Concepción social de la calidad de vida El caso de los servicios

Anuncio
Concepción social de la calidad de vida
El caso de los servicios públicos de Barranquilla
Alvaro Andrade Paz'
Resumen
Este ensayo se refiere a las fuentes que muestran mayores insuficiencias y problemas para al
prestaci6n de servicios públicos domiciliarios en Barranquilla. El autor presenta una reseña
histórica de los servicios púbiicos en la capital del Atlánticoy analiza la crisis de las Empresas
Públicas Municipales y los retos que debió asumir la Empresa de Acueducto, Alcantarillado
y Aseo, Triple A.
Palabras claves: Servicios públicos-Barranquilla.
Abstraet
This essay covers the sources tha! show the greatest fIaws and problems lo Tender publ;c home
services in Barranquilla. The author presents a historieal account on thepublic services in lhe
capital 01 the Atlántico department and analyzes the crisis experienced by the Empresas
1?úblicas Municipales and the challengesthat the Empresa de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo, Triple A, had to face.
Key words: Public services-Barranquilla.
La calidad de vida puede ser definida
corno el conjunto de bienes, posibilidades y servicios que integrados armónicamente le confieren al hombre una mejor
capacidad para transformarse en forma
continua, desempeñar los roles sociales
y contribuir al desarrollo de la sociedad.
Debido a la variedad de definiciones
que existen al respecto, la calidad de
vida resulta ser un concepto multívoco,
flexible en sus alcances descriptivos,
dado el carácter subjetivo que la acompaña. Sin embargo, miremos someramente algunos componentes que entraña: En primer término, el descriptivo, que es el que permite diferenciar a
una persona de los demás seres; otro
sentido es el cuantitativo, medible por
algún indicador corno el prod ucto eco~ Abogado.
Especialista
Gestión. Universidad
en Gestieon
nómico y, finalmente, un significado
ético, de respeto a la vida. Más comúnmente se relaciona este concepto con la
.vida agradable,conel bienestar, protección y progreso social.
Según Fletcher, la vida no sería humana si careciera de bienestar, es decir,
de una serie de circunstancias objetivas
que incluyen bienes y equipamientos
personales y colectivos. Podrían ser, por
ejemplo:
• La libertad personal
• Salud y servicio sanitarios
• Servicio de enseñanza y facilidades
para la adquisición y perfeccionamiento de conocimientos.
• Posibilidades amplias para un empleo seguro, sin riesgo y gratificante.
Pública.
del Norte. 3: 55-68, 1997
5S
o
o
o
o
o
o
o
o
Un ambiente ecológico acogedor y
saludable.
Viviendas suficientes ycómodas e
higiénicas.
Servicios urbanos adecuados. Abastecimiento óptimo de los bienes.
Seguridad ciudadana.
Una justicia eficaz, rápida y justa.
Reparto equitativo de la renta del
consumo. Posibilidades de ahorro y
de que mantenga su valor.
Posibilidades de utilizar el tiempo
libre de modo positivo.
Participación en la vida comunitaria,
sin discriminación por razones de
edad, sexo, raza o religión.
La calidad de vida no concibe sólo
las posibilidades
económicas de la
persona. Una de las principales aspiraciones del hombre es vivir más y con
mejor bienestar, y es la calidad de vida
la que le proporciona mayores posibilidades de lograr este objetivo!.
Según Fletcher, la prestación adecuada y eficaz de los servicios públicos
en general, y particularmente los llamados servicios públicos domiciliarios,
contribuyen a generar bienestar, y
comodidad, y se orientan no sólo a producir consumo en los usuarios del servicio, sino que se convierten, con la
tecnología adoptada en su proyección,
en factor vital para el desarrollo, e inciden positivamente en la calidad de vida
de las personas.
1 PIEDROLA GIL, G.; Domínguez,
Carmona, M.
et al. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona,
1988,
S6
p.
1. LA NUEVA DIMENSIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
Contrario a las difundidas expectativas
de los impulsores del neoliberalismo, la
Asamblea Nacional Constituyente concretó en normas claras y precisas un
conjunto de derechos sociales, muchos
de los cuales fueron igualmente elevados a la categoría de servicios públicos,
como quiera que tienden a satisfacer
necesidades de interés general como
responsabilidad del Estado. Hacerlos
efectivos para toda la población colombi¡¡.na, con la colaboración del sector
privado, es el gran reto de la nueva
Constitución para las generaciones de
hoy y del inmediato futuro.
1.1. Evolución política
Si bien el Estado gendarme sólo reconocía como función suya la de responder
por la seguridad extema_e interna, en
forma gradual se le fueron asignando
nuevas responsabilidades tendientes a
satisfacer necesidades
que fueron
reconocidas como de interés general.
