tema 7 - revolución rusa

Anuncio
TEMA 7
LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA
Y LA URSS (1917-1941)
0. INTRODUCCIÓN
La Revolución Soviética fue uno de los acontecimientos de mayor importancia de la
Historia Contemporánea, fundamentalmente porque por primera vez se producía un
intento de poner en marcha los postulados ideológicos del socialismo, este modelo se
extenderá por otros países de la Europa del Este y se mantendrá hasta la desaparición de
la Unión Soviética en 1991.
I. PRECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN RUSA
1. RUSIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
A finales del siglo XIX, Rusia era un
inmenso imperio que se extendía por
tres continentes: Europa, Asia, América.
Englobaba
a
multitud
de
nacionalidades, muchas de ellas en
contra de la unificación política y cultural
impuesta por el poder. Estaba sumida en
un atraso económico, político y social.
San Petersburgo. 1900
1.1 ECONOMÍA
Rusia estaba asentada en una economía agraria, en las primeras décadas del siglo XX, el
80% de la población total era campesina y sólo el 13% vivía en las ciudades. A pesar de ser
mayoritario el sector agrario, la población padecía importantes problemas de carestía,
fundamentalmente porque era una agricultura atrasada, primitiva y tradicional que no
había incorporado ninguna mejora, ni adelanto como había ocurrido en otros países con la
Revolución Agrícola.
1
Las condiciones de vida de los campesinos eran muy precarias a pesar de que en 1861,
Alejandro III aboliera la servidumbre.
Con esta abolición no se consiguió cambiar la situación de la población agrícola; las tierras
no se entregaron a cada campesino sino a la comunidad de la aldea o MIR que tenía las
mismas restricciones y normas que los grandes terratenientes.
En 1905, Stolypin llevó a cabo una nueva reforma agraria, desmantelando los MIR y creando
nuevos propietarios campesinos como antídoto al socialismo revolucionario, que ya había
penetrado en las masas de campesinos.
En cuanto a la industria era todavía precaria y débil
se basaba en la extracción de recursos como el carbón,
el petróleo, el hierro de zonas muy concretas; también
había zonas como Moscú y San Petersburgo con una
incipiente industria textil; a esto hay que añadir el
ferrocarril que daba trabajo a miles de obreros en la
creación de la línea como la del Transiberiano.
Toda esta industria se apoyaba en capital extranjero,
lo que supeditaba a Rusia al pago de altos intereses que provocaban el aumento de
impuestos que eran sufragados por la cansada población rusa. No podemos dejar de
mencionar que ante la ausencia de una fuerte burguesía que pudiera soportar el sector
privado, el sector industrial estaba dirigido fundamentalmente por el Estado.
En los primeros años del siglo XX, se produce una aceleración del proceso industrial que hará
aumentar la clase obrera y la población urbana.
1.2 POLÍTICA
El poder se regía por la autocracia: el zar tenía el poder absoluto y no tenía ningún freno
legal, todo el poder está concentrado en su persona. Como pilares se sustentaba en el
ejército y en la Iglesia ortodoxa.
Imaginar por tanto el gran contraste que había con las potencias
europeas occidentales, representadas por sistemas políticos
parlamentarios y constitucionales, mientras en Rusia aún se
dirigían por una Monarquía Medieval. Este modelo político era
además un obstáculo que impedía cualquier proceso de
modernización.
Ante esta realidad política fueron surgiendo diferentes grupos de
oposición, exigiendo un cambio en las directrices del país. A lo
largo del siglo XIX, fueron surgiendo grupos sociales que
desempeñaron un papel fundamental en el proceso revolucionario.
Nicolás II con su familia
2
El primer grupo que debemos conocer para entender el posterior desarrollo de la oposición
es, la “INTELIGENTSIA”, de variada composición pero que representaba a los sectores
más ilustrados de la sociedad y que sienta sus bases en su rechazo radical al orden político
constituido.
A partir de 1861 aparece el “POPULISMO”, también de gran
diversidad y que también perseguían el fin del zarismo y la conquista
del poder por parte del campesinado.
Su máximo representante fue Alejandro Herzen, alcanzó su punto
más álgido en 1881 con el atentado que le costó la vida a Alejandro
II, sin embargo empezó a decaer a los pocos años con la aparición
de las primeras organizaciones propiamente socialistas.
