Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Física i. Denominación: Teoría y práctica del Acondicionamiento Físico ii. Código: 018992110 iii. Código ECTS: iv. Plan de Estudios: 1999 v. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación vi. Ciclo: 1 vii. Curso: 2º viii. Tipo: Troncal ix. Período: 2º cuatrimestre x. Créditos LRU: 6 Teóricos: 3 xi. Créditos ECTS: xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp Prácticos: 3 5,5 Teóricos: Prácticos: xiii. Profesores: Antonio J. Casimiro Andújar. xiv. Objetivos Los principales objetivos generales de la asignatura son: Analizar las diferentes preparaciones que componen el entrenamiento deportivo Analizar los principios fisiológicos y metodológicos del entrenamiento, enfatizando su aplicación en edad escolar. Conocer la adaptación del organismo infantil ante el esfuerzo Marcar las pautas del acondicionamiento físico en función de las fases sensibles. Conocer los factores entrenables del entrenamiento deportivo en la infancia. Ahondar en las cualidades a trabajar durenate el proceso de iniciación deportiva Analizar las bases científicas, fundamentos biológicos, metodología, sistemas, medios y métodos de entrenamiento de todas las capacidades físicas, especialmente en edad escolar. xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado El alumno debe ser capaz de planificar y desarrollar un programa de acondicionamiento físico para escolares de 6 a 12 años. xvi. Programa sintético o resumido Podríamos sintetizar todo el programa indicando que se va a dividir en 3 Unidades Temáticas: - Fundamentos del acondicionamiento físico - Acondicionamiento físico en diferentes etapas evolutivas - Aplicación didáctica del Acondicionamiento Físico a la EF escolar xvii. Programa analítico Tema 1.- El desarrollo de la Condición Física dentro del Entrenamiento Deportivo: modelos de condición física 1. El entrenamiento deportivo y el acondicionamiento físico: concepto, diferencias y evolución histórica de ambos conceptos 2. Objetivos del entrenamiento según los diferentes ámbitos de aplicación 2.1. Importancia del entrenamiento como medio de la formación integral de la persona 3. Factores que influyen en el rendimiento 3.1. Factores no entrenables (genética, determinadas patologías, ...) 3.2. Factores entrenables 3.3. Factores externos (equipamiento, material, instalaciones, profesor, entrenador, contexto social, ...) 4. Preparaciones que componen el entrenamiento deportivo: preparación física, técnica, táctica, psicológica, biológica y teórica 5. Concepto y componentes de la condición física 5.1. Clasificación de las cualidades físicas 6. Modelos de condición física 6.1. Condición física-salud (CFS) 6.2. Condición física-rendimiento (CFR) 7. División de la preparación de la condición física 7.1. Preparación física general 7.2. Preparación física específica 8. Medios a emplear para la mejora de la condición física 9. Preparación psicológica del deportista: concentración, voluntad, atención, ... 10. Preparación biológica del deportista: alimentación, medidas regenerativas, ... Tema 2.- El Entrenamiento Deportivo: principios, adaptación y factores. Fundamentación biológica 1. El desarrollo de la condición física como proceso de adaptación orgánica 1.1. Síndrome general de adaptación de SELYE (S.G.A.) 2. Principio de Supercompensación 2.1. Tipos de supercompensación 2.2. Fatiga y recuperación 3. Principios fisiológicos fundamentales 3.1. Principio de la unidad funcional 3.2. Ley de Shultz-Arnoltd o de intensidad de los estímulos 3.3. Adaptación de los órganos 4. Principios metodológicos del entrenamiento 4.1. Aplicación de los principios metodológicos al ámbito escolar 5. Interacción entre los distintos elementos del entrenamiento 6. Factores de la dinámica de los esfuerzos en el entrenamiento deportivo Tema 3.- Efectos del acondicionamiento físico sobre la salud en edad escolar: beneficios, riesgos y perjuicios. 