Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Facultad de Odontología Tema AVANCES EN IMAGENOLOGÍA ODONTOLÓGICA. Realizado por: Evan Leiva Badilla Prof. Pedro Hernández San José, Costa Rica Julio 2010 Evan Leiva Badilla Resumen Este documento es una revisión bibliográfica acerca de la Radiología en Odontología, y donde se abarcan las nuevas tecnologías como la digital en tres dimensiones, esta última proporcionada por tomógrafos dentales. Se realiza una descripción histórica del descubrimiento de los rayos X, y cómo de ahí se han constituido las radiografías dentales. Además se ofrece una rápida explicación sobre el funcionamiento de la Radiología digital y su uso en cada una de las técnicas radiológicas, sean intraorales o extraorales. Cuenta con una explicación de las ventajas o desventajas del uso de Radiología digital o convencional. Asimismo se detalla las bondades de la Radiología digital de tres dimensiones. Palabras claves: Tomógrafo dental, Radiografía digital 3D, Radiología en Odontología e Imagenología Dental Abstract This document is a review of the literature on radiology in dentistry which include new technologies such as digital three-dimensional latter provided by dental tomography. We present a historical overview of the discovery of X rays, and as there have been established dental radiographs. Besides a slight explanation of how digital radiography and its use in each of the radiographic techniques are intraoral or extraoral. There is an explanation of the advantages or disadvantages of using digital or conventional radiography. A detailed itself the benefits of digital radiography in three dimensions. 2 Evan Leiva Badilla Keywords: Dental scanner, 3D Digital radiography, Radiology Dentistry and Dental Imaging 3 Evan Leiva Badilla Introducción 1.1 Justificación Durante casi 100 años, se ha estado utilizando la película fotográfica para captar las imágenes de Rayos-X, y durante más de 60 años se ha recurrido a las pantallas intensificadoras con película de Rayos-X para proporcionar imágenes de alta calidad que sirvieran de estándar al diagnóstico por imagen debido a la calidad de las imágenes, a la eficacia de las dosificaciones y a su funcionalidad. Tras procesar químicamente la película expuesta para crear una imagen visible, se puede visualizar en un negatoscopio para emitir un diagnóstico, transportarla con facilidad a cualquier lugar y archivarla. En la terminología moderna, los sistemas de pantalla/película de Rayos-X permiten a los radiólogos captar, visualizar, comunicar y archivar los datos de imagen. Durante la década pasada, la Radiología digital fue introducida en la práctica odontológica. A mediados de los años 90, la baja resolución de estos sistemas limitó en gran medida su aplicación en Odontología. Sin embargo, al final de la década, los avances tecnológicos supusieron una drástica mejora en las posibilidades diagnósticas de estos sistemas de Radiología digital. En estos últimos años, está resultando rentable y técnicamente posible que las tecnologías de diagnóstico por imagen digital, puedan competir con la Radiología tradicional. Esto se ha conseguido gracias a diversos avances tecnológicos que eran necesarios. Se puede disponer ahora de monitores de alta resolución y luminancia, combinados con ordenadores de alto rendimiento, si bien sigue resultando costoso. Los archivos digitales que pueden almacenar y recuperar con eficacia las cantidades masivas de datos generados por la Radiología digital, están resultando cada vez más rentables. 4 Evan Leiva Badilla 1.2 Antecedentes El físico Wilhelm Conrad Roentgen a finales del siglo XIX aportó a las ciencias de la salud, el descubrimiento de una nueva clase de rayos, que llamó rayos X. Esta nueva fuente de energía no era detectable por ninguno de nuestros cinco sentidos; y su descubrimiento fue tan increíble, que tan solo hicieron falta 30 días para que ya los médicos cirujanos la usaran como diagnóstico preoperatorio para así realizar sus procedimientos con una mejor guía. Tan importante fue este hallazgo, que a Wilhelm Conrad Roentgen le concedieron el primer premio Nobel de la historia, en 1901, y el dinero obtenido por este reconocimiento fue donado a la Universidad de Würzburg