En un principio solamente se concebían
como funciones públicas' a cargo del
Estado: la defensa nacional, la policía, la
justicia; más tarde, en virtud de circunstancias sociales, el medio en el que
se desenvuelve el Estado y decisiones
políticas que lo afectan, hasta llegar a
desempeñar funciones como organizador y protector de la sociedad, a fin de
satisfacer y garantizar sus necesidades.
Es decir, dejó atrás la concepción
simplemente paternalista o caritativa y
asumió progresivamente una función
29.
Gestión. Universidad del Norte. 3: 55~68,1997
social en favor de la defensa de lo que se
ha denominado «derechos humanos de
tercera generación», esto es, derechos
sociales, ya no simplemente del individuo, sino de la colectividad, los cuales
han sido incorporados al marco constitucional al igual que los demás derechos liberales y democráticos.
1.2. Naturaleza jurídica
Desde el punto de vista eminentemente
jurídico, Gastan Jeze precisa que, además de satisfacer esas necesidades de
interés general, el servicio público requiere que sea prestado por agentes
públicos, a fin de satisfacer esas necesidades en forma continua y regular,
aplicando elrégimen de derecho público
y sin que el orden jurídico pueda oponerse a un cambio de reglamentación
que se haga conforme a la ley'.
Duguit, por su parte, define el servicio público como«toda actividad cuya
relación deben asegurar y controlar los
gobernantes porque el cumplimiento de esta
actividad es indispensable para la realización
y el desarrollo de la interdependencia social,
y ella es de tal naturaleza que no puede
realizarse completamente sino con la intervención de lafuerza gubernativa».'
El principio fundamental que gobierna el servicio público consiste en
que el interés particular debe ceder ante
el interés general. Además, la prestación
2 PARRA, Néstor H. Gobierno Vs Empresa privada. Síntesis Económica, 1992, p. 9.
3 Ibidem,
p. 18.
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
del servicio debe ser rápida y completa
y desprovista de cualquier interés de
lucro.
Por otra parte, si bien en la prestación del servicio público se sigue el
procedimiento de derecho público,
también puede ser suministrado a través
del derecho privado. Esto debido a que
la prestación del servicio puede estar
exclusivamente en manos del Estado,
en cuyo caso se convierte en monopolio,
o puede hacerse en asocio con empresas
de derecho privado. Es así como vemos
que en la actualidad ciertos servicios
son prestados por particulares, por una
asociación de personas, ya sea de manera
exclusiva o en compañía con la administración pública. Puede ocurrir igualmente que la administración pública
subvencione o déen concesión unservi-
cio público para que un ente privado se
encargue de su funcionamiento, por lo
cual recibe una remuneración que habitualmente consiste en la percepción de
tasas o rentas provenientes de los usuarios. Finalmente, cabe advertir que lo
fundamental del servicio público no es
quién lo presta, sino qué régimen jurídico debe aplicarse.
1.3. Clases de servicios públicos
Para efectos de este análisis cabe distinguir dos clase de servicios públicos:
los fundamentales
y los públicos
domiciliarios.
Se entiende por «servicios públicos
fundamentales» los tendientes a satisfacer la seguridad, el Estado de derecho
57
y los de derechos sociales definidos por
la Constitución o la Ley, los cuales son
provistos con dinero del erario público
cuando son prestados por la administración pública.
A manera de ilustración, cabría clasificar los anteriores servicios, en cuanto
a su prestación, de la siguiente manera:
• Defensa y Seguridad: Fuerzas Armadas, Policía, servicios de seguridad.
• Justicia: Funcionamiento
del po-
der judicial.
• Legales: Notariado y registro civil, inmobiliario, comercial e industrial.
• Comunicaciones: Correos, telégrafos, telecomunicaciones.
• Económicos: Banca y demás entidades de crédito, cooperativas.
• Transportes: Carreteras,
aeropuertos,
ferrocarriles,
1.4. Principios básicos en materia de
servicios públicos domiciliarios
• Sociales: Salud, educación, seguridad social, vivienda, empleo, cultura.
ambien-
tal.
Los «servicIos públicos domiciliarios» son los destinados a satisfacer
necesidades del individuo, en relación
consu lugar de vivienda o de trabajo, en
forma cotidiana. Por su parte, la Constitución Naciona1,'en su artículo 367 se
refiere a «una categoría especial de ser-
58
Algunos de estos servicios sonestratégicos, pues el agua, la electricidad y
los combustibles no sólo satisfacen necesidades individuales, sino que sirven
de insumos indispensables para el funcionamiento de la economía nacional
en sus diversos sectores y, como en el
caso del agua, se consideran indispensables para la salud pública.
puertos,
ríos.