El NIHILISMO, incorformistas que también se oponían a la política
del zar y que junto al ANARQUISMO representan las tendencias
más radicales.
Mijail Bakunin
La mala situación en la que se encontraba el país hizo surgir diferentes grupos políticos
que nacieron de los movimientos antes mencionados y que en su mayoría eran de base
socialista:
1. PARTIDO CONSTITUCIONALISTA DEMOCRÁTICO (Kadette o
partido liberal ruso)
Compuesto por intelectuales, burgueses, terratenientes medios, los
profesionales liberales, partidarios de instaurar una régimen parlamentario
al estilo occidental, una constitución y más libertades públicas. No era un
partido revolucionario sino de corte liberal.
Su máximo representante fue Paul Miliukov.
Paul Miliukov
2. PARTIDO SOCIAL REVOLUCIONARIO
(eserita o socialista revolucionario):
Fundado en 1901, propugnó la socialización de la tierra, confiaban en el
campesinado como clase protagonista de la Revolución. Se les puede
incluir en la corriente de extrema izquierda por algunas de sus propuestas
radicales aunque en lo referente al control político eran más moderados
que los bolcheviques.
Tenemos que destacar a uno de sus miembros, Kerenski que como
veremos, tras la Revolución de 1917 se convertirá en el presidente del
gobierno provisional.
Alexander Kerenski
3. PARTIDO OBERO SOCIALDEMÓCRATA RUSO (POSDR)
De tendencia marxista, nace en 1895, en el Congreso de Minsk, defendían que la clase
obrera debía de ser la encargada de derrocar el poder impuesto.
Sin embargo pronto surgirán diferencias que provocarán la escisión en dos grupos:
3
* MENCHEVIQUES (minoritarios) más moderados, que reclamaban un partido de tipo
parlamentario y que incluso estaba dispuesto a colaborar con los partidos burgueses,
liberales para derrocar al zarismo.
Sus líderes más importantes fueron Martov y Plèjanov
Marxistas acérrimos creían necesaria una fase de
transición que convirtiera a Rusia en una potencia
industrial, y que pasara por tanto por un régimen
democrático-burgués como paso previo a la
construcción de una sociedad socialista-proletaria. Se
convertirán en los representantes del socialismo.
Martov y Lenin. 1903
* BOLCHEVIQUES (mayoritarios), cuyo máximo representante fue Lenin que creía en un
partido cerrado, centralizado y militarizado, lejano por tanto a la concepción parlamentaria
de los mencheviques, que veía poco apto para tomar el poder en Rusia.
No creían necesario pasar por una fase previa burguesa para la conquista del poder, sino
que con el liderazgo y la decisión del partido podían alzar a la clase obrera al poder.
Finalmente serán la formación triunfante de la Revolución de 1917
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
4
Además de la oposición política, Rusia contaba con otra fuerte oposición representada por
las minorías nacionales, territorios que se han ido anexionando pero que cuentan con otra
religión, otras lenguas, sin embargo los zares nunca respetaron estas diferencias e
intentaron imponer el idioma ruso y la religión ortodoxa a todo el imperio.
1.3 SOCIEDAD
La sociedad era muy desigual, ya hemos mencionado que la clase mayoritaria era la
CAMPESINA que a finales del siglo XIX ocupaba aproximadamente al 80% de la población.
Vivían en condiciones pésimas y precarias al igual que la otra clase que aunque todavía
minoritaria cada vez era más emergente, estamos hablando de la CLASE OBRERA, muchos
de ellos antiguos campesinos que habían emigrado a la ciudad para entrar en las nuevas
fábricas a trabajar, sin embargo vieron como sus condiciones eran igual de malas o incluso
peores.
En otro estrato social, reflejo de una sociedad feudal, estaba la ARISTOCRACIA y la
NOBLEZA, conservadores, con muchos privilegios y propietarias de grandes fincas agrícolas.
Eran los únicos que podían acceder a los cargos públicos y por ello muchos de ellos se
encontraban cerca del poder del zar.
En cuanto a la BURGUESÍA y las clases medias eran débiles y casi inexistentes, debido
fundamentalmente a la falta de industrialización que apenas se había desarrollado en Rusia.
