2.ASPECTOS ESTRUCTURALES - Ayuntamiento de Sabiñánigo

Anuncio
2. ASPECTOS ESTRUCTURALES
2.1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL
2.1.1 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
2.1.1.1 ORGANIGRAMA MUNICIPAL
Delegaciones
Por decreto de alcaldía de fecha 16 de Junio de 2007 y de acuerdo con la legislación vigente,
el Alcalde delego en favor de los Concejales que a continuación se detallan, las siguientes
atribuciones:
D. Jesús Lasierra Asín: Hacienda, Personal, Matadero, Asuntos Generales, Patrimonio,
Hermanamiento.
D. José Ramón Campo Labarta: Cultura, Patrimonio Cultural, Instalaciones culturales,
Educación, Fomento y Desarrollo, Iniciativas de Empleo.
D. Ruben Villacampa Arilla: Obras, Servicios, Pueblos, Medio Ambiente, Vivienda.
Dª. Reyes Martín: Nuevas Tecnologías, Mujer, Fiestas, Juventud e Infancia, Turismo.
D. Federico Escobar Albertín: Participación ciudadana, Asuntos Sociales, Sanidad,
Consumo.
D. Miguel Paradis Villacampa: Deportes, Instalaciones deportivas, Promoción deportiva
-185-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Organigrama Municipal
Fuente: Ayuntamiento de Sabiñanigo.
2.1.1.2 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
Desde un punto de vista político, el gobierno municipal ha de regirse por valores democráticos.
Expresión de ello es la elección de los concejales por los vecinos cada cuatro años en
las elecciones Municipales. Los órganos de gobierno municipal son los siguientes:
•
Alcalde: Presidente de la Corporación municipal, dirige el gobierno y administración
municipal y representa al Ayuntamiento, desempeñando importantes funciones
ejecutivas.
•
Junta de Gobierno: órgano colegiado que asiste al Alcalde en la dirección política del
municipio y en sus funciones ejecutivas. Está integrada por el Alcalde y 1/3 de los
concejales nombrados libremente por el Alcalde.
•
Pleno: órgano de debate y votación de las grandes políticas y decisiones estratégicas
locales, entre las que estarían la aprobación de Reglamentos y ordenanzas y los
Presupuestos del Municipio. Está integrado por todos los Concejales, y el Alcalde, que
lo preside.
•
Comisiones Informativas: sus funciones son el estudio, informe o consulta de los
asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de
la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno y los concejales que ostenten
delegaciones. Todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento tienen
derecho a estar presentes en las Comisiones en proporción a su número de
Concejales.
-186-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
Junta de Portavoces: órgano deliberante compuesto por el Alcalde y los Portavoces
de todos los grupos políticos sus funciones son acceder a las informaciones que el
Presidente les proporcione encauzar las peticiones de los grupos en relación con el
funcionamiento de los debates plenarios.
•
Consejos Sectoriales: cauces directos de participación de los ciudadanos y
asociaciones en asuntos municipales. Integrados por representantes de los grupos
políticos y colectivos ciudadanos. Sus funciones son de informe y propuesta en relación
con las iniciativas municipales relativas al sector de actividad que corresponda a cada
Consejo.
•
Alcaldes de Pueblos: órgano unipersonal y ejecutivo. Son nombrados por el Alcalde
de Sabiñánigo. Son los representantes del Ayuntamiento y especialmente del Alcalde
de Sabiñánigo en los Pueblos del municipio.
El Ayuntamiento de Sabiñánigo lo conforman trece concejales siendo el Alcalde el presidente
de la Corporación. Como tal representa a la ciudad, dirige el gobierno y la administración
municipal y desempeña las funciones ejecutivas que la ley le otorga.
En la actualidad el Alcalde es D. Carlos Iglesias Estaún
En nuestro caso, el Ayuntamiento distribuye su trabajo administrativo en diecisiete Áreas, que
son objeto de estudio en cuatro Comisiones Informativas:
•
Comisión informativa de Desarrollo y Atención al Ciudadano: Hermanamiento,
Desarrollo Industrial, Agroganadero y Sector Servicios, Iniciativas de Empleo, Mujer,
Fiestas, Turismo, Participación Ciudadana, Asuntos Sociales, Sanidad y Consumo.
Composicón:
PSOE:
D. José Ramón Campo Labarta
Dª. Reyes Martín Otín
D. Rubén Villacampa Arilla
Suplente:
D. Jesús Lasierra Asín
I U:
D. Federico Escobar Albertín
Suplente:
D. Miguel Paradís Villacampa
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
-187-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Dª. Ana Isabel Jal Allué
Suplente:
D. Luis Escuer Mur
PP:
Mª Victoria Castrillo Palacín
Suplente:
D. Juan Bruned Laso
CHA:
D. Ángel Ramón Visús Mainer
•
Comisión Informativa de Hacienda, Personal, Patrimonio y Asuntos Generales:
Hacienda, Personal, Asuntos Generales (incluidos Informática y Nuevas Tecnologías
de las instalaciones municipales) y Patrimonio.
Composición:
PSOE:
D. Jesús Lasierra Asín
Dª. Reyes Martín Otín
D. Rubén Villacampa Arilla
Suplente:
D. José Ramón Campo Labarta
I U:
D. Federico Escobar Albertín
Suplente:
D. Miguel Paradís Villacampa
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
D. Luis Escuer Mur
Suplente:
Dª. Ana Isabel Jal Allué
PP:
D. Juan Bruned Laso
Suplente:
Dª. Mª. Victoria Castrillo Palacín
CHA:
D. Angel Ramón Visús Mainer
-188-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
Comisión Informativa de Cultura, Educación, Juventud y Deportes: Cultura,
Patrimonio Cultural, Instalaciones culturales, Educación, Juventud e Infancia, Deportes,
Instalaciones deportivas y Promoción deportiva.
Composicón:
PSOE:
D. José Ramón Campo Labarta
D. Jesús Lasierra Asín
Dª. Reyes Martín Otín
Suplente:
D. Rubén Villacampa Arilla
I U:
D. Miguel Paradís Villacampa
Suplente:
D. Federico Escobar Albertín
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
Dª. Ana Isabel Jal Allué
Suplente:
D. Luis Escuer Sanz
PP:
Mª Victoria Castrillo Palacín
Suplente:
D. Juan Bruned Laso
CHA:
D. Angel Ramón Visús Mainer
•
Comisión Informativa de Urbanismo, Obras, Servicios y Medio Ambiente:
Urbanismo, Obras, Servicios, Pueblos, Medio Ambiente, Vivienda, Seguridad Vial y
Tráfico.
Composición
PSOE:
D. Carlos Iglesias Estaún
D. Rubén Villacampa Arilla
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente:
D. Jesús Lasierra Asín
-189-
-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
I U:
D. Federico Escobar Albertín
Suplente:
D. Miguel Paradís Villacampa
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
D. Luis Escuer Mur
Suplente:
Dª. Ana Isabel Jal Allué
PP:
D. Juan Bruned Laso
Suplente:
Dª. Mª. Victoria Castrillo Palacín
CHA:
D. Angel Ramón Visús Mainer
En relación a los órganos colegiados municipales se obtienen los siguientes resultados:
Consejo sectorial de Deportes
PSOE:
D. Carlos Iglesias Estaún
Dª. Reyes Martín Otín
Suplente: Rubén Villacampa Arilla
IU:
D. Miguel Paradís Villacampa
Suplente:
D. Federico Escobar Albertín
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
Suplente:
Dª. Ana Isabel Jal Allué
PP:
D. Juan Bruned Laso
-190-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
CHA:
D. Ángel Ramón Visús Mainer
Consejo Sectorial de Festejos
PSOE:
D. Carlos Iglesias Estaún
Dª. Reyes Martín Otín
Suplente:
D. Rubén Villacampa Arilla
IU:
D. Miguel Paradís Villacampa
Suplente:
D. Federico Escobar Albertín
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
Suplente:
Dª. Ana Isabel Jal Allué
PP:
Dª Mª Victoria Castrillo Palacín
CHA:
D. Ángel Ramón Visús Maines
Consejo Sectorial de Fomento
PSOE:
D. Carlos Iglesias Estaún
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente:
D. Rubén Villacampa Arilla
-191-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
IU:
D. Federico Escobar Albertín
Suplente:
D. Miguel Paradís Villacampa
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
Suplente:
Dª. Ana Isabel Jal Allué
PP:
D. Juan Bruned Laso
CHA:
D. Ángel Ramón Visús Mainer
- Consejo Escolar Municipal
PSOE:
D. José Ramón Campo Labarta
D. Carlos Iglesias Estaún
- Patronato Municipal de Museo Angel Orensanz y Artes de Serrablo.
PSOE:
D. Carlos Iglesias Estaún
Suplente: D. Jesús Lasierra Asín
IU:
D. Federico Escobar Albertín
Suplente:
D. Miguel Paradís Villacampa
PAR:
D. Pedro Grasa Rodríguez
-192-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Suplente:
Dª. Ana Isabel Jal Allué
PP:
Mª Victoria Castrillo Palacín
CHA:
D. Angel Visús Mainer
Parque Temático de los Pirineos, S.A
o
Alcalde-Presidente D. Carlos Iglesias Estaún,
persona física que
representa al Ayuntamiento de Sabiñánigo en el Consejo de Administración
de la Empresa Parque Temático de los Pirineos, S.A.
o
el Concejal D. Juan Bruned Laso, en dentro del Consejo de Administración.
Otros órganos colegiados
ADELPA
D. Carlos Iglesias Estaún
Suplente: D. Rubén Villacampa Arilla
Patronato Parque Sierra Guara
D. Rubén Villacampa Arilla
- Representantes en los Consejos Escolares
Escuela Oficial de Idiomas
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente: Dª. Reyes Martín Otín
C.P. Montecorona
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente: D. Rubén Villacampa Arilla
C.P. Puente Sardas
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente: D. Ruben Villacampa Arilla
Conservatorio Profesional de Música
D. José Ramón Campo Labarta
-193-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Suplente: D. Rubén Villacampa Arilla
Centro de Profesores y Recursos
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente: D. Ruben Villacampa Arilla
IES Biello Aragón
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente: Dª. Reyes Martín Otín
IES San Alberto Magno
D. José Ramón Campo Labarta
Suplente: Dª. Reyes Martín Otín
Consejo Asesor para la Harinera Casa Periel
D. Carlos Iglesias Estaún
D. José Ramón Campo Labarta
2.1.1.3 PRESUPUESTOS MUNICIPALES
Se muestra a continuación la evolución del presupuesto municipal de Sabiñanigo a lo largo de
los años [2002-2005], cuyos resultados son los siguientes:
Prespuestos liquidados. Ingresos (euros)
Fuente: Ministerior de Hacienda y Economía. Dirección General de Coordinación Financiera
-194-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Prespuestos liquidados. Gastos (euros)
Fuente: Ministerior de Hacienda y Economía. Dirección General de Coordinación Financiera
Es posible determinar que el presupuesto municipal a lo largo del periodo considerado [20022005], muestra un equilibrio entre la relación de gastos e ingresos, de tal forma que no existe
déficit y superhábit.
Asimismo, centrádonos en la cuantía económica, se observa una situación aproximada de
estabilidad cuyo presupuesto municipal medio anual ronda los 11.000.000 €.
-195-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Por otro lado, en relación a una revisión exhaustiva del último presupuesto municipal liquidado
disponible, se obtiene dentro del apartado de ingresos, que las partidas presupuestarias más
importantes se centralizan mayoritariamente en la recaudación de impuestos, y sea de forma
directa e indirecta, o bien a través de tasas y otros ingresos, así como las transferencias de
capital.
PORCENTAJE (%)
En el apartado de gastos, son las inversiones reales junto con los gastos de bienes corrientes
y servicios, así como los gastos de personal, las partidas presupuestarias más importantes en
relación al último presupuesto municipal disponibles, año 2005.
-196-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
PORCENTAJE (%)
2.1.2. GESTIÓN MUNICIPAL
En este apartado se realiza un análisis de todas las ordenanzas y reglamentos muncipales
haciendo hincapíe en los aspectos ambientales de esta gestión.
2.1.2.1 ORDENANZAS MUNICIPALES
El Ayuntamiento de Sabiñanigo gestiona la regulación del término municipal por gestiona la
regulación del término municipal por medio de Ordenanzas Reguladoras, Ordenanzas Fiscales
y Reglamentos.
A continuación se presenta una ficha en el que vienen contempladas las diferentes Ordenanzas
y Reglamentos del Ayuntamiento de Sabiñanigo:
ORDENANZAS REGULADORAS Y REGLAMENTOS DEL AYUNTAMIENTO DE SABIÑANIGO
NOMBRE
Ordenanza reguladora de la utilización de la piscina
municipal de verano
Ordenanza reguladora de la protección del medio
ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones
Ordenanza reguladora del estacionamiento limitado y
controlado
FECHA APROBACIÓN
27/09/2005
27/08/2005
29/10/2007
-197-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Ordenanza reguladora de la venta ambulante y en
mercadillos
Ordenanza control y tenencia animales de compañía y
pontencialmente peligrosos
29/20/2007
30/01/2008
Ordenanza de residuos y limpieza viaria
30/01/2008
Ordenanza reguladora de caminos
04/02/2008
Ordenanza reguladora de la utilización del pabellón
polideportivo de la plaza de la constitución
01/09/2000
Ordenanza reguadora de la concesión de licencias,
organización y funcionamiento del registro de los animales
01/09/2000
petencialmente peligrosos
Ordenanza reguladora de la utilización del pabellón
polideportivo de puente de sardas
Ordenanza reguladora del funcionamiento de la piscina
climatizada municipal
Ordenanza reguladora de la utilización de la zona
deportiva de la Corona
01/09/2000
01/09/2000
01/09/2000
Reglamento Organización Consejo Sectorial de Deportes
30/01/2008
Reglamento Organización Consejo Sectorial de Fomento
30/01/2008
Reglamento de Participación Ciudadana
30/01/2008
Reglamento de la Organización de la Junta de Alcaldes de
Pueblos de Sabiñanigo
Reglamento Organización Consejo Sectorial de Fiestas
30/01/2008
19/08/2005
Reglamento funcionamiento interno de la escuela
municipal de educación infantial “Cardenilli de
19/08/2005
Sabiñanigo”
Reglamento de uso y funcionamiento de los telecentros del
programa “Internet Rural” en el municipo de Sabiñánigo
21/02/2006
Leyenda
Ordenanzas Reguladores de Medio Ambiente
Relación de Ordenanzas Generales de Sabiñánigo
Fuente: Ayuntamiento de Sabiñánigo
Las Ordenanzas Ficales son aquellas que determinan cuotas tributarias cuando son infringidas.
En el municpio de Sabiñánigo son las siguientes:
ORDENANZAS FICALES DE SABIÑÁNIGO
-198-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
1.
IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES
2.
IMPUESTO SOBRE VEHICULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA
3.
IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS
4.
IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA
5.
IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6.
TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
7.
TASA POR EXPEDICIÓN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS
8.
TASA POR EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS
9.
TASA DE CEMENTERIO MUNICIPAL
10.
TASA DE ALCANTARILLADO
11.
TASA POR RECOGIDA DE BASURAS Y VERTIDO EN VERTEDERO
12.
TASA POR RETIRADA Y DEPÓSITO DE VEHÍCULOS ABANDONADOS O ESTACIONADOS INDEBIDA O ABUSIVAMENTE EN LA
VÍA PÚBLICA
13.
14.
TASA POR LICENCIA DE AUTOTAXIS Y DEMÁS VEHÍCULOS DE ALQUILER
TASA POR UTILIZACION PRIVATIVA O APROVECHAMIENTOS ESPECIALES EN EL SUELO, SUBSUELO Y VUELO DE LAS VIAS
PÚBLICAS MUNICIPALES POR EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE SUMINISTRO.
15.
TASA POR SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RUINAS, CONSTRUCCIONES Y DERRIBOS, SALVAMENTOS Y, EN GENERAL, DE
PROTECCIÓN DE PERSONAS Y BIENES, COMPRENDIÉNDOSE TAMBIÉN EL MANTENIMIENTO DEL SERVICIO Y LA CESIÓN DEL
USO DE MAQUINARIA Y EQUIPO ADSCRITOS A ESTOS SERVICIOS.
16.
17.
TASA POR INSTALACIÓN DE QUIOSCOS EN LA VÍA PÚBLICA
TASA POR APERTURA DE ZANJAS, CALICATAS Y CALAS EN TERRENOS DE USO PÚBLICO LOCAL, INCLUSIVE CARRETERAS,
CAMINOS Y DEMÁS
18.
TASA POR OCUPACIÓN DE TERRENOS DE USO PÚBLICO CON MERCANCIAS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN,
ESCOMBROS, VALLAS, PUNTALES, ASNILLAS, ANDAMIOS Y OTRAS INSTALACIONES ANÁLOGAS
19.
TASA POR OCUPACIÓN DE TERRENOS DE USO PÚBLICO POR MESAS Y SILLAS CON FINALIDAD LUCRATIVA
20.
TASA POR PUESTOS DE MERCADILLO Y VENTA AMBULANTE
21.
TASA POR PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA, ESPECTACULOS ATRACCIONES O RECREO EN TERRENOS DE USO
PUBLICO LOCAL
22.
TASA POR OCUPACIÓN DEL SUBSUELO, SUELO Y VUELO DE LA VÍA PÚBLICA
23.
TASA POR ENTRADAS DE VEHÍCULOS A TRAVÉS DE LAS ACERAS Y RESERVA DE ESPACIO A DICHAS ENTRADAS
24.
TASA POR APROVECHAMIENTO ESPECIAL DERIVADO DEL DESAGUE DE CANALONES Y OTRAS
INSTALACIONES
ANÁLOGAS EN TERRENOS DE USO PÚBLICO
25.
TASA POR LA VIGILANCIA ESPECIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS QUE LO SOLICITEN
26.
TASA POR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PISCINAS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
27.
TASA POR LA CONDUCCIÓN DE CADÁVERES Y OTROS SERVICIOS FUNERARIOS – (DEROGADA)
28.
TASA POR SUMINISTRO DE AGUA
29.
TASA POR SERVICIO DE MATADERO
30.
TASA POR VISITAS AL MUSEO A. ORENSANZ Y USOS BIBLIOTECAS
31.
TASA POR LA UTILIZACIÓN DE COLUMNAS, CARTELES Y OTRAS INSTALACIONES PARA LA EXHIBICIÓN DE ANUNCIOS
32.
TASA POR ACTIVIDADES Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL CONTROL ANIMAL.
33.
TASA POR LA UTILIZACIÓN DEL ALBERGUE DE ACUMUER
34.
TASA POR ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA EN LA VÍA PÚBLICA
35.
TASA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES
36.
TASA POR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES
37.
TASA POR LA UTILIZACIÓN DE LOCALES EN INMUEBLES MUNICIPALES
38.
ORDENANZA GENERAL DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES
39.
ORDENANZA REGULADORA DE CAMINOS DEL AYUNTAMIENTO
40.
TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE UTILIZACIÓN DE ENSERES MUNICIPALES
41.
TASA POR VERTIDO EN VERTEDERO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS
42.
TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ESCUELA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN INFANTIL
43.
ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
Relación de Ordenanzas Fiscales de Sabiñánigo
Fuente: Ayuntamiento de Sabiñánigo
-199-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Como ha podido comprobarse, se establece un seguimiento y control exhaustivo en todo
aquello relacionado desde un punto de vista fiscal, sin embargo, el número de ordenanzas
ambientales es muy bajo, por que que aspectos tan importantes, como pueden ser
abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, implantación de energías renovables,
contaminación atmosférica, control y segumiento de los consumos energéticos y de agua en
dependencias municpales, control de la actividad inustrial del municipio, etc.. no se encuentran
incliudos dentro del ámbito normativo local. Por ello, actualmente el control de dichos aspectos
se presupone muy bajo y se recomienda por tanto, una ampliación de las ordenanzas con
todos aquellos aspectos anteriormente mencionados.
-200-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO
2.2.1. PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL
En ámbito supramunicipal, cabe destacar la aplicación del Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) del Parque de la Sierra y Cañores de Guara a través del
Decreto 164/1997, de 23 de septiembre publicada en el BOA nº 117, de 8 de octubre de 1997,
que sufre una transposición por la población del Decreto 263/2001, de 23 de octubre, del
Gobierno de Aragón, por que el se modifica el Plan de Ordenación de los Recusos Naturales
del Parque de la Sierra y Cañones de Guara (BOA nº 134, de 14 de noviembre de 2001), dado
parte del término municipal de Sabiñanigo se encuentra incluido en dicho parque.
Se trata de un instrumento jurídico de planificación cuyo objetivo es definir y señalar el estado
de conservación de los recursos y ecosistemas del ámbito territorial que comprenden, para
llegar a concretar la normativa básica que ha de definir la gestión de los Esapañicos Naturales
Protegidos que se declaren en su zona de estudio.
Plan Especial de Saneamiento y Depuración de Aragón (PESD) que constituye una
actuación global de carácter extraordinario en materia de depuración de aguas residuales. Los
principales ejes sobre los que se asienta pueden resumirse en los siguientes aspectos:
• Normativa Europea: Aplicación estricta de las políticas ambientales de la Unión
Europea.
• Ejecución de la obra: Reto territorial, integrando a 173 núcleos y construyendo 132
EDAR y 580 Km de colector, y reto temporal, en un plazo de dos años.
• Sistema de financiación: a través de un modelo de colaboración público-privado.
Sistema solidario basado en el principio de recuperación de costes.
• Garantía de prestación del servicio: mediante un sistema concesional de
explotación de las depuradoras a 20 años. Zonificación.
• Repercusión social. Depuración de los vertidos de 200.000 habitantes dispersos
en 14.500 km2. de territorio aragonés. Mejora de la calidad de vida.
• Beneficios medioambientales directos: 1.670 Km de ríos con los principales
vertidos domésticos depurados. Mejora de las habitats en zonas muy sensibles a
situaciones de sequía.
-201-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
• Beneficios sociales: creación de empleo (200 puestos de carácter permanente y
1.000 durante la fase de construcción), riqueza y asentamiento de la población.
Ambito de aplicación del PESD
Fuente: Gobierno de Aragón
-202-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.2.2. PLANEAMIENTO MUNICIPAL
2.2.2.1 INTRODUCCIÓN
El Municipio de Sabiñánigo se rige, en la actualidad, por Normas Subsidiarias de Planeamiento
Municipal, que se ciñen a fundamentalmente a la ordenación del núcleo principal, a las que se
han realizado multitud de modificaciones puntuales, ampliaciones en cuanto a la ordenación de
algunos de los denominados núcleos rurales, y algún intento de refundido.
Actualmente se está finalizando el proceso para la aprobación definitiva y puesta en marcha del
Plan General de Ordenación Urbana de Sabiñánigo, cuyo texto refundido tiene lugar su
finalización en mayo de 2006.
Es objeto del presente apartado la revisión del instrumento de planeamiento municipal que, con
carácter integral, constituye la base de la ordenación territorial del Municipio de Sabiñánigo,
que venía concretado en unas Normas Subsidiarias, de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo 70 del Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Valoraciones, en relación con el Artículo
88.3.b del Reglamento de Planeamiento, que lo desarrolla.