• Ecológicos: Saneamiento
vicios públicos, los llamados domiciliarios», que son aquellos que prestan a
través del sistema de redes físicas o
humanas con puntos terminales en las
viviendas o sitios de trabajos de los
usuarios, y cumplen la finalidad específica de satisfacer las necesidades esenciales de las personas. La ley 142 de
1994, en el artículo 14, numeral 21, estableció que son servicios públicos domiciliarios: los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica telefonia
pública básica conmutada,
telefonía
móvil rural y distribución de gas combustible.
Ardua controversia ha generado el tema
de los principios básicos para una buena
administración en materia de servicios
públicos domiciliarios, tópico éste de
capital importancia en lo que respecta
al análisis de su incidencia en la calidad
de vida de los usuarios. A propósito del
tema, la Asamblea Nacional Constituyente consignó los siguientes principios:
el de neutralidad (<<cada
consumidor debe
pagar el costo real de prestación del servicio»), con lo cual se excluyen los cargos
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
impositivos que no corresponden a ese
concepto; el de eficiencia (<<Lastarifas
deben inducir la mejor utilización de los
recursos disponibles y el uso eficiente de los
servicios»); el de igualdad.( «usuarios con
características semejantes de consumo deben
pagar tarifas iguales»); complementariamente, el de equidad social (<<Lasclases
sociales más desfavorecidas deben recibir
subsidios para permitirles el acceso y disfrute
de los servicios públicos»); el de viabilidad
financiera (<< Las tarifas deben proveer
suficientes recursos para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios»);
el de estabilidad «<sedebe evitar fluctuaciones bruscas en las tarifas de un período a
otro»); y el de sencillez «<El sistema de
tarifas debe facilitar la medición, cobro y
comprensión por parte del usuario»).'
2. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN BARRANQUILLA
Hacia los años treinta Barranquilla
gozaba de una adecuada infraestructura
para la prestación de los servicios públicos, siendo en este aspecto una de las
más avanzadas en el concierto nacional.
La depresión económica de esa década
produjo una masiva emigración de
jornaleros y labriegos del campo hacia
la ciudad, fenómeno que se registró con
igual intensidad entre 1945 y 1950 en
diferentes departamentos
de la Costa
Atlántica, debido a la violencia que azotaba en aquella época a los campos y
veredas. La violencia hizo que los des-
4 rENACOS
v ARCAS, Gustavo. El Seroidor
público. Ediciones Ciencia y Derecho Colombia.
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
plazados centraran su interés en Barranquilla, próspera ciudad a la que llegaron
en busca de mejor ventura. Numerosas
personas invadieron zonas de la ciudad
que no disponían de servicios públicos,
lo cual dio origen a los primeros cordones de barrios subnormales, principalmente en la zona sur, donde el hacinamiento en improvisados hogares se fue
convirtiendo en la nota característica de
una naciente poblaciónque había tenido
que huir de su lugar de origen.
Hoy, con dos millones de habitantes
según el último censo y una población
no registrada de 500.000 a 800.000 habitantes, Barranquilla se encuentra en
crisis debido a su crecimiento desordenadoya la falta deplaneación urbana.
Al rápido e incontrolable crecimiento
de los cordones tuguriales se suma la
escasez de los presupuestos
departamentales y distritales para solucionar
las necesidades básicas de una población
carente de recursos y de empleo. A manera de ilustración,
tenemos la situación
que registran barrios antiguos, con más
de 50 años de existencia, a los cuales les
hace falta absolutamente todos los servicios, como el «Bosque», con s u sectores
más tradicionales: Bola Rosada, Planada, San Martín, Centro Lestonac, Tierra
Santa, Brisas de Ocaña, La Ye, San Francisco y los sectores que colidan con la
Cuchilla de Villate y Sourdis, que no
cuentan con acometida para el alcantarillado y el servicio de agua lo reciben
sólo durante algunas horas, en ciertos
días de la semana. Los registros de nivel
de vida allí son tan bajos que las penurias
59
que padecen se convierten en el afán y
la brega de cada día. Al igual que este
sector abundan en la ciudad muchos
otros que carecen de los servicios más
elementales, y cuyo rasgo más notorio
es la pobreza. En muchos de estos sectores tuguriales a los que se les presta
algunos servicios de manera deficiente
e irregular, la gente se niega, con razón,
a pagar el consumo.