Sin embargo no podemos olvidar que aunque escasa fue muy productiva ya que de este
grupo social salieron muchos representantes de la oposición al zarismo.
2. LA REVOLUCIÓN DE 1905
La Revolución que se dio en Rusia en 1905 fue un
ensayo para la que se producirá en 1917.
Ante la situación que acabamos de resumir es evidente
que surgiera un fuerte malestar debido sobre todo a la
situación de crisis económica que azotaba a las clases
más débiles, a esto había que añadir la humillante
derrota en la guerra ruso-japonesa, de 1904.
El domingo 9 de enero tras una oleada de huelgas, se
produce una manifestación en San Petersburgo hacia el
Palacio de Invierno, los manifestantes no cuestionaban el
poder del zar, sino que suplicaban mejoras en sus
condiciones de vida.
Sin embargo la multitud infunde siempre miedo al poder y la reacción del zar fue atacar
violentamente a los manifestantes causando miles de muertos por lo que pasó a la historia
como “domingo sangriento”.
5
En los meses posteriores se continuaron los motines y las huelgas; esta presión popular
obligó al zar Nicolás II a anunciar la creación de una Asamblea representativa, la Duma, de
base muy limitada y con poderes puramente consultivos. Esta fue la consecuencia más
importante, junto con la débil reforma agraria que impulsó el ministro Stolypin. Sin embargo
estas reformas fueron insuficientes para evitar la posterior revolución y estaban lejos de
poder transformar la arcaica estructura rusa.
Es importante señalar que fue en este momento cuando se empiezan a crear los SOVIETS,
consejo de trabajadores y que será una pieza fundamental en la Revolución de 1917. Lenin
volvió al exilio pero antes pronunció la frase: “Un poco de paciencia: 1905 volverá”.
3. LA I GUERRA MUNDIAL
Como ya hemos visto en el tema anterior, Rusia en los
años precedentes a la guerra, había participado en una
serie de alianzas que al encaminaron a formar parte del
bloque de la Triple Entente junto a Francia y a Gran
Bretaña que se enfrentaron al bloque de la Triple Alianza
formado por Alemania a Austria-Hungría.
Al inicio de la guerra, la mayoría de rusos y de partidos
estaban a favor de ella, sumidos en un sentimiento
patriótico del que se salvaban sólo los socialdemócratas, tanto bolcheviques como mencheviques
mostraron su desacuerdo con esta guerra sobre todo por
sus tintes imperialistas.
Sin embargo este entusiasmo pronto se tornó en desilusión, ya que el ejército mal
equipado, el régimen decrépito, la exigua red de transportes, y la precaria economía rusa no
podían hacer frente a la poderosa Alemania.
Además la guerra incrementó las penurias de la población que no veían ningún beneficio a la
guerra que no hacía más que incrementar los muertos, trabajaban para abastecer a un
ejército que nada más que cosechaba derrotas. El malestar aumentaba desencadenando
nuevos motines que condujeron a una revolución de mayor envergadura que la de 1905.
II. LAS REVOLUCIÓN RUSA
En realidad no hubo sólo una revolución sino dos, la Revolución de Febrero con un mayor
protagonismo de los partidos que pretendían alzar primero a la clase burguesa y la
Revolución de Octubre o socialista liderada por los bolcheviques.
Ambos periodos no se diferencian sólo por su carácter burgués o socialista, sino el hecho de
que la primera fue el resultado de un movimiento espontáneo de masas, mientras que la
segunda es consecuencia de una decisión política consciente de un partido.
6
1. REVOLUCIÓN DE FEBRERO
No es difícil imaginar cuales fueron los motivos por los que se produce el estallido
revolucionario, a saber: la ya citada y explicada crisis económica y social en la que se
encontraba Rusia, las consecutivas derrotas del ejército ruso en la Gran Guerra y la crisis del
Estado, agravado con la presencia del siniestro Rasputín que ponía más en evidencia la
figura del zar Nicolás II.
