UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO: SIGLOS XIX-XXI SEMESTRE Tercero 2 Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia M. en S. P. María Estela Delgado Maya Director de Estudios de Nivel Medio Superior Coordinación e integración de programas de asignatura Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz Lic. en Psic. Jesús Edgardo Pérez Vaca Lic. en Psic. María Verónica López García Elaboración: junio 2010 Baca Pérez Fabián García Salgado Hernando González Gómez Minerva Hernández González Joaquín Huescas Velázquez José Luis Olvera García José Luís Sánchez Cortés Juan Manuel Villa Contreras Emilio Reestructuración: 2012 González Gómez Minerva Nateras Estrada J. Félix Pérez Villalba Miguel Ángel Sánchez Cortés Juan Manuel Córdova González Adriana Flor de María Programa de estudios de: Tercer semestre Fecha de aprobación por el Consejo General Académico: 8 de marzo de 2012 3 Dimensión de Formación: Social para la vida Campo de Formación: Ciencias Sociales y Humanidades Ámbito disciplinar: Historia ASIGNATURA: Historia de México: Siglos XIX-XXI Semestre: Tercero Horas teóricas 2 Créditos: 7 Horas prácticas 3 Tipo de curso: Obligatorio Total de horas 5 Etapa en la estructura curricular Básica Asignaturas simultáneas Geometría analítica Química y vida diaria Ética y sociedad Lectura de textos informativos y científicos Física básica Orientación Educativa Inglés A2 Cultura física. 4 Normas del curso Docente Asistencia a clase puntualmente. Motiva la tolerancia, el respeto y la disciplina el salón de clase. Facilitar al alumno la adquisición de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Fungir como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Propicia el trabajo colaborativo como estrategia pertinente para el aprendizaje. Disposición para el diálogo. Actualización docente. Acordar con el grupo las escalas propuestas por el programa. Diseña diversas estrategias de enseñanza centradas en el crecimiento colectivo para alcanzar las competencias genéricas. Genera ambientes de aprendizaje interactivo y confianza donde el estudiante sea responsable de su propio aprendizaje. Alumno Observar un 80% mínimo de asistencia para tener derecho a examen ordinario, del 60% para el examen extraordinario y del 40% para el examen a título. Entrega y acredita de las 4 actividades integradoras. Entrega en tiempo y forma las evidencias de aprendizaje. Aprovecha la investigación y curiosidad como herramientas que generen aprendizaje. Muestra actitud de respeto, atención y tolerancia hacia sus compañeros y al docente. Prepara en forma adecuada los materiales para su participación en clase. Utiliza habilidades y destrezas para generar un aprendizaje significativo. Guardar una actitud de respeto hacia los demás. Lo no previsto en este apartado estará sujeto a lo establecido en la Legislación Universitaria, al Reglamento de la Educación Media Superior y los acuerdos de la Academia General de Historia. 5 PRESENTACIÓN La Reforma Integral de la Educación Media Superior plantea como retos la cobertura, la calidad y la equidad que se aplican en la necesidad de ofrecer los espacios necesarios para que la población adolescente tenga la oportunidad de prepararse al mismo tiempo de cuidar que en todos los rincones de la República Mexicana se nos brinde la educación a que todos tenemos derecho, asimismo se cuente con el reconocimiento y libre tránsito entre todos los subsistemas que se imparten en el territorio nacional. La propuesta nacional se basa en la construcción de un Marco Curricular Común sustentado por los conocimientos, habilidades y destrezas que el joven de 15 a 18 años debe aprehender para desarrollarse de manera segura y autónoma en su vida. La asignatura de Historia de México: siglos XIX-XXI en la Dimensión de formación social para la vida, busca desarrollar las siguientes competencias: Aprecia su identidad nacional y demuestra un sentido de pertenencia al impulsar, defender, preservar y defender los valores culturales propios, comprendiendo y respetando los de otras culturas, y reconociendo el contexto global en el que todas se desenvuelven. Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su proceso de construcción histórica, así como los factores a partir de los cuáles el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad. Forma parte del campo de formación de Ciencias Sociales y Humanidades, a las que aporta como coordenadas metodológicas importantes el estudio del tiempo, el espacio, la causalidad, los sujetos y las fuentes para comprender la actuación de los individuos en el devenir de su sociedad; rescata como valor del estudio del pasado, la comprensión de la realidad del hoy y el aquí para usarlo como punto de partida para planear la vida futura del yo y de los demás con un enfoque basado en competencias que pretende que los estudiantes sean actores y no espectadores de su aprendizaje. El uso de las categorías de la Historia tiene como finalidad mostrar una forma de cómo los seguidores de Clío han estudiado el pasado, tarea también en la que el joven puede incursionar por medio de una propuesta para construir su visión de lo que ha ocurrido y que ha transformado su entorno. Desde esta postura, se espera modificar la actitud del estudiante de bachiller frente al estudio del pasado y presente, quien, a través de sus habilidades, encuentre los valores desarrollados que permitieron la inserción positiva de los seres humanos que le antecedieron en el proceso histórico y se forme una visión del mundo actual, orientando adecuadamente sus intereses y expectativas. Este programa se ha dividido en cuatro módulos: en el primero se realiza un acercamiento a la Historia de México, en donde se da a conocer la construcción del pasado mexicano y las transformaciones de su entorno y la utilidad que tiene en su vida cotidiana actual. En el segundo se abordan los problemas que enfrenta nuestro país en los primeros años de independencia así como el proceso de democracia. En el tercero se revisan los problemas y aciertos que tenemos en la recta final del siglo XIX y el estallido de la violencia al iniciarse el siglo pasado dónde la justicia y desigualdad sociales son los principios que inciden en los cambios y transformaciones. Finalmente, en el cuarto módulo se abordan los aspectos de educación cultura y sociedad del siglo XX y XXI. 6 PROPÓSITO GENERAL Contribuye a formar al alumno como un ser humano que se conozca a sí mismo, aprecie su identidad, demuestre un sentido de pertenencia consciente de su contexto y capaz de generar conocimientos, valores y actitudes, apreciando los cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, dando sentido y significado a su realidad, tanto individual, como social. 7 ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO DEL PROGRAMA 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. DISCIPLINAR BÁSICA GENÉRICA DISCIPLINAR EXTENDIDA 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterio sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO) 8 COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO) Aprecia su identidad nacional y demuestra un sentido de pertenencia al impulsar, defender, preservar y defender los valores culturales propios, comprendiendo y respetando los de otras culturas, y reconociendo el contexto global en el que todas se desenvuelven. Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su proceso de construcción histórica, así como los factores a partir de los cuáles el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad. EJES TRANSVERSALES PARA EL ÁMBITO DISCIPLINAR PARA EL SEMESTRE Educación en valores: reafirma los valores familiares, sociales, nacionales manifestando un respeto hacia la diversidad y a las manifestaciones de grupos minoritarios. Educación para la democracia: aprende a convivir con los demás y respetar las decisiones de las mayorías. 