Las empresas que prestan los servicios públicos domiciliarios no tienen
una perspectiva hacia la optimización
de servicios que cubran los estratos más
bajos de la ciudad. Tal vez la falta de esa
optimización no radique exclusivamente·en la imprevisión de sus funcionarios
en 10referente a implementar políticas
de expansión de los servicios, sino también en la falta de responsabilidad del
Estado, que no reserva las partidas presupuestales que garanticen el cubrimiento de los servicios a los estractos
más bajos, ni gira los subsidios que
harían factibles la realización a gran
escala de los programas de interés social.
Como resultado de 10 anterior, la
ciudad ha descendido a unnovenopuesto en cuanto al nivel general de calidad
de vida, según estudios del Gobierno
Nacional. Efectivamente, Barranquilla
está por debajo del promedio nacional
en 10 que respecta al porcentaje de viviendas urbanas que disponen de redes
y acometidas para acueducto. Similares
registros pueden señarlarse en 10referente al resto de servicios públicos domiciliarios, 10 cual nos ha relegado a
puestos de inferior categoría, debido al
60
estancamiento y deterioro de los niveles
de calidad de vida.
2.1. Cubrimiento de los servicios públicos domiciliarios
Cone1propósito de analizar brevemente
el desarrollo del cubrimiento de los servicios públicos domiciliarios por parte
de las entid,!des encargadas de ello en
nuestra ciudad, seguidamente entramos
a analizar el artículo 14 de la Ley 142
Gulio 11)de 1994,que en su numeral 22
se refiere al servicio público domiciliario
de acueducto enlos siguientes términos:
«Llamado también servicio público domiciliario de agua potable. Es la distribución
municipal de agua apta para el consumo
humano, incluida su conexión y medición.
También se aplica esta ley a las actividades
complementarias tales corno captación de
agua y su procesamiento, tratamiento,
almacenamiento, conducción y transporte».
En 10relativo al servicio público domiciliario de alcantarillado, elmencionado
artículo, en su numeral 23 dice: «Es la
recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y
conductos. También se aplicará esta ley a las
actividades complementarias de transporte,
tratamiento y disposición final de tales residuos». Particularmente, en Barranquilla
estos servicios vienen siendo prestados
a través de la Sociedad de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Barranquilla
(Triple A).
Mediante el Acuerdo 023 del 6 de
junio de 1991, el Consejo Municipal de
BarranquilJa dispuso autorizar al
municipio para su participación en la
Gestión. Universidad del Norte. 3: 55-68, 1997
creación de la sociedad, la cual contó
desde sus inicios con el respaldo del
municipio. Asimismo, consta en el
Acuerdo 043 de ese año, emanado del
Consejo Municipal, el otorgamiento de
autorización al alcalde de esa época
para que asumiera la deuda de las extintas Empresas Públicas Municipales,
incluidas las millonarias cuentas de
energía eléctrica que adeudaba esa entidad en aquel entonces.
Desde sus inicios la Triple A fue
catalogada por los observadores de su
proceso de gestación como un vanguardista intento de privatización de un servicio público en el país, si se tiene en
cuenta que la formación de su capital
social a diciembre 31 de 1994 era del
11.3% para el sector privado, mientras
que el municipio de Barranquilla detentaba el 88.7% de la masa accionaria. Con
escaso aporte de su sector y el significativo respaldo del gobierno distrital, hoy
es mucho lo que tiene que cambiar para
darles un vuelco fundamental a las cuestionables conductas adoptadas por las
Empresas Públicas Municipales en la
gestión del servicio.
Si se hace una somera evaluación de
la labor de la Triple A, no cabe duda
alguna que ésta arroja dividendos positivos en lo referente al rescate de la
imagen de un servicio que se conviertió
en ineficiente debido al incesante saqueo
de pasadas administraciones. En contraste con el desacertado manejo de las
Empresas Públicas Municipales, numerosos han sido los aciertos en la gestión
de la Triple A en el corto tiempo de su
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
vigencia; aciertos que señalan una evidente mejoría en el servicio, en la calidad
del agua suministrada, en el aumento
de la frecuencia en la prestación del
servicio y la extensión de la cobertura
~el mismo (18.000 metros lineales de
nueva tubería de alcantarillado,instalación de la bomba ID de la estación de
Las Delicias, etc.). Sin embargo, aún se
observan aspectos que deben ser mejorados, pues todavía inciden nefativamente.
Analicemos a continuación algunos
aspectos que desmejoran los niveles de
calidad de vida. La prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, por
ejemplo, registra aún irregularidades
en la frecuencia del suministro de agua
potable a diversos barrios de la ciudad.
Los racionamientos forzosos de carácter
permanente generan muchos problemas
en los hogares, toda vez que no pocos
sectores de la ciudad se encuentran
matriculados en horarios de frecuencia
de suministro que van de las 22:00 horas
a las 5:00, lo cual obliga a los usuarios
del programa de racionamiento a trasnochar para poder recoger agua a altas
horas de la madrugada.