Se efectúa por tanto la revisión de las mismas en su adaptación realizada a las disposiciones
contenidas en la Ley 5/99, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón (en adelante, L.U.A.). Por
ello, la denominación y contenido del presente documento se atempera a lo señalado en los
Artículos 32 a 40 del citado texto legal, en que se regulan los Planes Generales de Ordenación
Urbana, así como por lo señalado en el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de
25 de marzo, Urbanística, en materia de Planeamiento Urbanístico y Régimen Especial de
Pequeños Municipios, aprobado mediante Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de
Aragón.
2.2.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO
Las Normas Subsidiarias vigentes en este municipio se aprobaron antes de la aprobación de la
Ley 5/1.999, Urbanística de Aragón, habiendo sido objeto de numerosas modificaciones
puntuales y encontrándose ejecutada una parte importante del Suelo Apto para Urbanizar que
las mismas señalan.
-203-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Desde su aprobación hasta la actualidad han sido importantes las modificaciones legislativas
que inciden tanto en materia urbanística como en la relativa al régimen de la propiedad del
suelo, llevadas a cabo en primer lugar por la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/97, de 20
de marzo, y revivificación del Texto Refundido de 1.976, se produjo la promulgación de la
nueva Ley 6/98, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, publicada en el
B.O.E. el día 14 de abril de 1.998, en ejercicio de las competencias estatales en estas
materias.
Bajo este marco normativo, se dicta la Ley autonómica 5/1999, Urbanística de Aragón, en
ejercicio de las competencias urbanísticas que corresponden a las Comunidades Autónomas.
En el ámbito de esta Comunidad Autónoma se ha producido la redacción (y aprobación, en
algunos casos) de instrumentos normativos creados por la Ley 11/92, de 24 de noviembre, de
Ordenación del Territorio de Aragón, a los cuales se habrá de atemperar la presente Revisión
(aunque el momento judicial en que se encuentra la impugnación de algunas de ellas no sea
especialmente propicio para decidir sobre el futuro de su aplicación), así como la promulgación
de Leyes sectoriales que inciden inevitablemente en la ordenación y planificación del municipio
de Sabiñánigo, tales como la Ley 8/1998, de Carreteras de Aragón, Ley 9/99, de Saneamiento
y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma de Aragón, Ley 3/99, de
Patrimonio Cultural Aragonés, Ley 8/96, de Delimitación Comarcal de Aragón, Ley 7/99 de
Administración Local de Aragón o el propio Decreto 164/1997, del Gobierno de Aragón, por el
que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra y Cañones de
Guara, por citar sólo algunas de ellas.
Todo ello, y el estado de desarrollo del núcleo principal hacen que el Ayuntamiento de
Sabiñánigo haya considerado la necesidad de adaptar sus Normas Subsidiarias vigentes a
estas modificaciones legislativas en materia de urbanismo, propiedad y medio ambiente,
encargando para ello la redacción la presente Revisión - Adaptación de Normas Subsidiarias a
Plan General de Ordenación Urbana.
Así las cosas, y considerando la necesidad de proporcionar una ordenación y regulación
territorial de carácter integral, clasificando el suelo en "Suelo Urbano", "Suelo No Urbanizable" y
"Suelo Urbanizable Delimitado y No Delimitado" la figura de planeamiento adecuada a las
necesidades de Sabiñánigo debe ser la redacción de un Plan General de Ordenación Urbana,
regulado en los Artículos 32 a 40 de la L.U.A.
Así pues, nos encontramos con un documento que ha conciliado las determinaciones de la
legislación estatal operada mediante la Ley 6/98, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y
-204-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Valoraciones. A la luz de todas estas disposiciones normativas se ha procedido la redacción de
este documento.
2.2.2.3 DIAGNOSIS Y NECESIDADES
•
En el comportamiento demográfico de Sabiñánigo, la tendencia ha venido siendo
últimamente un muy moderado aumento de población. Por ello, en principio, no
parecería preciso un excesivo aumento de las zonas de uso residencial a corto plazo,
al menos en previsión de primeras residencias de los actuales vecinos. No obstante,
cabe prever que continuará la demanda existente de suelo para nuevas viviendas de
población que se desplaza de las viejas construcciones del casco hacia otras zonas,
por generalización nuevas tendencias de uso residencial, fenómeno que se viene
produciendo en muchos municipios sin apenas un crecimiento poblacional. Habrá que
prever esa demanda de suelo para que no se ponga en peligro el equilibrio estructural
de Sabiñánigo, ni se produzcan situaciones anómalas o ilegales.
•
A pesar de lo señalado en el punto anterior, algunos núcleos de este municipio
albergan un importante aumento poblacional en épocas estivales y vacacionales,
siendo relevante el número de segundas residencias existentes en el conjunto del
parque inmobiliario de estos núcleos secundarios, derivado de la importancia del
turismo que para disfrute de la naturaleza existe en la zona. Las Directrices Parciales
de Ordenación del Pirineo indican que debe fomentarse este aspecto turístico del
municipio.
•
No se detectan déficits globales de servicios públicos o equipamientos en el término
municipal, antes bien aparece como muy bien dotado.
•
Existencia de un casco urbano, muy consolidado y en buen estado de conservación,
con cierto interés morfológico, donde predomina el uso residencial y las tipologías
urbanas.
•
Existencia en las zonas periféricas de una cierta mezcla de usos residenciales e
industriales que, dadas las características de este núcleo, convendría delimitar más sus
localizaciones.
•
Tradición agrícola y ganadera, hoy en franca recesión que conviene potenciar, y una
intensa actividad industrial en el núcleo principal por lo que parece necesario prever la
ubicación de suelo para estas finalidades, sobre todo en lo relativo a la futura
-205-
-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
implantación de un tejido de industrial de tamaño medio, del que carece actualmente
Sabiñánigo, tal como recomiendan las Directrices Parciales de Ordenación del Pirineo.
El sector servicios es importante en el núcleo principal, incluso con proyección
comarcal, pudiendo abastecerse la población de cualquier producto en el propio núcleo
urbano.
•
Existencia de un legado histórico que hay que mantener y proteger.
•
Suficiente Patrimonio Municipal del Suelo.
•
Ordenación del Suelo No Urbanizable, con adecuación a la legislación sectorial de
protección del medio físico, pero contemplando las necesidades productivas y
constructivas en este tipo de suelo que la economía de Sabiñánigo está demandando.
•
Adaptación de la clasificación del suelo a la Ley estatal 6/1998, de 13 de abril, de
Régimen del Suelo y Valoraciones y a la Ley 5/1.999, Urbanística de Aragón.
•
Adaptación de los procedimientos administrativos previstos en las Ordenanzas a la
legislación autonómica.
•
Y, finalmente, un aspecto que se considera de máxima importancia es dotar al
municipio en general, incluidos los núcleos secundarios, de un instrumento de
planeamiento único, pero que contemple la idiosincrasia y régimen de rehabilitación y
desarrollo de todos y cada uno de los núcleos secundarios que se clasifican como
Suelo Urbano, aunque no pertenezcan al entorno del núcleo principal. En este sentido,
se fomenta la rehabilitación de edificaciones existentes, considerándose que existe
suficiente suelo vacío en el interior de sus cascos consolidados, o edificaciones vacías
o ruinosas como para que no sea ni necesario ni conveniente su ampliación, con
carácter general.
2.2.2.4 OBJETIVOS DE PLANEAMIENTO. CRITERIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Son consecuencia de la problemática territorial, de la necesidad de dotar de un instrumento
eficaz de planeamiento al Municipio y de las expectativas de desarrollo actuales.
Se pueden, en esquema, definir los siguientes criterios generales:
-206-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
Clasificar el suelo de acuerdo con las necesidades globales del municipio derivadas del
resultado del Análisis, y expresadas igualmente por el propio Ayuntamiento y por
particulares en los periodos de información pública que habrá en la tramitación
administrativa de este planeamiento.
•
Contemplar una delimitación del "Suelo Urbano" en sus tipos de "consolidado" y "no
consolidado", con el objeto de completar tramas ya existentes, así como de reconocer
el innegable derecho a ser Suelo Urbano de aquellas parcelas que cumplen con los
requisitos exigidos por el Artículo 13 de la Ley 5/99, Urbanística de Aragón (en
adelante L.U.A.), en concordancia con el Artículo 8 de la Ley 6/1998, de 13 de abril. No
obstante lo cual, el perímetro del Suelo Urbano, en relación al existente actualmente en
las NN.SS., no sufre mucha variación en el núcleo de Sabiñánigo, ya que el desarrollo
se prevé a través de Suelo Urbanizable Delimitado, cuyo desarrollo se remite al Plan
Parcial.
•
Incorporar al Suelo Urbano las áreas ocupadas por Planes Parciales o Especiales en
ejecución o ejecutados, tales como el Plan Parcial de Montecasona, el Plan Parcial en
los terrenos del antiguo acuartelamiento de Sabiñánigo, el Plan Parcial del Sector 18, el
Plan Especial en los terrenos del antiguo acuartelamiento de Sabiñánigo, y el Plan
Parcial del Llano de Aurín.
•
Incorporar las determinaciones de todas las Modificaciones Puntuales definitivamente
aprobadas y planeamiento de desarrollo que también esté definitivamente aprobado,
tales como Estudios de Detalle.
•
En los núcleos rurales que contaban con ordenación detallada como Aurín, Cartirana,
Ipiés, Larrés, Orna de Gállego y Sabiñánigo Alto, respetar tanto la delimitación de
Suelo Urbano como la ordenación y en los que se delimita ex novo no ampliar el Suelo
Urbano respecto a las zonas consolidadas para potenciar la rehabilitación de las
edificaciones existentes.
•
Mantener el suelo industrial existente, aumentándolo con la previsión de nuevo suelo
industrial.
•
Este Municipio se desarrollará tanto mediante actuaciones sistemáticas como
asistemáticas, delimitadas en Suelo Urbano No Consolidado.
-207-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
Establecer las medidas oportunas que permitan el desarrollo y gestión del
planeamiento de una manera más dinámica, sin tener que recurrir a otras figuras de
planeamiento que posibilitan llevar a la práctica la idea concebida por los promotores,
al tener previsto utilizar unos parámetros muy concretos.
•
Proteger y posibilitar el mantenimiento de zonas libres de edificación, respetando al
menos los estándares legalmente establecidos teniendo en cuenta la facilidad de
obtención de las mismas.
•
Proteger los inmuebles de valor artístico, histórico, paleontológico, arqueológico,
etnográfico, científico o técnico y aquellas áreas de valor visual y ambiental, evitando
caer en una generalización que impediría una eficaz tutela sobre los elementos que
efectivamente poseen un singular valor cultural.
El criterio seguido es proteger únicamente aquellas construcciones y elementos
arquitectónicos o escultóricos que pueden y deben ser objeto de una especial
consideración cultural por cuanto constituyen, en mayor o menor medida, objetos
arquitectónicos de especial valor o testimonios informativos o conmemorativos del
pasado.
Se ha elaborado un Catálogo Municipal de Patrimonio Cultural que incluye
edificaciones y conjuntos urbanos protegidos, de gran dificultad habida cuenta la
escasa información que se tiene de algunas zonas, o el estado de deterioro que
presentan algunas edificaciones respecto a las publicaciones en las que aparecen, así
como la amplitud del término municipal y el gran número de núcleos que estuvieron
habitados. Se pretende, con ello, conservar el deteriorado, pero amplio e
interesantísimo, patrimonio cultural de la zona. Para la elaboración del Catálogo se ha
tenido en cuenta el Estudio Piloto de Catalogación del Patrimonio Arquitectónico y
Etnográfico del Pirineo Occidental y ha sido de inestimable ayuda las publicaciones de
la asociación cultural "Amigos del Serrablo".
Como un aspecto más de la conservación del patrimonio arquitectónico de la zona, se
establecen Ordenanzas Estéticas que, sin vedar el posible desarrollo que puedan
experimentar algunos de estos núcleos secundarios, impidan la introducción de
tipologías edificatorias o materiales que no son propios de la zona, en la forma que está
sucediendo según este Equipo Redactor ha podido comprobar.
•
Conseguir una adecuada relación entre lo que debe ser el aprovechamiento forestal
agrícola y pecuario del Suelo No Urbanizable, que constituye la base fundamental de la
-208-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
economía de algunos pequeños núcleos en este Municipio, así como un preciado valor
ambiental, con la protección de otros elementos naturales de valor. Se establecen así
varias categorías de este tipo de suelo, protegiendo las masas arbóreas, las aguas
superficiales, las zonas inestables, etc., concretándose en zonas de protección.
Considerando este Equipo Redactor la responsabilidad que el planeamiento ostenta en
relación al mantenimiento de unas constantes vitales del entorno ambiental, así como a
la prevención de futuros desarrollos que puedan producir un efecto agresor, más difícil
de corregir, se han establecido diferentes áreas de protección.
•
Proteger la producción y distribución de energía (eléctrica y gas natural).
•
Establecer
un
marco
normativo
municipal,
regulando,
no
sólo
usos
y
aprovechamientos, sino los mecanismos de gestión de suelo, procurando para ello no
crear una normativa rígida, sino flexible, de forma que las actuaciones previstas sean
económicamente viables.
•
Para ello, se han aplicado los siguientes criterios específicos:
o
Clasificación del suelo
o
Ordenación del suelo urbano.
o
Estructura general y orgánica del territorio
o
De las cesiones. Patrimonio Público
o
De las edificaciones protegidas
o
Del sistema normativo
o
De la gestión.
2.2.2.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Suelo Urbano
En el núcleo principal de Sabiñánigo se ha mantenido aproximadamente la misma delimitación
de Suelo Urbano, con pequeños ajustes en los límites para completar tramas o definir bordes y
con las ampliaciones correspondientes a las áreas que, en ejecución de Planes Parciales, han
ido obteniendo dicha clasificación.
-209-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
En los núcleos rurales se han aplicado asimismo los criterios del Artículo 13 de la L.U.A, es
decir, se han clasificado como Suelo Urbano aquellos que, por tener tres o más viviendas, se
puede considerar que constituyen núcleo de población con un área consolidada en el sentido
del punto b) de dicho Artículo y/o poseen los servicios señalados en el punto a) del mismo.
Siguiendo este criterio, se clasifican como Urbanos los núcleos que a continuación se
relacionan: Abellada, Abenilla, Acumuer, Aineto, Allué, Arguisal, Arraso, Arto, Artosilla, Aurín,
Azpe, Bara, Baranguá, Belarra, Bentué de Nocito, Borrés, Cartirana, Cerésola, Gésera, Grasa,
Guillué, Hostal de Ipiés, Ibort, Ipiés, Isín, Isún de Basa, Laguarta, Lanave, Lárrede, Larrés,
Lasieso, Latas, Latras, Layés, Molino Villovas, Ordovés, Orna de Gállego, Osán, Pardinilla,
Sabiñanigo Alto, Rapún, San Román, San Estéban de Guarga, Sardas, Sasal, Satué, Solanilla,
Sorripas, Senegûé, Used y Yéspola.
De ellos, se ha realizado una delimitación y ordenación sobre planos a escala 1: 1000, en
aquellos de los que se dispone de cartografía: Acumuer, Arguisal, Arto, Aurín, Borrés,
Cartirana, Osán, Pardinilla, Sabiñanigo Alto, Sardas, Sasal, Satué, Sorripas, Senegûé,
Yéspola.
El resto se realizado una delimitación y ordenación sobre cartografía del Sig Pac, ya que no se
dispone de otra, a diversas escalas. Se considera como Suelo Urbano el área comprendida
dentro del perímetro de la edificación residencial existente y los edificios de otros usos que
comprenda ésta.
Son los siguientes:
Abellada, Abenilla, Aineto, Allué, Artosilla, Azpe, Bara, Baranguá, Belarra, Bentué de Nocito,
Castillo de Lerés, Cerésola, Grasa, Ibort, Isún de Basa, Lanave, Lasaosa, Latas, Latras, Layés,
Molino Villovas, Ordovés, Rapún, San Román, San Estéban de Guarga, Solanilla y Used.
Se consideran Suelo No Urbanizable: Alavés, Arraso, Arruaba, Asqués, Asún, Bescós de
Guarga, Binueste, Cañardo, Fablo, Fenillosa, Ibirque, Jabarrella, Sandiás, Secorún y todas las
pardinas restantes. Muchos de ellos están abandonados e incluso en estado de ruina total.
Se determina el Suelo Urbano, en aplicación del Artículo 13 de la L.U.A. con las especialidades
del Artículo 214 del mencionado texto legal, en relación con el artículo 8 de la Ley 6/98, de 13
de abril sobre Régimen del Suelo y Valoraciones y reglamentación vigente. A tal efecto, se han
elaborado Planos de información sobre servicios urbanísticos y consolidación por la edificación
existente, según datos proporcionados por el Ayuntamiento de Sabiñánigo a la fecha de la
redacción de este proyecto.
-210-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
NÚCLEO DE SABIÑÁNIGO
La superficie total de Suelo Urbano es de 278,70 Ha. La superficie de viales y espacios libres
constituye un 19,40 % del total.
De este suelo, 49,51 Ha es Suelo Urbano No Consolidado por estar sometido a procesos
integrales de urbanización y, por tanto, 229,19 Ha es Suelo Urbano Consolidado.
OTROS
NÚCLEOS
URBANOS
DEL
TÉRMINO
MUNICIPAL
CON
ORDENACIÓN
PORMENORIZADA
Fuente: Ayuntamiento de Sabiñánigo
Todos ellos están consolidados en más del 50% de su superficie por la edificación.
-211-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Existen, por último, otros núcleos urbanos pertenecientes al término municipal que no cuentan
con ordenación en Planos, cuya delimitación de suelo urbano se ha realizado sobre ortofotos
obtenidas del SigPac. El ámbito comprendido está definido por el perímetro exterior de las
edificaciones residenciales existentes y sus edificaciones agropecuarias anejas, excluyendo
lasnaves de nueva construcción tramitadas como Suelo No Urbanizable.
Suelo No Urbanizable:
Se determina en aplicación del artículo 19 de la L.U.A., en concordancia con el artículo 9 de la
Ley sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, de la modificación del mismo operada por la Ley
10/2003, de 20 de mayo, de Medidas Urgentes de Liberalización en el Sector Inmobiliario y
Transportes y reglamentación vigente. Asimismo, se ha tenido en cuenta la Ley 11/1992, de 24
de noviembre, de Ordenación del Territorio de Aragón, donde se regulan las directrices
generales de ordenación territorial.
Se establecen las siguientes clasificaciones de Suelo No Urbanizable:
1. Según el Artículo 20 de la L.U.A se establecen las siguientes categorías:
SUELO NO URBANIZABLE GENÉRICO: Se denominan así a los terrenos clasificados como
Suelo No Urbanizable por ser acreedores de un grado de protección que aconseja su
preservación potencial del desarrollo urbanizador y edificatorio, y que no hayan sido incluidos
en la categoría de Suelo No Urbanizable Especial.
SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL: Constituye esta categoría los terrenos clasificados
como Suelo No Urbanizable en los que, por concurrir alguna de las razones de señaladas en el
artículo 22 del R.U., merecen una especial protección al proceso urbanizador y edificatorio.
2. Según las DIRECTRICES PARCIALES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL
PIRINEO ARAGONÉS que son de aplicación a todo el término municipal de
Sabiñánigo.
2.1 DIVISIÓN NATURAL DEL TERRITORIO (según el Artículo 15): a los efectos de los
usos del suelo, el territorio se divide en cuatro zonas altimétricas
2.1.1. Altitud inferior a 1.000m
2.1.2. Altitud igual o superior a 1.000 m e inferior a 1.500 m
-212-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.1.3. Altitud igual o superior a 1.500 m e inferior a 2.000 m
2.1.4. Altitud igual o superior a 2.000 m.
2.2. ÁREAS DE GESTIÓN HOMOGÉNEA (según el Artículo 72): cada una de las cuatro
zonas altimétricas reúnen elementos territoriales que exigen una gestión, regulación o
planificación común. El planeamiento urbanístico adaptará a las condiciones
particulares del territorio esta clasificación.
2.2.1. Espacios protegidos por la legislación específica: son las superficies que han
sido declaradas como protegidas de acuerdo con instrumentos legales previos,
ya sean autonómicos, estatales o comunitarios, que regulas aspectos específicos
del patrimonio natural o cultural. Se diferencian los siguientes:
2.2.1.1. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a las Vías Pecuarias (Ley
31/1995, de 23 de marzo)
El término municipal de Sabiñánigo es recorrido por numerosas vías
pecuarias, que se recogen en el plano de clasificación de suelo. La
identidad, trazo y anchura de las mismas es la que consta en la Orden
de 18 de febrero de 1.985, del Departamento de Agricultura, Ganadería
y Montes por la que se aprueba la clasificación de vías pecuarias
existentes en el término municipal de Sabiñánigo.
Son las siguientes:
•
Cañada Real del Valle del Tena
•
Cañada Real de Yebra a Ibirque
•
Cañada Real de Fical a Tozal de Pueyo
•
Cañada Real de Abellada
•
Cordel del Río Guarga
•
Vereda del Río Gállego
•
Vereda de Sardas
•
Colada de Latas
•
Colada de Senegüé a Larrés
•
Colada de Isín a Acumuer
•
Colada del Valle o de Jaca
•
Cañada Real de Cortillas a Gésera
•
Cordel de Yebra
-213-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.2.1.2. Suelo No Urbanizable Especial de Protección Urbanística (Decreto
85/1990, de 5 de junio, de la D.G.A.)
Son las áreas de especial protección por los valores ambientales que
en ellas concurren, delimitadas por el Decreto 85/1990, de 5 de junio,
de la D.G.A. Se incluyen las siguientes:
· Cabeceras del río Aurín y Bucuesa.
· Valle del Serrablo.
2.2.1.3. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a la Sierra y Cañones de
Guara. v(Ley 14/1990, de 14 de diciembre)
Su delimitación, grafiada en planos, corresponde a la del Parque de la
Sierra y Cañones de Guara, declarado mediante Ley 14/1990, de 14 de
diciembre, y cuyo Plan de Ordenación de Recursos Naturales se
aprobó por Decreto 164/97, de 23 de septiembre, del Gobierno de
Aragón.
2.2.1.4. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a los LICs y ZEPAs.
(Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre)
La Directiva 79/409/CEE (Directiva de Aves) y la Directiva 93/42/CEE
(Directiva de Habitats) tienen como objetivo garantizar la conservación
de la biodiversidad y de los ecosistemas de la Unión Europea. El
Estado Español traspuso a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva
93/42/CEE mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, en
el que se establecen las medidas para garantizar la biodiversidad.
Fruto de todo ello es la Red Natura 2000 (Red de Espacios Naturales
representativos de Europa que evite la degradación a que están
sometidos), que se integra de la Lista Nacional de Lugares de Interés
Comunitario propuestos por cada Comunidad Autónoma.