en Alemania. Al comienzo, los rayos x fueron utilizados sin saber los daños que podían causar a los seres vivos, por lo cual sus consecuencias derivadas de un uso incontrolado, fueron apareciendo por las extensas exposiciones, sobre las personas. Desde su incorporación a la práctica odontológica, la Radiología digital ha experimentado un importante desarrollo. El continuo avance de las tecnologías en las que se sustenta, ha dotado a estos sistemas de interesantes prestaciones, que pueden facilitar el diagnóstico y manejo de imágenes radiográficas. Con estos avances, la Radiología digital ha despertado un interés creciente entre los profesionales de la Odontología, especialmente durante los últimos años, en los que han aumentado notoriamente, tanto la cantidad de sistemas comercializados como el número de odontólogos que han decidido sustituir la Radiología convencional por un sistema digital en sus clínicas. Hintze y sus colegas realizaron en 2002 un estudio con el objetivo de evaluar la precisión en la detección de caries de una película convencional y 4 sistemas de RDI utilizados con 2 tiempos de exposición diferentes (10% y 25% de la correspondiente a la película). Los métodos utilizados fueron los siguientes: sistemas de fósforo fotoestimulable Den Optix®, Cd-dent® , Digora blue® y Digora 5 Evan Leiva Badilla white®, y película Ektaspeed plus® . Cuatro observadores utilizaron una escala de 0-5 en función de la detección o no de la caries (1= no presente, 2= probablemente no presente, 3= inseguro, 4= probablemente presente, 5= presente) en 190 dientes extraídos. Según sus resultados, la precisión de Cddent® fue estadísticamente menor para caries proximales con exposición del 25%. Digora blue® fue el mejor sistema digital para caries oclusales con 25% del tiempo de exposición. En el año 2005 Bhaskaran y sus colegas publicaron un estudio cuyo objetivo fue medir y comparar la calidad de imagen y exposición a rayos X de tres tipos de sistemas de radiografía intraoral: 1) Película convencional: Kodak F-speed; 2) RDI: Digora FMX; 3) Sistema basado en CCD: Visualix USB. Se realizaron exposiciones de entre 10 y 2000 milisegundos, en molares superiores e inferiores de maxilares y mandíbulas disecadas. Las imágenes no fueron reajustadas pero sí clasificadas en función de la calidad a la hora de observar la anatomía del conducto radicular, obturación endodóntica, espacio del ligamento periodontal, lámina dura y detalle del hueso periapical. (Rango de clasificación entre 0 y 4). Según sus resultados, la máxima calidad de imagen sólo se observó con película convencional, mientras que ambos sistemas digitales obtuvieron una puntuación máxima de 3.1. La reducción de la dosis de rayos X para obtener máxima calidad con Radiología digital fue del 20% para el Visualix USB y del 70% para el Digora FMX. Considerando como "aceptable calidad de imagen" a aquellas clasificadas en un rango entre 2 y 4, la mínima dosis aceptable para el Visualix USB fue de un 50% de reducción sobre la dosis convencional. Digora demostró una mayor latitud o rango de exposición. En el 2005, Akdeniz y Sogur compararon subjetivamente dos películas convencionales y una digital (Digora®) respecto a la longitud y homogeneidad en tratamientos endodónticos. 6 Evan Leiva Badilla Se realizaron tratamientos endodónticos en 20 molares inferiores extraídos para, posteriormente, realizar la toma de las radiografías correspondientes. Las radiografías convencionales se observaron sin magnificación. En el caso de las digitales, estas fueron examinadas de dos formas diferentes; sin modificación alguna o modificando brillo y contraste por parte del examinador (n = 10). Se obtuvieron mejores resultados con Digora® modificado por el examinador. El orden de mejor a peor resultado fue el siguiente: Digora modificado > placa Espeed > placa F-speed > Digora. 7 Evan Leiva Badilla 1. Objetivos 2.1 Objetivo general Mostrar al profesional de Odontología los avances en Imagenología Odontológica, con el con el fin de proporcionar a la comunidad odontológica costarricense una base de datos completa y actual sobre el tema. 2.1.1 Objetivos específicos Conocer sobre la historia de la Radiología en Odontología. Explicar el proceso técnico de la creación de las imágenes radiográficas. Describir las técnicas intraorales y extraorales utilizadas en Odontología con película convencional o de forma digital. Conocer sobre la Radiografía panorámica digitalizada en tres dimensiones. 