9 CONTENIDOS Y PROPÓSITOS COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG) Aprecia su identidad 1. Se conoce y valora a sí mismo nacional y demuestra un y aborda problemas y retos sentido de pertenencia al teniendo en cuenta los impulsar, defender, objetivos que persigue. preservar y defender los 1.3 Elige alternativas y cursos de valores culturales propios, acción con base en criterio comprendiendo y sustentados y en el marco de un respetando los de otras proyecto de vida. culturas, y reconociendo el contexto global en el que todas se desenvuelven. Explica los principales 6. Sustenta una postura personal sobre temas de cambios en la estructura interés y relevancia general, social, cultural, científica, considerando otros puntos de económica y política de vista de manera crítica y México, y en su proceso de reflexiva. consgtrucción histórica, así 6.1 Elige fuentes de información como los factores a partir más relevantes para un proceso de los cuáles el país se y discrimina entre ellas de construye y evoluciona acuerdo a su relevancia y como nación en el marco confiabilidad de la modernidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética Explica los principales 6. Sustenta una postura personal sobre temas de cambios en la estructura interés y relevancia general, social, cultural, científica, considerando otros puntos de económica y política de vista de manera crítica y México, y en su proceso de reflexiva. construcción histórica, así COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS (CD) 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. MÓDULO MÓDULO I Construcción pasado Mexicano CONTENIDOS 1. Valora la importancia del estudio de la historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías y la historia y los principios de la corriente de Annales. Proclamación de la independencia nacional a. Mazonería b. Federalismo-liberalismo vs centralismo conservadores. Constitución 1824 Constitución 1836 Constitución 1857 Sistemas políticos en el siglo XIX a. Democracia (1824,1836 y 1857) b. Dictadura Santanista c. Imperio de Maximiliano Porfiriato a. Condiciones políticas b. Condiciones económicas c. Condiciones sociales Justicia y desigualdad social al inicio del siglo XX a. Ocaso Porfirista b. Problema campesino c. Problema obrero Igualdad social a. Partido Liberal Mexicano Valora la importancia del estudio de la historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías y la historia y los principios de la corriente de Annales. 2. 3. 1. 2. 3. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que Valor del estudio de la Historia de México a. Vinculación del estudio de la Historia con otras ciencias sociales-humanísticas. b. La historia cercana Construcción del pensamiento histórico a. Categorías de la historia b. Periodos de la Historia de México Re escribiendo el pasado nacional a. La Corriente de Annales (cuarta generación, la historia social) La larga y corta duración. del MÓDULO II Proceso de democracia en México en los siglos XIX y XXI MÓDULO III Búsqueda de la justicia social en México en el siglo XX 1. 2. PROPÓSITOS DEL MÓDULO Explica las transformaciones y los cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, dentro de su proceso de construcción histórica, 10 COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN como los factores a partir de los cuáles el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad. COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG) 6.1 Elige fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS (CD) la han configurado. MÓDULO CONTENIDOS b. c. d. 3. 4. Aprecia su identidad nacional y demuestra un sentido de pertenencia al impulsar, defender, preservar y defender los valores culturalespropios, comprendiendo y respetando los de otras culturas, y reconociendo el contexto global en el que todas se desenvuelven. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. MÓDULO IV Educación, cultura y sociedad 1. 2. 3. 4. 5. 6. Plan de San Luis Plan de Ayala Constitución de 1917 -Art. 3º. 27 y 123 Postrevolución a. Gobiernos Sonorenses y Maximato b. Populismo Cardenista c. Plan Sexenal d. Transformación del PNR a PRM y la institucionalización del poder (presidencialismo) Proyecto industrializador del México Posrevolucionario. a. Milagro mexicano. b. Movimientos sociales c. Neopopulismo, Neoliberalismo y Alternancia en el poder Positivismo y la educación en México a. Justificación de la dictadura porfirista Constitución de 1917 Análisis del artículo 3º a. Obligatoriedad y laicismo Proyecto educativo Cardenista a. Educación básica b. Formación de profesores c. Transformación de la UNAM y creación del Politécnico Reforma del artículo 3º constitucional Carlos Salinas de Gortari a. Obligatoriedad de pre escolar, secundaria y preparatoria. Neoliberalismo y educación Los Derechos Humanos PROPÓSITOS DEL MÓDULO interpretando la realidad social y analizando los principios de justicia social en los diferentes momentos del México Revolucionario y Posrevolucionario, destacando las acciones que la fortalecen para explicar la equidad en su contexto actual. Analiza los procesos educativos que ha tenido México durante los siglos XIX - XXI, reconociendo la influencia de la educación en la práctica de la Democracia, igualdad y justicia social y su impacto en la contexto social actual. 11 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO I Construcción del Pasado Mexicano SESIONES PREVISTAS: 15 Propósito: Valora la importancia del estudio de la historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías y la historia y los principios de la corriente de Annales. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO TEMÁTICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1. La importancia de estudiar la historia de México. a. Vinculación del estudio de la Historia con otras ciencias (sociales-humanísticas). b. La historia cercana. • Identifica como se vincula la historia con otras ciencias, y la influencia que ejerce sobre estas. •Investiga las transformaciones que ha tenido su entorno a partir de los referentes que le proporcionen las personas mayores. 2. Construcción del pensamiento histórico. c. Categorías de la historia. d. Periodos de la Historia de México. • Maneja las categorías de tiempo, espacio, causaefecto, sujetos y fuentes de la historia en el conocimiento de las transformaciones de su entorno. • Usa las categorías y periodos de la historia para observar la Historia • Valora los cambios del entorno señalando los avances y retrocesos que tienen para sus habitantes. •Valora la utilidad que tiene el uso de las categorías de la historia en la reconstrucción del pasado. COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN Aprecia su identidad nacional y demuestra un sentido de pertenencia al impulsar, defender, preservar y defender los valores culturales propios, comprendiendo y respetando los de otras culturas, y reconociendo el contexto global en el que todas se desenvuelven. COMPETENCIA DISCIPLINARIA (CD) 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. COMPETENCIA GENÉRICA (CG) 6. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 6.1 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterio sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Emite su opinión acerca de las periodizaciones de la Historia de México, 12 argumentando la que le parece más objetiva. 3. Re -escribiendo el pasado nacional. b. La Corriente de Annales (cuarta generación, la historia social) La larga y corta duración. Actividad Integradora del Módulo I •Identifica los principios de la Escuela de los Annales en hechos trascendentales durante el siglo XIX y XXI. •Interpreta un acontecimiento histórico aplicándolo desde la perspectiva económica, política y social. •Asume una postura crítica y reflexiva al analizar la historia nacional de manera inter y multidisciplinar. Ensayo: Documento por escrito donde valora la importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías y la historia y los principios de la corriente de Annales, contrastando con las transformaciones de su entorno. 13 PROCESO DIDÁCTICO NOMBRE DEL MÓDULO: Construcción de la Historia De México Propósito: Valora la importancia del estudio de la historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno de la corriente de Annales. AMBIENT E DE SECUENCIA DE ESTRATEGI TEMA RECURSOS DIDÁCTICOS APRENDI LA TAREA AS E/A EVIDENCIAS ZAJE 1. Valor del estudio Salón de Por medio de preguntas Pintarrón plumones clases, dirigidas recupera el uso de la Historia de manteniend de las categorías de la -Mapa México. o un clima historia Mapa conceptual a. Vinculación del de conceptual Libro de texto donde se estudio de la comunicaci Mapa conceptual en presenten las Historia con ón y equipo donde se vincula conclusiones otras ciencias respeto. la relación de la Historia en equipo. socialesDispuestos con otras ciencias Plenaria humanísticas. en equipos. -Conclusiones b. La historia por escruto cercana. Presentación de las conclusiones de los equipos. DIAGNÓSTICO APERTURA MÓDULO I SESIONES PREVISTAS: 15 por medio del uso de las categorías y la historia y los principios VALORACIONES INSTRUMENTOS Lista de cotejo Rúbrica general CRITERIOS Enfoque: El tema principal se presenta en el centro. Palabras claves: Destaca y diferencia ideas centrales de secundarias. Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Ortografía y redacción No presenta errores gramaticales o faltas de ortografía. Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. 14 2- Construcci ón del pensamien to histórico. a. Catego rías de la historia. b. Period os de la Historia de México. Elaboración de un escrito en equipo donde se reseñen las transformaciones más importantes que el alumno identifique. Descripción de las categorías de la historia Investigación oral y/o documental sobre los momentos más importantes de los historia cercana Elaboración de una línea de tiempo para explicar las transformaciones del entorno en las diversas etapas de la historia de México, detectando las semejanzas y diferencias. Trabajo individual Videos Lectura de periódicos, revistas y libros Historia cercana por escrito Exposición Magistral. Trabajo colaborativo Clase magistral Lista de cotejo Rúbrica. Contenido: Describe de manera precisa los eventos identificados en su escrito destacando el impacto que tuvo en las transformaciones de su entorno. Ortografía: Información organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos, presenta limpieza, buena redacción, sin faltas ortográficas. FORMATIVA La historia cercana. DESARROLLO c. Línea del tiempo para explicar dos periodizacione s de la Historia de México. Preparación Presenta aportaciones relevantes en todas las etapas, las ideas centrales corresponden a la época. Contenido: Señala las diferencias que presentan las periodizaciones discutidas en grupo, presentando sus conclusiones en equipo calificándose la vinculación que tiene con cada uno de los periodos que presentan , identificando las diferencias y diferencias en cada división 15 CIERRE Discusión grupal sobre los principales aciertos y errores que se han presentado en la historia contemporánea. Exposición Magistral Videos Textos y bibliografía. Debate Conclusiones personales de la discusión grupal SUMATIVA Re escribiend o el pasado nacional a. La Corriente de Annales (cuarta generación , la historia social) - La larga y corta duraci ón 3- Lista de cotejo Ortografía y redacción No presenta errores gramaticales o faltas de ortografía. Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí, refleja el análisis de los errores cometidos como sociedad. Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. Ensayo Trabajo colaborativo Rubrica Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. Sitúa hechos históricos fundamentales de su localidad. Colabora en equipos diversos asumiendo un rol determinado dentro de la construcción del proceso enseñanzaaprendizaje. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL MÓDULO I: Ensayo: Documento por escrito donde valora la importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías y la historia y los principios de la corriente de Annales, contrastando con las transformaciones de su entorno. VALORACIÓN INSTRUMENTOS Rubrica Holista Lista de Cotejo CRITERIO Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. Sitúa hechos históricos fundamentales de su localidad. Colabora en equipos diversos asumiendo un rol determinado dentro de la construcción del proceso enseñanza-aprendizaje. Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 1 16 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO II Propósito: SESIONES 15 SESIONES PREVISTAS: Analiza las condiciones del país como resultado de la consumación de la independencia y la lucha por el poder entre las tendencias políticas en pugna, y la participación de la iglesia en los sistemas políticos establecidos durante el siglo XIX así como el impacto que tienen en la actualidad. PROCESO DE DEMOCRACIA EN MEXICO EN LOS SIGLOS XIX Y XXI CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES TEMÁTICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1. Proclamación de la independencia nacional a. Mazonería b. Federalismo-liberalismo vs centralismos conservadores Constitución 1824 Constitución 1836 Constitución 1857 Identifica las logias masónicas y conoce los postulados jurídicos del siglo XIX como resultado de la pugna política entre liberales y conservadores. Analiza la situación política del país durante el siglo XIX y determina la evolución jurídicopolítica que ha tenido, mediante el análisis de los principios fundamentales de cada una de sus constituciones. Valora las ventajas y desventajas jurídicopolíticas que tuvo para el país, la participación de la mazonería, el clero y los países extranjeros en la configuración jurídica del Estado mexicano. 2. Sistemas políticos en el siglo XIX a. Democracia (1824, 1836 y 1857) b. Dictadura Santanista c. Imperio de Maximiliano Conoce las características políticas de las formas de gobierno que existieron en el país, como Compara las características políticas de los gobiernos, republicanos, dictatoriales e imperiales en práctica durante el siglo XIX y reconstruye Asume una posición personal sobre el sistema político que, en una vinculación de pasado-presente, ha sido de mayor beneficio para el país. PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su proceso de construcción histórica, así como los factores a partir de los cuales el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad. Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su proceso de construcción histórica, así como los factores a COMPETENCIA DISCIPLINARIA (CD) 1. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. COMPETENCIA GENÉRICA (CG) 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elije fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elije fuentes de 17 resultado de la lucha por el poder durante el siglo XIX. los beneficios económico-sociales que aportaron para el país. partir de los cuales el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad. 3. Porfiriato a. Condiciones políticas b. Condiciones económicas c. Condiciones sociales Describe las condiciones políticas, económicas y sociales del país, producto del gobierno dictatorial en vigencia durante las últimas décadas del siglo XIX. Compara los principales cambios socioeconómicos y políticos que tuvo el país durante el Porfiriato, destacando los beneficios económicos y retrocesos políticos y sociales que se tuvieron en este período. Actividad Integradora del Módulo II Periódico en formato escrito o electrónico En equipo elabora un periódico en formato escrito o electrónico donde interprete su realidad, emita opiniones para poder sustentar una postura sobre las condiciones políticas, económicas y sociales de México al concluir su independencia, destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano y las formas de gobierno antagónicos en lucha por el poder durante el siglo XIX. Aprecia y reflexiona en las aportaciones y avances que tuvo el país durante este amplio período, así como los efectos negativos que, en lo socio-político, se vivieron también en estos años. Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su proceso de construcción histórica, así como los factores a partir de los cuales el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética 18 PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO II PROCESO DE DEMOCRACIA EN MEXICO EN LOS SIGLOS XIX Y XXI SESIONES PREVISTAS: 15 Elaboración por el alumno de un producto de aprendizaje -mapa mental, - mapa conceptual - cuadro comparativo Acerca de las características políticas, económicas y sociales de las tres constituciones. Elaboración de mapas mentales, conceptuales o cuadros sinópticos ¿Cómo aprende el alumno? DIAGNOSTICO APERTURA Propósito: Analiza las condiciones del país como resultado de la consumación de la independencia y la lucha por el poder entre las tendencias establecidos durante el siglo XIX así como el impacto que tienen en la actualidad. AMBIENTE DE ESTRATEGIAS RECURSOS TEMA SECUENCIA DE LA TAREA APRENDIZAJE E/A DIDÁCTICOS 1. Proclamación de la Biblioteca Investigación bibliográfica y Investigación Libro de texto independencia Casa-internet Bibliografía especializada electrónica sobre los individual nacional Aula ventilada e antecedentes ideológicos de bibliográfica y Información electrónica a. Mazonería iluminada con la independencia nacional. electrónica b. Federalismomobiliario que permita liberalismo vs integrar equipos e Análisis en clase, mediante Análisis centralismo interacciones, trabajo colaborativo, sobre colaborativo por conservadores respetuosa y tolerante las propuestas políticas, pares y/o en -Constitución 1824 entre estudiantes y económicas y sociales de los equipo -Constitución 1836 docente adecuada grupos en pugna por el -Constitución 1857 para el trabajo poder: liberales-federalista y Clase magistral colaborativo del docente conservadores-centralistas. políticas en pugna, y la participación de la iglesia en los sistemas políticos VALORACIONES EVIDENCIAS Mapa mental, Mapa conceptual ó -Cuadro comparativo INSTRUMENTOS CRITERIOS Lista de cotejo Rúbrica Ortografía y redacción: La información no contiene errores gramaticales o faltas de ortografía Contenido: contiene elementos relevantes con el tema central. Fuentes de información: Elije fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. Enfoque: El tema principal se presenta en el centro. Palabras claves: Destaca y diferencia ideas centrales de secundarias. Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. 19 Explicación del docente sobre el panorama político del país durante el siglo XIX y sus características de cada modelo político. Investigación documental por equipos sobre las características ideológicas de los tres modelos políticos en vigencia durante el siglo XIX Elaboración del alumno de un cuadro comparativo sobre las características políticas, económicas y sociales de los tres modelos políticos en una vinculación con el presente (forma de gobierno actual) Clase magistral del docente Secuencias SQA Investigación en grupo. Lectura reflexiva Investigación documental Exploración en la Red Investigación documental Trabajo colaborativo: Aprendizaje equipo, Bibliografía especializada Prensa escrita Información electrónica Libros de textos para lectura Ilustraciones Procesamiento de información: Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Lista de cotejo Rubrica Reporte de investigación FORMATIVA Biblioteca Casa-internet Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos e interacciones, respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente adecuada para el trabajo colaborativo DESARROLLO 2. Sistemas políticos en el siglo XIX a. Democracia (1824, 1836 y 1857) b. Dictadura Santanista. c. Imperio de Maximiliano Cuadro comparativo Contenido: Contiene todos los eventos relacionados con el tema. La información es relevante. La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. Ortografía: El resumen no tiene errores gramaticales o faltas de ortografía. en Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. 20 Investigación en la biblioteca del plantel sobre la definición conceptual de los diferentes modelos políticos en vigencia durante el siglo XIX. Trabajo colaborativo en pares sobre un video documental referente al Porfiriato a fin de identificar los resultados positivos y negativos de su práctica. Elaboración del alumno de un esquema donde organice los efectos políticos y sociales negativos contrastándolos con el desarrollo económico y cultural del Porfiriato. -Clase magistral del docente -Investigación bibliográfica individual -Lectura comentada en clase Libro de texto Bibliografía especializada Prensa escrita Información electrónica Video documentales Trabajo colaborativo por pares -Exposición de video documentales En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 y 6.4 CD: 1 Guión de observación (video) Matriz de comparación ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL MÓDULO II: Periódico en formato escrito o electrónico En equipo elabora un periódico en formato escrito o electrónico donde interprete su realidad, emita opiniones para poder sustentar una postura sobre las condiciones políticas, económicas y sociales de México al concluir su independencia, destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano y las formas de gobierno antagónicos en lucha por el poder durante el siglo XIX. Investigación (reporte por escrito) SUMATIVA Biblioteca del plantel Hemeroteca Casa-internet Sala de audiovisuales Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos e interacciones, respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente adecuada para el trabajo colaborativo CIERRE 3. Porfiriato a. Condiciones políticas b. Condiciones económicas c. Condiciones sociales INSTRUMENTOS Rúbrica Analítica Lista de cotejo Rúbrica Ortografía y redacción: La presentación del reporte no tiene errores gramaticales o faltas de ortografía. Contenido: Incluye todos los eventos relacionados con el tema. La información es relevante, la información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. Conclusión personal: Demuestra la comprensión total del tema con argumentaciones bien detalladas. Tema principal: Identifica adecuadamente el tema principal. Contenido: Todos los elementos están bien integrados e identificados adecuadamente. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 y 6.4 CD: 1 VALORACIÓN CRITERIOS Introducción: manejo de la categoría de tiempo histórico donde explique las condiciones del país, el espacio que propicia el surgimiento de tendencias políticas en ese momento. Desarrollo: Explica, analiza, compara y ejemplifica algunas de las ideas propuestas para el ensayo. Conclusiones: Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos. Claridad: Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se comprende el mensaje fácilmente, el lenguaje se usa de manera precisa y adecuada. Las palabras están escritas correctamente. Citas y referencias bibliográficas: Usa el estilo de citación APA para la organización del documento presentado, referencias entre paréntesis y lista de referencias. Presenta las referencias bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentan el ensayo. 21 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO III Propósito: Búsqueda de la justicia social en México en el siglo XX SESIONES PREVISTAS: 15 Explica las transformaciones y los cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, dentro de su proceso de construcción histórica, interpretando la realidad social y analizando los principios de justicia social en los diferentes momentos del México Revolucionario y Posrevolucionario, destacando las acciones que la fortalecen para explicar la equidad en su contexto actual CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES TEMÁTICA 1. 2. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN Justicia y desigualdad social al inicio del siglo XX a. Ocaso Porfirista b. Problema campesino c. Problema obrero Identifica las condiciones económicas políticas y sociales desarrolladas en el Porfiriato a principios del siglo XX. Analiza las condiciones económicas, políticas y sociales desarrolladas en el Porfiriato que desencadenaron la Revolución Mexicana en 1910 Valora cómo los principios de justicia e igualdad social son imprescindibles para la paz y la democracia. Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su proceso de construcción histórica, así como los factores a partir de los cuáles el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad. Igualdad social a. Partido Liberal Mexicano Describe los principales postulados políticos y sociales Compara las características esenciales de los principales planes y programas emanados Argumenta elementos políticos Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA DISCIPLINAR (CD) 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. COMPETENCIA GENÉRICA (CG) 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Reconoce en el movimiento histórico revolucionario, la falta de justicia y desigualdad social, como elementos que inciden en la generación y desarrollo de conflicto. los principales económicos, y sociales 3. Interpreta su realidad social a partir de los 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de 22 DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES TEMÁTICA b. c. d. Plan de San Luis Plan de Ayala Constitución de 1917 -Art. 3º, 27 y 123 CONCEPTUAL característicos de la revolución mexicana 3. Posrevolución a. Gobiernos Sonorenses y Maximato b. Populismo Cardenista c. Plan Sexenal d. Transformación del PNR a PRM y la institucionalización del poder (presidencialismo) Conoce las características principales de los gobiernos emanados de la Posrevolución. 