1. Concepto de salud y su relación con la calidad de vida 2. Educación para la salud y Educación Física 2.1. Componentes de la CFS en edad escolar 3. Relación entre actividad física y la salud del escolar 3.1. Repercusiones de los procesos de crecimiento y maduración en la práctica físico-deportiva del escolar 4. Respuestas fisiológicas del niño durante la práctica físico-deportiva 5. Beneficios y adaptaciones fisiológicas como consecuencia de la práctica físico-deportiva 6. Beneficios psicológicos de la práctica físico-deportiva 7. Efectos indeseables producidos por una inadecuada práctica físico-deportiva en el joven Tema 4.- Estructura de las sesión de acondicionamiento físico 1. Fases de la sesión 1.1. El Calentamiento 1.1.1. Objetivos y efectos del calentamiento 1.1.2. Metodología del calentamiento 1.1.3. Intensidad y duración del calentamiento 1.1.4. Utilización de juegos en el calentamiento 1.2. Parte principal, en función del objetivo de la sesión 1.3. Vuelta a la calma Tema 5.- Desarrollo del Acondicionamiento Físico en la edad escolar 1. Introducción 2. Desarrollo evolutivo: características fisiológicas y psicoemocionales de los niños de Educación Primaria 3. Desarrollo de la condición física en escolares de 6 a 12 años: concepto de entrenabilidad y su aplicación en estas edades 3.1. Factores entrenables y no entrenables de las cualidades físicas en niños 3.2. Desarrollo de los componentes de la condición física-salud (CFS) en niños 3.3. Fases sensibles o periodos críticos 4. La iniciación deportiva 4.1. Aspectos metodológicos a considerar durante la iniciación deportiva 4.2. Selección y detección de talentos deportivos 4.3. Especialización precoz 5. Adaptaciones curriculares en el desarrollo de la condición física en niños con determinadas anomalías funcionales Tema 6.- Fundamentos y metodología del entrenamiento de la Resistencia: aplicación a la edad escolar 1. Introducción 2. Concepto de resistencia 3. Modificaciones fisiológicas durante ejercicios de resistencia 4. Producción de energía 4.1. Continuum energético 4.2. Dinámica de las cargas más adecuadas para estimular cada vía energética 5. Manifestaciones y tipos de Resistencia 5.1. En función de la vía de obtención de energía 5.1.1. Potencia y capacidad anaeróbica aláctica 5.1.2. Potencia y capacidad anaeróbica láctica 5.1.3. Potencia y capacidad aeróbica 6. Factores condicionantes de la resistencia 6.1. Factores extrínsecos 6.2. Factores intrínsecos 7. Metodología del entrenamiento de resistencia 7.1. Edades óptimas para su desarrollo: fases sensibles 7.2. Factores a considerar en la metodología del entrenamiento de resistencia, en función de la edad 8. Sistemas y métodos de entrenamiento de la resistencia 8.1 Sistema continuo 8.2 Sistema fraccionado interválico 8.3 Sistema fraccionado de repeticiones 8.4 Sistema variable 8.5 Sistema de competiciones 9. Desarrollo de la resistencia en niños y adolescentes. 10. Control y evaluación de la Resistencia Tema 7: Fundamentos y metodología del entrenamiento de la Fuerza: aplicación a la edad escolar 1. Introducción 2. Concepto de Fuerza en función del análisis de las leyes de Newton 3. Recordatorio fisiológico. Fisiología de la contracción muscular 4. Manifestaciones y tipos de fuerza 4.1. En función de su manifestación externa 4.2. En función de la contracción muscular 4.2.1. Contracción isométrica 4.2.2. Contracción anisométrica: isotónica (concéntrica y excéntrica) e isocinética 4.2.3. Contracciones combinadas: pliométricas y auxotónicas 4.3. En función de la aceleración y solicitación motriz 4.3.1. Fuerza resistencia 4.3.2. Fuerza rápida 4.3.3. Fuerza explosiva 4.3.4. Fuerza submáxima 4.3.5. Fuerza máxima 5. Factores de los que depende la fuerza muscular 6. Efectos biológicos (positivos y negativos) del entrenamiento de fuerza 7. Desarrollo de la fuerza 7.1. Dinámica de los esfuerzos en el entrenamiento de la fuerza 8. Medios para el desarrollo de la fuerza, en función de la edad 8.1. Autocargas 8.2. Parejas 8.3. Sobrecargas livianas (material de gimnasio) 9. Sistmas y métodos de entrenamiento de la fuerza 10. Aspectos didácticos en los trabajos de fuerza 11. Metodología y progresión en los trabajos con pesas 12. Desarrollo de la fuerza en niños y adolescentes 12.1. Interrelación con los contenidos de EF en Primaria 13. Control y evaluación de la Fuerza Tema 8.