Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA TELÉFONOS CELULARES COMO FUENTE DE IGNICIÓN La clasificación de áreas peligrosas en zona de combustibles esta definida en la norma NFPA 70 (2008): "Código Eléctrico Nacional" (NEC), de Estados Unidos. El sistema de clasificación se divide en CLASES y DIVISIONES, a su vez las CLASES se subdividen en GRUPOS. Las CLASES definen la naturaleza genérica de los materiales. Las DIVISIONES expresan el grado de riesgo en la localización. Los GRUPOS entregan una lista de materiales. Definiciones (artículo 514 de la norma NFPA 70): Se requiere un entendimiento de términos clave para establecer la clasificación de áreas, así: Áreas peligrosas: se consideran, aquéllas donde el peligro de fuego o explosión pueda existir, debido a la presencia de gases o vapores inflamables, líquidos inflamables o fibras o pelusas volátiles inflamables. Clase I: Son aquellos lugares en donde pueden estar presentes gases explosivos o vapores producidos por líquidos, que mezclados con el aire pueden arder o explotar. GRUPOS DE ATMÓSFERAS PELIGROSAS EN ÁREAS CLASE I: A, B, C y D (el artículo 500 de la norma NFPA 70 proporciona una lista de gases o vapores inflamables dentro de cada grupo). Grupo A: Atmósferas que contienen acetileno. Grupo B: Atmósferas tales como butadieno, óxido de propileno, o hidrógeno (o gases o vapores equivalentes en peligrosidad al hidrógeno). Grupo C: Atmósferas tales como ciclopropano, éter etílico o gases o vapores de peligrosidad equivalente. Grupo D: Atmósferas tales como acetona, alcohol, amoníaco, benceno, benzol, butano, gasolina, hexano, petróleo nafta, gas natural, propano, vapores de barniz solvente o gases o vapores de peligrosidad equivalente. DIVISIONES Y ZONAS CLASE I División de la Clase I. Dentro de las áreas Clase 1 se reconocen dos divisiones. Área Clase I División 1. Es el área en la cual: a) Pueden existir continuamente bajo condiciones normales de operación, concentraciones de gases o vapores explosivos o inflamables. b) Existen intermitentemente o periódicamente concentraciones peligrosas de gases o vapores inflamables, en condiciones normales de operación. d) Pueden existir frecuentemente concentraciones de gases o vapores explosivos o inflamables debidos a trabajos de reparación o mantenimiento, o por causa de fugas. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 1 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA e) Una interrupción o una falla en la operación de los equipos o del proceso que pueda provocar la formación de concentraciones peligrosas de gases o vapores inflamables y simultáneamente provocar también la falla del equipo eléctrico. Área Clase I División 2. Son lugares en donde se manejan, procesan o usan líquidos volátiles, gases o vapores inflamables, que están normalmente confinados en recipientes o sistemas cerrados, pero de los cuales puedan escapar en caso de ruptura o avería accidental de los recipientes o sistemas, o en caso del funcionamiento anormal de los equipos por medio de los cuales se manejan dichos líquidos, gases o vapores. Una adecuada ventilación de presión positiva impide normalmente la concentración de gases o vapores inflamables, pero que pueden convertirse en peligrosos por falla o funcionamiento anormal del equipo de ventilación. Están contiguos a los de Clase I, División 1, a los cuales puedan llegar ocasionalmente concentraciones de gases o vapores inflamables, a menos que pueda evitarse tal comunicación por medio de un adecuado sistema de ventilación de presión positiva de una fuente de aire limpio y se provean dispositivos seguros para evitar las fallas del sistema de ventilación. La norma NFPA 70 admite la posibilidad de realizar la clasificación por zonas, sólo para la clase I. Las zonas equivalen a las mismas Divisiones. Zonas de la Clase I. Área Clase I, Zona 0. Es un lugar en donde: a) Están presentes continuamente concentraciones inflamables de gases o vapores inflamables. b) Las concentraciones inflamables de gases o vapores inflamables están presentes por largos periodos de tiempo. Es decir, que bajo condiciones normales de operación, siempre hay presencia de atmósferas explosivas o inflamables. Área Clase I, Zona 1. Es un lugar en el cual: a) Las concentraciones inflamables de gases o vapores inflamables se encuentran probablemente bajo condiciones normales de operación. b) Las concentraciones de gases o vapores inflamables pueden existir frecuentemente debido a trabajos de reparación o mantenimiento, o por causa de fugas. c) Una interrupción o una falla en la operación de los equipos o del proceso que puedan provocar la formación de concentraciones peligrosas de gases o vapores inflamables y simultáneamente provocar también la falla del equipo eléctrico de tal modo que cause que el equipo eléctrico se convierta en una fuente de incendio. d) Sea una área adyacente a una área Clase 1, Zona 0 desde la cual concentraciones inflamables de vapores puedan ser comunicadas, a menos que la comunicación sea prevista de una adecuada ventilación de presión positiva de una fuente de aire limpio, y sean previstas de dispositivos seguros para evitar las fallas del sistema de ventilación. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 2 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA Es decir, que bajo condiciones normales de operación, ocasionalmente hay presencia de atmósferas explosivas o inflamables. Área Clase I, Zona 2. Es un lugar en el cual: a) Las concentraciones inflamables de gases o vapores inflamables no ocurren en operación normal y si ocurren existen únicamente por cortos periodos de tiempo. b) Los líquidos volátiles inflamables, gases o vapores inflamables son manejados, procesados o usados, pero en los cuales, los líquidos, gases o vapores son normalmente confinados dentro de contenedores o sistemas cerrados, pero de los cuales puedan escapar en caso de ruptura o avería accidental de los contenedores o del sistema, o en caso de una operación anormal del equipo en el cual son manejados los líquidos o gases. c) Las concentraciones inflamables de gases o vapores inflamables normalmente son prevenidos por ventilación mecánica positiva, pero la cual puede volverse peligrosa por falla o funcionamiento anormal del equipo de ventilación. d) Sea adyacente a una área Clase 1, Zona 1 desde la cual, concentraciones inflamables de gases o vapores inflamables puedan ser comunicadas, a menos que la comunicación sea prevista de una adecuada ventilación de presión positiva de una fuente de aire limpio, y sean previstas de dispositivos seguros para evitar las fallas del sistema de ventilación. Es decir, que bajo condiciones normales de operación, no hay atmósferas explosivas o inflamables. Estas atmósferas pueden presentarse por fugas, expansión de las atmósferas de los lugares adyacentes clasificados como División 1 o por fallas en la ventilación forzada. GRUPOS DE ATMÓSFERAS PELIGROSAS EN ÁREAS CLASE I ZONAS 0, 1 Y 2. Grupo I: Atmósferas que contienen una mezcla de gases predominando el metano, usualmente se encuentran en minas. Grupo II. De acuerdo a la naturaleza del gas el Grupo II se subdivide: a) Grupo IIC. Atmósferas que contengan acetileno, hidrógeno, o gases o vapores explosivos o inflamables, de peligrosidad equivalente. b) Grupo IIB. Atmósferas que contengan acetaldehído, etileno, o gases o vapores explosivos o inflamables de peligrosidad equivalente. c) Grupo IIA. Atmósferas que contengan acetona, amoníaco, alcohol etil, gasolina, metano, propano o gases o vapores inflamables o combustibles de peligrosidad equivalente. EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS DE ATMOSFERAS PELIGROSAS CLASE 1, ZONAS 0, 1 y 2 CLASE 1, DIVISION 1 Y 2 GRUPO II GRUPO IIC Equivalente a Clase I, Grupos A y B IIB Equivalente a Clase I, Grupo C IIA Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Equivalente a Clase I, Grupos A y B Equivalente a Clase I, Grupo C Equivalente a Clase I, Grupo D Página 3 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA LÍQUIDOS, GASES Y VAPORES INFLAMABLES Gases más ligeros que el aire. Se considerarán como gases o vapores más ligeros que el aire únicamente aquellos cuya densidad sea menor 1.0 de la densidad del aire, bajo condiciones normales. Los gases o vapores que tengan una densidad mayor de este vapor, deben considerarse como productos más pesados que el aire. Líquidos inflamables: se definen como líquidos que tienen un flash point1 (punto de inflamación) por debajo de 37.8 oC, se clasifican de la siguiente manera: Líquidos Clase I: Cualquier líquido con flash point (copa cerrada) inferior a 37.8 oC y una presión de vapor que no excede los 40 psia. Esta clase se subdivide en: 1. Clase IA: Incluye a los líquidos que poseen un flash point inferior a 22.8 oC y un punto de ebullición menor a 37.8 oC. 2. Clase IB: Incluye a los líquidos que poseen un flash point inferior a 22.8 oC y un punto de ebullición superior a 37.8 oC. 3. Clase IC: Se incluyen todos aquellos líquidos con flash point igual o superior a 22.8 o