8 Evan Leiva Badilla 2. Desarrollo 3.1 Historia de la Radiología en Odontología El descubrimiento de los rayos X se produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895 cuando Wilhelm Röntgen, investigando las propiedades de los rayos catódicos, se dio cuenta de la existencia de una nueva fuente de energía hasta entonces desconocida y por ello denominada radiación X. Por este descubrimiento obtuvo el reconocimiento de la Academia Sueca en el año 1901, y fue el primer Premio Nobel de Física. Röntgen comprendió inmediatamente la importancia de su descubrimiento para la medicina, que hacía posible la exploración de los cuerpos de una manera hasta ese momento totalmente insospechada. En el transcurso del mes siguiente, aplicando los efectos de los rayos X a una placa fotográfica, produjo la primera radiografía de la humanidad, la de la mano de su mujer. Las primeras aplicaciones de los rayos x se centraron en el diagnóstico, aunque a partir de 1897 se abrirá el camino de la aplicación terapéutica, de la mano de Freund, con su intento de tratar el nevus pilosus y su observación de las depilaciones radiológicas precursoras de la radiodermitis. 3.1.1 Inicios de la Radiología odontológica Dos semanas después del anuncio del descubrimiento de los rayos X, el Dr. Otto Walkhoff había efectuado ya la primera radiografía de sus propios maxilares. Para realizarla utilizó una placa de vidrio normal recubierta con una emulsión fotográfica, envuelta en papel negro y chapa de goma, que colocó en la parte externa de la mandíbula, con un tiempo de exposición de 25 minutos. Obtuvo un resultado bastante defectuoso, dada la escasa sensibilidad del receptor. En América, el Dr. W. G. Worton fue el primero en obtener una radiografía dental, en 1896, utilizando cráneos humanos disecados. Un año después, fue el primero en efectuar una radiografía de cuerpo entero, empleando una película de 36 pies y 30 minutos de exposición. 9 Evan Leiva Badilla La primera unidad de rayos diseñada para Odontología se atribuye al Dr. Williams Rollins, aunque el Dr. Edmund Kells tiene el mérito de haber sido el primero en realizar una radiografía intrabucal en un paciente vivo. Se le considera el responsable de la mayor aportación a la Radiología dental, gracias a sus esfuerzos por efectuar innovaciones. 3.1.2 Inicio de los procedimientos de radiografía intrabucal En 1904, el Dr. Weston A. Price describió dos técnicas de colocación de la película dentro de la cavidad bucal. Una de ellas era la misma que Kells había descrito, en 1896, según la cual la película se debía colocar paralela al eje mayor de los dientes y el haz de rayos tenía que incidir en ángulo recto sobre la película y los dientes. La otra estaba basada en la regla de la isonometría, se la conoció con el nombre de técnica de la bisectriz o técnica de Cieszynski, ya que este último, la aplicó también en 1907, sin conocer los trabajos de Price. Raper sistematizó esta técnica, aplicando unos ángulos promedio en función de la zona maxilar que se quisiera radiografiar. En 1903, en el laboratorio de E. Kells, se tomaron algunas de las primeras radiografías estereoscópicas. Clark, en 1909, describe la técnica del objeto bucal, que posteriormente será conocida con su nombre y que se utiliza para localizar la posición espacial de cualquier objeto. Un año después, F. Mc Cormack creó el primer laboratorio de fotografía dental de San Francisco. Utilizaba un aparato de radiografía médica y efectuaba la técnica del paralelismo con una distancia foco-película de 5 a 6 pies, con el paciente en posición de supino y la cabeza inmovilizada por unos sacos de arena, lo que dio lugar a la técnica de larga distancia de Mc Cormack. Como la técnica apenas atrajo la atención de los dentistas, que utilizaban de forma prácticamente exclusiva la regla de la isonometría, en 1937, Mc Cormack publicó un excelente artículo en que explicaba las ventajas de su técnica con respecto a la otra, principalmente la menor deformidad geométrica que