Igual significación tienen los problemas generados por la entidad en los
casos de doble facturación. Para cualquier usuario prevenido resulta entendible el hecho de que la Triple A en sus
inicios no dispusiera de una base de
datos confiable, la cual la obligó a recurrir a la información sistematizada de la
Electrificadora del Atlánticó S.A. Como
una forma de actualizar su incompleta
61
base de datos, la Triple A realizó un
censo general de usuarios, en procura
de captar a aquellos que no tuvieran
registrados en la entidad, además de
precisar a los fraudulentos, etc. Ocurrió
que las brigadas de censo, en el desarrollo de la labor encomendada, contaron como unidad habitacional independiente cada puerta que observaban en
un inmueble, sin tomarse el trabajo de
verificar la impresión visual con un
ligero sondeo de preguntas formuladas
a sus moradores. Como consecuencia
de esto presentaron un censo irreal, plagado de imprecisiones e inconsistencias,
que al cabo de los meses.se reflejó en los
típicos casos de multifamiliares, cuando
realmente se trataba de meros servicios
residenciales. Aquella desinformación
tuvo que ser rectificada a través de
visitas administrativas a cada uno de
los inmuebles afectados.
Otros casos que suscitaron reclamaciones a granel fueron los relativos a
cobros indebidos en razÓn de servicios
no prestados en barrios como la Sierra,
la Sierrita, Las Américas, el Bosque y 7
de Abril, sectores éstos que carecen de
servicio de alcantarillado.
2.1.1. Plan masivo deinstalación
medidores
de
La Triple A se propuso la ambiciosa
tarea de ins talar 6.000medidores a corto
plazo (un mes); empeño que sin lugar a
dudas cumplió, pero debido a la maratónica tarea, muchos usuarios del servicio se vieron perjudicados, pues sus
facturaciones registraron consumos de
62
150, 180, 200, 250, 300 Y hasta más de
350 metros cúbicos en un mes. Cifras
por demás desmesuradas, imposibles
de consumir por una familia.
Hastaelmomentoningúnorganismo
de carácter nacional, como podría ser
metrología, está encargado de la vigilancia y certificación de la mesa de calibración de los medidores de la entidad,
lo cual hace que los usuarios no cuenten
con ninguna protección en casos de
eventuales arbitrariedades y abusos en
el registro de la medición. Actualmente
no existe ninguna claridad en torno a la
eficiencia, veracidad en los registros y
medidores instalados por la empresa.
Lo anterior ha motivado infinidad de
versiones que colocan en entredicho su
virtual rendimiento. Algunas afirman
que se trata de medidores para clima
frío,ultrasensibles, con baja aptitud para
olas condiciones climatológicas de la
ciudad. En lo que atañe a la medición
misma, no descartamos la presencia de
fugas de carácter invisible en muchos
inmuebles, lo cual contribuye a que la
marcación sea elevada al momento de
registrar las lecturas. Pero lo que despierta la atención del celoso observador
es que una vez corregidas las mencionadas fugas, el problema de usuarios
afectados por el alto consumo ha persistido.
Reconocemos que para la Triple A
significa un problema mayúsculo el elevado volumen de agua que se desperdicia por diversas causas, entre las cuales
se encuentran las roturas en las vetustas
redes y acometidas de muchos barrios
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
subnormales. Dichas pérdidas se calculan en un 60% de la producción total del
Acueducto Distrital. Además, losempalmes hechos burdamente, sin los requerimientos técnicos adecuados, han originado un caos, lo cual ha producido la
pérdida de considerables volúmenes de
agua, hecho que perjudica a nivel económico a la empresa.
Respecto a lo anterior resulta oportuno
sugerir algunos correctivos:
a) Que aprovechando la puesta en vigencia del nuevo estudio de estratificación socio-económica, se proceda a homologar la base de datos con
los diferentes empresas que prestan
los servicios públicos domiciliarios,
específicamente con la Electrificadora del Atlántico S.A., para así obtener una base de datos más confiable
y real.
b) Que se lleve a cabo un censo de
usuarios, con la mayor cantidad posible de información referente a la frecuencia en la prestación del servicio,
problemas de medición, casos de doble·facturación, y se señalen los servicios efectivamente recibidos, con
el objeto de darles un adecuado cumplimiento a las normas reguladores
de la materia.
c) En los casos de alto consumo, someter
la facturación al proceso de precrítica
y crítica, y hacer la facturación al
usuario por el promedio de sus seis
últimos períodos, mientras se indagan las razones de la desviaciónsigni-
Gestión. Universidad del Norte. 3: Ss.-68, 1997
ficativa.