El Gobierno de Aragón, el año 2003 designó en el término municipal de
Sabiñánigo los siguientes Lugares de Interés Comunitario:
•
LIC ES2410018 RÍO GÁLLEGO (RIBERA DE BIESCAS)
•
LIC ES2410024 TELERA / ACUMUER
-214-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
LIC ES2410027 RÍO AURÍN
•
LIC ES2410045 SOBREPUERTO
•
LIC ES2410061 SAN JUAN DE LA PEÑA Y OROEL
•
LIC ES2410067 LA GUARGUERA
•
LIC ES2410155 TURBERAS DE ACUMUER
•
LIC ES2410005 GUARA NORTE
•
ZEPA ES0000015 SIERRA Y CAÑONES DE GUARA
•
ZEPA ES0000286 SIERRA DE CANCIÁS – SILVES
2.2.1.5. Suelo No Urbanizable Especial de Protección Cultural
La protección pormenorizada del Patrimonio Cultural de Sabiñánigo
queda remitida a la redacción de Planes Especiales, desarrollando
la protección establecida por este Plan General de Ordenación Urbana.
La Protección Cultural en Suelo No Urbanizable se otorga:
•
A zonas arqueológicas de modo genérico. Son aquellas en las que
existen restos de mayor o menor interés. En su gran mayoría no ha
sido posible su localización en planos, por no constar en el
inventario del Servicio de Patrimonio Arqueológico, Paleontológico
y de Parques Culturales de la D.G.A. No cuentan con la
declaración prevista en el artículo 67 de la Ley de Patrimonio
Cultural Aragonés ni con una delimitación precisa acorde con sus
características.
Su tutela se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en el
TÍTULO TERCERO de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de
Patrimonio Cultural Aragonés.
•
Entornos de edificios protegidos. Se señalan en planos de
ordenación de cada núcleo. En ellos será la Comisión Provincial de
Patrimonio Cultural quien valore la adecuación de usos y
volúmenes de las posibles edificaciones a construir o cualquier otra
actividad que se pretenda realizar.
-215-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.2.1.6. Protección del Quebrantahuesos.
Está incluido todo el término municipal en virtud del Decreto 45/2003, de
25 de febrero, del Gobierno de Aragón. Se estará a lo dispuesto en el
régimen de informes y autorizaciones que en él se establecen.
2.2.2. Espacios en trámite de protección por la legislación específica: son
espacios de los que existe PORN en trámite de aprobación. En Sabiñánigo no
hay ninguno en esta situación.
2.2.3. Áreas o elementos singulares: son superficies o elementos de gran valor de
conservación por su gea, flora, fauna, paisaje o patrimonio cultural, no recogidas
por la legislación específica.
2.2.3.1. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a los Elementos
Singulares.
Corresponde al suelo en el que es preciso salvaguardar del proceso
urbanizador por concurrir en él elementos de especial valor ambiental,
geológico, cultural o de otro tipo que se destruirían con su
transformación a suelo urbano de su entorno.
•
Dolmen de Ibirque.
•
"Crestas" de Rapún.
•
Los Capitiellos.
•
Reguero de Cartirana.
•
Zona de explosivos.
•
Morrena de Senegüé.
2.2.4. Roquedos y sectores nivales: superficies situadas normalmente a más de
2.000 metros de altitud, donde las severas condiciones climáticas favorecen la
presencia de nieve durante buena parte del año y dificultan la existencia de
vegetación, predominando en consecuencia los roquedos.
2.2.4.1. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a las alturas superiores a
2.000 m.
-216-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.2.5.Pastizales de altitud: son superficies situadas normalmente entre los 1.6001.800 metros y los 2.200-2.300 metros de altitud, por encima de los bosques y
por debajo del ámbito definido en el Área 2.2.4
2.2.5.1. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a los Pastizales Altos
2.2.6. Bosques: son áreas ocupadas por formaciones de vegetación arbórea cuyas
copas pueden cubrir, al menos, el 40 % del suelo. Se incluyen también las áreas
de
repoblación
forestal
y
los
Montes
de
Utilidad
Pública
ya
que,
independientemente de su grado de forestación, éste es el destino que su
legislación específica dispone para ellos.
2.2.6.1. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a los Bosques
Los objetivos son la protección de los espacios forestales en su sentido
más amplio y de los valores naturales en ellos contenidos; la
conservación de la cubierta vegetal con el fin de proteger el suelo
contra la erosión (regulación del régimen pluviométrico, sujeción de
desprendimientos,
protección
de
las
cabeceras
de
cuencas
hidrográficas que abastecen a embalses, etc; mantenimiento de la
economía agraria de las zonas de montaña (maderas, leñas, pastos y
caza) como un importante recurso patrimonial; fomento de su condición
como recurso turístico, debido precisamente a los valores naturales,
culturales y paisajísticos que poseen. Son áreas que, por su especial
valor ambiental derivado de las masas arbóreas que sobre ellas existe,
merecen estar apartadas de cualquier proceso urbanizador. Se
destinarán a uso forestal, en cumplimiento de su legislación específica,
pudiendo desarrollarse aquellas actividades relacionadas con el
mantenimiento de este uso.
Los Montes de la DGA, los Montes de Utilidad Pública de titularidad
pública o consorciados, han sido declarados como tales por reunir
características relevantes en cuanto al interés general, bien por sus
valores ecológicos o sociales, o bien porque presenten riesgos de
degradación. Son los siguientes:
•
Montes de la D.G.A.
1. HU-1084
-217-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2. HU-1090
3. HU-1065
4. HU-1162
5. HU-1087
6. HU-1165
7. HU-1108
8. HU-1030
9. HU-1009
10. HU-1008
11. HU-1190
12. HU-1023
13. HU-1031
14. HU-1022
15. HU-1035
16. HU-1038
17. HU-1043
18. HU-1020
19. HU-1034
20. HU-1101
21. HU-1192
22. HU-1042
•
Montes de Utilidad Pública
1 HU 144 “Fuenfría”
2. HU 167 “Boalar y San Bartolomé”
3. HU 168 “Labayo”
4. HU 169 “Reguasta”
5. HU 278 y 278 B “Lianas y Tramafor”
6. HU 296 “Huértalo”
7. HU 297 “el Paco”
8. HU 297 B “Soto de Senegüé”
•
Consorcios en montes de libre disposición
1. HU-3181
2. HU-3078
3. HU-3077
4. HU-3061
5. HU-3179
-218-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
Consorcio CHE-5
•
2.2.7. Zonas agrícolas: son campos de cultivo, normalmente en fondos de valle o en
rellanos de laderas. También entran en esta categoría las laderas abancaladas
con uso agrícola actual.
2.2.7.1.
2.2.8.
Suelo No Urbanizable Genérico
Matorrales: son superficies ocupadas preferentemente por vegetación de
matorral, en diferentes grados de combinación con vegetación arbórea, pastizales
y roquedo. Su origen puede ser variado: adaptación climática a condiciones
ambientales, campos agrícolas abandonados en proceso de colonización vegetal
espontánea, etc.
2.2.8.1. Suelo No Urbanizable Genérico
2.2.8.2. Suelo No Urbanizable Especial de Protección a Matorrales y Pastizales
Bajos
2.2.9. Cauces fluviales y láminas de agua: son superficies ocupadas por cursos de
agua, permanentes o estacionales, incluyendo sus canales de estiaje y de
inundación; así como las superficies acuáticas de carácter no lineal, de origen
natural o artificial.
2.2.9.1.
Suelo No Urbanizable Especial de Protección a los Recursos Hídricos.
2.2.10. Zonas de desarrollo urbanístico y de infraestructuras: son superficies
ocupadas por infraestructuras, incluyendo los centros de esquí y montaña.
2.2.10.1.
Suelo No Urbanizable de Protección a las Vías de Comunicación.
Se denomina así al integrado por los suelos correspondientes a la zona de
dominio público, servidumbre y afección de las vías de comunicación
correspondientes a carreteras y vías de ferrocarril que atraviesan el suelo
no urbanizable del término municipal de Sabiñánigo. Consta grafiado en
planos de clasificación de suelo. Se distinguen cuatro tipos diferentes de
-219-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
protección, con afecciones distintas, según las características de la Vía de
Comunicación de que se trate:
•
Carreteras Nacionales, Autonómicas y Locales.
•
Ferrocarril
2.2.10.2.
Suelo No Urbanizable de Especial Protección a la Producción
Energética.
Está constituido por el suelo que, por su destino y vinculación a la
producción y distribución energética, merece ser apartado del proceso
urbanizador.
Yacimientos de Gas Natural.
Gaseoductos.
Centrales Hidroeléctricas.
Redes de Alta Tensión.
2.2.10.3.
3.
Suelo No Urbanizable de Protección a los Vertederos.
Suelo No Urbanizable de Protección a los Riesgos Naturales: se establece como
condicionante superpuesto a las Áreas de Gestión Homogénea, puesto que puede darse
en cualquiera de ellas.
Suelo Urbanizables:
Constituye el Suelo Urbanizable los terrenos que son clasificados como tales en este Plan
General por prever su posible transformación, a través de su urbanización, en las condiciones
establecidas en el mismo, de conformidad con lo indicado en el Artículo 26 de la L.U.A., en
concordancia con el artículo 10 de la Ley 6/1998 de 13 de abril sobre el Régimen del Suelo y
Valoraciones, de la modificación del mismo operada por la Ley 10/2003, de 20 de mayo, de
Medidas Urgentes de Liberalización en el Sector Inmobiliario y Transportes y reglamentación
vigente. El Plan General tan sólo clasifica Suelo Urbanizable Delimitado, con asignación de
usos y edificabilidades globales, a desarrollar mediante Planes Parciales, y establece las
condiciones de desarrollo básicas del posible Suelo Urbanizable No Delimitado que se pueda
clasificar aunque en este documento no se clasifica.
-220-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
El Plan General, en su Memoria Justificativa, establece como uno de sus objetivos “la
clasificación del suelo de acuerdo con las necesidades globales del municipio derivadas del
resultado del Análisis y expresadas igualmente por el propio Ayuntamiento y por los
particulares en los periodos de información pública”. Sin embargo, las demandas de suelo
edificable tienen cualitativa y cuantitativamente un límite legal y otro derivado del modelo
territorial adoptado para un desarrollo equilibrado.
Como consecuencia de la aceptación de distintas alegaciones presentadas, se han clasificado
nuevos Sectores de Suelo Urbanizable Delimitado y suprimido otros. Todos los incorporados
constituyen unidades geográficas y urbanísticas que permitirán un desarrollo adecuado en
Planes Parciales. Ninguno de ellos se ha delimitado con el exclusivo propósito de ajustarse a
los límites de propiedad. Su planteamiento garantiza una adecuada inserción de estas zonas
dentro de la estructura urbanística general del Plan. Todos tienen las dimensiones necesarias
para permitir la reserva de las dotaciones que el R.U. establece.
De estos Sectores, unos están destinados a primera residencia y otros, junto a algunos núcleos
rurales, a segunda.
En este sentido, se ha manifestado repetidamente, sobre todo en torno a los núcleos
rurales, la importancia de la población estacional en periodos vacacionales y a lo largo de todo
el año y, por tanto, la de las segundas residencias. Las Directrices Parciales de Ordenación del
Pirineo y los objetivos del propio Plan General, indican que deben fomentarse las actividades
turísticas en el municipio de Sabiñánigo. Por tanto, actuaciones del tipo de las que se
proyectan, resultarán positivas siempre que se mantenga la necesaria integración en el paisaje
y suficiencia de servicios. Varias circunstancias avalan la clasificación de suelo para segundas
residencias:
•
La gran extensión del término municipal de Sabiñánigo con la mayor parte
de su población concentrada en el núcleo principal, las actividades
primarias en importante retroceso, el envejecimiento de la población de los
núcleos rurales y la escasez de servicios en los mismos derivada de la
despoblación, hacen conveniente la introducción en el territorio de nuevos
usos, sin importar que sean grandes consumidores de terreno, siempre
que se mantenga el equilibrio medioambiental.
•
La centralidad de Sabiñánigo respecto a varios importantes valles
pirenaicos, sobre todo su cercanía al Valle de Tena, hoy día destino
-221-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
turístico de primer orden en el ámbito estatal, debido a su gran variedad de
actividades de ocio, provoca que en la actualidad el sector turístico de
Sabiñánigo se encuentre en alza.
•
La mejora de las comunicaciones con otras zonas de España que se
producirá con la construcción de las proyectadas autovía Pamplona –
Huesca – Lérida y la de Levante a Francia por Aragón propiciará el
traslado desde grandes centros de población.
•
La creación de nuevas zonas habitadas, aunque sea estacionalmente, con
servicios, constituirá un factor de fijación de la población.
Se ha procedido también a variar densidades y aprovechamientos para igualar los
aprovechamientos medios de los Sectores, con el objeto de facilitar la gestión del Plan. Sus
condiciones y superficies, con las variaciones efectuadas se reflejan en las fichas
correspondientes y en el cuadro adjunto. Se relacionan a continuación todos los Sectores.
· Sector Residencial 1.- Corona I, de 6,2499 Ha, al Norte del núcleo, junto a la Urbanización
Montecasona y al Oeste del Paseo de La Corona. El uso global será residencial. Se prevé una
densidad máxima de 30 viviendas/hectárea. Tiene adscrito sistema general de espacios libres.
o
Sector Residencial 2.- Corona II, de 5,4717 Ha, al Norte del núcleo, junto al
Sector La Corona I y al Oeste del Paseo de La Corona. El uso global será
residencial. Se prevé una densidad máxima de 30 viviendas/hectárea. Tiene
adscrito sistema general de espacios libres.
o
Sector Residencial 3.- Corona III, de 6,4586 Ha, al Norte del núcleo, junto al
Sector Corona II y al Oeste del Paseo de La Corona. El uso global será
residencial. Se prevé una densidad máxima de 30 viviendas/hectárea. Tiene
adscrito sistema general de espacios libres.
o
Sector Residencial 4.- Fondazas – Sorbitas, de 17,5564 Ha, al Norte de la
ciudad, junto al Sector Esquiñones y entre Cartirana y Sabiñánigo, entre la
carretera de Jaca y la de Cartirana. El uso global será residencial. Se prevé
una densidad máxima de 48 viviendas/hectárea. Tiene adscrito sistema
general de espacios libres.
-222-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
o
Sector Residencial 5.- El Parque I, de 2,3311 Ha, al Norte del Parque y al
Oeste de la antigua Carretera. El uso global será residencial. Se prevé una
densidad máxima de 60 viviendas/hectárea.
o
Sector Residencial 6.- El Parque II, de 2,9040 Ha, al Norte del Parque y al
Oeste de la Antigua Carretera. El uso global será residencial. Se prevé una
densidad máxima de 60 viviendas/hectárea.
o
Sector Residencial 7.- El Puente de Sabiñánigo, de 4,3369 Ha, al Sur de la
Ciudad, junto al núcleo de El Puente de Sabiñánigo. El uso global será
residencial. Se prevé una densidad máxima de 20 viviendas/hectárea.
o
Sector Residencial 8.- Puente Sardas, de 4,1261 Ha, ubicado al Sureste, entre
el núcleo y la variante de la N-330. El uso global será residencial. Se prevé una
densidad máxima de 35 viviendas/hectárea. Tiene adscrito sistema general de
espacios libres.
o
Sector Industrial 1.- Aurín, de 20,3908 Ha, al Este de ciudad, junto a la N-330, a
continuación de la zona industrial existente. El uso global será industrial. Se
prevé un aprovechamiento bruto de 0,75 m2t/m2s.
o
Sector Industrial 2.- El Disco, de 1,3715 Ha, ubicado al Este de la Ciudad, junto
a la N-330, como continuación a la zona industrial existente. El uso global será
industrial. Tiene una edificabilidad bruta de 0,75 m2t/m2s.
o
Sector Industrial 3.- Pardinilla de 37,6159 Ha, junto a la N-330, en el límite del
término municipal. El uso global será industrial. Se prevé un aprovechamiento
bruto de 0,47 m2t/m2s.
A continuación se resume el cálculo del aprovechamiento medio de cada sector y de todo el
Suelo Urbanizable Delimitado, siguiendo los Artículos 101 y 103 de la L.U.A. y 40 del
Reglamento. Dada la posición de los Sectores, su relación con los núcleos y demás
circunstancias que concurren en ellos, se considera preciso establecer coeficientes distintos
para cada uno de ellos. Se establecen coeficientes de zona, que expresa el valor que el Plan
atribuye a cada uso y tipología con relación al uso y tipología característicos. La
homogeneización en el caso del Suelo Urbanizable Delimitado se realiza con relación al uso
dominante residencial, estableciendo los coeficientes manteniendo idéntica relación que en la
tabla del Artículo 107 de la Normativa. Así, tendremos:
-223-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.2.2.6 ORDENACIÓN DEL SUELO URBANO
Consecuencia de las determinaciones indicadas en el Diagnóstico y Necesidades, y en
aplicación de los Objetivos Generales que se persiguen en la presente Revisión se mantiene la
ordenación existente refundiendo las Normas Vigentes con las Modificaciones Puntuales
aprobadas y recogiendo como áreas de planeamiento diferenciado aquellas cuya ordenación
viene dada por planeamiento de desarrollo aprobado: Planes Parciales, Especiales y Estudios
de Detalle, tales como Plan Parcial del Sector 18, Plan Parcial Cooperativas de Viviendas del
Pilar, Plan Parcial y Plan Especial en los terrenos del acuartelamiento de Sabiñánigo, entre
otros.
Se han recogido e incorporado en este documento, también, las determinaciones que vienen
impuestas por la variante de la N-330 y su desdoblamiento.
Algunas áreas que en el planeamiento vigente estaban incluidas en Suelo Urbanizable
Delimitado, con Plan Parcial aprobado, se han incluido en Suelo Urbano No Consolidado, tal
como la Zona de los Cuarteles; o bien ordenándolas en este Plan General, como es el caso de
la UE-1.
Consecuencia de la ordenación de este Plan General, se conecta el núcleo del Puente de
Sabiñánigo con el núcleo de Sabiñánigo en la zona de Puente Sardas.
Para el núcleo de Sabiñánigo, se han establecido veinte áreas de ordenación, en atención al
uso y tipología edificatoria prevista para cada una de ellas en el Plan General.
-224-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Las áreas de ordenación para el núcleo de Sabiñánigo son las siguientes:
-225-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
-226-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Algunas zonas del núcleo principal de Sabiñánigo se han remitido desde el Plan General a su
ordenación posterior mediante planeamientos de desarrollo (Plan Especial de Reforma Interior
o Estudio de Detalle), a lo que hemos llamado “Ordenación Remitida”. En estos casos, se ha
otorgado al ámbito un aprovechamiento global determinado y un uso genérico a los que habrá
de atemperarse el planeamiento de desarrollo que se redacte, según fichas o zona de
calificación. Los supuestos que se contemplan con ordenación diferida, en que la asignación de
usos pormenorizados, tipologías e intensidades edificatorias concretas se producirá mediante
la aprobación de uno de esos planeamientos de desarrollo del Plan General son los siguientes:
Ordenación de otros núcleos urbanos.
De los restantes núcleos urbanos, 25 de ellos tiene ordenación en planos en este Plan General.
Para ellos, se han establecido siete áreas de ordenación:
1. Área Nº 1.- Casco Consolidado. Corresponde a la zona de núcleo tradicional, de uso
global residencial. Se aplica a los núcleos de ACUMUER, ARGUISAL, ARTÓ, AURÍN,
BORRÉS, CARTIRANA, GÉSERA, GUILLUÉ, IPIÉS, HOSTAL DE IPIÉS, ISÍN,
LAGUARTA, LÁRREDE,
PARDINILLA,
LARRÉS, LASIESO,
SABIÑANIGO
ALTO,
SARDÁS,
ORNA DE GÁLLEGO,
SASAL,
SATUÉ,
OSÁN,
SORRIPÁS,
SENEGÛÉ y YÉSPOLA.
-227-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2. Área Nº 2.- Área de Extensión de Casco 1. Aplicable a los núcleos de ACUMUER,
ARGUISAL, ARTÓ, BORRÉS, GÉSERA, IPIÉS, HOSTAL DE IPIÉS, LÁRREDE,
LARRÉS, LASIESO, ORNA DE GÁLLEGO, OSÁN, PARDINILLA, SABIÑANIGO ALTO,
SARDÁS, SASAL, SORRIPÁS y SENEGÛÉ. Su uso global es residencial,
permitiéndose en ella viviendas unifamiliares aisladas, pareadas y en hilera, con una
altura máxima de fachada de 7 m.
3. Área Nº 3.- Área de Extensión de Casco 2. Aplicable a los núcleos HOSTAL DE IPIÉS,
SABIÑÁNIGO ALTO y SENEGÛÉ. Su uso global es residencial, permitiéndose en ella
viviendas unifamiliares aisladas y en hilera, con una altura máxima de fachada de 7 m.
4. Área Nº 4.- Área de Extensión de Casco 3. Aplicable a los núcleos de BORRÉS,
CARTIRANA, HOSTAL DE IPIÉS, LAGUARTA, LARRÉS y SABIÑÁNIGO ALTO. Su
uso global es residencial, permitiéndose en ella viviendas unifamiliares aisladas y en
hilera, con una altura máxima de fachada de 7 m.
5. Área Nº 5.- Industria Básica. Aplicable al núcleo de Sorripas. Su uso global es industrial
y almacenaje, permitiéndose en ella edificaciones industriales aisladas, pareadas y en
hilera, con una altura máxima de fachada de 10 m., salvo justificación.
6. Área Nº 6.- Espacios Libres de Uso y Dominio Públicos. Aplicable a los veinticinco
núcleos. Su uso global son espacios libres, permitiéndose en ellas las instalaciones y
pequeñas edificaciones que se señalan en la correspondiente Ficha, siempre para
mejor aprovechamiento y utilización de tales espacios libres por la ciudadanía.
7. Área Nº 7.- Espacios Libres de Uso y Dominio Privados. Aplicable a los veinticinco
núcleos. Su uso global son espacios libres, permitiéndose en ellas usos deportivos y
garajes al aire libre. Otros núcleos urbanos carecen de referencia cartográfica en el
Plan General (Abellada, Abenilla, Aineto, Allué, Artosilla, Azpe, Bara, Baranguá,
Belarra, Bentué de Nocito, Castillo de Lerés, Cerésola, Grasa, Ibort, Isún de Basa,
Lanave, Lasaosa, Latas, Latras, Layés, Molino Villovas, Ordovés, Rapún, San Román,
San Estéban de Guarga, Solanilla y Used.). Para todos ellos se realiza una ordenación
genérica, en la Ficha del Área Nº 8, denominada Casco Consolidado, cuyo uso global
es residencial, admitiéndose todas las tipologías de viviendas con una altura máxima
de fachada de 7 m.
