Historia Antigua de España I Cuatrimestre

Anuncio
Tema 1. El Bronce Final y los inicios del Hierro.
- Tema 1
- La indoeuropeización: cultura de los Kurganes.
- Entre 1.400 y 850 a.C
- Yacimiento salmantino de Sanchovieja
- Madrileño de Ecce-Homo.
- Cogotas I - La cría de ganado
- Nomadismo
- Intercambios materiales.
- El Bronce Final
- Bronce Tardío en el suroeste. - Espadas pistiliformes
- Estelas decoradas
- Sureste; área levantina. Mantenidas degradadas tradiciones de El Argar
- Los Campos de Urnas.
- Nueva forma de enterramiento indoeuropeización.
- Nordeste.
- Nordeste.
- Diversificación regional - El valle medio del Ebro.
- El Alto Ebro.
- Difusión continental/marítima
- Hallstatt 725 a 450 a.C.
- Aquí faltan los elementos más característicos
- Corriente mediterránea
- Desarrollo cultural propio.
- Mediatizado por las influencias coloniales.
- Cataluña.
- Inicios del Hierro
- Valle del Ebro.
- Surgirá la cultura celtibérica
- Valle medio del Duero
- Áreas
- Meseta Norte.
Culturales Soto de Medinilla - Yacimiento a orillas del Pisuerga.
- Viviendas de planta circular
- Meseta Sur: Poblados elevados en las riberas o fondo
de los valles agricultura.
Tema 5. Los pueblos prerromanos I. Los pueblos Ibéricos.
- Turdetanos -
Sobre el lugar de la cultura tartésica.
Hábitat concentrado.
Hasta Regia, Carmo, Corduba.
Reyes: Culchas, Luxinio.
Más cultos entre los iberos.
- Oretanos
-
Jerarquización territorio y sociedad.
Penetración céltica.
Castulo, Obulco (Heroon).
Concentración de la población.
Santuarios: Collado de los Jardines.
- Bastetanos
-
Basti: Dama de Baza.
Incremento comercio greco-focense.
Influencias Argar/tartésico-púnicas.
Arraigo cultura urbana.
- Constestanos -
Jerarquía.
Entre Júcar y Segura. Hasta Albacete
Cerámica estilo Elche-Archena.
Elementos griegos y helenizantes.
Peña Negra, los Saldares, Pozo Moro
- Edetanos
-
Entre Júcar y Mijares hasta Meseta.
Edeta, Arse-Sagunto.
Cerámica estilo Liria-Oliva.
Minorías dirigentes guerreras.
Influencia focense-aculturación colonial griega.
- Nordeste ibérico.
- Valle del Ebro
-
Sustrato uniforme de Campos de Urnas.
Organización territorial en pequeños oppida.
Ritos funerarios de los Campos de Urnas.
Atomización tribal.
Ilergetes Ilerde, Lérida y Bajo Urgel.
Sedetanos Salunia, Zaragoza, Valles del Martín y Guadalope.
Concentración en núcleos más grandes y fortificados.
Riqueza cerealista.
Jefaturas guerreras.
Grandes oppida: Osca, Huesca.
6. Los pueblos prerromanos II. El área indoeuropea.
- Substratos
-
Cogotas I.
Soto de Medinilla.
Bronce Final Tartésico.
Aprotes Campos de Urnas.
- Castros.
- Celtíberos
- Llegada elites guerreas.
- Protoceltibérico - Guerreros pastores.
- Expansión.
- Nombres de las fuentes.
- Celtibérico Pleno - Unidades de mayor tamaño.
- Torno.
- Enfrentamiento a Cartago y Roma.
- Celtibérico Tardío - 1ª ciudades estado.
- Escritura, moneda.
- Arévacos llanura de Soria.
- Pelendones serranía de Soria.
- Tribus o populi - Belos, Ebro.
- Turboletas, Teruel.
- Lusones, titios.
- Fines siglo V preponderancia arévaca.
- Sociedad jerarquizada de guerreros pastores.
- Artesanía textis de lana sagum.
- Hospitium téseras de hospitalidad.
- Bandolerismo.