LAS DOS FASES DE LA REVOLUCIÓN RUSA
El mes de febrero se vio cargado de huelgas, motines y manifestaciones de
trabajadores, hombres y mujeres que ya no solo reclamaban pan, sino que lanzaban gritos
pidiendo el fin de la guerra y el fin de la autocracia. A los trabajadores se unieron las
guarniciones militares de la capital, constituyéndose un soviet de soldados, obreros y
campesinos.
Ante esta situación el poder del zar deja de existir y es necesario crear uno nuevo, se
organiza un GOBIERNO PROVISIONAL, presidido por el príncipe Lvov con Kerenski como
ministro de Guerra y de Justicia. A los pocos días el zar Nicolás II abdica.
Este Gobierno Provisional estará presidido por liberales burgueses y socialistas moderados y
su objetivo será crear una revolución democrática burguesa.
Contaban en parte, con la colaboración de los mencheviques que controlaban el Soviet más
importante del momento el de Petrogrado; recordar que eran consejos o asambleas de
trabajadores y o de soldados. Estos Soviets fueron en esta etapa cobrando una gran
importancia, por representar en gran medida la voluntad popular.
7
De esta manera se crea un doble poder, una parte representada por el Gobierno
Provisional de los liberales y la otra representada por los soviets manejados en su mayoría
por los mencheviques.
Este Gobierno Provisional no fue capaz de hacer frente a la nueva situación
fundamentalmente por la ausencia de reformas, por la decisión de continuar involucrados en
la I Guerra Mundial y por la presión popular y la de las nacionalidades que piden una mayor
autonomía.
En medio de este panorama figura un personaje fundamental para el
posterior desarrollo de la Revolución, Vladimir Illich Ulianov conocido
como Lenin que llegó del exilio en abril de 1917. Máximo
representante del partido Bolchevique proclamará sus ideas en las
“Tesis de Abril” donde reclamaba entre otros aspectos: el fin de la
guerra, no apoyar al Gobierno Provisional para dar paso al poder
absoluto de los Soviets.
Lenin no veía necesaria la “revolución burguesa” por la que todos los
demás partidos eran partidarios por eso intentó convencer primero a
su partido de que había que dar el salto a la “revolución socialista”.
Lenin
Una oleada de fuertes protestas, promovidas por los bolcheviques, provocará que dimita el
príncipe Lvov que es sustituido por Kerenski como jefe del Gobierno Provisional.
Kerenski, intentó hacer frente a los bolcheviques, mediante una fuerte represión, sin
embargo, su gobierno tampoco resistió mucho tiempo, las continuas derrotas del ejército, la
subida de precios, los deseos de autonomía, parecían perpetuarse en el tiempo.
A esto hay que añadir el golpe de estado protagonizado por el general Kornilov, militar
zarista que se intenta hacer con el poder pero gracias a la acción de los bolcheviques, el
golpe fracasa, deteriorando aún más la imagen de Kerenski y aumentando la popularidad
de los bolcheviques.
2. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Será el momento aprovechado por los bolcheviques para derrocar definitivamente al
gobierno burgués y alzarse ellos al poder. La operación fue rápida, el 25 de octubre se
lleva a cabo el asalto al palacio de invierno, se apoderan de los puntos estratégicos, el
gobierno de Kerenski huye y los bolcheviques se hacen con el poder, la revolución ha
triunfado.
El primer gobierno revolucionario estará formado por el “Consejo de Comisarios”,
presidido por Lenin y del que también formaron parte Trotski, Stalin, etc.
8
Una vez en el poder los bolcheviques tuvieron que hacer frente a los graves problemas que
consumían al país, ante todo llegar a la ansiada paz con sus enemigos en la I Guerra
Mundial, frenar el declive económico y social en el que se encontraba Rusia y
neutralizar a los enemigos internos que no son partidarios de su régimen.
Entre los primeros decretos o medidas del gobierno bolchevique, que a partir de entonces
se llamó comunista, podemos destacar los siguientes: el paso de la tierra a los campesinos,
la nacionalización de la banca, el control de las fábricas por los obreros, el reconocimiento de
autodeterminación de diferentes pueblos, la nacionalización de la banca y establecer la paz
con Alemania.; a la que llegó como sabéis por el tema anterior por la Paz de Brest-Litovsk en
la que Rusia tuvo que aceptar las exigencias del enemigo.