-228-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.2.2.7 HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO
La población de Sabiñánigo, de acuerdo con los datos contenidos en el documento de
Información Urbanística de este Plan General y del Instituto Nacional de Estadística, era en
1996 de 8.759 habitantes, que bajó hasta los 8.295 en 2001, a partir de cuyo momento
comienza nuevamente a crecer al ritmo medio anual del 3%, situándose nuevamente en 2003
en la población de 8.797 habitantes. Este aumento de población se produce de forma gradual a
costa de un saldo migratorio positivo, al que ha ayudado también la inmigración. Hasta 2001 el
número de viviendas que se construía cada año no superaba las 100. Sin embargo, en 2001 se
construyeron 149 viviendas, coincidiendo con el repunte de la población. Por otra parte,
también en los núcleos se están rehabilitando viviendas existentes y construyendo nuevas
unifamiliares, generalmente con destino a segundas residencias, constituyendo éste un
fenómeno en alza. El 20 % de las viviendas del núcleo de Sabiñánigo se han construido en los
últimos 10 años.
En consonancia con todo ello, el Plan General opta por la clasificación de una oferta de suelo
suficiente, tendente a satisfacer una demanda de vivienda de la población existente y otra de
segunda residencia que se desplaza al municipio en periodos vacacionales y fines de semana.
Ello con las premisas de que se pueda integrar en el modelo territorial y de asentamiento de
población existente, de que se mantenga el equilibrio de desarrollo interno del núcleo, optando
por un crecimiento cualificado frente a un crecimiento intensivo, con calidad dotacional,
ambiental y paisajística; pero teniendo en cuenta también la escasez de suelo susceptible de
desarrollo urbano en los alrededores del núcleo principal. Respecto a los demás núcleos
urbanos, se ha pretendido satisfacer la demanda de nuevas viviendas unifamiliares en los
municipios en que se ha manifestado esta necesidad. En los demás, el desarrollo previsto es
asistemático, ocupando terrenos que completan la trama urbana.
El número de viviendas previsto para un techo de 10 años se refleja en el cuadro siguiente. Se
ha calculado una ocupación de 3,5 habitantes por vivienda. El total de 2001 es de 4.539
viviendas y 8.295 habitantes. En 2003, la población es de 8.797 habitantes.
-229-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
De estas nuevas viviendas, consideramos un 40% de segunda residencia (2.137 viviendas),
por lo que el resto (3.206 viviendas) albergarán a los 5.866 habitantes que se calcula que
crecerá la población de Sabiñánigo en los próximos 10 años.
Las nuevas viviendas en los núcleos secundarios se prevé que tengan un destino de segunda
residencia, por lo que el número de habitantes que en ellas se albergarán no computa a efectos
estimación poblacional futura de los habitantes censados actualmente en el término municipal.
DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
El número de habitantes de derecho, a efectos de la cuantificación de espacios libres y zonas
verdes es, en estos momentos, de 8.797 personas en la totalidad de los núcleos. Una vez
determinada la zona de ampliación del núcleo urbano, y realizada una estimación del número
de viviendas que se construirán probablemente en el municipio en el suelo calificado como
residencial por el Plan General, y estimando la media de habitantes por vivienda, se calcula el
suelo mínimo que haya de calificarse como zonas verdes y espacios libres públicos. Se calcula
para una población de 19.017 habitantes.
Como Espacios Libres y Zonas Verdes públicas, sólo en el núcleo de Sabiñánigo se han
calificado 346.111,47 m2, de los que 281.466,63 m2 son Sistemas Generales y 64.644,84 m2
son Sistemas Locales. Computando sólo los Sistemas Generales, salen 14,80 m2/hab. Esa
cifra es muy superior a los 5 m2/habitante que establece como mínima el artículo 33.c de la
L.U.A., por lo que puede decirse que el planeamiento de Sabiñánigo garantiza la existencia de
un entorno urbano de alta calidad para el esparcimiento y recreo de la población.
-230-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Los Sistemas Generales son los siguientes:
Todo ello sin perjuicio de las dotaciones de zonas libres que se conseguirán en la gestión del
Suelo Urbanizable Delimitado.
DE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS URBANAS
Se ha realizado un estudio detallado de las redes existentes tanto en Sabiñánigo como en el
resto de los núcleos urbanos del término municipal, así como de las ampliaciones previstas
para absorber las demandas generadas por las nuevas determinaciones del Plan General.
Asimismo, se ha planificado los vertidos de todos los núcleos habitados de acuerdo con los
tratamientos recomendados en el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración.
-231-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
DE LOS EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES
Se han respetado las dotaciones existentes así como los suelos calificados para este fin por
considerar correctas las determinaciones de las Normas Subsidiarias vigentes. Además, se
crean dotaciones nuevas, cuya finalidad es la obtención por el Ayuntamiento del suelo
necesario para un nuevo equipamiento semiintensivo, según se especifica en planos, donde
asimismo se refleja su condición de Sistema General o Local.
2.3. SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE: AGRÍCOLA,
FORESTAL E HIDROLÓGICO
2.3.1 CARACTERíSTICAS Y ESTRUCTURA DEL PAISAJE
El estudio del paisaje se basa en el estudio de los componentes o factores físicos que lo
forman:
•
Vegetación: árboles, arbustos y cubierta vegetal, percibidos como conjunto
homogéneos.
•
Actuaciones humanas: usos del suelo, estructuras y construcciones diversas
de carácter puntual, lineal o superficial.
•
Aguas y suelo: formas del terreno, topografía, pendientes, afloramientos
rocosos, superficies del suelo, etc.
Cada uno de estos componentes interacciona con otros elementos generando composiciones
que provocan emociones estéticas.
Atendiendo a la clasificación establecida por el Atlas de los Paisajes de España, las unidades
paisajísticas presentes en el término municpal y su entorno se muestran en el mapa siguiente:
-232-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Unidades de paisaje en el término municipal de Sabiñánigo
Fuente: Extracto del mapa provincial del Atlas de Paisajes de España.
Las unidades de paisaje presentes en el término municipal de Sabiñánigo pertenecen a los
siguientes grupos:
•
Sierras pirenaicas: 12.08 y 12.17
•
Sierras y valles pirenaicas:24.03
•
Corredores cantabro –pirenaicos: 43.05
•
Valles pirinaicos: 68.14
A grandes rasgos y puesto que no se halla publicada la descripción exhaustiva de las unidades
se puede esbozar que dichas unidades se forman con la integración de los factores de clima,
pendiente, altitud, humedad, insolación vegetación etc...que se han comentado anteriormente y
que son los principales agentes formadores del paisaje.
En las unidades de Sierras pirenaicas y Sierras y valles pirenaicas el paisaje es el propio de
relieves y macizos montañosos con claro dominio del bosque y con mayor o menor presencia
de los elementos de valle en función de sus dimensiones y tipología.
Estas unidades de sierra poseen claras diferencias con la altitudinalmente superior de Macizos
-233-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Montañosos en la que las pendientes son más abruptas, las bandas de vegetación más
acusadas, la vegetación natural posee menor manejo antrópico y las estructuras rocosas de las
cumbres y barrancos cobran protagonismo.
En las unidades de sierra que existen en nuestro área de estudio la cumbre se cubre de prados
de siega o de pinares pero nunca de pastos de montaña ni de festucas más propias de la
altitudes mayores.
Es claro que el paisaje de Sabiñánigo posee una clara componente longitudinal estructurado en
torno al eje del río Gallego. Este eje corresponde con la unidad de paisaje Valles Pirenaicos
que se reitera ea lo largo del pirineo en ejes de dirección norte sur. Perpendicularmente a este
eje principal y a gran escala se definen los Corredores pirenaicos, vaguadas de origen
orogenético paralelas a las alineaciones de sierra con características comunes de gradiente de
altitud, dirección de vientos dominantes, insolación y materiales de suelo. Estas coincidencias
de factores provocan un paisaje similar al pie de la unidad de sierra y claramente diferenciado
del eje principal del valle donde la influencia del cauce y de su llanura aluvial es mayor.
Las similares características de paisaje organizadas en direcciones preferentes nos esbozan
vías de dispersión preferente de flora y fauna, además del común eje fluvial y de carácter
supramunicipal.
Relacionando las unidades anteriores el paisaje del término municipal de Sabiñanigo se explica
como un mosaico creado a razón de la convivencia de la vegetación natural con las actividades
humanas. El mosaico es el resultado de esta interacción humana ya que en un paisaje virgen
los cambios suelen ser graduales sin existir teselas diferenciadas excepto por la presencia de
elementos singulares geológicos o hidrológicos.
En este mosaico y allí donde existe un gradiente altitudinal se diferencian hasta 3 niveles de
usos diferenciados que modelan el paisaje.
•
Cumbres con elementos de verticalidad, afloramientos rocosos (poco
importante en el t.m. de Sabiñanigo excepto por la presencia de algunos escarpes).
•
Nivel medio ocupado por bosques o matorrales en función de los aspectos ya
comentados de bondad de suelo, temperatura, humedad.
En las laderas de los valles, el color y la textura dibujan fajas paralelas conforme la
altitud aumenta. En el t.m de Sabiñanigo, especialmente en laderas al sur del
casco urbano, parte de las laderas que remontan el Puerto del Monrepos estas
-234-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
bandas naturales han desaparecido bajo la homogeneidad de las repoblaciones
antrópicas de pino silvestre.
En las vertientes con vegetación mas naturalizada este nivel medio posee diferente
textura en función de la densidad del bosque y del tipo de especies que lo
componen. La mezcla de especies además aportarán diversidad cromática, más
variable en especies de hoja caduca. Estas últimas coinciden en las laderas con
las zonas de mayor humedad como arroyos, umbrías etc.
En ladera se observa además el abandono progresivo de terrenos antiguamente
cultivados en bancales con la consiguiente pérdida de este paisaje tradicional que
tienen además consecuencias en la pérdida de suelo y la estabilidad de laderas. La
progresiva matorralización y pérdida de la cubierta herbácea descubre el suelo y lo
hace vulnerable al agua excavándose regueros que en ciertos materiales blandos
pueden originar grandes cárcavas..
•
Nivel bajo que se extiende sobre los glacis y terrazas que se asoman a la
llanura aluvial es donde el paisaje se ve más condicionado al histórico
reparto del terreno entre la agricultura y la ganadería. En esta zona del fondo
de valle, especialmente entorno al cauce del río Gállego y del Aurín el paisaje
cambiante ha sido sometido a la evolución de las diferentes necesidades humanas.
Así en las últimas décadas el abandono progresivo de los cultivos y extensiones
ganaderas cede en ladera terreno al matorral y al bosque incipiente.
Las
infraestructuras de comunicaciones, explotaciones industriales y mineras y una
amplia diversidad de construcciones residenciales, de servicios y de ocio se
imponen en tierras productivas, especialmente en torno al núcleo de Sabiñánigo.
Esta ocupación de terrenos productivos es especialmente patente en Sabiñanigo
por la particular ubicación de su polígono industrial y del nuevo núcleo de
población, ya que el núcleo inicial se ubicaba como suele suceder en partes altas
no productivas y de cierto carácter defensivo.
La evolución de las necesidades humanas modifica el uso de estas tierras de un interés
agrícola a un interés industrial como en el caso de la explotación de recursos mineros (gravas)
y la derivación de los aprovechamientos hídricos para la producción energética. Estos usos
industriales del territorio, inherentes al desarrollo de Sabiñánigo emplean recursos a priori no
limitantes en el área en que nos encontramos.
-235-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
El paisaje aún remanente en muchos valles interiores menos accesibles es un paisaje
tradicional agrario, resultado de la gestión del territorio para el aprovechamiento de recursos
distintos y posee una riqueza intrínseca tan alta como los paisajes naturales vírgenes. El
paisaje rural agrario traza un mosaico rico en hábitats y nichos ecológicos dando cabida a una
gran diversidad de especies. Este tipo de paisaje está en peligro con la desaparición de las
actividades culturales que lo soportan debido a los cambios de los modos de vida y los nuevos
modelos de gestión de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Así la disminución del
pastoreo extensivo y la trashumancia con la concentración de las explotaciones ganaderas, el
abandono del aclareo del monte para leña y las nuevas prácticas de agricultura intensiva tienen
como resultado la disminución de diversidad de especies vegetales, la pérdida de caminos
rurales, la concentración de puntos de contaminación por lixiviados y vertidos y la
vulnerabilidad de los bosques a incendios; en conjunto modificaciones con clara influencia en
la manifestación del paisaje final.
Así mismo en Sabiñanigo, como en otros valles pirenaicos se observa una progresiva
urbanización del campo, un fenómeno progresivo pero con fuertes efectos en el territorio y en
sus sistemas naturales. Este modelo de crecimiento urbano se extiende de forma diseminada
más allá de la ampliación concéntrica del casco urbano y tiende a ocupar áreas que combinan
altos valores paisajísticos con buena accesibilidad. Es el caso de las urbanizaciones de
segunda residencia.
2.3.2. FIGURAS DE PROTECCIÓN EN ESPACIOS NATURALES
Desarrollado anteriormente en el apartado de medio natural.
2.3.3. CONECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL TERRITORIO
Uno de los principales factores de sostenibilidad de un territorio es su capacidad para mantener
el volumen y la diversidad de especies de flora y fauna presentes en él como parte de la
riqueza natural que lo soporta y como recursos actuales y futuros.
La gestión de la diversidad de especies requiere de la gestión de los hábitats asociados a cada
una y de la vigilancia de los aspectos que pueden suponer una amenaza en función de su
biología particular (factores limitantes de alimentación, competencia con especies, espacio,
etc...). Por todo esto resulta fundamental incorporar aspectos ambientales en la gestión del
-236-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
territorio.
En la conservación de la biodiversidad las actividades humanas sobre el territorio pueden tener
afecciones directas e indirectas, pudiendo ser igualmente graves e irreversibles en los dos
casos.
Entre las afecciones directas más claras se encuentra la destrucción directa del hábitat. Afecta
por igual a flora y fauna y responde a una competencia de intereses en un emplazamiento con
las actividades humanas. Cuando la ocupación es parcial se darán fenómenos de
Fragmentación de Hábitats. El efecto de la fragmentación de hábitat es independiente de la
superficie de hábitat ocupado ocurriendo incluso cuando la actuación no ocupa directamente un
espacio pero interpone barreras a la conexión entre zonas de un hábitat. Las actuaciones más
claras responsables de la fragmentación de hábitats son las infraestructuras lineales, sin
embargo la ocupación del terreno tendrá en función de la movilidad y capacidad de dispersión
de la especie un efecto fragmentador.
La fragmentación del hábitat tiene dos efectos directos sobre los habitats afectados:
-
el incremento del área de borde respecto de la superficie total del hábitat
-
el aislamiento de las áreas fragmentadas.
El incremento del área borde está relacionado con la vulnerabilidad de las especies a las
agresiones y con su exigencia de condiciones ambientales. En las zonas de borde donde
entran en contacto los sistemas naturales con las actuaciones humanas se dan cambios de
temperatura y humedad, modificaciones de suelo, ruido y vibraciones, incursión de especies
exóticas, presencia de elementos extraños, Todos estos aspectos hacen retirar a las especies
hacia el interior del hábitat reduciendo el área efectiva de aprovechamiento del espacio.
El efecto de aislamiento de hábitat ocurre cuando la actividad o la infraestructura supone una
barrera infranqueable al paso de especimenes o limita la propagación de los individuos
jóvenes. Este efecto es preocupante cuando se trata de especie con un hábitat de distribución
escasa, la especie tiene fuerte dependencia de los requerimientos espaciales y de recursos
más allá de su hábitat de refugio o cuando la población aislada no tiene el suficiente tamaño
para ser viable a largo plazo.
Basándose en esto, la interconexión de los espacios naturales es fundamental en la
conservación de las especies, especialmente las de fauna, que habitan en el territorio. La
interconexión entre áreas de similares características puede favorecerse aumentando la
-237-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
permeabilidad de las barreras y creando hábitats intermedios de paso o corredores.
Este concepto de red, empleado a gran escala en la gestión de los espacios naturales
protegidos debe tener su base en la ordenación del territorio a escala local. Para ello deben
identificarse los sistemas que poseen esta labor de interconexión entre áreas naturales dentro
del término municipal y con el exterior.
Con el desarrollo de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, se incorporan como herramientas de ordenación del territorio la necesidad de
identificar y conservar estos corredores biologicos:
Artículo 20. Corredores ecológicos y Áreas de montaña.
Las Administraciones Públicas preverán, en su planificación ambiental o en los
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, mecanismos para lograr la
conectividad ecológica del territorio, estableciendo o restableciendo corredores, en
particular entre los espacios protegidos Red Natura 2000 y entre aquellos espacios
naturales de singular relevancia para la biodiversidad. Para ello se otorgará un papel
prioritario a los cursos fluviales, las vías pecuarias, las áreas de montaña y otros
elementos del territorio, lineales y continuos, o que actúan como puntos de enlace,
con independencia de que tengan la condición de espacios naturales protegidos.
Las Administraciones Públicas promoverán unas directrices de conservación de las
áreas de montaña que atiendan, como mínimo, a los valores paisajísticos, hídricos y
ambientales de las mismas.
En Sabiñánigo existen diferentes sistemas con funciones como corredores biológicos para la
fauna.
CORREDOR BIOLÓGICO DEL RÍO GALLEGO
El corredor biológico de primer orden, es el cauce y riberas del río Gállego, aunque muy
afectado por la construcción de embalses. El ambiente fluvial es un importante corredor lineal
de fauna, incluso para aquella que depende indirectamente de recursos de alimentación
ligados a ella. Por ello es fundamental entender el corredor biológico compuesto por el cauce y
por las formaciones de ribera, vegetación y suelos asociados a él.
-238-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Las características de este corredor longitudinal, de gran recorrido y anchura limitada lo hacen
muy vulnerable a las perturbaciones dejando sentir sus efectos en ecosistemas muy alejados
espacialmente. El río Gallego vertebra el territorio del término municipal existiendo intereses
muy diversos sobre él tanto en el aprovechamiento de su caudal como de sus márgenes.
Las actuaciones sobre el río Gallego existentes en el término municipal de Sabiñánigo
consisten principalmente en graveras, presas y derivaciones de agua para el aprovechamiento
hidroeléctrico. Ambas actuaciones afectan a la labor del río como corredor biológico con la
aparición de obstáculos en el cauce, modificaciones de caudal y de calidad del agua
(ralentización, turbidez, etc), cambios en la profundidad del nivel freático con su afección a la
vegetación freatofítica, atemperamento de la masa de aire y modificaciones bruscas del
régimen del caudal del río. Así mismo las modificaciones del trazado del cauce afectan a la
distribución de la vegetación en las orillas.
El río Gallego, aguas arriba de Sabiñanigo ha sido catalogado como Lugar de Interés
Comunitario (ES2410018 LIC Rio Gallego) precisamente por su labor de corredor biológico
realizado por las formaciones riparias de cauces cantabro pirenaicos que se encuentra en las
proximidades de Biescas especialmente bien conservado. El principal hábitat representado que
soporta a la fauna de interés es el correspondiente al código 3240 formado por ríos alpinos y la
vegetación leñosa de sus orillas de Salix eleagnos. El hábitat de ribera es un importante
corredor lineal para las aves paseriformes.
La composición de la comunidad de fauna acuática a lo largo del corredor es diferente según
se trate de tramos de ambientes de agua tranquila o lénticos (embalses, con especies como
barbos) o agua en movimiento o lóticos (torrentes, arroyos), pero es fundamental que se
mantenga a lo largo del eje la capacidad para su libre traslado entre tramos.
Este efecto de corredor lineal del río Gallego es extrapolable a los demás cauces existentes en
el término municipal, si bien en función de su régimen será efectivo para especies de fauna
acuática. Así mismo, las conducciones superficiales de agua para riego como los canales y las
acequias, o en el caso particular de Sabiñanigo las derivaciones de agua para producción
eléctrica, cumplen a escala interparcelaria la misma función de corredores de fauna acuática y
microvertebrados acuáticos que los arroyos.
-239-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
MASAS ARBOLADAS Y ÁREAS DE MONTAÑA
Como hábitat con mayor concentración de especies y principales funciones asociadas de
refugio y alimentación de la mayoría de las especies de fauna, la eliminación del aislamiento de
los espacios forestales así como el favorecimiento de su estado de conservación y capacidad
de autoregeneración es la principal garantía para la conservación de la fauna en Sabiñanigo.
Debido a la ubicación especial del término municipal en la zona de transicción entre la región
euroasiática y la mediterránea los espacios vegetales presentes poseen una riqueza intrínseca
muy alta incluyendo mezclas de especies representativas de ambos ambientes.
Las principales masas arboladas coinciden en Sabiñanigo con las formaciones en relieve,
tratándose en muchos casos de repoblaciones antrópicas. Debido a la organización de la
ocupación de las actividades humanas en dos ejes principales coincidentes con las zonas
bajas del valle del río gallego (dirección norte-sur) y la depresión media (dirección este-oeste),
las laderas forestales en los relieves circundantes corren el riesgo de sufrir un progresivo
aislamiento.
Para ello deben establecerse las zonas de conexión entre las prinicpales masas forestales y
analizar la necesidad de proteger zonas arboladas intermedias que, aun de menor valor sirvan
como islas de salto en espacios, o corredores biologicos discontinuos. Esta planificación
deberá atender a una visión supramunicipal.
VIAS PECUARIAS
Históricamente la existencia de caminos de trashumancia ha servido para el traslado del
ganado entre pastos disponibles en diferentes estaciones. Mas allá del mero trasiego de estos
animales, las vías pecuarias cobran una función de corredor biológico al tratarse de ejes que
comunican áreas con valores naturales bien conservados y al hecho de que en si mismo se
han mantenido sin fuertes afecciones debido a su catalogación como domino publico.
La conservación de las vías en condiciones naturales favorece el trasiego de fauna silvestre y
la dispersión de especies vegetales asociadas a ellas.
En el término de Sabiñánigo existen las siguientes vias pecuarias cuyo estado de conservación
se considera apto para mantener su función como corredores biológicos. La identidad, trazo y
-240-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
anchura de las mismas es la que consta en la Orden de 18 de febrero de 1.985, del
Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes por la que se aprueba la clasificación de
vías pecuarias existentes en el término municipal de Sabiñánigo.
Son las siguientes.
1. Cañada real del Valle de Tena o de Huesca. Anchura legal 75 m., recorrido aproximado
19,5 Km. Se clasifica en los subtérminos de: Lanave, Lerés (Javarrella), Ipiés, Orna de
Gállego, Rapún, Sabiñánigo (antiguo Término) y Cartirana. Procede del término de
Aquilué y sale al término de Biescas.
2. Cañada real de Abellada. Anchura legal 75 m., recorrido aproximado 1,5 Km. Se
clasifica en el subtérmino de Gesera. Procede del término de Laguarta (anexionado a
Sabiñánigo) volviendo a salir al mismo.
3. Cañada real de Yebra a Ibirque. Anchura legal 75 m., recorrido aproximado 12 Km. Se
clasifica en Gesera. Procede del término de Yebra de Basa y sale al término de Ibirque.
4. Cordel del río Guarga. Anchura legal 37,50 m., recorrido aproximado 14 Km. Se
clasifica en los subtérminos de Gesera y Lanave. Procede del término de Laguarta
(anexo a Sabiñánigo) y termina en la Cañada Real del Valle de Tena.