6. Los pueblos prerromanos II. El área indoeuropea.
- Vacceos.
-
- Turmogos. - Vetones.
- Mesta Sur.
-
Al oeste de los arévacos.
Cultura procedente de Soto de Medinilla.
Economía cerealista.
Según Diodoro carácter colectivo de las tierras cultivables.
Borde septentrional de la Meseta.
Resultado de una fuerte celtización.
Unidades organizativas gentilicias muy arraigadas.
Oeste de la Meseta.
Cogotas I septentrional.
Orientalizante tartésico meridional.
Cogotas 2  vetones.
Verracos actividad ganadera.
Casas agrupadas bancos en fachada.
Aristocracia militar.
Saqueos, bandolerismo
Celtización del área vetona: -briga, religión.
Tierra de transición.
Carpetanos: Tajo y Záncara Zigüela.
Olcades: sur Sistema Ibérico y Serranía de Cuenca.
Economía ganadera.
- Fachada Atlántica.-
Lusitanos al norte meseteñas.
Célticos al sur ibéricas.
Túrdulos posible desgaje turdetano.
Diferencias entre fuentes y arqueología.
Lusitanos origen indoeuropeo, no celta.
Castros al norte, poblados en llanura al sur.
Agricultura y ganadería.
Veloces caballos correrías.
Cruce de formas y estilos oriental-celta.
Fuertes rasgos de carácter tribal.
Endovéllico al sur del Tajo.
8. Cartago y Roma en la Península Ibérica
- Polibio tratado del 507.
- I Guerra Púnica 264 a 241.
- Cartago en la Península
-
237 Amílcar a la Península. Asdrúbal dirige la flota.
229 muere Amílcar Asdrúbal estrategos.
226 embajada romana y tratado del Ebro.
221 muerte de Asdrúbal Aníbal jefe; ratificado por Cartago.
- Aníbal a Italia.
- El cónsul Publio Cornelio Escipión en Italia para su defensa.
- Su hermano Cneo Escipión desembarca en el verano del 208 en Emporion.
- Encuentro en Cesse púnicos al sur, romanos al norte (Ebro).
- Nuevo ejército 217 al mando de Publio Cornelio Escipión.
- Híbera, Tortosa, victoria romana.
- Campañas romanas por el alto Guadalquivir.
- 213-212 reconquista de Sagunto.
- 211 Publio y Cneo derrotados y muertos.
- Los romanos vuelven al norte del Ebro.
- II Guerra Púnica - 210 Publio Cornelio Escipión, El Africano Ampurias, dos legiones.
218 a 202.
- Toma Cartago Nova.
- Asdrúbal, hermano de Aníbal, centra su campamento en Castulo.
- Enfrentamiento en Baecula, Bailén, victoria romana Valle del Guadalquivir.
- El cartaginés Giscón se apresta desde Lusitania a contrarrestar a los romanos.
- Silano, lugarteniente de Escipión, neutraliza a Hannón y Magón en la Celtiberia.
- 207 Giscón se enfrenta a Escipión y Silano en Ilipa, Alcalá del Río victoria romana.
- 206 Gades decide entregarse.
- Cierra las puertas a Magón que regresaba de intentar reconquistar Cartago Nova.
- Magón parte a las Baleares y en el 205 desembarca en la costa ligur.
- 202 Victoria de Escipión en Zama.
9. Los inicios de la conquista.
- 197 Elección de 6 pretores.
- Citerior Sempronio Tudétano coalición de tribus: derrotado y muerto.
- Ulterior M. Helvio Culchas y Luxinio junto a ciudades fenicias y la Baeturia.
- 195 cónsul M. Porcio Catón auto propaganda
- Ejemplo de latifundista.
- Homo novus.
- Victoria en Ampurias esclavos, repartos, tributos, desmantela defensas, guarniciones.
- Rebelión en la Turdetania con apoyo celtíbero.
- Regresa a través del Tajo demostración de fuerza.
- Triunfo y mayor remesa de metales preciosos hasta la fecha.
- Personalidad reaccionaria y autoritaria que bajo el principio de grandeza romana, utiliza
un inmenso aparato bélico, para lograr victorias militares y botines.