1. Conoce los factores que dieron por resultado el proyecto industrializador y el milagro mexicano Proyecto industrializador del México Posrevolucionario. a. Milagro mexicano. b. Movimientos sociales c. Neopopulismo, Neoliberalismo y Alternancia en el poder Reconoce las consecuencias emanadas de los gobiernos sonorenses y de los presidentes salidos del maximato. PROCEDIMENTAL de la revolución mexicana. Ubica la incidencia de los planes de acción de los grupos revolucionarios y posrevolucionarios, en función de la zona de influencia económica, política y geográfica. Compara los hechos principales de los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN característicos de los primeros años del siglo XX que desencadenan la revolución mexicana, así como las repercusiones que tuvo para nuestro país. proceso de construcción histórica, así como los factores a partir de los cuáles el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad Valora los cambios a partir de los procesos históricos partir de los efectos de la posrevolución. Explica los principales cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, y en su proceso de construcción histórica, así como los factores a partir de los cuáles el país se construye y evoluciona como nación en el marco de la modernidad Analiza los aspectos generados por el proceso revolucionario mediante la institucionalización del poder. Compara los medios de explotación de las clases sociales por parte de la burguesía, y que dieron por resultado la descomposición social con la aparición de los movimientos sociales en los 60’s y 70’s. Ubica las medidas que los gobiernos mexicanos, adoptan para hacer frente a la crisis en el aparato económico mundial y que desembocaron en el populismo y Reflexiona acerca del conflicto social que genera la explotación de las clases medias y bajas y asume una postura. Valora cómo las transformaciones y los cambios en el país dan por resultado el pluripartidismo y la alternancia en el poder. PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA DISCIPLINAR (CD) procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado COMPETENCIA GENÉRICA (CG) manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad 23 DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES TEMÁTICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA DISCIPLINAR (CD) COMPETENCIA GENÉRICA (CG) neoliberalismo Actividad Integradora del Módulo III Presentación electrónica Haciendo uso de un diseño de una presentación en diapositivas analizará los principios de justicia, desigualdad social y democracia en tres momentos; Ocaso Porfirista, Revolución y Postrevolución. Para ello utilizarán como metodología, la escuela de los Annales, para comprender y explicar el pasado de México del siglo XIX al XXI en tres dimensiones, ¿cómo ocurrió, lo que ocurrió y por qué ocurrió? El docente a criterio y necesidad específica del grupo, determinará si el equipo de trabajo dentro de la exposición realiza una línea del tiempo, una narración o cualquier otro tipo organizador de información que enriquezca la presentación. 24 PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO III Búsqueda de la justicia social en México en el siglo XIX y XXI SESIONES PREVISTAS: 15 Propósito: Explica las transformaciones y los cambios en la estructura social, cultural, científica, económica y política de México, dentro de su proceso de construcción histórica, interpretando la realidad social y analizando los principios de justicia social en los diferentes momentos del México Revolucionario y Posrevolucionario, destacando las acciones que la fortalecen para explicar la equidad en su contexto actual. Justicia y desigualdad social al inicio del siglo XX a. Ocaso Porfirista b. Problema campesino c. Problema obrero SECUENCIA DE LA TAREA Entorno social dónde se analicen las manifestaciones de justicia. Presentación de preguntas diagnóstico: ¿Qué entiendes por justicia y desigualdad social? ¿Cuáles fueron las causas que desencadenaron la revolución mexicana? ESTRATEGIAS E/A Cuestionario diagnóstico -Trabajo colaborativo. -Lluvia de ideas. -Investigación documental. Preguntas guiadas que permitan identificar los rasgos distintivos de la justicia social impresos o electrónicos. Video, problematización, relato, lectura, organizadores gráficos de información. APERTURA Problematizar Salón de clases, manteniendo un clima de comunicación y respeto. Estudiantes organizados en equipos. Identificar la diferencia entre clases sociales. DESARROLLO 2. Igualdad social a. Partido Liberal Mexicano b. Plan de San Luis c. Plan de Ayala d. Constitución de 1917 -Art. 3º, 27 y 123 Organización de equipos de trabajo para que investiguen en diversas fuentes los postulados principales de los planes y programas y ordenamiento jurídico, emanados de la revolución mexicana y puedan contrastarlos. -Trabajo colaborativo: aprendizaje en equipo, -investigación en grupo. -Lectura reflexiva -Investigación documental -Exploración en la Red VALORACIONES RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Cuestionario diagnóstico INSTRU MENTOS -Libros de textos para lectura -Cuadro S-Q-A impreso -Organizador previo -Ilustraciones Procesamiento de información: Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Cuadro comparativo Lista cotejo Mapa conceptual CRITERIOS Conocimientos previos. Rúbrica global DIAGNOSTICO 1. AMBIENTE DE APRENDIZAJE FORMATIVA TEMA Rúbrica de Contenido: Contiene todos los eventos relacionados con el tema. La información es relevante. La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. Ortografía: El resumen no tiene errores gramaticales o faltas de ortografía. Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. Enfoque: El tema principal se presenta en el centro. Palabras claves: Destaca y diferencia ideas centrales de secundarias. Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. 25 El docente plantea preguntas guiadas ¿Qué características gobiernos Trabajo colaborativo: Cooperación guiada o estructurada. Diseña un cuadro sinóptico, o una línea del tiempo o un cuadro comparativo. Trabajo colaborativo: Grupos de enfoque para la elaboración de diseños. recuerdas de sonorenses? Salón de clases, manteniendo un clima de comunicación y respeto. Estudiantes organizados en equipos. los El estudiante recapitula y realiza una síntesis integradora de los resultados de la Revolución Mexicana. 4. Proyecto industrializador del México Posrevolucionario.a. Milagro mexicano. b. Movimientos sociales c. Neopopulismo, Neoliberalismo y Alternancia en el poder Reflexión meta cognitiva en donde observa, plantea un problema, argumenta, redacta y concluye. Organizadores gráficos diversos: esquema, diagrama de comparación, clasificación, análisis de perspectivas escritos o electrónicos. Reseña Lista cotejo Rúbrica Cuadro comparativo Línea del tiempo de Contenido: Contiene todos los eventos relacionados con el tema. La información es relevante, la información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. Ortografía: La reseña no tiene errores gramaticales o faltas de ortografía. Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. Preparación Presenta aportaciones relevantes en todas las etapas, las ideas centrales corresponden a la época. CIERRE Contenido: Señala las diferencias que presentan las periodizaciones discutidas en grupo, presentando sus conclusiones en equipo calificándose la vinculación que tiene con cada uno de los periodos que presentan , identificando las diferencias y diferencias en cada división. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 3 SUMATIVA 3. Posrevolución a. Gobiernos Sonorenses y Maximato b. Populismo Cardenista c. Plan Sexenal d. Transformación del PNR a PRM y la institucionalización del poder (presidencialismo) ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL MÓDULO III Presentación electrónica Haciendo uso de un diseño de una presentación en diapositivas analizará los principios de justicia, desigualdad social y democracia en tres momentos; Ocaso Porfirista, Revolución y Postrevolución Para ello utilizarán como metodología, la escuela de los Annales, para comprender y explicar el pasado del México del siglo XIX al XXI en tres dimensiones, ¿cómo ocurrió, lo que ocurrió y por qué ocurrió? El docente a criterio y necesidad específica del grupo, determinará si el equipo de trabajo dentro de la exposición realiza una línea del tiempo, una narración o cualquier otro tipo organizador de información que enriquezca la presentación. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 3 INSTRUMENTOS Lista de cotejo Rúbrica holista VALORACIÓN: CRITERIO Inédita: El producto es resultado de un proceso creativo y denota trabajo colaborativo. Organización: Los argumentos explicados se vinculan con la idea principal de manera lógica. Estilo de presentación: El equipo hace uso de figuras. Imágenes, animaciones para que sea atractivo para la audiencia. Dominio del tema: El equipo comprendió claramente el tema a profundidad y presentó su información de manera contundente. Material didáctico: El material empleado para la exposición (PPT) es apropiado y fácil de utilizar en el contexto especificado. 26 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO IV Propósito: SESIONES PREVISTAS: EDUCACIÓN , CULTURA Y SOCIEDAD 15 Analiza los procesos educativos que ha tenido México durante los siglos XIX - XXI, reconociendo la influencia de la educación en la práctica de la Democracia, igualdad y justicia social y su impacto en la contexto social actual. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO TEMÁTICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1.- Positivismo y la educación en México a).Justificación de la dictadura porfirista Comprende y analiza el significado de Positivismo, destacando la importancia de ésta doctrina en el gobierno. De Porfirio Díaz (orden y progreso). Interpreta las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda. Reconoce los cambios en la educación, señalando los avances y retrocesos que tuvieron para la sociedad. 2.-Constitución de 1917 Análisis del artículo 3º a).Obligatoriedad y laicismo Reconoce las características del art. 3º. Constitucional, analizando el significado de Obligatoriedad y laicismo. Compara la educación antes y después de la Constitución de 1917, analizando las ventajas y desventajas, del art. 3º. Const. Valora las aspiraciones del pueblo mexicano por tener una educación popular, democrática, nacionalista, gratuita, obligatoria y laica. 3.-Proyecto educativo Cardenista b. Educación básica c. Formación de profesores d. Transformación de la creación del Politécnico Define el Socialista” Comprende el significado de educación socialista (art. 3º. Const.), destacando su importancia durante el período Cardenista *Compara las transformaciones sociales y educativas Asume una postura crítica y reflexiva sobre la Democratización en la educación Cardenista. UNAM y término “Educación Describe los cambios sustanciales en la educación superior durante el período Cardenista, comprendiendo el carácter popular y democrático de la reforma educativa. Señala los aspectos importantes de COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN Aprecia su identidad nacional y demuestra un sentido de pertenencia al impulsar, defender, preservar y defender los valores culturales propios, comprendiendo y respetando los de otras culturas, y reconociendo el contexto global en el que todas se desenvuelven. COMPETENCIA DISCIPLINARIA (CD) COMPETENCIA GENÉRICA (CG) 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 27 la formación de profesores durante el proyecto Cardenista. realizadas en la UNAM y en el Politécnico durante el Gob. Cardenista. Explica la importancia que el magisterio desempeñó en el Proyecto educativo Cardenista 4.-Reforma del artículo 3º constitucional Carlos Salinas de Gortari a. Obligatoriedad de pre escolar, secundaria y preparatoria. 5. Neoliberalismo y educación 6. Los Derechos Humanos Identifica y explica los cambios educativos señalados en el artículo 3º. Constitucional como resultado de la doctrina neoliberal, en el sexenio Salinista. Analiza y explica la importancia de la educación como ayuda para reducir la violación de los derechos humanos y contribuir a crear sociedades libres, justas y pacíficas. Actividad Integradora del Módulo IV Distingue los cambios del artículo 3º. Constitucional de 1993. Explica los efectos positivos y negativos de la reforma educativa neoliberal. Explica cómo la educación en la esfera de los derechos humanos puede ayudar a reducir la violación de éstos. Reflexiona críticamente sobre los retos que la globalización impone a los sistemas educativos nacionales. Valora la necesidad de existencia e inviolabilidad de los Derechos Humanos. Reflexiona sobre la importancia que tiene la promoción de los derechos humanos mediante la educación. Cuadro comparativo “La influencia de la educación y su impacto en la contexto social actual”. El estudiante realizará en equipo una comparación de las reformas al artículo tercero de la Constitución de 1913 de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista, donde analice las condiciones sociales a que obedecieron las mismas y el impacto que tuvieron en la sociedad, presentará las conclusiones que obtuvo su equipo y las presentará al grupo debatiendo los puntos de vista de cada uno y se hace una relatoría de las conclusiones que se obtuvieron. 28 PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO IV EDUCACIÓN , CULTURA Y SOCIEDAD SESIONES PREVISTAS: 15 Propósito: Analiza los procesos educativos que ha tenido México durante los siglos XIX - XXI, reconociendo la influencia de la educación en la práctica de la Democracia, igualdad y justicia social y su impacto en la contexto social actual. SECUENCIA DE LA TAREA Salón de clases, manteniendo un clima de comunicación y respeto. Dispuestos en equipos. Investigación previa sobre el Positivismo en México y sobre el art. 3º. Const. de 1917. En Plenaria, mediante preguntas dirigidas se enfatiza sobre el uso del Positivismo para justificar la dictadura Porfirista, así como a la necesidad de los constituyentes de 1917 de redactar el art. 3º. para dar cumplimiento a las exigencias sociales emanadas de la revolución. Presentación de conclusiones por equipo. ESTRATEGIAS E/A VALORACIONES RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Pintarrón plumones Investigación dirigida Libro de texto Plenaria Internet INSTRUMENTOS CRITERIOS Lista de cotejo - Conclusiones por escrito en equipo acerca de las modificaciones al artículo 3° constitucional. Rúbrica general Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Ortografía y redacción No presenta gramaticales o faltas de ortografía. errores Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. DIAGNÓSTICO 1.- Positivismo y la educación en México Justificación de la dictadura porfirista 2.-Constitución de 1917 Análisis del artículo 3º a. Obligatoriedad y laicismo AMBIENTE DE APRENDIZAJE APERTURA TEMA Contenido: Señala adecuadamente las características del Positivismo durante la dictadura Porfirista y hace énfasis en el por qué fue necesario que los constituyentes de 1917 redactaran el art. 3º. 29 En equipos realizan una comparación en la educación entre la Dictadura Porfirista y la Cardenista, destacando ventajas y desventajas para la sociedad. Investigación individual Trabajo colaborativo Internet Libro de Texto Cuadro comparativo Lista de cotejo Rúbrica Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Ortografía y redacción No presenta gramaticales o faltas de ortografía. Pintarrón plumones errores Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. FORMATIVA En equipo colaborativo, destacan los cambios en la educación durante el Cardenismo. DESARROLLO 3.-Proyecto educativo Cardenista a. Educación básica b. Formación de profesores c. Transformación de la UNAM y creación del Politécnico Investiga previamente sobre la educación Cardenista. Contenido: Realiza una comparación en la educación entre la época Porfirista y Cardenista, destacando las ventajas y desventajas para la sociedad de esa época. 30 5. Neoliberalismo educación. Lectura previa sobre las reformas al Art. 3º. Const. durante el gobierno Salinista, así como de la lectura: Neoliberalismo y Globalización de su libro de texto. y El docente promueve el análisis de los materiales leídos vinculando los cambios educativos con su realidad inmediata, mediante un debate grupal. 6. Educación y Derechos Humanos. Videos Textos bibliografía Lista de cotejo y Presentación electrónica con elementos multimedia Pintarrón plumones Debate ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL MÓDULO IV: Cuadro comparativo La influencia de la educación y su impacto en la contexto social actual”. El estudiante realizará en equipo una comparación de las reformas al artículo tercero de la Constitución de 1913 de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista, donde analice las condiciones sociales a que obedecieron las mismas y el impacto que tuvieron en la sociedad, presentará las conclusiones que obtuvo su equipo y las presentará al grupo debatiendo los puntos de vista de cada uno y se hace una relatoría de las conclusiones que se obtuvieron. Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 8.2 CD: 4 Rúbrica Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Ortografía y redacción No presenta errores gramaticales o faltas de ortografía. Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. Contenido: Describe las reformas al artículo 3º. en la época Salinista, destacando los retos que la globalización impone a los sistemas educativos nacionales; así como la importancia de la educación para reducir la violación de los Derechos Humanos. Trabajo colaborativo CIERRE El docente enfatiza sobre la importancia que tiene la educación para ayudar a reducir la violación de los derechos humanos y contribuir a crear sociedades libres, justas y pacíficas. Exposición Magistral SUMATIVA 4.-Reforma del artículo 3º constitucional Carlos Salinas de Gortari a. Obligatoriedad de pre escolar, secundaria y preparatoria. INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Rúbrica analítica En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 8.2 CD: 4 VALORACIÓN CRITERIO Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. Realiza una comparación de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista, destacando la influencia de la educación en la práctica de la Democracia, igualdad, justicia social de cada época. Hace énfasis a las reformas del art. 3º. Constitucional. Destaca los procesos históricos que vivía el país en cada reforma. Colabora en equipos diversos asumiendo un rol determinado dentro de la construcción del proceso enseñanza-aprendizaje. Presenta Opinión Personal con una afirmación clara y fundamentada sobre la posición asumida. Presenta Conclusiones claras sobre la posición del autor. 31 EVALUACIÓN GENERAL BASADA EN COMPETENCIAS PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS EVIDENCIAS Mapa conceptual donde se presenten las conclusiones en equipo. MÓDULO I Conclusiones por escrito Historia cercana por escrito Línea del tiempo para explicar dos periodizaciones de la Historia de México. Conclusiones personales de la discusión grupal Ensayo INSTRUMENTOS Lista de cotejo Rúbrica general ACTIVIDADES INTEGRADORAS CRITERIOS EVIDENCIAS Enfoque: El tema principal se presenta en el centro. Palabras claves: Destaca y diferencia ideas centrales de secundarias. Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Ortografía y redacción No presenta errores gramaticales o faltas de ortografía. Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. Contenido: Describe de manera precisa los eventos identificados en su escrito destacando el impacto que tuvo en las transformaciones de su entorno. Ensayo: Documento por escrito donde valora la importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías y la historia y los principios de la corriente de Annales, contrastando con las transformaciones de su entorno. Ortografía: Información organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos, presenta limpieza, buena redacción, sin faltas ortográficas. Preparación Presenta aportaciones relevantes en todas las etapas, las ideas centrales corresponden a la época. INSTRUMENTOS Rubrica Holista Lista de Cotejo CRITERIOS Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. Sitúa hechos históricos fundamentales de su localidad. Colabora en equipos diversos asumiendo un rol determinado dentro de la construcción del proceso enseñanza-aprendizaje. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 1 VALORACIONES/POND ERACIÓN PRIMERA PARCIAL 50% de actividades de portafolio acreditadas 2 Actividades Integradoras realizadas y entregadas. Elementos de evaluación: Examen escrito departamental (módulos I y II) + 2 actividades integradoras (1 y 2) Calificación: Promedio: -examen (50%) -actividades integradoras (50%) Contenido: Señala las diferencias que presentan las periodizaciones discutidas en grupo, presentando sus conclusiones en equipo calificándose la vinculación que tiene con cada uno de los periodos que presentan , identificando las diferencias y diferencias en cada división. Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 1 32 PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS Lista de cotejo Rúbrica MODULO 2 Ficha informativa Mapa mental, Mapa conceptual ó Cuadro comparativo Reporte de investigación Cuadro comparativo Investigación (reporte por escrito) Guión de observación (video) Matriz de comparación CRITERIOS Ortografía y redacción: La información no contiene errores gramaticales o faltas de ortografía Contenido: contiene elementos relevantes con el tema central. Fuentes de información: Elije fuentes de información más relevantes para un proceso y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. Enfoque: El tema principal se presenta en el centro. Palabras claves: Destaca y diferencia ideas centrales de secundarias. Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Procesamiento de información: Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Contenido: Contiene todos los eventos relacionados con el tema. La información es relevante. La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. Ortografía: El resumen no tiene errores gramaticales o faltas de ortografía. Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 y 6.4 CD: 1 ACTIVIDADES INTEGRADORAS EVIDENCIAS Ensayo Elabora por equipo un documento donde interprete su realidad, emita opiniones para poder sustentar una postura sobre las condiciones políticas, económicas y sociales de México al concluir su independencia, destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano y las formas de gobierno opuestas en lucha por el poder durante el siglo XIX INSTRUMENTOS Rúbrica Analítica CRITERIOS VALORACIONES/POND ERACIÓN Introducción: Especifica que el ensayo trata sobre las condiciones políticas, económicas y sociales de México al concluir su independencia, destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano. Desarrollo: Explica, analiza, compara y ejemplifica algunas de las ideas propuestas para el ensayo. Conclusiones: Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos. Claridad: Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se comprende el mensaje fácilmente, el lenguaje se usa de manera precisa y adecuada. Las palabras están escritas correctamente. Citas y referencias bibliográficas: Usa el estilo de citación APA para la organización del documento presentado, referencias entre paréntesis y lista de referencias. Presenta las referencias bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentan el ensayo. Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 y 6.4 CD: 1 33 PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS EVIDENCIAS MÓDULO 3 Cuestionario diagnóstico Resumen Cuadro comparativo Mapa conceptual Reseña Cuadro comparativo Línea del tiempo INSTRUMENTOS Lista de cotejo Rúbrica ACTIVIDADES INTEGRADORAS CRITERIOS EVIDENCIAS Procesamiento de información: Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Contenido: Contiene todos los eventos relacionados con el tema. La información es relevante. La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. Ortografía: El resumen no tiene errores gramaticales o faltas de ortografía. Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. Enfoque: El tema principal se presenta en el centro. Palabras claves: Destaca y diferencia ideas centrales de secundarias. Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Contenido: Contiene todos los eventos relacionados con el tema. La información es relevante, la información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. Ortografía: La reseña no tiene errores gramaticales o faltas de ortografía. Diferencias y similitudes: Describe y compara de manera precisa los elementos a contrastar Contenido: Tiene sentido y las ideas se apoyan unas a otras, apoya con ejemplos. Establece variables: Las variables permiten la identificación de todas las características relevantes. Exposición Mediante el diseño de una presentación en diapositivas utilizando para ello PPT, el alumno, mediante trabajo colaborativo, analizará los principios de justicia, desigualdad social y democracia en tres momentos; -Ocaso Porfirista -Revolución -Posrevolución Para ello utilizarán como metodología, la escuela de los Anales, para comprender y explicar el pasado del México del siglo XIX al XXI en tres dimensiones, ¿cómo ocurrió, lo que ocurrió y por qué ocurrió? El docente a criterio y necesidad específica del grupo, determinará si el equipo de trabajo dentro de la exposición realiza una línea del tiempo, una narración o cualquier otro tipo organizador de información que enriquezca la presentación. INSTRUMENTOS Lista de cotejo Rúbrica holista CRITERIOS Inédita: El producto es resultado de un proceso creativo y denota trabajo colaborativo. Organización: Los argumentos explicados se vinculan con la idea principal de manera lógica. Estilo de presentación: El equipo hace uso de gestos, realiza contacto visual, tono de voz que logra mantener la atención de la audiencia. Dominio del tema: El equipo comprendió claramente el tema a profundidad y presentó su información de manera contundente. Material didáctico: El material empleado para la exposición (PPT) es apropiado y fácil de utilizar en el contexto especificado. VALORACIONES/POND ERACIÓN SEGUNDA PARCIAL 50% de actividades de portafolio acreditadas 2 Actividades Integradoras realizadas y entregadas. Elementos de evaluación: Examen escrito departamental (módulos III y IV) + 2 actividades integradoras (3 y 4) Calificación: Promedio: -examen (50%) -actividades integradoras (50%) En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 3 Preparación Presenta aportaciones relevantes en todas las etapas, las ideas centrales corresponden a la época. Contenido: Señala las diferencias que presentan las periodizaciones discutidas en grupo, presentando sus conclusiones en equipo calificándose la vinculación que tiene con cada uno de los periodos que presentan , identificando las diferencias y diferencias en cada división. Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 3 34 PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS Conclusiones por escrito en equipo. Cuadro comparativo MÓDULO 4 Presentación electrónica con elementos multimedia Lista de cotejo Rúbrica ACTIVIDADES INTEGRADORAS CRITERIOS EVIDENCIAS Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Ortografía y redacción No presenta errores gramaticales o faltas de ortografía. Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. Contenido: Señala adecuadamente las características del Positivismo durante la dictadura Porfirista y hace énfasis en el por qué fue necesario que los constituyentes de 1917 redactaran el art. 3º. Organización: Elementos organizados que hacen fácil su comprensión y lectura. Ortografía y redacción No presenta errores gramaticales o faltas de ortografía. Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. Contenido: Realiza una comparación en la educación entre la época Porfirista y Cardenista, destacando las ventajas y desventajas para la sociedad de esa época. TRABAJO ESCRITO: “La influencia de la educación y su impacto en la contexto social actual”. Nota: Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 3 El estudiante interpreta su realidad a través de los procesos históricos; realiza una comparación de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista, haciendo énfasis en las reformas del art. 3º. Constitucional y destacando los procesos históricos que vivía el país en cada reforma. INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Rúbrica analítica CRITERIOS VALORACIONES/POND ERACIÓN Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. Realiza una comparación de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista, destacando la influencia de la educación en la práctica de la Democracia, igualdad, justicia social de cada época. Hace énfasis a las reformas del art. 3º. Constitucional. Destaca los procesos históricos que vivía el país en cada reforma. Colabora en equipos diversos asumiendo un rol determinado dentro de la construcción del proceso enseñanza-aprendizaje. Presenta Opinión Personal con una afirmación clara y fundamentada sobre la posición asumida. Presenta Conclusiones claras sobre la posición del autor. Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 6.1 CD: 3 35 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN ORDINARIA FINAL VALORACIÓN ORDINARIA FINAL LINEAMIENTOS PARA EL INGRESO, PROMOCIÓN, PERMANENCIA Y EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS DEL CURRÍCULO DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO SEGUNDO Artículo 36. La valoración ordinaria se realizará por medio de dos valoraciones parciales o en su caso de una valoración ordinaria final que tendrán por objeto estimar el nivel de cumplimiento alcanzado por el alumno en los objetivos fijados en el programa de asignatura. Artículo 37. Las valoraciones parciales se integrarán por exámenes escritos departamentales, actividades integradoras y portafolio de evidencias. Artículo 38. Para tener derecho a presentar las valoraciones parciales el alumno deberá aprobar el 50% de las actividades integradoras y del portafolio de evidencias establecidas en la planeación de la asignatura y avalada por la Academia Disciplinaria correspondiente. Las calificaciones de las valoraciones parciales se promediarán para efectos de eximir a los alumnos de la presentación de la valoración ordinaria final. Artículo 39. Los alumnos podrán exentar la valoración ordinaria final cuando cumplan con los siguientes requisitos: I. Contar con un promedio mayor o igual a 8.0 puntos en las valoraciones parciales realizadas durante el periodo. II. Haber aprobado todas las Actividades Integradoras. III. Tener un mínimo de asistencias del 80 por ciento de clases impartidas durante el curso; porcentaje que deberá definirse en base al calendario del ciclo escolar. Artículo 40. En caso de que el alumno no tenga el promedio requerido para exentar la valoración ordinaria final tendrá derecho a presentarla debiendo satisfacer lo siguiente: I. Estar Inscrito en el Plantel respectivo. II. Tener un mínimo de asistencias del 80 por ciento de clases impartidas durante el curso; porcentaje que deberá definirse en base al calendario del ciclo escolar. III. Tener un promedio igual o mayor de 6.0 y menor de 8.0 en las valoraciones parciales; y IV. Haber aprobado las actividades integradoras correspondientes. Artículo 41. En caso de que el alumno deba presentar la valoración ordinaria final, ésta se integrará por la aplicación de un examen escrito departamental acumulativo de todos los módulos de la asignatura con un valor del 70% de la calificación así como la revisión y corrección de la actividad o actividades integradoras, con un valor del 30%. El promedio de las valoraciones parciales más el resultado de la valoración ordinaria final, determinarán la calificación de la valoración ordinaria. 36 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA Y A TÍTULO DE SUFICIENCIA TITULO DE SUFICIENCIA EXTRAORDINARIA VALORACIÓN EXTRAORDINARIA Y A TÍTULO DE SUFICIENCIA ACTIVIDADES INTEGRADORAS EXAMEN ESCRITO EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS Aplicar las observaciones que se realizaron a las actividades elaboradas Actividades integradoras corregidas Evidencias de las actividades realizadas con las correcciones sugeridas Resaltar las modificaciones que se realizaron Valor 50 % Resaltar las modificaciones que se realizaron Valor 50% Actividades integradoras Aplicar las observaciones que se realizaron a las actividades elaboradas Actividades integradoras corregidas Evidencias de las actividades realizadas con las correcciones sugeridas Actividades integradoras 37 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Díaz Ortega Fernando, y Cols.(2012) ISNB 9786074223224 Historia de México: Siglos XIX-XXI, Editado por la Universidad Autónoma del Estado de México COMPLEMENTARIA Carranza Palacios, José Antonio, (2004). 100 años de educación en México, 1900-2000, México, Noriega editores. Escalante Gonzalvo, Pablo et al, (2004). Nueva historia mínima de México, El Colegio de México. Gisela Von Moverse (2010). Historia de México, México, Presidencia de la República-SEP-FCE. Guevara González, Iris, (2002). La educación en México. Siglo XX, México. IIEC-UNAM/ Miguel Ángel Porrúa. Latapi, Pablo, (2000). Un siglo de educación en México, México. FCE-CONACULTA, dos tomos. Loyo, Engracia, (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México. Colme. Ornelas, Carlos, (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, CIDE-FCE. Solana, Fernando, (1980). Historia de la educación pública en México, México, Ed. Fondo de Cultura Económica. Vásquez, Josefina Zoraida, (1995). La educación en la historia de México. Lecturas de Historia Mexicana, México, El Colegio de México. 38