5. Cordel de Yebra o de Sardas a Yebra. Anchura legal 37,50 m., recorrido aproximado 5
Km. Se clasifica en los subtérminos de Sardas, Osán de Basa y Allué. Parte de Sardas
y sale al término de Yebra de Basa.
6. Vereda del río Gállego. Anchura legal 20 m., recorrido aproximado 6,5 Km. Se clasifica
en los subtérminos de Lasieso, Lerés (Javarrella) e Ipiés. Procede del término de
Aquilué y termina su recorrido en la Cañada Real del Valle de Tena.
7. Colada de Isín. Parte del poblado de Acumuer, pasa por este subtérmino y por el de
Cartirana, terminando su recorrido en la Cañada Real del Valle de Tena en Sabiñánigo
(antiguo término). Su anchura es de 10 m.durante 12,8 Km. y de 30 m. durante 2 Km.
8. Colada del Valle o de Jaca. Su anchura es de 10 m., recorrido aproximado 3 Km. Se
clasifica en el subtérmino de Cartirana. Procede del término de Espuéndolas y termina
su recorrido en el término de Senegüé (anexo a Sabiñánigo) en la cañada Real del
Valle de Tena.
9. Colada de Latas, de Cortillas o de Basarán. Anchura 10 m., recorrido aproximado 10
Km. Procede del término de Oliván, se clasifica en los subtérminos de Larrede, Latas,
Sardas y Sabiñánigo (antiguo término), terminando en la Cañada Real del Valle de
Tena.
10. Paso a embarcadero de Renfe. Parte de la colada de Isín y termina en el embarcadero
de Renfe Todo el recorrido se realiza por el casco urbano de Sabiñánigo.
-241-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Su anchura se adapta a las calles por donde pasa.
La ordenación del territorio basándose en el diseño de corredores biológicos puede requerir
mantener amplias superficies homogéneas como áreas de cultivos o espacios abiertos que
puedan por ejemplo servir como áreas de campeo para las rapaces o al contrario puede
consistir y aumentar la disponibilidad de hábitats distintos mediante la incorporación de
bosquetes, ribazos con vegetación asilvestrada.
La presencia de corredores, el incremento de la permeabilidad a través de barreras de setos, la
difusión de los límites entre lo natural y lo antrópico favorecen además de a la fauna a la
mejora del paisaje dotan al territorio de herramientas propias que garantizan su gestión
sostenible.
En todo caso, es deseable la conservación del paisaje manteniendo los diferentes mosaicos
que lo componen a la necesidad de trazar corredores lineales o discontinuos dentro de una
matriz
desfavorable,
funcionando
el
primero
como
una
red
intensa
de
hábitats
intercomunicados mucho más efectiva.
Una vez identificados y en los casos en que la función de estos corredores se necesite ser
reforzada, así como en los casos en que se desea conectar áreas en peligro de aislamiento, la
ejecución de corredores biológicos por las administraciones públicas seguirán los siguientes
esfuerzos:
•
Adquisición de suelo y deslinde de terrenos públicos implicados (vias pecuarias,
cauces
•
Restauración del corredor (restauración vegetal, de calidad de agua,etc) y
eliminación de barreras.
•
Mejora de la atracción como corredor.
•
Señalización, información y control de usos.
•
Seguimiento y medición de efectividad.
-242-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.3.4.
GESTION
DE
LOS
SISTEMAS
AGRICOLAS,
FORESTALES
E
HIDROGEOLÓGICO
2.3.4.1 TIPOLOGÍA PRODUCTIVA DEL SISTEMA AGRÍCOLA Y FORESTAL
Para ello, haremos de nuevo referencia a la siguiente figura:
Distribución de usos de suelo en el término municipal de Sabiñánigo.
Fuente: Instituto Aragones de Estadística. IAEST.
-243-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
La distribución de los usos del suelo en el término municipal esta relacionada como ya se ha
comentado con el relieve existente, tal como se muestra en la figura a grandes rasgos.
Tanto los emplazamientos urbanos e industriales como los cultivos requieren de superficies
llanas y estables. Los primeros además poseen otro tipo de requerimientos tales como la
cercania de recursos hidricos y la accesibilidad.
En la zona norte de Sabiñánigo, en torno al valle del río Aurin y en la parte alta del río Gallego,
encontramos los usos organizados conforme a la pendiente y la altitud. En las cumbres rocosas
y de clima extremo, espacios abiertos con poca vegetación y vegetación arbustiva o herbacea
según la disponibilidad de suelos mas profundos en altitudes menores y que forman pastos
tipicamente alpinos. En ladera, acorde a la catena de vegetación antes explicada aparece el
bosque.
Se trata de un bosque mixto con predominio de distintas especies en función de multiples
factores que se desarrollarán mas adelante. Intercalado en el bosque históricamente explotado,
se abren áreas de prados y praderas naturales utilizadas como pastos. En ocasiones estas
superficies coinciden con áreas de relleno de suelo de pasado lacustre, turberas y zonas de
cierre de morrenas que originan un suelo húmedo, profundo y que al mantenerse explotadas no
posibilitan el cierre del bosque. En torno a ellas la composición y estructura del bosque se
modifica.
Esta misma organización en función de la altitud se observa en la distribución de los usos en la
zona este y sureste del municipio, sin embargo y en hablando términos de superificie relativa,
el bosque se retira dejando paso al matorral y a especies subarbustivas. Asi mismo, y en
aquellos lugares donde el bosque desarrolla una superficie considerable, se observa en esta
zona sureste una mayor presencia de especies de carácter mediterraneo, aunque el efecto de
la orientación propicia que en las umbrías del valle del Guarga se desarrollen con fuerza
especies más propias de la zona norte de altitudes mayores.
En la parte central del término y claramente asociado a la disminución de la pendiente se
abren las tierras de labor en el valle del Aurin, el Gallego y la depresión media. Generalmente
alla donde el aprovechamiento agricola no es viable el terreno es ocupado por una vegetación
xerófila de porte arbustivo.
Las tierras de labor se ubican sobre los glacis, terrazas y fondos del valle. La masa forestal
-244-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
más relevante es estas zonas son los bosques de ribera que se mantienen con mayor o menor
desarrollo en aquellos puntos donde no se han ocupado los pasos con infraestructuras o
explotados los cauces para graveras.
En la zona sureste las tierras de labor se han robado al monte en los glacis y se han
aprovechado las cumbres planas y otras laderas formando bancales irregulares. La labor de
repoblación ha devuelto a gran parte de ellos formaciones arboreas de Pinus silvestre
principalmente, que avanza de forma expontanea sobre las zonas matorralizadas de cultivos
abandonados.
Las superficies ocupadas por cada tipo de cultivo o aprovechamiento en el término municipal
de Sabiñánigo han sido analizadas partiendo de los datos disponibles en la Cartografía de los
Mapas de Cultivo y Aprovechamiento correspondientes al municipio.
SUPERFICIE (HAS)
% RESPECTO DE LA
SUP.TOTAL MUESTREADA
Superficies arboladas de Pino silvestre (y sus asociaciónes con Quejigo,
Pino laricio y Haya)
11881
53.6
Cultivos, Labor intensiva y herbaceos en regadio.
3264
14.7
Matorral arbolado
1140
5.14
Matorral
2357
10.6
Pastizal-matorral arbolado con pino silvestre y quejigo
1704
7.7
Improductivo y areas urbanas
799
3.6
Pastizal
779
3.5
Quejigar
117
0.5
Prados naturales
88
0.4
Riberas de chopo y sauce
47
0.2
TIPO DE USO O VEGETACIÓN
Tal como se adelantaba, se observa el claro predominio de las áreas arboladas y
matorralizadas frente a la superficie cultivada. Esto se debe como ya se comentó a la influencia
del relieve y tambien a la progresiva caida de la demanda de tierras para el cultivo.
No obstante y pese a tratarse de superficies relativas menores son de gran importancia las
extensiones de bosques de ribera y de prados naturales, sistema vegetales muy frágiles pero
con importante labor en el funcionamiento del sistema ecológico a escala local como la que nos
ocupa.
Las superficies identificadas como improductivas en el término municipal de Sabiñánigo se
corresponden con las extensiones urbanas e industriales, infraestructuras como las masas de
agua o vertederos y las zonas de explotacion minera (graveras).
-245-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
En lo que respecta a la masa arbolada la especie predominante es el Pinus sylvestris, que
aparece asociado con Quejigo (Quercus faginea) y Hayas (Fagus silvatica) en función de los
conidiconantes locales de suelo, humedad, temeperatura etc. Proporcionalmente dominan las
formaciones boscosas con el pino silvestre como especie única seguidas en superficie despues
por bosques mixtos con quejigo. Tanto las áreas donde aparece asociado con hayas como los
bosques donde el quejigo es dominante son superficies considerablemente menores. Todo
esto se explica en parte debido al origen antrópico de los bosques de Pino silvestre repoblados
con motivos económicos y estéticos.
El estado de las masas forestales de pino silvestre es bueno y tendente a la recuperación
debido a la proteccion ejercida sobre el bosque ocupan progresivamente prados que antes
eran pastados y bancales de cultivo abandonados. Los ejemplares mas viejo se localizan en
zonas inaccesibles o en bosques maduros respetados historicamente por cumplir alguna
función (proteccción ante avalanchas de nieve o desprendimientos de rocas, linderos, etc..)
Una vez más según la orientacion de la ladera el pinar poseerá más o menos sotobosque
apareciendo el pinar musgoso en zonas altas y umbrias. En estas umbrias es donde puede
aparecer en asociación con el haya, alimentándose de la humedad de las nieblas y vientos
procedentes del atlantico.
2.3.4.2 INTENSIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS: SECANO Y REGADÍO
Aspectos como el agricultor y las explotaciones agrarias, afecta de manera directa a la
producción agrícola del municipio.
El agricultor, la explotación agraria.
El número de agricultores en Sabiñánigo es 98, considerando como tales a aquellos que
actualmente se encuentran ocupados en el sector agrícola, según los datos aportados por el
Instituto Nacional de Estadística (2006).
Realizando un aproximación del número de hectáreas por agricultor, se obtiene un valor de
111,4 Ha /agricultor. Detectándose un valor muy elevado desde el punto de vista de la carga de
trabajo.
-246-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Los aprovechamientos
Según los datos aportados por el censo agrario de 1999 del Instituto Nacional de Estadística,
las 10.917,7 (has) de superficie agrícola utilizada (SAU) del término municipal, tan sólo
representan el 18,6 % del total de la superficie municipal, correspondiendo gran parte del resto
de superficie a espacios forestales o naturales.
La distribución de usos de la tierra se muestra a continuación:
SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES
USOS DE LA TIERRA
REGADÍO
TOTAL
SECANO
Herbáceos
4.992,3
4.274,9
267,4
Frutales
11,9
8,0
3,9
Olivar
4,0
4,0
0,0
Viñedo
0,0
0,0
0,0
Otros Cultivos
0,0
0,0
0,0
(HAS)
Distribución Superficial Agrícola
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2006)
Se observa que el mayor aprovechamiento agrícola es el correspondiente a cultivos herbáceos
con 98,64 % del total de la superficie agrícula utilizada, seguido en orden de importancia por
los frutales 0,24 % y olivar 0,08 %.
Asimismo, el 85,60 % de la superficie agrícola corresponde a superficie de secano, siendo el
resto 14,4 % de superficie de regadío.
2.3.4.3 PROYECTOS DE ORDENACIÓN Y PLANES TÉCNICOS DE MASAS FORESTALES
(PUBLICAS Y PRIVADAS)
En ámbito supramunicipal, cabe destacar la aplicación del Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) del Parque de la Sierra y Cañores de Guara a través del
Decreto 164/1997, de 23 de septiembre publicada en el BOA nº 117, de 8 de octubre de 1997,
que sufre una transposición por la población del Decreto 263/2001, de 23 de octubre, del
Gobierno de Aragón, por que el se modifica el Plan de Ordenación de los Recusos Naturales
del Parque de la Sierra y Cañones de Guara (BOA nº 134, de 14 de noviembre de 2001), dado
parte del término municipal de Sabiñanigo se encuentra incluido en dicho parque.
-247-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Se trata de un instrumento jurídico de planificación cuyo objetivo es definir y señalar el estado
de conservación de los recursos y ecosistemas del ámbito territorial que comprenden, para
llegar a concretar la normativa básica que ha de definir la gestión de los Esapañicos Naturales
Protegidos que se declaren en su zona de estudio.
2.3.4.4 INCIDENCIA DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LOS SISTEMAS (EXTRACTIVAS,
AGRONOMAS Y GANADERAS)
En relación a las actividades Sabiñánigo sobre los sistemas cabe destacar las siguientes:
•
Localización de una actividad extractiva para la fabricaciones de hormigones, cuya
denominación corresponde a “Hormigones y Áridos Pirieno Aragonoses S.A”,
emplazados en la carrtera de Biescas.
•
El número total de explotaciones agrícolas corresponde a 207, cuya clasificaciones
según superficie es la siguiente:
EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS SEGÚN SUPERFICIE
Explotaciones sin tierras
7
3,38
Explotaciones menos de 5 Has
17
8,21
Explotaciones 5 - 50 Has
78
37,68
Explotaciones > 50 Has
105
50,72
TOTAL
207
100,00
Explotaciones agrícolas según superficie
Fuente: INE-IAEST 1999
-248-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
El número total de unidades ganaderas corresponde a 4.248, cuya clasificaciones
según tipo es la siguiente
CABEZAS GANADERAS SEGÚN TIPO
Bobino
1.859
7,26
Ovino
19.634
76,63
Caprino
664
2,59
Porcino
.798
3,11
Equino
69
0,27
Aves
2.500
9,76
Conejas Madres
97
0,38
TOTAL
25.621
100,00
Explotaciones ganaderas según tipo
Fuente: INE-IAEST 1999
2.3.5. RIESGOS
2.3.5.1 PROCESOS EROSIVOS Y RIESGOS GEOLÓGICOS
El análisis de los riesgos de erosión se realiza para cada ubicación partiendo del análisis
particular de cada factor condicionante. Los factores que influyen en la capacidad de un suelo
para resistir la erosión natural o por el contrario aquellos que favorecen la perdida de suelo.
Son los siguientes:
•
Vegetación.
La presencia de una cobertura vegetal garantiza la sujección del suelo por las raíces y
disminuye los efectos de la escorrentía superficial favoreciendo además los fenómenos
de infiltración al suelo.
Los cultivos , entendidos como prácticas que dotan al terreno de una cobertura vegetal,
tienen diferentes efectos sobre el riesgo de erosión que dependen principalmente de
los sistemas de explotación mecánicos empleados, los sistemas de riego y los tiempo
de espera, así como el uso de fertilizantes químicos.
-249-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
•
Materiales geológicos y características del sustrato.
Los materiales geológicos subyacentes al suelo presentan diferentes características de
resistencia a la erosión que responden a factores físicos (estructura de materiales,
fragilidad ante el frío, direcciones predominantes de erosión diaclasas o fallas) y
también factores químicos (solubilidad, capacidad de formación de agregados, etc..).
Todos estos factores determinan el parámetro empleado para caracterizar su
resistencia a la erosión que es su resistencia frente al agua de lluvia.
•
Pendiente
La pendiente condiciona la estabilidad del terreno ante la erosión no solo por la
gravedad y la agresividad de los fenómenos de escorrentía, sino por la capacidad de
albergar otros usos que incluyen su desbroce o revegetación como principal factor de
protección a la misma.
•
Climatología
La precipitación y agresividad del agua de lluvia y de los episodios lluviosos variarán
con las ubicaciones en función de la altura. Asi mismo la temperatura puede actuar
como limitante de los procesos de formación de suelo y de la posibilidad de desarrollo
de la vegetación sobre el sustrato.
Todos estos factores se conjugan en modelos que resultan en la clasificación del territorio en
áreas según su resistencia a la erosión.
-250-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Riesgo de erosión en el término municipal de Sabiñánigo.
Fuente: Mapa de Resistencia a la Erosión en Aragón. Centro de Documentación e Información Territorial de Aragón.
Analizando la figura anterior podemos observar como las áreas con menor la erosión se situan
en los cauces de los ríos Gállego, Aurin, y Guarga. Un efecto claramente ligado al efecto de
sedimentación y lugar de acúmulo de sedimentos que ejercen los cursos, si bien fluctuarán
conforme a la potencialidad del arrastre del material por dichas masas de agua.
La zona de alto riesgo de erosión se corresponde con las pendientes en materiales inestables
como las margas del Flysch que aflora en bandas paralelas, mientras que las áreas de menor
riesgo y mayor resistencia a la erosión se ubican en las zonas donde la pendiente se suaviza
en relieves alomados de litologia no margosa y donde existe además mayor presencia de
vegetación.
El riesgo de erosión es particularmente elevado en las cuestas margosas de Sabiñánigo
tendiendo a la formación de acarcavamientos, muy acentuados por las características
climáticas de precipitación, con alta frecuencia de episodios tormentosos que provocan erosión
torrencial en laderas.
-251-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Cárcavas o bad-lands de erosion sobre margas en el entrono de Sabiñánigo.
Fuente: Elaboración propia
La erosión de estas laderas, debido a su gran presencia en el término municipal, es un riesgo
importante a tener en cuenta en el patron del uso del suelo produciéndose impactos asociados
como la progresiva perdida de terrenos forestales, la incapacitación de los terrenos para la
construccion y establecimiento de infraestructuras de comunicación y servicios y el
aterramiento de cauces y embalses y cultivos situados al pie de las mismas.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha elabora recientemente su mapa de Estado erosivos
para estimando las pérdidas de suelo que se producen en los distintos puntos relacionados con
los factores anteriormente explicados.
Extracto del mapa de estados erosivos de la Cuenca Hidrográfica del Ebro.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro
-252-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.3.5.3 RIESGOS HIDROLÓGICOS
Respecto a los riesgos hidrológicos, cabe destacar fundamentalmente las inundaciones. De tal
forma que tras una petición de información al organismo competente, Confederación
Hidrográfica del Ebro, servicio de Aforos y Estadística, se ha determinado que la probabilidad
de riesgos de avenidas en el municipio de Sabinánigo aparece a muy baja escala.
Para ello, el técnico competente de dicho servicio, ha consultado los datos de caudales
máximos de la estación de aforo más cercana al municipio (Jaca), cuyos valores obtenidos
corroborarn lo anteriormente mencionado.
2.3.5.4 RIESGOS TECNOLÓGICOS
Se considera riesgo como una combinación de la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de un
peligro determinado con la magnitud de las consecuencias de tal ocurrencia. Los accidentes
tecnológicos tienen su origen en una serie de riesgos con los que convivimos
permanentemente, estando acostumbrados a ellos debido a su baja frecuencia, y que sólo
despiertan nuestro interés aquellos accidentes cuya magnitud en pérdidas humanas o
económicas es mayor.
De este tipo de riesgos, los más habituales con los incendios en actividades industriales, que
pueden provocar fugas y explosiones en algún punto de fabricación, transporte y/o
almacenamiento. Es por esto lo que las labores en materia de prevención en las industrias son
un elemento fundamental para conseguir un grado de seguridad óptimo para las personas, los
vienes y el medio ambiente.
La gran actividad industrial ubicada en Sabiñánigo elevada la probabilidad de generación de
incendios en este aspecto.
2.3.5.5 RIESGOS ANTRÓPICOS
La masa forestal presente en el municipio de Sabiñánigo es muy elevada con lo que el riesgo
de incendio forestal puede considerarse elevado. A ello hay que añadir la notable afluencia de
personas a los principales espacios naturales del municipio, y, con ello, el riesgo de incendio
aumenta.
La estadística de los últimos años, permite determinar que la probabilidad de ocurrencia es
relativamente elevada. Efectos sinérgicos de gran influencia, como puede ser la sequía pueden
modificar las condiciones del medio y por tanto, incrementar dicha probabilidad.
-253-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Es de aplicación la publicación de la memoria anual 2006 de la Dirección General de Gestión
Forestal de la DGA, de tal forma que se puede extraer y por tan corroborar, la alta probabilidad
de generación de incendios en el municipio de Sagiñánigo:
Municipios con mayor número de incendiios en 2006 (nº > 3)
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal de la DGA
Sabiñánigo se presenta como uno de los muncipios que mayor número de incendios ha sufrido
dentro de la provincia de Huesca durante el año 2006, cuyo número total corresponde a 6.
Posteriormente se hace una descripción sobre la causística de cada uno de los incendios
detectados en el término municipal:
DETECCIÓN
EXTINCIÓN
TÉRMINO MUNICIPAL
CAUSA
S. ARBOLADA
S. NO ARBOLADA
S. NO FOREST.
05/06/06 16:11
05/06/06 19:55
Sabiñánigo
Desconocida
-
0,15 Has
-
13/07/06 19:00
13/07/06 22:20
Sabiñánigo
Rayo
-
0,02
-
13/07/06 19:26
13/07/06 22:00
Sabiñánigo
Rayo
-
0,01
-
13/07/06 19:26
13/07/06 22:00
Sabiñánigo
Rayo
-
0,02
-
14/07/06 19 :01
16/07/06 13:30
Sabiñánigo
Rayo
-
0,04
Sabiñánigo
Rayo
0,01
-
07/09/06 19:20
07/09/06
23:30
-
Características incendios Sabiñánigo durante el año 2006
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal de la DGA
-254-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Finalmente, considerando el periodo [1996-2006], es posible la detección de un gran incendio
ocurrido a medidados del año 2000 en el municipio de Sabiñánigo, cuyo número total de
hectáreas afectadas se corresponde a 643 Ha, lo ha determina la importancia del mismo.
Características incendios comunidad de Aragón durante el periodo [1996-2006]
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal de la DGA
-255-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Sabiñánigo se posiciona como uno de los muncipios con mayor promedio histórico de
incendios durante el periodo [1996-2005] dentro de la comunidad autónoma de Aragón, tal y
como puede observarse en las siguiente figura:
Promedio Histórico 1996-2005 Incendios Comunidad de Aragón
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal de la DGA
-256-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
A continuación, se muestra la localización de los incendios forestales durante el año 2006
según causas, de tal forma que corrobora el cuadro anteriormente mencionado, donde
Sabiñánigo presentaba durante ese mismo año 6 incendios, 5 de los cuales correspondía a
rayos y 1 por causas desconocidas.
Características incendios Sabiñánigo durante el año 2006
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal de la DGA
2.4. MOVILIDAD
Movilidad y transporte pasan por ser uno de los mayores problemas ecológicos del mundo
moderno. El abuso del vehículo privado por carretera ya tiene importantes efectos negativos en
el sistema socioambiental mundial, por lo que las iniciativas para impulsar una movilidad
sostenible son aún insuficientes. La Agenda 21 Local plantea promover el uso del transporte
público y fomentar alternativas de movilidad.
-257-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Utilizar menos el vehículo privado supone toda una serie de beneficios importantes porque:
•
Se disminuyen los niveles de ruido.
•
Se emiten menos gases contaminantes.
•
Se gana en espacio para peatones, teniendo así una ciudad más
agradable y habitable, con espacios públicos de mejor calidad.
•
Se reducen las molestias causadas por la congestión en horas punta,
entre ellas las pérdidas de tiempo.