C, pero menor a 37.8 oC. Líquidos combustibles: pueden definirse como aquellos que tienen un flash point superior a 37.8 oC. Los líquidos combustibles se subdividen en Clase II ó Clase III, como sigue a continuación: Líquidos Clase II: Son todos aquellos líquidos que tienen un flash point igual o superior a 37.8 o C e inferior a 60 oC. Líquidos Clase IIIA: Es cualquier líquido que tiene un flash point igual o superior a 60 oC, pero inferior a 93 oC. Líquidos Clase IIIB: Es cualquier líquido que tiene un flash point igual o superior a 93 oC. Clase II: Son aquellos lugares en donde hay presencia de polvo combustible. GRUPOS CLASE II: E, F y G. Grupo E: Atmósferas con polvos metálicos, incluyendo aluminio, magnesio y sus aleaciones comerciales, y otros metales cuyas partículas presentan características igualmente peligrosas. Grupo F: Atmósferas con polvos de negro humo, polvos de carbón o que contengan más del 8% del total de material volátil, o atmósferas que contiene estos polvos sensibilizados por otros materiales de manera que presenten un peligro de explosión (otros polvos de carbón: coque, coal, carbón negro, etc.). Grupo G: Atmósferas con harina, almidón, polvos de cereales, granos, madera, plásticos y químicos, leche en polvo, etc. 1 Temperatura mínima a la cual un líquido libera el vapor suficiente para formar mezclas inflamables con el aire. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 4 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA DIVISIONES CLASE II División 1: es aquel lugar en donde bajo condiciones normales de operación, hay presencia de atmósferas explosivas o inflamables, o pueden existir con frecuencia concentraciones de atmósferas explosivas o inflamables por operaciones de mantenimiento o reparación o por fugas, o debido a fallas en el equipo o el proceso, se presentan afmósferas explosivas o inflamables, convirtiendo a los instrumentos y equipos con alimentación eléctrica en una fuente de ignición. División 2: Es aquel lugar en donde bajo condiciones normales de operación, no hay afmósferas explosivas o inflamables, ya que los líquidos, vapores o gases están normalmente confinados dentro de contenedores o sistemas cerrados. Estas afmósferas pueden presentarse por ruptura accidental de los contenedores, en caso de funcionamiento anormal del equipamiento, expansión de las afmósferas de los lugares adyacentes clasificados como División 1 o por fallas en la ventilación forzada. Clase III: Son áreas que son peligrosas por la presencia de fibras o partículas volátiles fácilmente inflamables, pero en las cuales es poco probable que dichas fibras o partículas estén suspendidas en el aire en cantidades suficientes para producir mezclas inflamables. Las fibras y pelusas fácilmente inflamables comprenderán el rayón, algodón (incluyendo las fibras de residuo y el desecho del algodón), cañamo, yute, estopa, fibra de cacao, balas de algodón de desecho, virutas de relleno y otros materiales de naturaleza similar. GRUPOS CLASE III: Está clase no tiene grupos. DIVISIONES CLASE III División 1: Son lugares en donde se manipulan, emplean o fabrican fibras o materiales que producen pelusas fácilmente inflamables. División 2: Son lugares en donde se almacenan o manipulan (no se procesan ni fabrican) fibras o materiales que producen pelusas fácilmente inflamables. ESTACIONES DE GASOLINA Según el artículo 514 de la norma NFPA 70, este estándar muestra al interior de los dispensadores de combustible y los tanques de almacenamiento subterráneo como áreas División 1, una distancia de 18 pulgadas (45,72 cm) de extensión medida horizontalmente a nivel y una distancia de 18 pulgadas de altura y 20 pies (6 mts) en cualquier otra dirección desde los dispensadores como un área División 2 (Figura). Las áreas peligrosas División 1 de las estaciones dispensadoras no son fácilmente accesibles al público en general, por lo que cualquier revisión necesaria del uso de teléfonos celulares utilizados en estaciones dispensadoras de combustible, tendrían que considerar al teléfono celular en operación normal, en el área División 2 o sus cercanías. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 5 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA Contactos capaces de producir chispa La norma ANSI/ISA S12.12:1994, "Nonincendive (no inflamabilidad) Equipo Eléctrico para el Uso en la Clase I o II, División 2 y Clase III, Divisiones 1 y 2 Áreas Peligrosas (Clasificadas)” define los requisitos de construcción para equipos a ser utilizados en Clase I, División 2. Este concepto de no inflamabilidad indica que cualquier chispa o punto caliente que se produzca en el equipo bajo condiciones normales de operación no debería causar la ignición de una atmósfera inflamable. Los teléfonos celulares tienen varias partes que normalmente se consideran como productores de chispa, incluyendo los interruptores del teclado numérico y el de encendido y apagado. Las conexiones de la batería, de ser removible, se consideran también como fuentes de chispa. Estas conexiones no son accesibles cuando el aparato se encuentra en funcionamiento, pero debido a que cambian de estado al substituirse la batería se consideran como interruptores. Estos teléfonos pueden contener contactos productores de chispa en su interior, como interruptores y tomas de energía, pero se encuentran inaccesibles de no utilizarse una herramienta especial, o pueden considerarse contenidas por la geometría del diseño, por lo que no necesitan ser considerados. El teclado numérico generalmente opera a bajo voltaje y baja corriente ya que forman parte del circuito digital del teléfono. El interruptor de encendido y los contactos de la batería son probablemente los puntos que realmente deben estudiarse como fuentes de ignición de una atmósfera inflamable. Si la batería es removible, la ignición es posible, especialmente si en una caída la batería se separa del teléfono exponiendo sus contactos o produciendo un daño a los componentes del teléfono. La energía almacenada en la batería muy posiblemente sea capaz de producir la ignición. Es necesaria la realización de pruebas para asegurar que ningún otro daño pueda ocurrir al resto de los circuitos. Si el teléfono cae en un metal o cualquier otra superficie conductora, puede producirse una chispa y esta chispa tendría la suficiente energía para producir la ignición de cualquier gas o vapor en el área. Similarmente si el teléfono es recargable, los contactos de carga podrían hacer cortocircuito, causando una chispa. Sin embargo, normalmente los contactos de las baterías se encuentran aislados o protegidos de cualquier otra forma, por lo que es poco probable que se produzca un corto circuito bajo estas condiciones. Temperatura superficial La Gasolina esta definida por la Norma NFA 497 (2008): " Recomendaciones Prácticas para la Clasificación de líquidos inflamables, gases o vapores inflamables y de áreas peligrosas (Clasificadas)”, como un material perteneciente al Grupo D con una temperatura de auto ignición de 280 ºC. Con esta temperatura de auto ignición, la posibilidad que la gasolina entre en ignición por los efectos de un teléfono celular, en operación normal, es muy remota. Ignición por Radio Frecuencias En documentos como el BS 6656: 1991, "La Prevención de la ignición de atmósferas inflamables por Radiaciones de Radio Frecuencia" se indica que la ignición de una atmósfera explosiva perteneciente al grupo D por efectos de la energía de una radio frecuencia (RF) Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 6 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA necesitaría de por lo menos 6 W de potencia. Los teléfonos celulares de bolsillo generalmente irradian aproximadamente 0,5W. Inclusive de existir un problema, la prohibición del uso de teléfonos celulares en estaciones de combustible no resolvería el problema. Las ondas de radio no saben donde hay o no una estación de combustible por lo que las compañías surtidoras tendrían que prohibir el uso de cualquier fuente de RF cerca de las estaciones de combustible. Conclusión La posibilidad de que un teléfono celular utilizado en condiciones normales pueda convertirse e una fuente de explosión en una estación de combustible es considerada baja por las siguientes razones: La energía de cualquier contacto es generalmente baja. Los contactos de alimentación y carga se encuentran generalmente aislados, previniendo la posibilidad de que se produzca un corto si entran en contacto con una superficie conductora. La energía RF irradiada por el teléfono celular es menor a la energía requerida para la ignición de un gas o vapor perteneciente al Grupo D. La utilización de este tipo de equipos o de cualquier otra fuente de radiaciones de RF en plantas u otras áreas dependerá del estudio que se realice sobre el área en cuestión, referente al tipo de combustible presente, sus características, energía mínima necesaria para su auto ignición, la clasificación del área (Clase, División) y la normativa vigente que rija sobre ese tipo de instalaciones. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 7 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA EXPLOSIONES DE POLVO EN SILOS CEREALEROS Cuando aparecen partículas en forma de polvo de los materiales combustibles diseminados por el aire en una determinada concentración y con un determinado tamaño puede llegar a producirse una explosión si un punto caliente se encuentra presente. No obstante que el polvo tiende a sedimentarse, no por ello dejar de ser peligroso, debido a que cualquier causa puede ponerlo en suspensión. Estas explosiones que una vez iniciada provocan nuevas explosiones transformándose como una reacción en cadena, suelen darse en el caso de los productos que se almacenan en silos de cereales. Cuando dichas explosiones se producen, los resultados suelen ser desastrosos tanto para personas como para las instalaciones. DEFLAGRACIÓN Y DETONACIÓN Las explosiones pueden producirse de dos maneras: en forma de una deflagración o de una detonación. Esta diferencia está en función de la velocidad de combustión que se desarrolla durante la explosión. Se produce una deflagración cuando la velocidad de combustión o la velocidad de la llama, es relativamente lenta, o sea aproximadamente del orden de 1 m/seg. En cambio estamos en presencia de una detonación cuando la velocidad de la llama es muy elevada. Por ejemplo el frente de llama se podría desplazar como una onda de choque a una velocidad que puede oscilar entre 2000 y 3000 m/seg. Esto muestra claramente que una detonación genera mayores presiones y es mucho más destructiva que una deflagración. Los factores que hacen que una explosión sea una deflagración o una detonación son en primer lugar el tipo de material que intervenga como así también las condiciones en que ocurre la explosión. CÓMO SE GENERA UNA EXPLOSIÓN POR POLVOS DE CEREALES Para que se produzca una explosión de polvos, es necesario contar con la presencia de tres factores principales: 1. Polvo de un tamaño y una concentración adecuada 2. El comburente que es el aire, el cual posee el oxígeno para producir un proceso de combustión 3. Un punto ígneo o fuente calórica (chispas por procesos de rozamientos en equipos mecánicos, equipos eléctricos, llamas, superficies calientes, etc.) La explosión de polvo se produce cuando materiales sólidos inflamables se mezclan intensamente con el aire y está presente algún punto caliente. De la interacción de esos tres factores, surge una explosión inicial que provoca un incendio pequeño o explosión, que hace que el polvo depositado en el resto de la instalación sea arrojado al aire, se mezcle con el aire y se desarrolle una nueva explosión (explosión secundaria), que a su vez provoca nuevas ondas expansivas que vuelven a remover polvo de otras áreas, para provocar nuevas explosiones (explosión terciaria) y así sucesivamente dando origen a una especie de reacción en cadena. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 8 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA Estas explosiones son características por las ondas de choques que transmiten, las cuales poseen un determinado nivel de presión. Este nivel de presión puede producir estallidos y daños a personas y edificios, rompiendo ventanas, arrojando materiales a varios cientos de metros de distancia. Las lesiones y los daños son ocasionados por las ondas de choque de la explosión o explosiones. DONDE PUEDEN LOCALIZARSE LAS EXPLOSIONES Las explosiones pueden ocurrir en cualquier parte de un proceso donde se manejan polvos, molienda, secado, transporte o almacenamiento en silos. En la tabla 1 se indican dónde se han detectado mayor número de explosiones , que es el elevador de cangilones, según estadísticas. TABLA 1: Localización de explosiones LOCALIZACIÓN N° % DESCONOCIDA 107 42.8 ELEVADOR DE CANGILONES 58 23.2 MOLINO DE MASAS 17 6.8 DEPÓSITO CONTENEDORES (Silos) 13 5.2 CUARTO DE CONTROL 9 3.6 MOLINO DE PIENSO AUXILIAR 8 3.2 OTROS 28 9.6 Fuente: Prof. Robert W (Kansas State University) – Revista MAPFRE Seguridad N° 82 TABLA 2 : Índice de explosividad NATURALEZA POLVO DEL Índice explosividad (adimensional) Almidón de trigo 35.00 Almidón de patata 20.90 Almidón de maíz 10.60 Azúcar en polvo 9.60 Polvo de granos 9.20 Fuente: Laboratorio Oficial J.M. Madariaga. Revista MAPFRE Seguridad N° 82. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 9 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA Tabla 3: Riesgo de explosión Índice de Riesgo de explosividad explosión < 0.10 Débil 0.10 a 1.00 Moderado 1.00 a 10.00 Fuerte > 10.00 Muy fuerte Fuente: Laboratorio Oficial J.M. Madariaga. Revista MAPFRE Seguridad N° 82. Nótese que el almidón de maíz tiene un riesgo FUERTE a MUY FUERTE. COMO PREVENIR LAS EXPLOSIONES La prevención debe realizarse, sobre las siguientes tres fuentes: 1) fuentes de polvos 2) Fuentes de Ignición 3) Seguridad de Equipos y Materiales 1) FUENTES DE POLVOS Las acciones a realizar sobre estas fuentes son: Un programa de limpieza sistemático, apuntando a evitar la acumulación de polvo, especialmente en posibles fuentes de ignición como son las superficies calientes (motores) o las proximidades del elevador de cangilones. Cuando se limpie se debe evitar la formación de polvos, procurando aspirar en lugar de soplar. 2) FUENTES DE IGNICIÓN En este caso hay que realizar las siguientes acciones: Prohibir fumar en toda la planta. La empresa podría considerar el celular como una fuente de ignición según su criterio, basándose en las consideraciones mencionadas en la primera parte de este documento y las condiciones propias de la empresa. Avisar de inmediato ante cualquier fuego y utilizar adecuadamente el extintor más próximo. Evitar la caída de objetos dentro de los equipamientos o sistemas que puedan ser generadores de chispas por rozamiento, o que den lugar a calentamiento de superficies. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 10 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA TABLA 4: Fuentes de ignición FUENTE DE IGNICIÓN N° % Desconocida 103 41.2 Soldadura 43 17.2 Avería eléctrica 10 4.0 Trozos de metal desprendido 10 4.0 Fuego distinto a soldadura 10 4.0 Objetos extraños 9 3.6 Rozamiento con transportador 8 3.2 Recalentamiento con rodamientos 7 2.8 Chispas por rodamiento 7 2.8 Otras chispas 7 2.8 Rayos 6 2.4 Otros 30 12 Fuente: Prof.Robert W. (Kansas State Universty) – Revista MAPFRE-Seguridad N° 82. 3) SEGURIDAD DE EQUIPOS Y MATERIALES En este punto se requieren las siguientes acciones: Hacer cumplir los procedimientos de seguridad cuando se operen las máquinas y equipos (verificar que no se produzcan rozamientos que den lugar a elevación de temperatura en superficie, etc.) Prohibir las operaciones en caliente (soldadura, corte, pulido, etc.) sin antes no haber tomado todas las precauciones para prevenir focos de incendio Utilizar instalaciones y equipamientos eléctricos aprobados por las normas vigentes para ambientes pulverulentos (por ejemplo toda la instalación eléctrica debe ser antichispa) Poseer procedimientos para realizar limpieza, mantenimiento y para emergencias, donde se indiquen las medidas de seguridad a tomar, debiendo ser previamente aprobada cada una de estas operaciones por el encargado responsable del sector donde se va a realizar la tarea. CONCLUSIONES Ante el alto nivel de riesgo que significa la probabilidad de explosión de polvo, tanto en la actividad agraria como en las industrias de la alimentación, se hace necesario implementar acciones mínimas de prevención como: 1. Concientizar al personal del riesgo que encierran las instalaciones donde se generan atmósferas pulverulentas. 2. Mejorar todo lo relacionado con el mantenimiento de equipos e instalaciones eléctricas. Este último ítem exige que aquellas instalaciones que no posean un sistema de alimentación eléctrica Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 11 de 12 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA antiexplosiva, comiencen a reformarse, para lograr tener circuitos eléctricos adecuados a las normas vigentes y especiales para el trabajo en ambientes con polvo. 3. Elaborar y poner en funcionamiento procedimientos específicos tanto para tareas de mantenimiento, en especial trabajos de soldadura, como así también los de limpieza, para minimizar el riesgo de explosión. FUENTES CONSULTADAS 1. www.texca.com/publicaciones/telefono_celular.htm 2. Norma NFPA 70 – 2014 3. Norma NFPA 497 – 2008 4. Control de riesgos – Accidentes mayores – O.I.T. 5. Revista MAPFRE Seguridad – N° 82. 6. www.pemex.com "Nota: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, debido a la rapidez con que fluye la información, el lector no está eximido de obtener información suplementaria mas avanzada y acatarla o no, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones." Fecha de elaboración: 01/12/2014 Elaborado por: Claudia Ospina Prieto Asesor en Riesgo Químico Firma _____________________ Revisado por: Adriana María Castro O. Profesional de CISTEMA Firma _____________________ Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página 12 de 12