Compañías comerciales,... También hay que tener en cuenta la inmensidad geográfica de estos territorios y que no será un proceso uniforme se observan diferentes etapas o fases. 1ª etapa- 1808 Inicio del proceso emancipador: Ante el vacío de poder en América en 1809 se promoverán Juntas similares a las de la Península y se convocan Congresos para elaborar Constituciones liberales propias de un régimen republicano, no reconocen a José I, ni la autoridad de virreyes y Capitanes Generales (que juraron fidelidad al nuevo rey). Cuando se vio la incapacidad de las juntas peninsulares en América se fue fraguando la idea de Independencia, pero esta 1ª oleada fracasará por la división interna de los criollos, y los movimientos serán duramente sofocados. (Destacaron los caudillos mexicanos como los curas Hidalgo y Morelos, que fueron fusilados, así como el venezolano Simón Bolívar) En centroamérica el Virreinato de Nueva España vivió una convulsión revolucionaria en 1810, el Virrey fue depuesto y una Junta asumió el poder, pero con presencia tanto de criollos como de peninsulares, en esta primera etapa la rebelión fue más bien social que independentista, los indios y mestizos eran explotados tanto pos los criollos como por los peninsulares (pues a estos grupos pertenecían 6 11.3 Reinado de Fernando VII las tierras y las minas), así los intereses de los criollos eran mantener sus propiedades y para conseguirlo se aliaron con los peninsulares para aplastar el movimiento popular y esto hizo que se retardara la independencia de México. 2ªetapa- 1816 - consumación de la emancipación En 1814, tras el regreso de Fernando VII se mandan tropas (unos 10 000 hombres) al mando de Morillo para sofocar la sublevación. Consiguen controlar todo el territorio salvo Río de la Plata. Pero en 1816 nuevamente estalla la sublevación: Bolívar conquista Venezuela y Colombia, y San Martín desde Buenos Aires cruza los Andes y toma Chile. Morillo, acorralado, solicita urgentemente el envío de tropas desde España, pero la sublevación en 1820 de Riego lo impide, el gobierno español es incapaz de enviar refuerzos de soldados y de recursos que le reclamaban desde América (situación de quiebra en la Península), las sublevaciones no podrán sofocarse y se van a suceder los procesos de independencia de Río de la Plata y de la Gran Colombia: Río de la Plata: La próspera Buenos Aires, situada en el enclave comercial del Río de la Plata, reunía las condiciones más favorables para la emancipación: la oligarquía mercantil criolla anhelaba el librecomercio y el final del monopolio español e incluso ya habían tenido que defenderse ellos solos de los ataques ingleses. En 1810 las tensiones entre criollos y el nuevo Virrey (Cisneros), eran insostenibles. Ante la invasión napoleónica se cuestionó su autoridad. ¿a quién representaba el virrey, al nuevo rey José I? para los criollos el poder debía volver al pueblo, así el 25 de Mayo de 1810 se constituyó una Junta que depuso al virrey y, de acuerdo con sus intereses, decretaron de inmediato el librecomercio. En 1814 al retornar Fernando VII, la libertad conseguida se vio amenazada pero la debilitada situación de la metrópoli no pudo hacer frente a estas insurrecciones. El líder de este movimiento será el General San Martín, argentino hijo de españoles que había luchado en la guerra de la Independencia. En 1816 se logró un acuerdo, en el Congreso de Tucumán, se declaró la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica: Chile, parte de Perú y Argentina, aunque los límites fronterizos no estaban muy claros. La Gran Colombia: Al igual que en Buenos Aires en 1810 una Junta patriótica se instaló en Caracas, con propósitos independentistas, esta Junta envió a Simón Bolívar a los Estados Unidos e Inglaterra para recabar ayuda bélica y diplomática, aunque los apoyos no fueron satisfactorios si entró en contacto con otros revolucionarios, y se fue forjando la idea de conseguir una América unida en una sola nación, quería un estado poderoso y solidario pero los intereses de caudillos, terratenientes, y de otros estados (EEUU) harán imposible la consecución de esta idea. En 1819, en la batalla de Boyacá logró liberar Nueva Granada y Venezuela proclamando en ambos territorios la República de Colombia. 7 11.3 Reinado de Fernando VII 3ªEtapa - 1820 Tras el golpe de Riego, y el inicio del Trienio Liberal, se va a producir en América la consolidación de las nacientes repúblicas, y la pérdida del resto de las colonias salvo Cuba y P. Rico debido a la debilidad de las fuerzas del ejército español en América, la incomprensión desde España de la magnitud del problema y por último a que las colonias cuentan con la complicidad y neutralidad internacional (al retrasar Inglaterra la intervención de la Santa Alianza en España para no ayudar a Fernando VII en la defensa de su imperio americano, además Inglaterra será el primer país europeo que reconozca a las nuevas repúblicas en 1823). Desde 1821 se producirá la independencia de Perú, Bolivia y México, y toda centroamérica, Independencia de Perú: Culminadas las independencias de Argentina, de Chile y de la Gran Colombia se inició la del Perú, sus dos ciudades principales: Lima y Cuzco albergaban a lo mejor del ejército colonial español. El general San Martín ayudado por los americanos e ingleses tomo el puerto de Valdivia y Lima por el norte, y ayudado por Bolívar tomó la ciudad de Quito. Las tropas realistas divididas y sin ayuda de la metrópoli no pudieron hacer nada y la independencia