III. LA GUERRA CIVIL Y COMUNISMO DE GUERRA
Tras salirse de la guerra, Lenin tuvo que hacer frente a otro grave problema la oposición
interior del país: industriales, terratenientes, oficiales del ejército, la Iglesia y parte de la
población que seguía descontenta porque no veía cambiar su situación con este nuevo
gobierno, todos ellos formaran el llamado EJÉRCITO BLANCO que se enfrentará con los
comunistas o EJÉRCITO ROJO en una guerra civil que se extenderá hasta 1921.
El Ejército Blanco contó con el apoyo testimonial de las potencias extranjeras, debido a que
los comunistas suprimieron la deuda exterior, sin embargo no pudieron hacer frente al
Ejército Rojo, creado por Trotski convirtió en una máquina disciplinada, combativa y eficaz,
gracias al cual consiguen la victoria final.
En este periodo de guerra civil, los comunistas aplicaron el llamado “comunismo de
guerra” que supuso el control absoluto de la economía por parte del Estado con el
único objetivo de ganar la guerra. Para ello: se planifica la economía, se suprime toda
propiedad privada, se nacionaliza la industria, orientándose a la producción de armas, se
controlaba la producción y la distribución de los productos agrarios.
Los resultados de estas medidas
aplicados por los comunistas aunque les
hizo ganar la guerra civil, fueron
nefastos: caída de la producción
agrícola, caos industrial por la autogestión
de los obreros, surgimiento de un
mercado negro al margen del oficial,
carestía, hambre...
9
IV. LA N.E.P Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO
Ante la grave situación económica en que queda Rusia tras la guerra civil, el nuevo Estado
decide aplicar una Nueva Política Económica o N. E. P.
Esta consistía básicamente en retroceder un paso atrás para avanzar un paso adelante,
hasta que consiguieran derrocar completamente a la oposición y alejaran por entero al
enemigo exterior.
El paso atrás consistió en el retorno transitorio a formas del capitalismo controlado
con el fin de estimular la producción para ello establecieron las siguientes normas: el
campesino podía disponer de sus tierras y comercializar sus productos, entregando una
cuota al Estado, el cual conserva el control de los sectores claves: bancos, grandes industria,
comercio exterior, dando más libertad a las pequeñas industrias y al comercio interior, se
permitía la instalación de capitales y de empresas extranjeras.
A partir de 1922-1923 se apreciaron los indicios de recuperación económica alcanzando
los niveles prebélicos, sin embargo la escasa inversión exterior, la falta de tecnología, el
reducido mercado interior, la falta de infraestructuras de transportes, etc, continuaron siendo
serios problemas par el desarrollo económico y para el camino hacia la industrialización.
En el plano político se decide en el X Congreso del Partido Comunista celebrado en
1921, apelar por la unión y cohesión del Partido, quedando por tanto cualquier otro
partido u organización abolida. Los comunistas debían mantenerse unidos, sin facciones,
ni grupos de presión interiores el que no estuviera de acuerdo sería expulsado.
10
En diciembre de 1922 quedó establecida la Federación de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, U. R. S. S, un Estado plurinacional y multiétnico, regida por un sólo partido el
PCUS, establecido en cada una de las repúblicas.
Pero la construcción del nuevo estado no estuvo exento de problemas, sobre todo la
muerte de Lenin en 1924 que dejó abierta la cuestión de la sucesión en el poder.
Este vacío de poder desencadenó una lucha abierta entre los miembros más destacados
del Partido que se extendió hasta 1929.
Aunque se oyeron muchas voces, entre ellas las de antiguos líderes bolcheviques, el debate
se polarizó en dos frentes: uno representado por Trotski, partidario de la Revolución
permanente, el inmediato abandono de la N. E. P, extender el comunismo a otros países y
promover un funcionamiento más democrático del partido; en el otro lado estaba Stalin que
pretendía consolidar la Revolución en Rusia antes de impulsarla en otros países y estaba a
favor de continuar con un sistema de economía mixta.
Stalin que manejaba mejor los resortes internos del partido se hace con el poder en 1927 e
instaura un régimen de clara tendencia autoritaria.
V. STALIN (1928-1953)
Stalin va a imponer un poder centralizado en su persona, apoyado en el Partido Comunista y
en una férrea represión.