producía. Cuando el Dr. Gordon Fitzgerald diseñó un cono largo y se pudo efectuar la técnica de Mc Cormack con mayor facilidad, esta fue ganando adeptos, y pasó a 10 Evan Leiva Badilla conocerse con el nombre de técnica de cono largo. En la actualidad es la de utilización general y su uso es indispensable en los estudios de valoración periodontal. El primer libro exclusivo sobre Radiología dental es obra de Howard R. Raper, de la Universidad de Indiana, publicado en 1912. Este mismo autor, en 1925, describe el procedimiento conocido hoy como técnica de la aleta mordida, de fundamental interés para el diagnóstico de las caries interproximales. 3.2 Consideraciones sobre los rayos X 3.2.1 Naturaleza Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de alta energía y, por tanto, a ellos son aplicables todas las propiedades correspondientes a este tipo de radiaciones. Su origen se debe al choque o incidencia de electrones acelerados a gran velocidad sobre un cuerpo sólido, donde son frenados repentinamente. 3.2.2 Producción Los rayos X se producen en un tubo de vidrio, en el que se ha hecho el vacío. En este tubo existe un filamento de alambre de wolframio o tungsteno y dos electrodos, el ánodo y el cátodo. El ánodo, electrodo positivo o anticátodo, consta de un cilindro de cobre en el que está incrustado un botón de tungsteno, que sirve de blanco o diana de los rayos catódicos producidos en el cátodo; es el receptor de electrones. El cátodo o electrodo negativo, consiste en una pantalla de molibdeno que rodea el filamento, antes citado, y es el productor de electrones. 11 Evan Leiva Badilla 3.2.3 Calidad Depende de la longitud de onda y está relacionada con la diferencia de tensión o kilovoltaje. El poder de penetración depende de la longitud de onda; a menor longitud, menor penetración. 3.2.4 Cantidad Está relacionada con el número de electrones que chocan por segundo en el ánodo, es decir, la intensidad de los rayos catódicos. Así, se obtiene la cantidad de rayos producidos por el tubo, con el producto de la intensidad de corriente por el tiempo de exposición. En Odontología, debido a la existencia de tejidos muy duros, como los dientes, las longitudes de onda largas no son útiles, por lo que son eliminadas haciendo pasar los rayos por diversos discos de aluminio que actúan como filtros; este proceso se denomina filtración. De todos modos, el material al ser atravesado por los rayos X, actúa como filtro y el resultado final es la absorción de la mayoría de los fotones de onda larga y parte de onda corta; queda, pues, un haz de rayos endurecido capaz de atravesar tejidos blandos, huesos y dientes. 3.2.5 Radiografía clínica Para transformar la radiación de salida en una imagen visible, podemos hacer incidir la radiación sobre una pantalla fluorescente, también llamada radioscopia, o utilizar el efecto fotoquímico o de ionización para obtener una imagen final, es decir, una radiografía. Se puede decir que el concepto de radiografía clínica ha cambiado. De considerarse un documento, obtenido mediante los rayos X, en el que se mostraba una estructura anatómica, se ha pasado a considerarla como una imagen de una estructura, ya sea en un soporte físico del tipo película radiográfica, bien sea en un monitor de ordenador. En cualquier caso, para la obtención de una radiografía es necesario que un haz de rayos X atraviese un objeto y que la radiación atenuada 12 Evan Leiva Badilla que emerge de él llegue a un sistema que la detecte y cuantifique. Por tanto, es imprescindible la intervención de un aparato productor de rayos X, de un objeto y de un sistema de registro de la imagen. Un aparato de rayos X consta, esencialmente, de un transformador de alta y otro de baja tensión conectados al tubo, un autotransformador y un tubo de rayos X. Como elementos complementarios existen: un reóstato, un voltímetro, un cronómetro, estabilizadores, fusibles de protección, lámpara piloto, toma a tierra e interruptor general. Los tubos radiográficos odontológicos funcionan con diferencias de potencial entre 55 y 100 kilovatios e intensidades entre 5 y 20 miliamperios. En Radiología siempre debemos procurar obtener radiografías con la suficiente calidad que permitan el diagnóstico. Una radiografía así