•
Se
ahorra
energía
y
se
reduce
el
consumo
de
combustibles
fósiles, restando así la influencia en el efecto invernadero.
Por lo tanto, es necesario estudiar en profundidad las características de la movilidad en
Sabiñánigo, centrándose en la adecuación de los medios de transporte existentes a las
necesidades de la población, y en su grado de sostenibilidad.
2.4.1 RED VIARIA INTERIOR
La red de carreteras de la Comunidad Autónoma de Aragón está gestionada por los siguientes
organismos: Ministerio de Fomento, Diputación General de Aragón, Diputaciones Provinciales,
Ayuntamientos, y una parte se encuentra en manos de otros organismos (ICONA, IRYDA;
Ministerio de Defensa, etc.).
El municipio se sitúa a 54 Km. de Huesca, y a 20 Km. de Jaca. La trama de la red viaria del
término municipal contempla diferentes vías de comunicación, cuya clasificación y califación se
determina en función del organismo al que pertenece:
o
N-260
o
N-330
o
A-1604
o
HU-321
o
Red viaria local compuesta por un elelevado número de carreteras locales.
o
Línea de ferrocarril.
-258-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Mapa de carreteras y línas de ferrocarril de Sabiñánigo
Fuente: Elaboración propia
-259-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Los principales viales de comunicación del término muncipal lo constituyen a través de dos
grandes ejes que lo atraviesan pertenecientes a la Red de Carreteras Estado (RCE), la carrtera
N-260, denominada “eje transpirenaico” y la carretera N-330.
•
N-260: Este vial de comunicación parte de Sabiñánigo, atraviesa Biescas y ascienda el
Puerto de Cotefablo para pasar a la vecina Comarca del Sobrarbe. Posteriormente
atraviesa toda esta comarcan dirección Oeste-Este y alcanza la comarca de Ribargorza
a través de la localidad de Campo. Longitud total aproximada a su paso por la
comarca: 29 km.
•
N-330: Es la carrtera que sube en dirección Sur-Norte desde Huesca y, anteriormente,
desde Zaragoza. En Sabiñánigo cambia de orientación y se dirige a Jaca y
posteriormente hacia el túnel de Somport. Longitud total aproximada a su paso por la
comarca: 39 km.
Estas vías delimitan dos ejes vitales. Por un lado la comunicación de todos los valles pirenaicos
en sentido Este-Oeste y en segundo la comunicación con el eje Sur-Norte.
Igualmente existe un solo vial perteneciente a la Red Comarcal de Carreteras del Gobierno de
Aragón:
•
Eje Oeste-Este:
o
A-1604: Desde la N-330 en Oros Alto y comunicando los pueblos de Belarra,
Ordóves, Castiello de Guarga, Arraso, Yéspola, Grasa, Gésera, Molino de
Villobas, Lasaosa, Artosilla, Ceresola, Molino Escartín, Aineto, Bescós y
Laguarta hasta Boltaña en la Comarca del Sobrarbe. Longitud aproximada: 30
Km.
Eje Oeste-Este
Fuente: Mapa de Infraestructuras de la provincia de Huesca
-260-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Asimismo varias carreteras pertenecientes a la Red Local de Carreteras del Gobierno de
Aragón atraviesan igualmente la zona comarcal. Se incluyen a continuación:
•
Accesos a municipios:
o
HU-321: Desde Sabiñánigo a Yebra de Basa. La carretera HU-321 pasa a
formar parte de la N-260 y por lo tanto competencia de la Red de Carreteras
del Estado.
Acceso a municipios
Fuente: Mapa de Infraestructuras de la provincia de Huesca
El emplazamiento del municipio de Sabiñánigo permite que el casco urbano se localice fuera
de la circunvalación que lo conecta con el resto de municipios, por lo que no se ve afectado por
la gran afluencia de tráfico que discurre por las carreteras nacionales y autonómicas.
Existen multitud de caminos rurales y viales estructurantes del ámbito local que conectan al
núcleo principal con el resto de núcleos urbanos que se encuentran emplazadas en el término
municipal de Sabiñánigo.
-261-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
En la tabla que se adjunta a continuación se recogen las redes e infraestructuras viarias que
comunican a Sabiñánigo de forma más esquemática:
DENOMINACIÓN
ORIENTACIÓN
PRINCIPALES LOCALIDADES
ATRAVESADAS
LONTITUD TOTAL
APROX
(Km)
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
MINISTERIO DE FOMENTO
N-260
Este-Oeste
Sabiñánigo
29
Correcto
N-330
Norte – Sur
Sabiñánigo
39
Correcto
Deficiente
GOBIERNO DE ARAGÓN
Red Comarcal
A-1604
Este-Oeste
Lanave-Laguarta
30
HU-321
Este – Oeste
Sabiñánigo – Yebra de Basa
8
Correcto
V 3211
Este – Oeste
Sabiñánigo – Navasa
4
Correcto
HUV 3011
Norte – Sur
Sabiñánigo – Navasa
3
Deficiente
HUV 3211
Norte – Sur
Sabiñánigo – Sabiñánigo Alto
1
Deficiente
Estado de la red de infraestructura viaria del Término Municipal de Sabiñánigo
Fuente: Elaboración propia
2.4.2 RED VIARIA EXTERIOR
La Comarca del Alto Gállego es atravesada por dos infraestructuras viarias pertenecientes a la
Red de Carreteras de Estado (RCE), la N-260 y la N-330. Estos viales se configuran en los
principales ejes vertebradores de las comunicaciones en la zona:
•
La carretera N-330 discurre desde Alicante hasta el Túnel de Somport donde atraviesa
la frontera con Francia. Actualmente el Ministerio de Fomento está en pleno proceso de
redenominación de esta infraestructura puesto que se están acometiendo obras de
mejora de trazado y de duplicación de calzada a lo largo de la misma. Desde Alicante
hasta Almansa comparte nomenclatura con la A-31 y desde el momento que en Teruel
se une con la carretera N-234 (que llega desde Sagunto) comparte denominación con
la A-23 (en aquellas zonas en las que los tramos de autovía se encuentran en servicio)
hasta el final de la misma en Somport.
•
La carretera N-260 discurre desde Sabiñánigo hasta la localidad catalana de Portbou
en la provincia de Gerona donde atraviesa la frontera con Francia. A su paso por la
-262-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Comarca del Alto Gállego conecta las localidades de Sabiñánigo, que como se ha
dicho constituye uno de los extremos de esta infraestructura, atraviesa Biescas y toma
dirección Este hacia Yésero constituyendo el vial de unión con la Comarca del
Sobrarbe. Este vial constituye el comúnmente conocido “eje transpirenaico” en
contraposición al eje Huesca-Lérida-Barcelona o “eje subpirenaico”.
Se incluye una tabla con las distancias (en tiempo y Km.) desde los puntos más representativos
de la Península Ibérica hasta el centro de la localidad de SABIÑÁNIGO. Las magnitudes
representadas se han contabilizado desde los centros geográficos de las ciudades
mencionadas y a través de de las infraestructuras viarias de mayor rango.
ORIGEN
DURACIÓN RECORRIDO
(horas, minutos)
Distancia del recorrido (km)
Velocidad media (Km/h)
ARAGON
Huesca
40 m
53
80
Zaragoza
1 h 20 m
123
92
Teruel
3 h 25 m
328
96
ZONA NORTE
Pamplona
1 h 47 m
127
71
San Sebastián
2h 34 m
321
90
Vitoria
2h 40 m
233
87
Bilbao
3h 07 m
285
91
Soria
3h 04 m
273
89
Burgos
3h 37 m
344
95
Santander
4h 04 m
383
94
Valladolid
4h 35 m
467
102
Oviedo
5h 42 m
570
100
435
103
ZONA CENTRAL
Madrid
4h 14 m
ZONA OESTE
Lérida
2h 14 m
168
72
Barcelona
3h 46 m
329
87
Castellón
5 h 05 m
475
93
Valencia
5 h 05 m
478
94
Andorra
4h 12 m
317
76
Acceso a los principales núcleos poblacionales cercanos a Sabinánigo
Fuente: Elaboración propia
-263-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.4.3 INDICADORES DE CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS PRINCIPALES
A continuación se incluye la valoración de ciertas variables que recogen la calidad de la
circulación de las vías de comunicación principal. Dichas variables son las siguientes:
•
Intensidad media diaria de tráfico: Número medio de vehículos que atraviesan un
determinado tramo de carretera en un día.
•
Velocidad media de recorrido (Km/h): Obtenida mediante el método del coche flotante;
es decir, definido el punto kilométrico que fija el principio y el fin del tramo la velocidad
media es aquella con la que un vehículo circula igual que el conjunto de los vehículos
en ese tramo, resultando que es adelantado por el mismo número de vehículos que
adelanta.
•
Intensidad media diaria de vehículos pesados: Número medio de vehículos pesados
que atraviesan un determinado tramo de carretera en un día.
•
Índice de peligrosidad (referido al año 2006): Se define como el cociente entre el
producto del número total de accidentes con víctimas (ACV) en el tramo considerado
por diez elevado a ocho, dividido por el producto de la longitud del tramo, la Intensidad
Media Diaria correspondiente y los trescientos sesenta y cinco días del año.
•
Índice de mortalidad (referido al año 2006) Se define como el cociente entre el producto
del número total de accidentes con víctimas mortales (M) en el tramo considerado por
diez elevado a ocho, dividido por el producto de la longitud del tramo, la Intensidad
Media Diaria correspondiente y los trescientos sesenta y cinco días del año.
-264-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.4.3.1 INTENSIDAD MEDIA DIARIA
Se comprueba que la intensidad media diaria de circulación en la actualidad es relativamente
baja.
Los valores máximos resultan en el tramo de la N-330 que une Jaca y Sabiñánigo, y se
encuentran en el intervalo entre 5.001 y 10.000 vehículos al día. La “ronda sur de Sabiñánigo”
se queda en el intervalo entre 2.001 y 5.000 vehículos al día.
2.4.3.2 VELOCIDAD MEDIA
Los valores de la velocidad media de recorrido están relacionados, fundamentalmente, con dos
aspectos:
•
Calidad de la vía (a efectos de características geométricas y de conservación). Una
mejor calidad de la carretera implica la posibilidad de mayor velocidad de circulación.
•
Densidad de circulación. Cuanto mayor sea la densidad de tráfico será menor la
velocidad media de circulación. Dentro de la densidad de tráfico es particularmente
importante la densidad de tráfico de vehículos pesados.
El resultado que arroja el estudio es lógico puesto que fotografía las características de las
principales carreteras de la zona (nos referimos a las correspondientes a la Administración
Central puesto que son las únicas que disponen de esta información). Una velocidad
comprendida en un intervalo entre 80 y 89.90 Km/h correspondería a un valor adecuado.
Existen valores correctos acerca de la N-330, de Huesca a Sabiñánigo, en que la velocidad
asciende hasta el intervalo entre 100 y 109,90 Km/h y la N-260 en dirección Sabiñánigo-Jaca
en que dicho desciende hasta situarse en el intervalo 80-89,90 Km/h. En la actual carretera N260 la velocidad se desploma hasta el intervalo básico, es decir entre 0 y 66,90 Km/h.
2.4.3.3 INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE VEHÍCULOS PESADOS
En el apartado anterior se ha comentado el hecho de que la IMD (Intensidad Media Diaria) de
vehículos pesados influye de manera muy directa en la calidad de la circulación. Esta
-265-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
circunstancia se aprecia cotejando los valores relativos a la velocidad media de recorrido y a
los índices de peligrosidad y mortalidad.
El análisis de esta variable refleja la circunstancia de que existen puntos concretos de las
carreteras serrablesas muy transitados por vehículos pesados. La variante de Sabiñánigo
presenta un valor en el intervalo 501 a 800 vehículos pesados por día, que se mantiene en la
N-260 hasta Biescas. Obviamente en el Puerto de Cotefablo se reduce drásticamente (51 a
100) por la dificultad que supone para el tráfico pesado. La N-330 hasta Sabiñánigo y su
prolongación hasta Jaca presentan el valor más alto con 801 a 1000 vehículos pesados al día.
2.4.3.4 ÍNDICE DE PELIGROSIDAD
El Índice de Peligrosidad (IP) es un valor que denota la posibilidad de accidente en el tramo
considerado. Su valor no corresponde exactamente al número de accidentes sino que es
exclusivamente un parámetro de referencia en el que va incorporado la caracterización de la
densidad del tráfico del tramo estudiado (mediante su correspondiente IMD). El análisis de esta
variable muestra la circunstancia de que las carreteras de la Administración Central que
atraviesan la zona son especialmente peligrosas. En este caso los datos así lo muestran
claramente:
•
N-330. Cara Norte del Puerto de Monrepós: Valor del IP entre 45 y 59.99.
•
N-330. Entre comienzo del Monrepós y la Variante de Sabiñánigo: Valor de IP entre
•
25 y 34.99.
•
N-330. Variante de Sabiñánigo: Valor de IP mayor que 80.
•
N-330. Dirección Jaca: Valor de IP entre 25 y 34.99.
•
N-260. Entre Sabiñánigo y Biescas: Valor de IP entre 35 y 44.99.
•
N-260. Puerto de Cotefablo. Cara Este: Valor de IP entre 45 y 59.99.
2.4.3.5 ÍNDICE DE MORTALIDAD
El análisis del Índice de Mortalidad arroja el resultado de unos valores máximos en la N-260
entre Sabiñánigo y Biescas, y en la N-330 entre Sabiñánigo y Jaca. En ambos casos los
valores se encuentran en el intervalo entre 4 y 4.99.
-266-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.4.4 PARQUE AUTOMOVILÍTICO SABIÑÁNIGO
Con objeto de conocer el índice de motorización del municipio de Sabiñángio, se consulta el
parque de vehículos según tipología del último año disponible (año 2006), en cuyo caso se
obtienen los siguientes resultados:
Municipio
Sabiñánigo
Turismos
Motocicletas
(Nº)
(Nº)
Camiones y
furgonetas
(Nº)
Autobuses
(Nº)
Tractores
industriales
Otros vehículos
Ciclomotores¹
(Nº)
(Nº)
(Nº)
4.316
252
1.393
1
105
151
257
66,66 %
3,89 %
21,51 %
0,02 %
1,62 %
2,33 %
3,97 %
Parque Automovilístico Sabiñánigo. 2006
Fuente: Ayuntamiento de Sabiñánigo
CLASIFICACIÓN PARQUE VEHÍCULOS SABIÑÁNIGO
4.500
4.000
3.500
Nº UNIDADES
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Turismos
Motocicletas
Camiones y
furgonetas
Autobuses
Tractores
industriales
Otros vehículos
Ciclomotores¹
TIPOLOGÍA
CLASIFICACIÓN PARQUE VEHÍCULOS SABIÑÁNIGO
Como puede observase la fracción de vehículos más numerosa corresponde a turismos, cuyo
porcentaje es del orden del 67 %, seguido en orden decreciente por camiones y furgonetas
(21,51 %), ciclomotores (3,97 %), motocicletas (3,89 %), otros vehículos (2,33 %), tractores
industriales (1,62 %) y autobuses (0,02 %).
-267-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Conociendo el número total de vehículos, así como la población residente en el municipio para
un año determinado, es posible el cálculo del índice de motorización, cuyo valor es de 0,70
vehículos por habitante.
Finalmente, se considera necesario conocer la evolución del parque automovilístico de
Sabiñánigo en los últimos años, en cuyo caso se obtienen los siguientes valores:
Evolución Parque Automovilístico Sabiñánigo
Fuente: Ayuntamiento de Sabiñánigo
Se observa, que existe un crecimiento lineal del número de vehículos a lo largo de los últimos
10 años disponibles, no que determina asimismo, que el índice de motorización del municipio
muestra una tendencia de fuerte crecimento, que influye de forma negativa en la movilidad
sostenible del término, cuyo objetivo fundamental es mantenimiento y/o disminución de la
utilización del vehículo privado.
2.4.5 TRANSPORTE PÚBLICO
El transporte es fundamental para analizar la movilidad de una localidad. A continuación se
hará un estudio sobre los medios de transporte que existen en el municipio de Sabiñánigo,
incluyendo el transporte público, haciendo un análisis del transporte intrasupramunicipal (trenes
y autobuses) y el transporte urbano de Sabiñánigo ciudad.
2.4.5.1 TRANSPORTE INTRA-SUPRAMUNCIPAL
El transporte supramunicipal es aquel que se realiza fuera del municipio de Sabiñánigo, y el
transporte intramunicipal es el que se realiza en el ámbito municipal.
En este apartado se hace una descripción de los trenes y autobuses que salen y llegan a
Sabiñánigo, así como de las posibles combinaciones de desplazamientos a otras localidades.
-268-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Trenes
La comunicación por medio de transporte ferroviario es exclusivamente supramunicipal, es
decir, que se realiza entre municipios, comarcas y provincias. No hay ningún tren que una
núcleos dentro del municipio de Sabiñánigo.
Tan sólo hay una línea de tren que conecta Jaca – Sabiñánigo – Huesca – Zaragoza Delicias y
viceversa. En Huesca existen más conexiones como la línea de alta velocidad (Altaria) de
Huesca – Madrid que tiene frecuencia diaria, sale a las 8,15 horas de Huesca y llega a las
10,55 horas a Madrid, la vuelta sería a las 20,00 horas desde Madrid y llegada a Huesca a las
22,40 horas.
La línea dirección Sabiñánigo – Zaragoza tiene una frecuencia diaria en el siguiente horario: a
las 15:52 horas Tren Regional (excepto el día de Navidad y año nuevo), con una duración del
trayecto de 2 h 20’.
La línea dirección Zaragoza – Sabiñánigo tiene una frecuencia diaria: a las 10,27 horas Tren
Regional, (excepto días 24 y 31de diciembre que finaliza en Huesca), con una duración media
diaria de 2 h 18’.
La línea dirección Sabiñánigo – Jaca y Jaca Sabiñánigo tiene una frecuencia diaria en el
siguiente horario: 13:10 h viaje de ida y 15:35 h viaje de vuelta, con una duración media de 18 ‘.
En definitiva, de la Estación de Tren de Sabiñánigo salen y llegan diariamente un tren, todos
procedentes y en dirección Huesca – Zaragoza.
Autobuses
La Ciudad de Sabiñánigo dispone de una Estación de Autobuses donde salen y llegan todos
los autobuses.. En la Estación de Autobuses desarrolla el servicio una compañía privada:
Alosa.
La conexión, por medio de autobuses, en el municipio de Jaca se realiza tanto a nivel
intramunicipal como supramunicipal.
-269-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Transporte Urbano
El autobús urbano tiene el siguiente recorrido; inicio del trayecto en la Estación de autobuses
y fin del trayecto en el Polideportivo del Puente de Sardas.Las distintas paradas son en la
Plaza de España, Centro de Salud, Fuente de Cortillas, Pirenarium y Pabellón Polideportivo
Puete de Sardas. El horario es el siguiente:
Estación Bus - Pte. Sardas: 8,05 h, 8,45h, 9,15h, 10,45h, 12, 45h, 14,25h, 14, 45h, 15,45h,
17,10h, 18,30h.
Pte. Sardas - Estación Bus: 8,15h, 9,00h, 10,15h, 11,15h, 13,00h, 14,30h, 15,15h, 16,15h,
17,15h, 18,45h
Transporte Interurbano
Dentro de la estación de Sabiñánigo existen diferentes configuraciones en función del destino
elegido. Existen por tanto las siguientes opciones:
Sabiñánigo
Ainsa: Cuyas paradas y horarios son los siguientes:
-270-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
! "
Sabiñánigo
#
$
%
$&
'
(&
&)
Sarvise: Cuyas paradas y horarios son los siguientes:
*
+
*
+
*
+
*
+
*
+
,
+
,
,
.
Sarvise
'(&
/
+
&)
/
01
/
*
/
,1
Sabiñánigo: Cuyas paradas y horarios son los siguientes:
,
,
,
, 0
,
-271-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
,
+
+
.
Ainsa
'
(&
/
+
&)
/
01
/
*
/,
Sabiñánigo: Cuyas paradas y horarios son los siguientes:
0
0
0
0
! "
#
$
%
$&
'
(&
&)
-272-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Sabiñánigo
Formigal: Cuyas paradas y horarios son los siguientes:
6
.74
2
*
3
0
4 &
0
0
&
0
5
0
4
0
0
-
! "
#
$
%
$&
'
(&
&)
2.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
2.5.1 TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES DEL MUNCIPIO
Con objeto de identificar la importancia de las actividades según los sectores a los que
pertenecen: primario, secundario y terciario, se llevará a cabo un análisis desde dos puntos de
vista:
1. Afiliados por sector de actividad
2. Centros de trabajo por sector de actividad
-273-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.5.1.1 AFILIADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD
El número y porcentaje de afiliados por sector de actividad en el año 2006 para el municipio de
Sabiñánigo se presenta a continuación:
SECTOR
AFILIADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD
AGRICULTURA
97
PROCENTAJE %
2,7
INDUSTRIA
989
27,7
CONSTRUCCIÓN
812
22,8
SERVICIOS
1.668
46,8
TOTAL
3566
100
Afiliados por sector de actividad. 2006
Fuente: Ficha municipal elaborada por CLYSTAT. Caja España
AFILIADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD. AÑO 2006
3%
28%
46%
23%
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
Tomando en consideración el número de afiliados por sector de actividad, se determina que el
sector servicios es aquel que más importancia representa dentro de la economía local de
Sabiñánigo, cuyo porcentaje se corresponde al 46 % aproximadamente, seguido en orden de
importancia por el sector industrial y construcción, con el 28 % y 23 % respectivamente.
Asimismo, el sector primario o agrícola es el menos representado, dado que el porcentaje de
afiliados del total del término municipal es del 3 % aproximadamente.
-274-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.5.1.2 CENTROS DE TRABAJO POR SECTOR DE ACTIVIDAD
El número y porcentaje de afiliados por sector de actividad en el año 2006 para el municipio de
Sabiñánigo se presenta a continuación:
CENTROS DE TRABAJO POR SECTOR DE
SECTOR
PROCENTAJE %
ACTIVIDAD
AGRICULTURA
13
3,1
INDUSTRIA
45
10,9
CONSTRUCCIÓN
89
21,5
SERVICIOS
266
64,4
TOTAL
413
100
Afiliados por sector de actividad. 2006
Fuente: Ficha municipal elaborada por CLYSTAT. Caja España
CENTROS DE TRABAJO POR SECTOR DE ACTIVIDAD AÑO 2006
3%
11%
22%
64%
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
Desde el punto de vista del número de centro de trabajo por sector de actividad el orden de
importancia de los sectores económicos locales, se muestran a continuación en el siguiente
orden decreciente: servicios (64 %), construcción (22 %), industria (11 %) y agricultura (3 %).
Se puede concluir por tanto, que el sector terciario es el que mayor peso desde el punto de
vista económico tiene en Sabiñánigo seguido de cerca del sector secundario y finalmente, muy
poco representado el sector primario.
-275-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.5.1.3 ACTIVIDADES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN ESTABLECIDA EN EL IMPUESTO DE
ACTIVIDADES ECONÓMICAS (IAE).