- 180 Pretores: Tiberio Sempronio Graco, Citerior; L. Postumio Albino, Ulterior.
- Fuentes: Apiano y Livio.
- Se concentran en el alto Guadalquivir.
- Graco al sur, Munda, llegando a la costa malagueña.
- Al norte por la Oretania.
- Saqueo en Carpetania.
- Choque en Celtiberia Mons Chaunus.
- Postumio contra vacceos en la Ulterior.
- Triunfo para ambos.
- Ampliación de la soberanía romana.
- Hacia 170 administración regular.
- 171 fundación de Carteia, El Rocadillo, Algeciras, por Canuleyo pretor de la Ulterior.
- Extensión del capitalismo romano.
- Administración regularizada.
- Abusos: gobernadores, caballeros.
- Romanización.
10. La conquista de la Meseta. Las guerras Celtíbero-Lusitanas hasta la caída de Numancia.
- 170 a 150
- Crisis social: ruina de la pequeña y mediana propiedad.
- Ejército: dificultad para encontrar nuevos legionarios.
- Luchas de factiones.
- 154 Bandas de lusitanos invaden la Ulterior; apoyo vetón.
- Sinecismo de Segeda: belos y titios.
- Cónsul Fulvio Nobilior los segedanos se refugian en Numancia.
- Sucesor M. Claudio Marcelo pacifica el bajo valle del Jalón.
- Legaciones a Roma.
- Funda Corduba.
- 152 pone sitio a Numancia.
- Numantinos, pelendones, belos y titios piden la paz.
- 151 Cónsul L. Licinio Lúculo; Galba pretor de la Ulterior.
- Facción contra la paz de Marcelo P. Cornelio Escipión Emiliano.
- Expedición más allá de los celtíberos; vetones y lusitanos.
- Cauca al asalto odio y resistencia.
- Galba da muerte a familias lusitanas sobrevive Viriato.
- 147 correrías lusitanas dirigidas por Viriato.
- 143 Viriato consigue sublevar a las tribus celtíberas.
- 141 El cónsul Q. Fabio Máximo Serviliano consigue reducirlo al interior de la Lusitania.
- Desastre romano en la Baeturia.
- Pacto en igualdad.
- 140 Cónsul Servilio Cepión conquista la Baeturia.
- 139 Los legados de Viriato en connivencia con Cepión lo asesinan.
- 143 Rebelión celtíbera cónsul Q. Cecilio Metelo Macedónico.
- Saquea la región vaccea y toma las ciudades de belos, titios y lusones.
- Problemas políticos en Roma no hay prórroga.
- 141 Q. Pompeyo: fracasa en el primer ataque y en Termantia.
- 140 Intenta circunvalar la ciudad.
- Proceso en Roma paz por métodos equívocos.
- 139 Cónsul Pompilio Lenas fracaso.
- 138 Cónsul Hostilio Mancino obligado a rendirse personalmente.
- 134 reelegido cónsul P. Cornelio Escipión Emiliano
- 133 Deditio.
- Propaganda política de Escipión engrandeciendo al enemigo.
12. Sertorio en España.
13. Las provincias hispanas en la era de Pompeyo.
- Quinto Sertorio
- Sabino.
- Lugarteniente de Mario.
- Enfrentado a Sila.
- 80 Desembarca en Baelo, Tarifa.
- Sila envía al cónsul C. Metelo Pío con dos legiones.
- Hirtuleyo vence a los gobernadores de la Citerior y la Narbonense.
- Metelo se retira a Córdoba.
- Sertorio dueño de la Citerior:
- Obediencia indígena.
- Refuerzos de Cerdeña.
- Estructura romana a su poder.
- Imperium extraordinario a Cneo Pompeyo.
- Intentos de impedir la unión de Metelo y Pompeyo.
- Hirtuleyo en la Ulterior entretiene a Metelo.
- Perpenna y Sertorio no consiguen impedir el cruce del Ebro por Pompeyo.
- En Italica vencidas las tropas de Hirtuleyo.
- 75 Sertorio mantiene sus planteamientos.
- Hirtuleyo es derrotado definitivamente.