d) Programar visitas masivas a los barrios, con el objeto de comprobar en
el terreno los casos de alto consumo
yproblemas enlamediciónqueregistren sus moradores.
e) Enviar con la futuras facturaciones
una forma pre-impresa, en la que los
usuarios puedan señalar los servicios
que no reciben; determinar la frecuencia en la prestación del servicio,
y destacar otras novedades surgidas
en la prestación.
f) Wue se eliminen los conceptos de
acueducto y alcantarillado en los recibos de cobro de aquellos usuarios
que no reciben el servicio, y la entidad
debe proceder a reliquidar esos valores (ajustes)y abonarlos a servicios
efectivamente prestados.
g) Que el alcalde distrital de Barranquilla y el gerente de la entidad suscriban convenios de gestión anual,
en los cuales la gerencia adquiera el
compromiso de proyectar planes de
inversión y desarrollo. Así mismo,
adquirir cargas financieras que hayan de revertirse en las comunidades
más deprimidas de la ciudad.
En lo referente al servicio público
domiciliario de telefonía pública básica
conmutada, el numeral 26 del mecionado artículo 1410 define de la siguiente
manera: "Es el servicio básico de telecomu-
nicaciones, uno de cuyos objetos es la transmisión conmutada de '¡iOZ a través de la red
63
telefónica conmutada con acceso generalizado al público, en un mismo municipio.
También se aplicará esta ley a la actividad
complementaria de telefonía móvil rural y al
servicio de larga distancia nacional e internacional. Exceptuándose la telefonía móvil
celular, la cual se regirá en todos los aspectos
por la Ley 37 de 1993 y sus decretos reglamentarios o las normas que los modifiquen,
complementen o sustituyan».
Respecto a lo anterior, a lo expuesto
en el numeral 26, vale la pena fijar la
atención en la Empresa Municipal de
Teléfonos de Barranquilla. Esta entidad
del orden distrital ha sido durante
muchos años un caracterizado fortín
burocrático de las administraciones de
turno, que en común han mostrado marcado desinterés por la calidad del servicio prestado; apatía ésta que se ve reflejada en el pésimo estado de las redes de
equipos, lo cual se debe a la falta de
mantenimiento preventivo. La desidia
oficial ha llevado a un progresivo deterioro técnico y financiero de la entidad,
que la mantienen relegada de los avances tecnológicos de la época, dado que
gran parte desu infraestructura deservicios dispone de equipos que han sobrepasado su vida útil, es decir, más de 20
años. Ese mal servicio ha venido ocasionándoles a los usuarios innumerables
perjuicios de toda indole. Los más afectados, como es lógico suponer, han sido
los habitantes del sur de la ciudad, a
quienes se les instalaron redes sin ninguna planeación, y sin tener en cuenta
las recomendaéiones
técnicas, con el
propósito de satisfacer en múltiples
ocasiones el apetito voraz del senador
64
de turno, que en la repartición de algunas entidades descentralizadas,
le correspondía reinar en la administración
de la empresa. Tantos años de apatía
acumulada, desgreño administrativo,
de disponer en puestos claves de la
empresa un personal que adolecía de la
idoneidad necesaria, de despidos masivos de personal calificado para reemplazarlo por fichas políticas, condujo a
la entidad a la crisis financiera y técnica
que hoy padece. Lógicamente, el perjudicado ha sido el usuario, a quien le
han cargado los sobrecostos resultantes
de las pésimas gestiones adelantadas.
Hallándonos a las puertas del siglo
XXI, los habitantes de la ciudad deben
esperar hasta seis meses para obtener la
reparación de su linea telefónica. No
obstante pagar puntualmente el recibo,
el cual en ocasiones registra un consumo
que la entidad no ha prestado. El acelerado incremento de los fraudes en los
servicios de telefonía local, discado directo, nacional e internacional; el malestar generalizado en la ciudadanía inerme
ante estos procedimientos van deteriorando progresivamente
la calidad de
vida, pues antes que disfrutar del servicio, impone mayores privaciones, además de las cuantiosas pérdidas que les
genera a los usuarios tener que conformarse con el pésimo servicio ofrecido
por la empresa.
Durante años ha habido un indiscriminado abuso de la posición dominante, dada la ausencia de la competencia en el mercado. Hoy ese viacrucis
parece estar llegando a su final con la
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
aparición de la telefonía móvil celular y
otra firmas que se disputan el reconocimiento de los usuarios con sugestivas
propuestas de servicio en el sofisticado
e innovador campo de las telecomunicaciones.