- Fundamentos y metodología del entrenamiento de la Velocidad: aplicación a la edad escolar 1. Consideraciones teóricas 2. Análisis conceptual de la velocidad 3. Manifestaciones y tipos de velocidad 3.1 Tiempo de reacción 3.1.1. Fases del tiempo de reacción 3.1.2. Tipos de respuesta: simple o compleja 3.1.3. Factores que condicionan el tiempo de reacción 3.2. Velocidad de contracción muscular (gestual) 3.2.1. Factores que condicionan la velocidad gestual 3.3. Velocidad de desplazamiento (cíclica) 3.3.1. Componentes de la velocidad de desplazamiento 3.3.2. Factores que condicionan la velocidad de desplazamiento 4. Evolución de la cualidad velocidad 5. Desarrollo y entrenabilidad de la velocidad 5.1. Edades óptimas para su desarrollo: fases sensibles 6. Medios y métodos para el desarrollo de los diferentes tipos de velocidad 7. Consideraciones didácticas 8. Desarrollo de la velocidad en niños y adolescentes 8.1. Interacción con los contenidos de EF en Primaria. 9. Control y evaluación de la velocidad Tema 9.- Fundamentos y metodología del entrenamiento de la Amplitud de Movimiento: aplicación a la edad escolar 1. Consideraciones teóricas: Flexibilidad versus Amplitud de Movimiento 2. Justificación del desarrollo y mantenimiento de la Amplitud de Movimiento con fines de salud y prevención de lesiones 3.Clasificación de la Amplitud de Movimiento 4. Componentes y factores de los que depende la Amplitud de Movimiento 4.1. Factores intrínsecos: anatómicos, neuromusculares, temperatura muscular, sexo, genética, ... 4.2. Factores extrínsecos: temperatura ambiente, hora, actividad habitual, ... 5. Evolución de la Amplitud de Movimiento 6. Desarrollo y entrenabilidad: fases sensibles 7. Métodos y medios para mejorar la Amplitud de Movimiento 7.1. Técnicas de movilidad 7.1.1. Lanzamientos 7.1.2. Rebotes 7.1.3. Tracciones 7.2. Métodos de estiramiento 7.2.1. Activos 7.2.2. Pasivos 7.3. Mixtos con tensión muscular 7.3.1. Stretching 7.3.2. Facilitación neuromuscular propioceptiva (P.N.F.) 8. Ejercicios indicados y desaconsejados con respecto a la salud osteoarticular 9. Consideraciones didácticas 10. Desarrollo de la Amplitud de Movimiento en niños y adolescentes 10.1. Interacción con los contenidos de EF en Primaria 11. Control y evaluación de la Amplitud de Movimiento Tema 10.- Control y valoración del entrenamiento: evaluación de la condición física-salud (CFS) y de la condición física-rendimiento (CFR) 1. Concepto de evaluación 2. Pruebas de evaluación de las capacidades físicas básicas y psicomotrices 3. Valoración de la condición física del deportista 4. Valoración de la CFS en edad escolar 4.1. Análisis general de la batería Eurofit, desde el punto de vista de la salud 4.2. Resultados de CFS en población escolar: a propósito de un estudio Tema 11.- Planificación y Periodización del Entrenamiento 1. Conceptos de planificación y periodización 2. Proceso de planificación y dirección del entrenamiento 3. Estructura del proceso de entrenamiento 3.1. Los microciclos 3.2. Los mesociclos 3.3. Los macrociclos 3.3.1. Periodización de la temporada 3.4. Megaestructuras de entrenamiento 4. Factores específicos a considerar en la planificación 5. Proceso de desarrollo de la forma deportiva: adquisición, mantenimiento y pérdida temporal 6. Ejemplos de planificación y periodización según las características de diferentes disciplinas deportivas 7. Planificación del entrenamiento a largo plazo: diferentes modelos de entrenamiento 8. La planificación en el entrenamiento con niños Tema 12.- Tratamiento didáctico del acondicionamiento físico en la Educación Física durante la etapa de Educación Primaria 1. La condición física en la etapa de Educación Primaria 2. El acondicionamiento físico y su relación con las directrices del Diseño Curricular de Educación Primaria en Andalucía 3. Aplicación didáctica del acondicionamiento físico en la Educación Primaria 3.1. El acondicionamiento físico en las clases de Educación Física en Primaria 3.2. El acondicionamiento físico en las actividades de tiempo libre 4. Propuesta de tareas para la aplicación del acondicionamiento físico integrado en las clases de Educación Física en Primaria 4.1. Tareas