1. ECONOMÍA
Stalin impone una nueva forma económica basada en
la CENTRALIZACIÓN y la PLANIFICACIÓN: se
basa en la centralización absoluta de la economía en
el Estado, control de todos los medios de producción
y abolición de la propiedad privada.
Esta economía se materializa en los llamados
PLANES QUINQUENALES que persigue la
consecución de unos objetivos determinados, se
proyectan para cinco años y son de obligado
cumplimiento.
Para dirigir y concretar las pautas a seguir de estos planes quinquenales se crea un
organismo específico la GOSPLAN.
Con esta planificación se pretendía convertir a Rusia en una gran potencia industrial
equiparada a cualquier potencia occidental.
11
Esta planificación se lleva a cabo tanto en la campo como en la industria:
En la ECONOMÍA AGRARIA se procede a la COLECTIVIZACIÓN DEL CAMPO:
que supuso la eliminación de los “kulaks”,
campesinos adinerados que se habían enriquecido
aún más con la N. E. P.
- se crean los KOLJOSES, granjas de economía
colectiva.
- se potencia el uso de maquinaria y la utilización
de técnicas agrícolas avanzadas (recordar que
hemos apuntado en el inicio del tema que Rusia
estaba muy atrasada en este sentido)
sin embargo aunque hubo un importante incremento de los beneficios agrícolas,
aunque no alcanzaron los niveles esperados, se abuso en exceso de los campesinos,
que fueron manejados por el Estado porque todo el excedente económico
procedente del sector agrícola fue dirigido a la industria, que fue prioritaria para el
Estado.
la clase social campesina por tanto no mejoró manteniendo un bajo nivel de vida.
-
-
-
En cuanto a la INDUSTRIA se lleva a cabo la SOCIALIZACIÓN INDUSTRIAL:
- No solo la gran industria sino también la industria media y ligera estuvo en manos del
Estado.
- En un principio se trajeron a técnicos expertos extranjeros
para llevar a cabo la modernización de la atrasada
industria rusa, sin embargo el riesgo al sabotaje les inclinó
a la autosuficiencia y a formar a técnicos rusos.
- Algo imprescindible para que hubiera logros en la industria
fue la búsqueda de fórmulas para incentivar la
productividad, los recursos fueron variados como potenciar
y premiar el esfuerzo individual, desafíos entre fábricas, participación en las
discusiones sobre la marcha de las empresas…; otro medio fue la propaganda que
invadió todos los medios sociales.
- El crecimiento industrial fue espectacular y tras la aplicación de los tres primeros
planes quinquenales, la URSS se convirtió en una gran potencia industrial, sin
embargo debemos apuntar que produjo fuertes desequilibrios sociales al centrarse en
la industria de bines de equipo y dejar en un segundo plano la de bines de consumo,
provocando bajos niveles de vida en la mayoría de la sociedad soviética.
12
2. POLÍTICA
Como ya hemos mencionado el periodo stalinista supuso la centralización de poder en
una persona, Stalin, por tanto resulta curioso que una revolución llevada a cabo
fundamentalmente para derrocar el poder absoluto del zar acabara en el poder absoluto de
otro hombre, a veces llamado por eso el “zar rojo”.
Stalin no se conformó con eliminar a sus adversarios iniciales de la vieja guardia, sino que
bajo todo su mandato ejerció un control absoluto sobre la disidencia, todo aquel que se
desviaba del camino por el marcado era eliminado, son las llamadas PURGAS que costaron
la vida a miles de personas. (régimen de terror)
Toda la etapa se vio además caracterizada
por un progresivo culto a la figura de
Stalin, mediante la propaganda se le
presentaba como el benefactor y protector
del pueblo ruso, se eliminó cualquier forma
de expresión contraria a sus ideas y se
utilizaron diferentes medios para presentar
siempre a Stalin como el único capaz de
dirigir el proceso revolucionario comunista.
Los SOVIETS siguieron siendo el pilar político soviético y así se expresó en la nueva
Constitución promulgada en 1936 y aunque se intentó enmascarar de cierto grado de
apariencia democrática nunca volvieron a ser la voz y voluntad del pueblo.
El gobierno de Stalin acabó con su muerte en 1953.
13
Descargar