Ya a punto de finalizar este análisis
de las definiciones que registra la ley de
Servicios Públicos Domiciliarios, nuevamente hagamos alusión al artículo 14,
específicamente a su numeral 25, que se
refiere al servicio público domiciliario
de energía eléctrica en los siguientes
términos: «Es el transporte de energía eléc-
trica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final,
inclu ida su conexión y mediación . También
se aplicará esta ley a las actividades de
comercialización, de transformación, interconexión y transmisión»,
La referencia a todo aquello que guarde nexo con la energía eléctrica nos
impone remitimos a la entidad a la que
se ha confiado su comercialización, la
Electrificada del Atlántico S.A., una de
las empresas que en Colombia ha tenido
que ser catalizadora
de la crisis energética que atraviesa el sector, además
de venir siendo este frente de la economía nacional el que con más dureza
golpea el maltratado presupuesto de
los colombianos, lo cual deteriora paulatinamente sus niveles de calidad de vida,
como quiera que la prestación del servicio de energía en nuestro país es el más
caro entre los que conforman el paquete
de los servicios domiciliarios, y sin que
se vislumbre la expedición de medidas
que alivien y oxigenen la comerciali-
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
zación de la energía. Por el contrario,
permanentemente
el gobierno estudia
nuevos desmontes en los ra!,gos de
consumo. Actualmente la desgraduación o eliminación es de 10K w por mes.
Muestra clara de ello fue el desmonte de
rango de O a 200Kw Imes, que fue asimilado al rango de 201 a 800Kw Imes.
Lo anterior obedeció a las directrices de
la resolución 096 del 18 de agosto de
1993, dimanada de la Junta Nacional de
Tarifas de los Servicios Públicos. Como
factor adicional de encarecimiento del
servicio puede señalarse la indexación
periódica del 1.39% mensual. Además,
la posición geográfica de nuestra ciudad,
que hace que para los meses de julio en
adelante aumente latemperatura, lo cual
incide directamente en el disparo de los
consumos domésticos, debido al mayor
uso de ventiladores y aires acondicionados.
A todos nos resulta inobjetable el
hecho de que la Costa Norte de tiempo
atrás viene pagando la energía más cara
del país, lo cual resulta absurdo, puesto
que es pieza fundamental de su generación.
A nivel de cifras, tenemos que la
Electrificadora del Atlántico S.A. cuenta
con300.00usuarios,de los cuales 199.000
disponen de medición. Se calcula que
los usuarios fraudulentos o clandestinos
llegan al 5%, o sea, 15.000. De la población total señalada, 96.000 se encuentran
ubicados en los barrios subnormales.
Por estratos, los cuantificamos
siguiente manera:
de la
65
Estrato
Estrato
Estrato
Estrato
Estrato
Estrato
6
5
4
3
2
1
13.000
11.900
17.800
36.200
101.800
95.800
Del anterior cuadro se colige que la
mayor cantidad de usuarios se registra
en los estratos 1 y 2, los cuales por
derecho deben ser beneficiados con los
subsidios que otorga el Gobierno Nacional. Por haber adquirido este alivio
tarifario categoría de excepción y estar
contemplado parla ley, la entidad debe
cumplir rigurosamente con él. Sin embargo, las partidas correspondientes no
son giradas por el gobierno central, por
lo cual la entidad seve abocada a asumir
el costo de este beneficio con su propio
presupuesto, comprándole el kilovatio
a CORELCA al precio regulado en el
mercado; y a su vez, vendiéndoselo a
estos usuarios a pérdida, o sea, a un
valor que encierre el beneficio del subsidio otorgado por la ley. Esto se conoce
en el argot del sector eléctrico como
«margen de intermediación», que significa la diferencia resultante entre la tarifa
de compra de energía a los generadores
y la tarifa media de venta a los usuarios
finales del servicio. Este margen de
intermediciónse ubicó en 29%para 1994,
y se corre el riesgo de que se coloque en
el 45% para lo que va del presente año.
Cifras más concretas a este respecto
revelan que en 1993 sólo fueron otorgados en subsidio $1.372 millones de
$4.214 millones requeridos; en 1994 la
nación le entregó a la Electrificadora del
66
Atlántico S.A. $1.593 millones de los
$5.223 millones que se requerían. Y en
1995 apenas se otorgaron $1 .785 millones de los $9.334 millones requeridos.
Es decir, en los tres años la Electrificadora del Atlántico S.A.solamente recibió
el 25% de los requerimientos por subsidio.
Otro aspecto que se suma a la crisis
del sector eléctrico y a la inminente
quiebra de muchas eléctrificadoras, entre las cuales se halla la del Atlántico, es
la cuantiosísima deuda que tiene el sector oficial, que ha obligado a la Financiera Energética Nacional (FEN) a llamar
la atención sobre la necesidad de que el
sector público se ponga a paz y salvo
con las entidades comercializadoras de
la energía.