- Unión de los ejércitos de Metelo y Pompeyo.
- Sertorio se refugia en Sagunto.
- Pompeyo se retira a Pamplona.
- Medidas desesperadas: guerrilla y Mitrídates del Ponto.
- 74 Campo de acción la Celtiberia.
- Deserciones en las filas de Sertorio.
- 73 Se retira a Osca donde una conspiración pone fin a su vida.
- Perpenna aglutina las fuerzas pero Pompeyo le vence.
- 72 Campaña para eliminar los últimos focos de resistencia.
- Termantia, Osca, Valentia, Clunia, Uxama y Calagurris.
- 71 Abandona Hispania dejando bien cimentado su poder e influencia.
- Triunfo en Roma.
- Pompeyo.
- 67 Campaña contra los piratas del Mediterráneo.
- 66 Cinco años de campaña contra Mitrídates del Ponto.
- César.
- 69 Cuestor en la ulterior.
- 61 Vuelve como propretor o procónsul.
- Gaditano Balbo como praefectus fabrum, ayudante de campo.
- Campaña contra lusitanos y vetones.
- Con ayuda de una flota de Gades llega a Betanzos.
- Afianzamiento y prestigio personal; evergetismo.
- 56 Conferencia de Lucca.
- Ratificación de los acuerdos de Craso, Pompeyo y César.
- 55 a 49 la Península gobernada por legados de Pompeyo.
- 55 consulados para Pompeyo y Craso durante cinco años.
- César renovado su proconsulado otros cinco años.
- Culto imperial.
- Reformas administrativas.
- Tarraconense.
- Citerior.
- Ulterior.
- Baetica.
- Lusitania.
- Segisamaiaulica.
- Iulobriga.
- Noroeste.
- Lugus Augusta.
- Asturia u Gallaecia.
- Bracara Augusta.
- Tarraconense. - Caesaraugusta.
- Emerita Augusta.
- Colonias. - Lusitania. - Pax Iulia.
- Astigi.
- Baetica.
- Tingentera.
- Bilbilis.
- Osca.
- Estatuto municipal. - Ilerda.
- Italica.
- Lucentum.
- Cantabria.
- Augusto.
- Colonización y promoción
ciudadana.
- Monetarias.
- Mineras.
- Programa de construcciones. Obras públicas.
- Económicas.
- Los fenicios.
- Tartesos.
-
Presencia documentada desde el siglo VIII a.C.
Patrón fácilmente identificable en sus asentamientos.
Necrópolis de incineración con diversos tipos de sepulturas.
Melqart y su santuario en Gadir foco de atracción; Astarté, su pareja femenina.
Los fenicios recibían metales, excedentes agrícolas y esclavos.
Los indígenas cerámica, utensilios de bronce, sal, aceite, vino, perfumes, marfiles.
Trabajaron las materias primas en los mismos enclaves.
Establecieron industrias de salazón, múrex.
Terminaron estableciéndose como colonos agrícolas y en faenas pesqueras.
Crisis colonial en el siglo VI con reorganización del hábitat.
Reestructuración política, económica y de las relaciones sociales de producción.
- Período en el que las culturas de la zona incorporan conocimientos y modos de vida orientales.
- La cultura tartésica tendría una fase de concreción, luego coincidiría con la colonización y se
extendería por la fase turdetana.
- Especialización minera, o bien agrícola - ganadera.
- Elites locales que ejercían un cierto control sobre el territorio.
- El fenómeno tarteso no se comprende sin la influencia fenicia.
- Los fenicios mejoran técnicamente la larga tradición metalúrgica indígena.
- Rutas terrestres y acuáticas; núcleos de concentración y redistribución.
- La incineración se alterna con la inhumación.
- Se produce un entendimiento aristocracia - colonizadores.
- La aculturación es parcial y selectiva.
- Gobierno de príncipes y señores que representan a grupos elitistas de carácter aristocrático.
- Torno de alfarero.
- Escritura.
- Transformaciones operadas con los fenicios.
- Metalurgia.
- Vid y olivo.
- La aristocracia orientalizante desaparece en el marco de una reestructuración de la economía.
Descargar