Para ello ha sido necesaria la consulta al Instituto Aragonés de Estadística, cuyos resultados
en el año 2005 para el municipio de Sabiñánigo se muestran a continuación:
MUNICIPIO
SABIÑÁNIGO
AÑO
2005
SECCIÓN
SUBSECCIÓN
NºACTIVIDADES
AGRICULTURA Y PESCA (I)
25
INDUSTRIA (II)
89
CA: Extracción de
productos energéticos
1
CB: Extracción de otros
productos excepto
productos energéticos
3
DA: Industria de
alimentación, bebidas y
tabaco
12
DB,DC: Industria textil,
confección, cuero y
calzado
7
DD: Industria de la
madera y del corcho
11
DE: Industria del papel;
edición, artes gráficas y
reprod. soportes
grabados
2
DG,DI: Industria química y
otros prod. minerales no
energéticos
14
DJ,DK: Metalurgia y
fabricación de prod.
metálicos, construcción
de maquinaria
31
DL: Industria de material y
equipo eléctrico,
electrónico y óptico
0
DM: Fabricación de
material de transporte
0
DN,DH: Industria de la
transformación del
caucho y materias
plásticas. Industrias
diversas
8
ENERGÍA (III)
5
CONSTRUCCIÓN (IV)
226
-276-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
MUNICIPIO
AÑO
SECCIÓN
SUBSECCIÓN
SERVICIOS (V)
NºACTIVIDADES
870
Servicios G: Comercio y
reparación de vehículos
331
Servicios H: Hostelería
133
Servicios I: Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
71
Servicios J: Intermediación
financiera
25
Servicios K: Actividades
inmobiliarias y de alquiler;
Servicios empresariales
190
Servicios M: Educación
17
Servicios N: Actividades
sanitarias y veterinarias;
Servicios sociales
24
Servicios L: Administración
pública, defensa y
seguridad obligatoria
0
Servicios OQ: Otras
actividades sociales y de
Servicios prestados a la
comunidad; Servicios
personales. Organismos
extraterritoriales
79
Clasificación de las activiades económicas de Sabiñánigo según el IAE. Año 2005
Fuente: Instituo Aragones de Estadística
2.5.1.4 DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES
Desde el punto de vista económico y ambiental, cabe destacar que las actividades económicas
más importantes de Sabiñánigo recaen en tres empresas fundamentalmente, las cuales son:
1. ERCROS
2. ALCOA
3. BIEFFE MEDITAL
-277-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Pasaremos a continuación a realizar una breve descripción de cada una de ellas.
Ercros
Antiguamente recibía la denominación de ARAGONESAS, cuyo inicio de sus actividades en
Sabiñánigo datan en el año 1918. En el año 2005 Aragonoses Industrias y Energía S.A., fue
aquidirda por Ercros S.A, pasando a ser esta su único accionista. Las actividades de Ercros
comprenden la fabricación de una amplia variedad de productos, diversificados en siete líneas
de negocio: Química Básica, Química Intermedia, Plásticos, Farmacia, Alimentación Animal,
Tratamiento de Aguas y, Emulsiones. La plantilla de la compañía integrada por 2500 personas
se distribuye en 18 centros de producción repartidos en España y Alemania. En las
instalaciones de ARAGONESAS en Sabiñánigo se fabrican productos de las líneas de Química
Básica y de Tratamiento de Aguas.
La fábrica de Aragoneses industrias y Energía en Sabiñánigo ocupa una superficie industrial de
28 Ha en el término municipal de Sabiñánigo en la provincia de Huesca. Físicamente se ubica
en la zona del pre-Pirineo Oscense junto al cauce del río Gállego y, situada a 58 km de
Huesca, a 130 km de Pamplona y, a 50 km de la frontera francesa.
Cuando se inició la construcción de la fábrica de lo que hoy es Aragonesas Industrias y Energía
en el año 1918, Sabiñánigo era un apeadero del ferrocarril en el trayecto Zaragoza-Canfranc. A
partir de ese momento y, posteriormente desde 1927, con la ubicación jnto a Aragonesas de
otra fábrica de producción de Aluminio, comenzó el desarrollo urbano de la ciudada, que hasta
fnales de los años 70 del siglo XX, ha ido ligado al crecimiento de estas industrias y, de sus
anexas.
Desde el primer momento la actividad principal de la fábrica de Aragonesas ha sido la
fabricación de cloratos por electrolisis de cloruros alcalinos, utilizando la energía eléctrica de
los aprovechamientos hidroeléctricos, de los que entonces la empresa eera concesionaria. Con
el paso de los años la actividad se ha diversificado hasta tener hoy en día un complejo
industrial con unas fabricaciones modernas, altamente integradas unas con otras y, con un
máxmo aprovechamiento de los subproductos y una mínima dependencia de las materias
primas externas.
A lo largo de todo este tiempo los hitos más importantes en la planta de Sabiñánigo han sido:
•
1918: Comienza la construcción de la fábrica
•
1921: Comienzan a fabricarse cloratos de sodio y de potasio, actividades que con
-278-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
nuevas tecnologías y ampliaciones, continua hasta hoy día.
•
1923: Entra en servicio de fabricación de amoniaco, que con instalaciones renovadas
varias veces continua hasta hoy día.
•
1927: Comienzan a fabricarse ácido sulfúrico y sulfato amónico, actividades que se
mantienen hasta 1981.
•
1942: Comienzan a fabricarse cloro y potasa por electrólisis de cloruro potásico. Esta
actividad con instalaciones modernizadas, continúa actualmente, siendo los únicos
fabricantes de potasa en España, como complemento de esta línea se montan plantas
de fabricación de carbonato potásico, cloruro férrico e hipoclorito sódico.
•
1950: Se pone en marcha la fabricación de ácido nítrico, actividad que se mantiene
hasta 1998.
•
1966: Comienza a fabricarse clorito sódico, actividad que se mantiene hoy día,
realizándose desde 1998 por un procedimiento propio, totalmente integrado con la
fabración de clorato sódico.
•
1975: Se pone en marcha la planta depuradora de aguas residuales, siendo la primera
depuradora en servicio en este tipo de industria en Aragón.
•
1998: Se pone en marcha la planta de producción de agua oxigenada.
•
2001: Se inicia la construcción de una nueva línea de producción para la fabricación de
productos para el tratamiento de aguas.
•
003: Se pone en marcha la planta de producción de ácido tricloro isocianúrico (ATCC).
•
2004: Se amplia la producción de productos para tratamiento de aguas con la puesta
en marcha de una planta de produción de dicloro isocianurato de sodio (DCCNa).
-279-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
La fábrica está organizada en cuatro líneas de producción a las que hay que sumar los
servicios auxiliares. Los procesos que la constituyen son los siguientes:
LÍNEAS DE FABRICACIÓN
PRODUCTOS
Línea cloratos y clorito
Línea cloro-potasa y derivados
Línea amoniaco y agua oxigenada
Línea
de
productos
para
tratamiento de aguas
el
4600
Clorato potásico
10000
Clorito sódico
4250
Cloro
25000
Carbonato potásico
15000
Potasa cáustica disolución
39000
Potasa cáustica escamas
14500
Cloruro férrico
3000
Hipoclorito sódico
2000
Recristalización de cloruro potásico
42000
Amoniaco (disolución y anhidro)
12500
Agua oxigenada
12500
Ácido tricloro isocianúrico
16.000
Ácido clorhídrico
4.000
Dicloro isocianurato de sodio
5.000
LÍNEAS DE FABRICACIÓN
Servicios
CAPACIDAD INSTALADA (t)*
Clorato sódico
PRODUCTOS
CAPACIDAD INSTALADA (t)*
Agua desmineralizada
4600
Vapor
10000
Aire y nitrógeno
4250
Depuradora
Taller de ánodos
Almacenamiento de hidrógeno
Unidad de recuperación de mercurio
(*) t. Expresadas en base 100 %.
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
A continuación se muestra un resumen de la actividad industrial desarrollada en la fábrica, se
aprecia en el diagrama expuesto a continuación:
-280-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-281-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-282-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
En el siguiente esquema se exponen los tratamientos ambientales aplicados a los
diferentes procesos existentes en la fábrica
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-283-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-284-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Alcoa
Alcoa dispone actualmente de ocho centros de producción en distintas comunidades en
España, donde se dan soluciones innovadoras para los clientes en los principales mercados
del mundo. Se puede considerar como el fabricante de aluminio líder en España, siendo el
único productor de óxido de aluminio y aluminio primario y el fabricante más importante de
productos laminados fabricados de este material.
Precisamente en Sabiñánigo tiene lugar la implantación de la fábrica de aluminio en el año
1927, donde en la actualidad desarrolla la producción de productos derivados de aluminio en
forma laminada.
A continuación mostraremos la evolución histórica de dicha fábrica en el muncipio objeto de
estudio:
Evolución histórica de Alcoa (Sabiñánigo)
8
1927 - Electrolisis y Fundición ( Primera fábrica de aluminio en España)
8
1960-64 - Primer laminador de Foil
8
1974-79 Desarrollo “Línea 1400”
8
INESPAL
8
1989 - 93 Desarrollo Proyecto Delfín
8
ALCOA compra 100% de INESPAL
8
1993 ISO 9002:1989
8
1998 Premio Mejor servicio técnico a Clientes
8
2001 Premio Excelencia Empresarial de Aragón (Modelo EFQM)
8
2001 ISO 14001:1996
8
2002 ISO 9001: 2000
8
2002 Premio PREVER gestión de seguridad
8
2004 ISO 14001 - renovación
8
2007 ISO 14001:2004 e ISO 9001:20
( “Línea 1700” y actualización “Linea 1400”)
Actualmente la delegación existente en Sabiñánigo cuenta con 80 trabajadores donde se lleva
a cabo la laminación de la hoja de aluminio con un groso comprendido entre las 6-20 µm.
-285-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
La producción actual es de 20.000 toneladas/ año, que equivale a la laminación de 11 millones
de metros cuadrados de aluminio.
Los productos son utilizados como embalaje flexible, así como la industria farmaceútica.
Acutalmente el porcentaje de productos exportados se sitúa en torno al 64% aproximadamente.
La gama de productos se muestra a continuación:
•
Convertidores finos y grueso, uso doméstico
•
Farmacia (Blister), cápsulas, pantallas para cables
•
Embalaje flexible, contenedores para comida
•
Intercambiadores de calor para automoción
•
Tubos flexibles, paneles aislantes ...
La producción se lleva a cabo a través de los líneas:
•
Línea 1400
•
Línea 1700
Cuyos diagramas de flujo se muestran a continuación:
-286-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fuente: Alcoa
-287-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
LINE 1400
"ZINIA"
FOIL STOCK
1.670 t/year
3,5 kg/mm
H-22-24-26
A ND EM B OSS
H-22-24-26
NO
CORES
H-2X
SI
SI
RECOCIDO (O)
NO
(H-18)
(H-2X)
Fuente: Alcoa
-288-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
LINE 1700
" TRÉBOL "
9.400 t/year
6,5 kg/mm
1700 mm
CORES
!"#
!"#
#
#
!"#
CORES
Q. CONTROL
Q. CONTROL
Fuente: Alcoa
-289-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Bieffe Medital S.A
Bieffe Medital fue creada en 1958 por el doctor Alberto Siccardi y cuenta con tres unidades de
negocio: productos farmacéuticos, productos quirúrgicos y soluciones clínicas. Tres líneas de
trabajo que se distribuyen por cuatro plantas europeas, Suiza, Italia, Túnez y España. A
nuestro país llegó en 1991 para instalar la factoría serrablesa, dedicada a la producción y
suministro de soluciones intravenosas y renales, y la oficina comercial, ubicada en la localidad
barcelonesa de Rubí.
La planta de Sabiñánigo fabrica las soluciones, las envasa y las distribuye. Un proceso
completo de elaboración que se caracteriza por estar altamente tecnificado y flexibilizado. Dos
cualidades que la convierten en una de las factorías más efectivas de la multinacional Baxter y
lo que le permite fabricar pequeños lotes a un precio bajo. "Esta estructura nos permite entrar
en muchos mercados emergentes que requieren bajo costo, pero que no necesitan una
producción de gran volumen", explica el director general de la factoría serrablesa, Santiago
Castán.
La planta de Sabiñánigo lleva a cabo la producción de 115 millones de bolsas, de la que el 75
% de su producción se exportan a 20 apises.
Los 415 empleados realizan turnos los 7 días de las semana durante 325 días / año.
A continuación se muestra el diagrama de flujo del proceso de fabricación que nos permite
identificar a grandes rasgos el funcionamiento de la planta:
-290-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
-291-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.5.2 INCIDENCIA
DE
LAS
ACTIVIDADES
SOBRE
LOS
VECTORES
AMBIENTALES
2.5.2.1 REGISTRO EPER ESPAÑA
Con objeto de conocer la incidencia de las actividades económicas más importantes del
municipio de Sabiñánigo se ha llevado la consulta a través de un organismo oficial como es
EPER-España, donde una vez validada por la autoridad competente, se lleva a cabo un
registro en el cual se puede consultar, según los periodos de información establecidos, datos
sobre las emisiones de determinadas sustancias contaminates al aire y al agua generadas por
los complejos industriales afectados por la Ley 16/2002, cuando superen los umbrales de
notificación especificados en el Anexo A1 de la Decisión EPER (Lista de sustancias y umbrales
de emisión).
En base a esta consulta, se han obtenido los siguientes resultados de las diferentes actividades
industriales afectadas por la ley 16/2002 que se encuentran emplazadas en el término
municipal de Sabiñánigo.
-292-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
ARAGONESAS DELSA
Informe detallado
Nombre del complejo
ARAGONESAS DELSA
Empresa Matriz
ARAGONESAS DELSA
Dirección
CALLE SERRBLO 102
Código postal
E - 22600
Provincia
Huesca
Población
SABIÑANIGO
Sistema de coordenadas Geográficas
WGS84
Longitud
-0.36106
Latitud
42.51783
CNAE
2414
Actividad principal
Fabricación de productos orgánicos de base
Organismos reguladores
DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN
Número de instalaciones
1
Número de horas trabajo año
8760
Número de empleados
27
Actividades
Tipo de actividad
Actividad Anexo I
Código NoseP
Actividad secundaria
4.2.b
105.09
Actividad principal
4.1.f
105.09
Emisiones (Informacion Pública del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes EPER-España)
Los datos no superan los umbrales de información pública
Fuente: EPER España
-293-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
ARAGONESAS INDUSTRIAS Y ENERGÍA S.A GRUPO ERCROS
Informe detallado
Nombre del complejo
ARAGONESAS INDUSTRIAS Y ENERGÍA, S.A.
Empresa Matriz
ARAGONESAS INDUSTRIAS Y ENERGÍA, S.A.
Dirección
CALLE SERRABLO Nº102
Código postal
E - 22600
Provincia
Huesca
Población
SABIÑANIGO
Sistema de coordenadas
Geográficas
Longitud
WGS84
-0.36106
Latitud
42.51783
CNAE
2413
Actividad principal
INDUSTRIA QUÍMICA BÁSICA
Volumen de producción
Organismos reguladores
Número de instalaciones
Número de horas trabajo
año
Número de empleados
226000 TONELADA
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO, DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN,
AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO
15
8760
227
Actividades
Tipo de actividad
Actividad Anexo I
Código NoseP
Actividad secundaria
4.2.a
105.09
Actividad secundaria
4.2.c
105.09
Actividad secundaria
4.2.b
105.09
Actividad secundaria
4.2.e
105.09
Actividad principal
4.2.d
105.09
Emisiones (Informacion Pública del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes EPER-España)
Emisiones al aire
Contaminante
Hg y compuestos
Año de
Método
reporte
(M/C/E)
2001
M
22
2002
M
28
2003
M
26
2004
M
22
Cantidad (kg/año)
Emisiones al agua (Directas)
Contaminante
Cloruros (total Cl)
Año de IP_Comm_Metodo
reporte
(M/C/E)
Cantidad (kg/año)
2003
M
2.740.000
2004
M
3.300.000
2005
M
3.060.000
-294-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
DESARROLLO QUÍMICO INDUSTRIAL S.A
Informe detallado
Nombre del complejo
DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S. A.
Empresa Matriz
DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S. A.
Dirección
CAMINO AURIN, 6 - A
Código postal
E - 22600
Provincia
Huesca
Población
SABIÑANIGO
Sistema de coordenadas Geográficas
WGS84
Longitud
-0.36106
Latitud
42.51783
CNAE
2420
Actividad principal
FABRICACION DE FUNGICIDAS
Volumen de producción
6000 TONELADA
Organismos reguladores
DIPUTACION GENERAL DE ARAGON
Número de instalaciones
3
Número de horas trabajo año
8000
Número de empleados
38
Actividades
Tipo de actividad
Actividad principal
Actividad Anexo I
4.4
Código NoseP
105.09
Emisiones (Informacion Pública del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes EPER-España)
Los datos no superan los umbrales de información pública
Fuente: EPER España
-295-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Como puede observar del total de empresas afectadas por la ley 16/2002 localizadas en
Sabinánigo, Aragonesas Industrias y Energía del grupo Ercros superan los umbrales de
notificación especificados en el Anexo A1 de la Decisión EPER para el Hg y compuestos, así
como Cl.
2.5.2.2 INCIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES
DEL
MUNICIPIO
Tal y como se ha comentado anteriormente las actividades económicas más importantes del
municipio desde un punto de vista económico y ambiental, se centran fundamentalmente en
tres empresas:
•
ARAGONOSES INDUSTRIAS Y ENERGÍAS. GRUPO ERCROS
•
BIEFFE MEDITAL. GRUPO BAXTER.
•
ALCOLA.
Por ello, pasaremos a continuación a realizar una pequeña descripción de los datos
ambientales de las empresas anteriormente citadas.
1. ARAGONESAS INDUSTRIAS Y ENERGÍAS. GURPO ERCOS
Puede considerarse la empresa más importante del municipio desde el punto de vista
ambiental, por lo que se expone a continuación un análisis ambiental exhaustivo de su
actividad.
Se presentan a continuación en forma de gráficas, la evolución en los últimos seis años de los
impactos ambientales representatvios de la actividad desarrollada, atendiendo a las emisiones
atmosféricas, a los vertidos acuosos, a la generación de residuos y al consumo de recursos
naturales. En las mencionadas gráficas se expone la evolución en valores absolutos de los
diferentes parámetros (g, Kg, etc) y sus índices referidos a la producción. Ej. (Residuos, kg/t) =
kg de resudios generados en fábrica por cada tonelada de producto fabricados.
-296-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Igualmente y, por ser un requerimento del condicionado ambiental de las instalaciones de
producción de ácido tricloroisocianúrico (ATCC) y de dicloroisocianurato de sodio, (DCCNa), se
exponen los datos correspondientes a los valores de inmisión en el entorno de cloruro de
hidrógeno (HCl) y cloro (Cl2).
Para un mejor seguimiento de los datos referidos a la producción, se adjuntan en primer lugar
el total de toneladas producidas en fábrica en los años objeto de comparación.
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Emisiones a la atmósfera
Cloro:
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Los datos que se aportan hacen referencia a las emisiones totales de cloro y de cloruro de
hidrógeno inórgánico tal y como se reportan al EPER y, se han obtenido en base a los
-297-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
autocontroles internos, que con perioricidad quincenal, se realizan en el foco de la planta de
hipolorito sódico y en los tres hornos de ácido clorhídrico existentes en fábrica. Además de los
autocontroles internos cada dos años se efectuán controles externos de estos focos por parte
una entidad colaborabodra de la administración.
Mercurio:
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Los datos aportados se han obtenido en base a los atocontroles interenos, que con perioricidad
quincenal, se realizan en el foco de la unidad de recuperación de mercurio, en el venteo de la
red de vacío de la planta de cloro-potada y, en la emsión procedente de la sala de celdas de
electrólisis del cloruro potásico. Además de los autocontroles internos cada dos años se
efectúan controles externos de los focos de la unidad de recuperación de mercurio y de la red
de vacío por parte una entidad colaboradora de la administración.
-298-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
CO2:
Son valores sin impacto significativo. Su cálculo a partir del año 2004 se ha efectuado en base
al consumo de gas natural, conforme a las directrices europeas del cálculo de emisión de
gases de efecto invernadero. Previamente el cálculo se efectuaba utilizando los factores de
emisión proporcionados por FEIQUE para cumplimentar el cuestionario anual de indicaodres
del Compromiso de Progreso.
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-299-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Los datos aportados obedecen a la emisión de los 8 focos de combustión existentes en fábrica.
Valores de inimisión media diaria:
•
Inimisión de HCL. 0µg/ Nm
•
Inimisión de Cloro:
3
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-300-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Porcentaje sobre límites legales (valor medio anual* sobre el máximo permitido):
* Considerando los valores de autocontroles internos y los efectuados por entidades
colaboradoras con la administración
** Valor fijado por el acuerdo voluntario ANE a conseguir antaes del 1 de enero de 2008.
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Vertidos acuosos
Todos los vertidos de ARAGONOSES se producen a través de la depuradora de aguas
residuales autonóma por un único punto de vertido. Los datos ofrecidos a continuación se
obtienen en base alos análisis internos de muestras medias tomadas diariamente. Además de
estos controles internos, con una periodicidad mensual se efectúa por una entidad
colaboradora de la administración, un control externo de la calidad de agua de vertido.
-301-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Cloruros:
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Mercurio:
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-302-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Porcentaje sobre límites legales (valor medio anual* sobre el máximo permitido):
* Considerando los valores de autocontroles internos y los efectuados por entidades
colaboradoras con la administración
** Valor fijado por el acuerdo voluntario ANE a conseguir antaes del 1 de enero de 2008.
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Generación de residuos
La prioridad en la gestión de los residuos es la de evitar en lo posible su generación. En
aquellos casos en los que esto no es viable se efectúa una adecuada segregación para primar
su valoración.
En todos los casos la gestión de los residuos, sea para valorización, para eliminación o para
depósito en vertedero, se realiza a través de gestores autorizados por la Diputación General de
-303-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Aragón.
Al igual que se ha hecho con las emisiones en la atmósfera y los vertidos acuosos, se expone a
continuación la evolución en la generación de los diferentes tipos de resiudos en los últimos
cinco años diponibles.
Generación de residuos totales
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Generación de residuos peligrosos
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
-304-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Generación de resiudos valorizables
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Tipo de resiudos generados (Peligrosos / No Peligrosos)
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
% de residuos destinados a valorización (madera, aceite, disolvente no halogenado, polietileno)
-305-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Consumo de recursos
Energía total
Se trata de la principal materia prima consumida por la fábirca, al girar toda la actividad en
torno a la electrolisis de cloruros alcalinos. La eficiencia energética de los procesos se ve
afectada negativametne por los calendarios energéticos a los que se somente a las plantas en
determinados épocas del año, bajando carga o incluso parando los procesos en las horas sde
mayor consumo de energía en la red nacional (horas punta).