de la América hispana al sur de Panamá había finalizado. (Batalla de Ayacucho 1824) La perdida de Perú será definitiva sudamérica pues toda Sudamérica ha conseguido la independencia y se han ido formando repúblicas que dejaban el poder en manos de la minoría criolla. Independencia de América Central: Ya hemos señalado que en una primera etapa los oligarcas criollos del virreinato de Nueva España no impulsaron la emancipación, pero surgirán protestas de la población indígena, indios y mestizos: exigían independencia y libertad, hasta 1820 fueron acallados, con el golpe del General Riego y sus repercusiones hicieron que los criollos tomaran la decisión de apoyar la rebelión de Agustín de Iturbide prestigioso militar y su Plan de Iguala de 1821: defendía de la fe católica, la unión de todos los habitantes del Virreinato y la independencia de Nueva España. España lo tuvo que aceptar abrumada por sus propios problemas, y en 1822 se proclamó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano y a Iturbide se le coronó Emperador (Agustín I), pero será por poco tiempo, pues un golpe de Estado del General Santa Anna le hizo exiliarse a Italia. Tras un efímero régimen monárquico (Agustín de Iturbide) en 1824 se proclama una República. El resto de Centroamérica fue un reflejo de lo ocurrido en México. En 1823 fue proclamada la total Independencia de las Provincias Unidas de América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica). Hay que destacar los intentos de Bolívar de crear grandes unidades para ser fuertes frente al vecino del Norte pero el influjo de EE.UU y la corta visión de los gobernantes hace que éstas unificaciones no pasen de temporales (Confederación de la Gran Colombia, Confederación Centroamericana, Confederación Andina) ya que enseguida empiezan a luchar por los límites fronterizos, irrelevantes en época española 8 11.3 Reinado de Fernando VII Problemas de los nuevos países iberoamericanos Políticos: Con la emancipación surgieron nuevos países cuyos sistemas políticos estaban forjándose, la debilidad de estos Estados facilitó la entrada de los militares en la vida política, durante la guerra de independencia modestos oficiales ascendieron a la categoría de líderes y caudillos y llegada la paz dedicaron su vida a la política. Se asiste a una época de numerosas guerras que se producen entre estados e internamente algo que llevará a los militares al poder lo que contradecía la idea de libertad o se producen golpes de estado para acceder al poder, y serán frecuentes los cambios de Jefatura de Gobierno. A partir de 1820 se consolidaron los nuevos países americanos, aunque se dieron distintos proyectos de federación al estilo estadounidense las tendencias regionalistas y las diferencias marcadas ya por los antiguos virreinatos acabaron imponiéndose. Existían partidarios de un solo Estado y una sola Capital (Centralistas) y los partidarios de una mayor autonomía de las distintas regiones según el modelo estadounidense (Federalistas), según estén unos u otros en el poder los textos constitucionales cambiarán provocando una inestabilidad política crónica. Otro problema político fue el establecimiento de fronteras, los nuevos Estados se disputan territorios entre sí, por ejemplo el territorio uruguayo entre Río de la Plata y Brasil, clara muestra de que habían surgido repúblicas donde en realidad no había verdaderos Estados nacionales, otro ejemplo será la división en 1829 de la República de Colombia en dos estados: Venezuela y Colombia. Ante tanta inestabilidad ciertas potencias tenían el camino abierto para intervenir: Inglaterra y sus intereses comerciales, Estados Unidos y su doctrina Monroe. Económicos: El libre comercio y la independencia al monopolio español, propiciaron un aumento del comercio. En algunos lugares producirá beneficios como en Brasil, ó Venezuela, pero en otros hundirá la producción manufacturera autóctona como en México ó Perú. Los nuevos países seguirán especializándose en la exportación de ciertos productos: carne, café, cacao... que requerían poco capital y mano de obra barata, retrasándose el progreso económico. Con la independencia solo se enriquecen la rica oligarquía criolla con sus grandes haciendas, mientras la masa de la población (mestizos e indios), sigue en sus duras condiciones de vida. Para los nuevos estados no será tan beneficiosa la libertad económica y sí para EE.UU. y Gran Bretaña Sociales: El tiempo se encargó de demostrar que la libertad e igualdad prometidas en la independencia sólo eran realidades para el hombre blanco: es decir los criollos, pues para los mestizos e indios y los esclavos no van a cambiar sus formas de vida. Este abismo social favoreció la proliferación de movimientos insurreccionales. En España: las repercusiones fueron sobre todo económicas; el comercio con América, una de las principales actividades de la economía española se redujo en gran medida y afectó especialmente a zonas como Cataluña, que orientaba gran parte de su producción a la exportación a las colonias, numerosas empresas armadoras y comerciales quiebran, tiene una importante quiebra fiscal, desapareció también una fuente importante de ingresos para la Hacienda Real así como sufre la desaparición de mercados reservados a los españoles y materias primas básicas para la economía peninsular. Cuando termina el reinado de Fernando VII de su gran imperio colonial España sólo conservará las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 9 11.3 Reinado de Fernando VII 10