para la mejora de la resistencia 4.2. Tareas para la mejora de la fuerza 4.3. Tareas para la mejora de la velocidad 4.4. Tareas para la mejora de la amplitud de movimiento 5. El desarrollo de la condición física a través de cada uno de los bloques de contenidos de Educación Primaria Programa práctico El programa práctico tiene un paralelismo con los contenidos teóricos e intenta que el alumno llegue a comprender, de la forma más clara posible, la metodología fundamental del entrenamiento de la condición física en edad escolar, objetivo principal de la asignatura. Del mismo modo, intenta que el alumno vivencie la puesta en práctica de los sistemas, métodos y medios del entrenamiento que posteriormente tendrá que realizar en su quehacer profesional en el ámbito docente escolar. De esta forma, se consigue una familiarización del alumno con la actividad propia del entrenamiento: la realización práctica de sesiones de trabajo físico. xviii. Metodología El contenido teórico de la asignatura se desarrollará mediante la impartición de clases por parte del profesor, expertos invitados y los propios alumnos en los casos pertinentes, así como con lecturas de apoyo sobre aspectos fundamentales de la misma. Existirá un libro de texto que servirá de referencia, pero teniendo presente que nunca se considerará materia de evaluación aquella no impartida en las clases teóricas o prácticas. En el desarrollo del programa se intentará propiciar la reflexión y el espíritu crítico del alumno. Las clases teóricas se impartirán fundamentalmente a través de exposiciones en power point con ordenador. El contenido práctico de la asignatura será desarrollado de forma mixta, ya que algunas prácticas las desarrollará el profesor, mientras otras las desarrollarán a través de trabajos individuales o grupales, fundamentalmente para el desarrollo de sesiones prácticas de aplicación escolar. xix. Evaluación Se desarrollará una prueba escrita de los contenidos de la asignatura (10 puntos). Dicho examen será a través de preguntas tipo test o de desarrollo corto. Además, será necesaria la realización de un trabajo, previamente negociado con los alumnos de forma individual al principio del cuatrimestre. La calificación de este trabajo siempre ayuda a subir la nota final en el caso que esté bien realizado. xx. Bibliografía básica ANTON, J.A. y cols. (1989). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Ed. UNISPORT, Junta de Andalucía. AÑO, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Gymnos. Madrid. BLAZQUEZ, D. y cols. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. INDE. Barcelona. CASIMIRO, A.J. (2001). El acondicionamiento físico como fuente de educación, salud y rendimiento. Universidad de Almería. COLADO, J.C. (1997). Fitness en las salas de musculación. Inde. Barcelona. DEVÍS, J., PEIRÓ, C. (coord.). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona. DELGADO, M., GUTIERREZ, A., CASTILLO, M.J. (1997). Entrenamiento físicodeportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Ed. Paidotribo. Barcelona. DURAND, M. (1988). El niño y el deporte. Edit. Paidos. Madrid. HAHN, E. (1988). Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca, Barcelona. HEYWARD, V.H. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Paidotribo. Barcelona. LÓPEZ MIÑARRO, P. (2000). Ejercicios desaconsejados. Inde. Barcelona. MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo, Barcelona. MARCOS, F. (1992). El niño y el deporte. Ed. Weider Santonja. Madrid. MORA VICENTE, J. (1995). Teoría del entrenamiento y acondicionamiento físico. Ed. Wanceulem. Sevilla. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva. Madrid. SANTONJA, F. MARTINEZ, I. (1992). Valoración médico-deportiva del escolar. Edit. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Murcia. VV.AA. (1999). Manual ACSM para la valoración y la prescripción del ejercicio. Paidotribo. Barcelona. VV.AA. (2000). Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio. Paidotribo. Barcelona. xxi. Páginas web de interés 1. www.deportedigital.galeon.com/salud/salud.htm 2. http://salud.tiscali.es/ 3. http://www.tusalud.com/ 4. http://www.efdeportes.com/