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Consumo de Gas Natural
-306-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Consumo de agua
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Consumo de materias primas
-307-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Aparte de la ener´gia, otras materias primas cuyo consumo es representativo de la activiad, son
el cloruro sódio (sal común)m, el cloruro potásico, el hidróxido sódico, el ácido cianúrico y, el
ácido sulfúrico.
Ruidos
Se realizan con periodicidad mensual mediciones en 10 puntos del perímetro exterior de
nuestras instalaciones, tanto en horario diurno como nocturno. Para tales mediciones se utiliza
un sonómetro- dosímetro CASELLA CEL-420.
En la tabla siguiente se expone el rango de intensidad sonora medida en horario diurno y
nocturno en el conjunto de los 10 puntos de medida. Hay que hacer notar que por la ubicación
de nuestra fábrica no se puede precisar en la mayoría de los puntos que el ruido medido
proceda de las instaciones de ARAGONESAS, de otras anezas o del tráfico rodado.
HORARIO DIURNO
HORARIO NOCTURNO
MÁXIMO ADMISIBLE
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
60 dB de día y 45 dB de noche según ordenanza municipal 4325
39.6 dB
59.4 dB
33.2 dB
42.3 dB
(BOPHU de 24/11/1988)
Fuente: Declaración Ambiental Fábrica Aragonesas Sabiñánigo
Se realizan igualmente mediciones de ruido en el interior de la fábrica, en los puestos de
trabajo conforme a la legislación vigente R.D 1316/89 de Control de Ruido en el puesto de
trabajo.
-308-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2. BIEFFE MEDITAL. GRUPO BAXTER.
La actividad industrial de la empresa BIEFFE MEDITAL S.A emplazada en Sabiñánigo
presenta los siguientes valores ambientales anuales del año 2007:
Consumos
•
Consumo electricidad:
12081200 Kwh
•
Consumo gas:
4805873 m3
Generación de residuos no peligrosos
•
Papel y carton: 196 Tn/año
• Basura y plastico (no valorizable): 423 Tn/año
• Chatarra: 18 Tn/año
• Lodos depuradora: 108 Tn/año
• Madera (palets): 7,5 Tn/año
Generación de residuos peligrosos (< 10 Tn/año)
-
Cartuchos de tinta
-
Fluorescentes
-
Envases metalicos vacios
-
Envases de plastico vacios
-
Envase de cristal vacios
-
Aceite
-
Filtros de aceite
-309-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
-
Baterias
-
Materias primas caducadas
-
Material contaminado
-
Reactivos de laboratorio
-
Materias primas caducadas
-
Solucion acida
-
Equipos informaticos
Generación de verdios acuosos anuales (año 2007)
Único punto de veritdo al río Gállego
Fuente: Bieffe Medital
-310-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
3. ALCOA
La actividad industrial de la empresa ALCOA TRANSFORMACIÓN DEL ALUMINIO S.L
emplazada en Sabiñánigo presenta los siguientes valores ambientales anuales del año 2007:
Consumos
3
-
Consumo agua industrial: 134.207 m /año
-
Consumo agua potable: 4.563 m /año
-
Consumo de energia electrica: 24.512.850 kWh/h año
-
Consumo de gas: 11.157.346 kWh/h año
3
Generación de residuos no peligrosos año 2007 en (kg)
RESIUDO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPBRE
OCTUBRE
NOVBRE
DICBRE
TOTAL
TIERRAS
5550
10590
5800
11830
5600
11900
6510
6650
6440
6040
10410
6620
93940
BASURAS
1620
900
1200
1240
1340
1160
1000
1190
1260
2320
1240
1020
15490
ESCOMBROS
106690
189492
0
0
0
0
0
37230
0
0
0
0
333412
0
0
4580
0
1180
0
0
1460
0
2340
0
0
9560
CHATARRAS
153280
37220
3500
8760
21360
16900
26940
0
22720
15780
0
16500
322960
MADERAS
0
6740
3860
0
4900
11540
0
5240
0
16620
0
0
48900
PLÁSTICOS
0
0
3540
0
0
0
0
0
0
0
3420
0
6960
TOTAL
267140
244942
22480
21830
34380
41500
34450
51770
30420
43100
15070
24140
831222
CARTONES Y
PAPEL
Fuente: Alcola
-311-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Se observa una producción muy elevada durante los dos primeros meses del año, seguido de
forma aproximadamente constante el resto del año 2007.
Atendiendo a la tipología de los residuos no peligrosos generados durante el año 2007, se
obtiene los siguientes valroes en orden decreciente: 40 % escombros, 39 % chatarras, 11 %
tierras, 6 % maderas, 2 % basuras, 1 % cartones y papel y 1 % plásticos.
-312-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
-313-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Generación de residuos peligrosos año 2007 en (kg)
La cantidad de residuos peligrosos total gestionados por Alcoa en la fábrica de Sabiñánigo
durante el año 2007 se eleva a 108.418 kg. Cuya fragmentación es la siguiente:
RESIDUO
CANTIDAD (kg)
NºENVIOS
Aceite Usado
82.360
9
Taladrina
9.400
1
Mate. Impreg. Con aceite
5.540
4
Bidones vacíos
4.355
2
Lodos aceite usado
3.082
2
Residuo rectificadoras
1.432
1
Sepiolita impregnada
1.027
2
Depósitos vacíos
280
1
Baterias de plomo
260
1
Pinturas
200
1
Disolv. org. no halogenado
165
3
Aparatos de refrigeración
146
2
Residuos sanitarios
84
12
Materiales con asbesto
40
1
Líquido revelador
30
3
Líquido fijador
15
2
Placas Rx
2
1
Fuente: Alcola
-314-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.5.3 SECTOR TURÍSTICO
Sabiñánigo y sus alrededores están repletos de lugares de gran belleza. Destacan dos
importantes Museos, parques y jardines magníficos. Los alrededores son también muy
variados: iglesias medievales, pequeños pueblos que conservan su arquitectura tradicional y
paisajes que nos ofrecen desde pastos alpinos y lagos glaciares hasta profundos cañones
calcáreos.
Se califica como es un magnífico cruce de caminos que permite llegar en apenas media hora, a
Huesca, a las estaciones de esquí de Panticosa, Formigal o al Monasterio de San Juan de la
Peña, y en poco más de 45 minutos estará en las estaciones de esquí de Candanchú y Astún,
en el Parque Nacional de Ordesa o en Francia.
2.5.3.1 OFERTA TURÍSTICA
Se muestra a continuación la oferta turística de Sabiñánigo en base al número de
establecimientos, número de habitaciones disponibles y número de plazas disponibles en el
muncipio.
HOTELES HOSTALES Y SIMILARES
ESTABLECIMIENTOS
HABITACIONES
15
315
ESTABLECIMIENTOS
PLAZAS
VIVIENDAS DE TURISMO RURAL
3
15
CAMPINGS
2
1.104
ÁREAS DE ACAMPADA
0
0
APARTAMENTOS TURÍSTICOS
0
0
Fuente: Ayuntamiento de Sabiñánigo
Desde el punto de vista de la oferta de holajamiento, Sabiñánigo cuenta con un considerable
número de plazas que permite desarrollar su potencial turístico local. Sin embargo, dada la
cercanía a atractivos turísticos de gran envergadura (Los Pireneos), destaca la necesidad de
llevar a cabo un proyecto que permita potencial el sector turístico local.
Se muestra a continuación la denomización y localización de los diferentes alojamientos
existentes en el municipio.
-315-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
DENOMINACIÓN
LOCALIZACIÓN
ALBERGUE DE ISÍN
ISÍN
ALBERGUE IBORT SL
IBORT
ALBERGUE PIRENARIUM
AVDA. DEL EJERCITO, 27
CAMPING DE AURÍN TRH
CR NACIONAL 330
CAMPING VALLE TENA SL
CR NACIONAL 260 KM 500-513
CASA MERCHE
C/ Fenares, 16 (SORRIPAS)
CASA RURAL DE GILLUÉ
GILLUÉ
CASA RURAL EL PAJAR
c/ La Iglesia, 6 (SENEGÜÉ)
CASA RURAL EL PALLARÓN DE SATUÉ
SATUÉ
CASA RURAL ESCARTÍN
c/ San Francisco de Asis, 2 (AINETO)
CASA RURAL MALLATA DE RAPÚN
C\ SAN FELIX 1 (RAPÚN)
CASA RURAL SAN VICENTE
c/ Ramón y Cajal, 5 (LARRÉS)
CASA RURAL SARDAS
SARDAS
HABITACIONES EL PARQUE
S. RAMIREZ,14
HABITACIONES ESCARTÍN
COLI ESCALONA, 28
HOSTAL ALPINO
SERRABLO,52
HOSTAL CASA TEIXIDOR
Guara, 2 (BARA)
HOSTAL EL CHURRÓN
CRTA. ACUMUER, S/N (LARRÉS)
HOSTAL LAGUARTA
SERRABLO,21-1ª
HOSTAL OLIMPIC
SERRABLO, 111
HOSTAL REYDI-FURCO
ARREGUESES,1
HOSTAL VALLE DE TENA
OTURIA,6
HOTEL CASBAS
SENEGÚE
HOTEL CIUDAD DE SABIÑÁNIGO
SERRABLO, 45
HOTEL LA PARDINA
STA OROSIA,36
HOTEL MI CASA
AV DEL EJERCITO, 32
HOTEL SANTA ELENA (antiguo Picadero)
CR BIESCAS, S/N
HOTEL TRH SABIÑANIGO
CR NACIONAL 330 CIRCUNVALACIÓN
HOTEL VILLA VIRGINIA
AV EJERCITO, 25
MARGAS HOTEL
MIRADOR DEL VALLE, S/N (LATAS)
Fuente: Ayutamiento de Sabiñángio
-316-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.5.3.2 LA GASTRONOMÍA
La gastronomía de Sabiñánigo cumple las características de la cocina altoaragonesa, junto con
recetas de los valles y de la Tierra Plana.
Destacan los platos cocinados con boliches de Biescas, el ajoarriero, las codornices rellenas de
Cartirana y los asados de todo tipo, especialmente de ternasco.
Entre los licores es famoso el anís de arañóns casero y entre los vinos los del Somontano
2.5.4 SECTOR INDUSTRIAL
2.5.4.1 ZONAS INDUSTRIALES
Tal y como se ha comentado en anteriores apartados, la industria es un sector muy avanzado
en Sabiñánigo que data desde el inicio de la ciudad, así como el principal factor implicado en
su generación como tal.
Dentro del término municipal de Sabiñánigo, cabe destacar las áreas industriales:
1. POLIGONO LLANO DEL AURÍN – S.E.P.ES
Características principales:
2
-
Superficie total: 132.865 m
-
Superficie total en parcelas: 64.823 m
-
Parcela mínima: 1000m para industria básica, 250 m para industria auxiliar e industria
2
2
2
2
tipo C y 1000 m para servicios industriales.
-
Parcela máxima: no hay
-
Altura de fachada: 15 m para industria básica, 8 m para industria auxiliar, 12 m para
industria tipo C y 10 m para servicios industriales.
-
Nº de parcelas: 67
Infraestructuras:
-
Pavimentación: asfalto
-
Iluminación: sí
-
Red de incendios: sí
-
Potencia electrica disponible: 2520 kvA
-317-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
-
Voltaje de líneas de suministro: 220 (v)
-
Gas: sí
-
ADSL: sí
-
Red de saneamiento: si
-
Vertidos: colector Río Aurín
-
Depuradora: sí
-
Estación de Ferrocarril: sí (1 km)
-
Aeropuerto: Zaragoza (130 km)
-
Puerto: Bilbao (259 km)
-
Distancias Kilométricas: Huesca: 55 km Zaragoza: 130 km. Pamplona: 120 km.
2. POLÍGONO CASTRO ROMANO
Características principales:
-
Superficie total: 19.300 m
2
-
Superficie total en parcelas: 12.100 m
-
Parcela mínima: 500 m
-
Parcela máxima: 1.300 m
-
Altura máxima: 7 m.
-
Nº de parcelas:
2
2
2
Infraestructuras:
-
Pavimentación: asfalto
-
Iluminación: sí
-
Red de incendios: sí
-
Potencia electrica disponible: 2520 kvA
-
Voltaje de líneas de suministro: 220 (v)
-
Gas: sí
-
ADSL: sí
-
Vertidos: colector Río Aurín
-
Depuradora: sí
-
Estación de Ferrocarril: sí (1 km)
-
Aeropuerto: Zaragoza (130 km)
-
Puerto: Bilbao (259 km)
-
Distancias Kilométricas: Huesca: 55 km Zaragoza: 130 km. Pamplona: 120 km.
-318-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
3. POLÍGONO FOSFORERA
Características principales:
2
-
Superficie total: 30.740 m
-
Superficie total en parcelas: 19.011 m
-
Parcela mínima: 1000 m para industria básica, 250 m para industria auxiliar e
2
2
2
2
industria tipo C y 1000 m para servicios industriales.
-
Parcela máxima: no hay
-
Altura de fachada: 15 m para industria básica, 8 m para industria auxiliar,, 12m
para industria tipo C y 10 m para servicios industriales.
-
Nº de parcelas: 58
Infraestructuras
-
Pavimentación: asfalto
-
Iluminación: sí
-
Red de incendios: sí
-
Potencia electrica disponible: 2520 kvA voltaje de líneas de suministro: 220 (v)
-
Gas: sí
-
ADSL: sí
-
Red de saneamiento: si
-
Vertidos: colector Río Aurín
-
Depuradora: sí
-
Estación de Ferrocarril: sí (1 km)
-
Aeropuerto: Zaragoza (130 km)
-
Puerto: Bilbao (259 km)
-
Distancias Kilométricas: Huesca: 55 km Zaragoza: 130 km. Pamplona: 120 km.
-319-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.6.
MODELOS
DE
COMPORTAMIENTO
SOCIAL
Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
2.6.1 RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL
MUNICIPIO IMPULSADAS POR EL AYUNTAMIENTO
Se muestra a continuación una relación cronológica de las actividades desarrollas por
Ayuntamiento de acuerdo a los últimos datos que han sido disponibles:
Charla “Energías Renovables y su aplicación en el mundo rural”. Organizada por la
Asociación de Habitantes del Pirineo y Ayuntamiento de Sabiñánigo el 16 de diciembre
de 2005.
La charla busca informar y sensibilizar a los vecinos de Sabiñánigo, y en especial a los
de sus pueblos incorporados, de las posibilidades de las energías renovables como
fuente de energía limpia, barata y accesible.
“Guía de buenas prácticas ambientales”. Convenio de colaboración DPH
y
Ayuntamiento de Sabiñánigo, firmado en el año 2005. Se buzonearon 3.000 ejemplares
El Centro del Glaciarismo en Senegüé se inauguró en el 2006. Se rehabitó un antiguo
edificio con contenidos informativos y audiovisules realizados por la Universidad de
Zaragoza. La inversión fue financiada por Adecuara y el Ayuntamiento de
Sabiñánigo.Con la colaboración de la Asociación de vecinos de Senegüé y Sorripas, el
Ayuntamiento de Sabiñánigo ha puesto en marcha un programa de visitas guiadas.
Se entregaron a todas las aulas de los Centros Escolares y a todas las familias de
Sabiñánigo un “recicubo” para la recogida selectiva de los residuos. Comarca Alto
Gállego con la colaboración del Ayuntamiento de Sabiñánigo. Año 2006.
El Ayuntamiento de Sabiñánigo aprobó en 2006 la “Ordenanza de Residuos y Limpieza
Viaria. Se buzonearon 4.000 ejemplares en la ciudad.
Exposición sobre prevención de incendios forestales. Organizada por el Gobierno de
Aragón, con la colaboración del Ayuntamiento. Se llevó a cabo en Sabiñánigo el 5 de
marzo de 2007, con el título “uso responsable del fuego como herramienta agrícola y
-320-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
ganadera.
Exposición sobre el ahorro del agua. Se realizó durante los días 20 y 21 de marzo de
2007 y participaron los colegios de Primaria y Secundaria de Sabiñánigo. Organizada
por el Departamento de Medio Ambiente DGA con la colaboración del Ayuntamiento de
Sabiñánigo.
Exposición “Impactos, causas y soluciones al cambio clímático”. Mº de Medio Ambiente
con la colaboración del Ayuntamiento de Sabiñánigo. Se llevo al IES Biello Aragón y S.
Alberto Magno.
II Jornadas de Sostenibilidad y despoblación en el Medio Rural. Organizada por el
Ayuntamiento de Sabiñánigo el 5 de mayo de 2007.
Sabiarbórea. Actividad escolar anual relacionada con la plantación de árboles. Se llevó
a cabo con los 5 centros escolares de Sabiñánigo más en las dos escuelas rurales de
Senegüé y Aineto
Curso de verano “Binomio salud y medioambiente”. Del 2 al 6
de julio de 2007.
Organizado por la UNED con la colaboración del Ayuntamiento de Sabiñánigo.
El curso trato de las afecciones que las alteraciones medioambientales están
produciendo en la salud humana bien directamente o a través de los productos que
consumimos.
2.6.2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
IMPULSADAS POR EMPRESAS LOCALES
Asimismo, cabe destacar por otro lado las actividades de educación ambiental
desarrolladas por empresas locales de Sabiñánigo destacando tanto la aportación
económica, con la gran diversidad de actividades por las siguientes entidades en orden
de importancia:
•
Alcoa Fundación.
•
Aragonesas S.A: Grupo ERCROS
•
Bieffe Medtial S.A: Grupo BAXTER
-321-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Entre algunas de las actividades desarrolladas cabe destacar:
•
Lipieza ecológica “Satué Puerto de Santa Orosia”
•
Acondicionamiento y limpieza zona “El Barducal”.
•
Paneles didácticos en el acceso al monte Oturia
•
Rehabilitación y acondicionamiento antiguo camino de harradura
•
Recuperación entorno natural ermita de Betés
•
Rehabilitación del entnor iglesia románica de Latre.
•
Plantación de árboles en los montes de Yebra
•
Acondicionamiento entorno enrmita de Yésero.
•
Restauración camino a la ermita de Agüero.
•
Acondicionamiento camino rural “Explosivos” en Aurín.
•
Acondicionaiento entorno ermita Santa Isabel.
•
Recuperación Zona entre la Iglesia y el Lavadero.
•
Acondicionamiento área de recreo parcela contigua al colegiio.
•
Día del Arbol en Dolmen S. Elena y zona anexa Colegio.
•
Plantación de árboles.
•
Mejora entorno ermita Ntra. Sra. del Pueyo.
•
Organización y colocación estanterías ropasesta.
•
Pintado y recuperación entorno refugiio pesca Senegüe.
•
Sembrado hierba y limpieza en Sta. Elena.
•
Recuperación antiguo camino de pueblo a rió.
•
Acondiconamiento suelo y local para Ballet.
•
Activiades de simulación empresarial en los principales institutos de enseñanza
secundaria.
•
Plantación de árboles por los alumnos de los colegios de la localidad.
•
Desarrolllo de actividades audivisuales a niños.
•
Actividades de sensiblización medioambiental a niños a través de excursiones locales.
•
Inversiones económicas de consideración en infraestructuras locales:
•
o
Amigos de Serrablo.
o
Proyecto Hombre.
o
Coleigos
o
Institutos de Enseñanza Secundaria.
o
Centro Social.
Donaciones económicas a asociaciones tanto sociales como medioambientales del
municipio.
-322-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.6.3 PARQUE TEMÁTICO PIRENARIUM
El principal argumento de atracción del parque es la representación a escala de los diferentes
espacios naturales y edificios emblemáticos del Pirineo aragonés, ensamblada en un conjunto
espectacular a escala homógenea de toda la cordillera, en una maqueta de 100 metros de
longitud, 20 de fondo y casi 7 metros de altura preside el parque en miniatura. El agua, la
nieve, los caminos, los valles, están perfectamente representados en la mayor maqueta de
Europa.
Completan la oferta turística del parque diversos espacios ubicados en el edificio del antiguo
Cuartel de Gravelinas:
•
Cine Temático (Pirenascope)
•
Vuelos virtuales por el Pirineo
•
Exposición fotográfica "Aragón, un país de montañas"
•
Zona exterior de juegos infantiles
•
Zona de juegos recreativos
•
Taller de Maquetas
•
Tienda "Pirenarium"
2.6.3.1 ÁREA DE MAQUETAS
En el exterior, te hará sentir transportado a un mundo mágico y a tu medida en el que todo es
posible: ser tan alto como torres e iglesias, más rápido que el viento entre los valles...
Un paseo a lo largo de una gran maqueta de 100 metros de largo, en un parque-jardín de 3
hectáreas, con más de 120 representaciones de conjuntos monumentales y naturales.
-323-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Fotografía maqueta a escala real
Fuente: Pirenarium
Fotografía maqueta a escala real
Fuente: Pirenarium
-324-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
2.6.3.2 ÁREA TEMÁTICA
Pirenascope
Además de la zona de exposiciones y los Vuelos Virtuales por el Pirineo, te maravillarás con
las proyecciones del Cine Temático Pirenascope, efectos especiales de última tecnología que
te harán vivir sensaciones nunca antes experimentadas.
Cine Temático Pirenascope
Fuente: Pirenarium
-325-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Vuelos virtuales
Audiovisual en el que se hace un recorrido aéreo virtual en 3D por los valles del Pirineo
aragonés.
Vuelos virtuales
Fuente: Pirenarium
Albergue
Hospedaje económico y de calidad, cuenta con unas modernas instalaciones con capacidad
para 220 plazas. Dispone además de 14 habitaciones dobles, con baño, para monitores
Albergue
Fuente: Pirenarium
-326-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Restaurante Autoservicio
En la zona de Gastronomía se puede saborear las deliciosas variedades de su autoservicio.
Restaurante
Fuente: Pirenarium
En la tienda Pirenarium se puede adquirir artículos de regalo con el logo así como otros
productos relacionados con el Pirineo.
Tienda
Fuente: Pirenarium
-327-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
La Despensa, embutidos y vinos selectos de Aragón, productos de agricultura ecológica y
repostería tradicional.
La depensa
Fuente: Pirenarium
El Desván. Artesanía y cerámica aragonesa, especialidad en brujas y chamineras. Tallas en
madera de boj. Muebles rústicos.
El desván
Fuente: Pirenarium
-328-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Zona de Juegos Infantiles
Dispone de dos zonas recreativas infantiles al exterior. Una de ellas se encuentra detrás del
edificio del restaurante y la otra está detrás de la Gran Maqueta del Pirineo aragonés y consta
de un tren en el que pueden montarse los niños " El Canfranico" y el un pueblo a tamaño
infantil llamado el "Poblado de Pirene".
Zona de juegos infantiles
Fuente: Pirenarium
Sala de conferencias
PIRENARIUM es un espacio ideal para la celebración de todo tipo de actividades vinculadas al
mundo empresarial (jornadas festivas de empresa, viajes de incentivo, convenciones, etc.). En
su Sala de Conferencias, con capacidad para 100 personas, pueden celebrarse las jornadas de
trabajo, mientras que las familias de los asistentes pueden disfrutar de una visita al Parque.
Vuelos virtuales
Fuente: Pirenarium
-329-Diagnosis Sostenibilidad Sabiñánigo-
Descargar