Como efectos de la situación descrita
se presenta un bajo nivel de inversión
en materia de ampliación de cobertura,
reposición de equipo obsoleto, remode~
lación y mantenimiento de redes de
distribución, lo que ha propiciado una
mayor pérdida de energía y la desmejora
en la prestación del servicio, lo cual
afecta ostensiblemente la calidad de vida
de los usuarios.
3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
En lo referente a los programas de participación comunitaria, tenemos que la
Triple A tiene proyecciones sobre el
particular desde diciembre de 1993, en
procura de expandir el acceso al servicio
a las comunidades más deprimidas,adecuando cada vez más los distintos fren-
Gestión. Universidad del Norte. 3: 55-68, 1997
tes de atención a sus necesidades
apremiantes.
más
Por su parte, el distrito de Barranquilla elaboró un plan Distrital de Organización y Participación comunitaria
para 1994, cuyo propósito fue adelantar
una nueva política comunitaria mediante los lemas de participación, paz y desarrollo del Gobierno Distrital, haciendo
énfasis en la gestión de la comunidad,
mediante un plan integral basado en
cinco programas
fundamentales:
el
impulso a la organización comunitaria;
la capacitación y asesoría comunitaria;
la puesta en práctica de los proyectos
legales e institucionales de la participación comunitaria; la formulación de
proyectos de interés social y la asistencia
y solidaridad.
Dentro de los proyectos de gestión
colectiva, vivienda e infraestructura se
encuentra el de habilitar los organismos
comunitarios en el desarrollo de proyectos deautoconstrucción, tanto de viviendas como de las obras de infraestructura
complementarias
(vías, alcantarillado,
redes de acueducto, energía, nomenclaturas, etc ...), en coordinación con las
entidades gubernamentales competentes,no gubernamentales y comunitarias.
De otra parte~ es importante anotar
que el Plan integral de Desarrollo del
Área Metropolitana
de Barranquilla
data de agosto de 1982. En este plan se
había efectuado un diagnóstico de los
servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo, que en esa época eran prestados
por las Empresas Públicas Municipales,
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
y en él se observó que la calidad y
cobertura de todos los servicios públicos
eran deficientes, loque motivó la presentación del plan que preveía su reestructuración.
4. CONCLUSIONES
En este ensayo hemos tocado tangencialmente algunos de los aspectos que
muestran
mayores insuficiencias
y
problemas en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, lo cual ha
ido generando un progresivo desmejorami"nto en la calidad de vida de los
usuarios. Es tal el deterioro que a la
calidad de vida le imprimen las acentuadas deficiencias que acusan los servicios públicos domiciliarios, que si emergiera en la palestra política un dirigente
conocedor de la problemática que afecta
de manera directa a los usuarios seguramente ese dirigente obtendría el respaldo popular para sacar adelante sus programas de auténtica democratización
en la gestión de los servicios públicos
domiciliarios.
Si mejora la prestación de los servicios,
indudablemente
mejora la calidad de
vida de los colombianos, y particularmente de los atlanticenses; mejoran las
oportunidades
de empleo, progresan
otros sectores de la economía, lo cual
contribuiría al desarrollo de todos. Por
ello abogamos por una necesaria democratización en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, en la cual
no haya cabida pina los privilegios, ni
las distinciones, sino que se trabaje decididamente por la redención de sectores
67
pobres, donde la condición humana
sufre a diario desmedro debido a la
carencia de servicios substanciales para
la vida del hombre.
Lo anterior no es otra cosa que la
necesaria correspondencia e identificación con los principios pregonados en
la forma moderna del Estado Social de
Derecho.
Bibliografía
ASAMBLEANAC10NALCONSTITUYENfE, Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia, N043. Gaceta Constitucional, No.
68
2, 15 de marzo, 1991.
PENAGOS, Gustavo. El Servicio PÚblico. Santaféde Bogotá, Ediciones Ciencia y Derecho, 1995.
PARRA, Néstor. Gobierno Vs Empresa Privada. Síntesis Económica. Septiembre 21, 1992.
PIEDROLA Gil G.; Domínguez
Carmona M. et al. Medicina Preventiva y
Salud Pública. Barcelona, 1988.
RODRÍGUEZ, Mauro. Planeación de
vida y Trabajo. México, Editorial el Manual Moderno, 1990.
REBRADO,Luis. Derecho del Hombre
a la Salud. Barcelona, OH., 1991.
RODNEY, M.e. Sociología de la Medicina. Madrid, Alianza Editorial, 1973.
Gestión. Universidad
del Norte. 3: 55-68, 1997
Descargar