expondrá un máximo de detalle para la mejor identificación de objetos pequeños. Mostrará de manera exacta los dientes y las estructuras anatómicas sin distorsión ni magnificación. Tendrá la densidad y el contraste óptimos (características ópticas) para rentabilizar al máximo su utilización en la detección de enfermedad dental. Para realizar una película de este nivel, el operador en radiodiagnóstico debe atender a los tres pasos por seguir en la realización de la radiografía: la colocación, la exposición y el procesado. La película tiene que situarse correctamente para asegurar la correcta geometría y evitar la distorsión y la superposición. En segundo lugar, los factores de la técnica de exposición deben ser los apropiados para el paciente y la película seleccionada. Y por último, tiene que respetarse tanto el tiempo correcto del procesado como los requisitos de temperatura y manipulación, con el objeto de alcanzar la calidad diagnóstica. 13 Evan Leiva Badilla Técnicas intrabucales Es imprescindible que todo profesional tenga conocimientos para realizar este tipo de proyecciones de forma aceptable, y que esté capacitado para su lectura e interpretación. Son, por tanto, en su ejecución e interpretación, del total dominio del odontólogo o del estomatólogo. Únicamente el empleo de una técnica radiográfica llevada a cabo con precisión aporta radiografías intrabucales interpretables. Las técnicas intrabucales se utilizan preferentemente para diagnósticos dentarios y peridentarios, aunque muchas veces son una ayuda muy valiosa para matizar ciertos detalles en estudios más amplios del macizo maxilofacial. Destaca la utilización en cirugía bucal de las técnicas de desplazamiento, horizontales o verticales, para la localización anatómica de dientes retenidos o cuerpos extraños, y la obtención de imágenes con gran definición de zonas concretas, que facilitan la realización de un diagnóstico. También se usa la radiografía intrabucal en la valoración de la osteointegración de los implantes intraóseos. Su nombre, radiografía intrabucal, se debe, naturalmente, a que las películas se colocan dentro de la cavidad bucal. Según el tamaño y la colocación de las películas, se pueden clasificar en procedimientos periapicales o retroalveolares, interproximales o de aleta mordida y oclusales. Un requisito imprescindible previo para la realización de la radiografía intrabucal es retirar prótesis metálicas removibles, dispositivos ortodóncicos o cualquier objeto metálico que se encuentre en el área por estudiar. Además, es necesaria la inmovilización perfecta de la cabeza del paciente en la posición idónea. Radiografía intrabucal: técnicas periapicales o retroalveolares Artículo principal: Radiografía periapical Las técnicas periapicales o retroalveolares, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el 14 Evan Leiva Badilla tejido óseo que lo rodea. Se puede realizar mediante dos procedimientos: la técnica de bisección y la de paralelismo. Radiografía intrabucal: técnicas interproximales o de aleta mordida Artículo principal: Radiografía interproximal o de aleta mordida Las técnicas interproximales o de aleta mordida son muy útiles para el estudio sistemático y la exploración de la caries dental. Se aprecian caries interproximales y oclusales, pero también alteraciones pulpares, restauraciones desbordantes, recidivas de caries bajo estas, ajustes de prótesis fijas, cresta alveolar, límite amelocementario…en una misma película se observan las regiones coronal y cervical de los dientes superiores e inferiores a la vez. El examen es cómodo y rápido, ya que las películas no se clavan en el suelo bucal; por este motivo es una exploración habitual para la detección de caries interproximales en niños. Errores y artefactos Entre los errores más frecuentes en radiografía intrabucal, se encuentran los debidos a una mala colocación de la película en la boca, bien sea porque esta no cubre la totalidad del objeto por estudiar, y el área periapical queda fuera del campo o, lo que es más raro, por la colocación invertida con la parte posterior pasiva, portadora de la lámina de plomo, hacia el haz de rayos, con lo que se obtiene una imagen poco expuesta y con las marcas del patrón en espiga de plomo. La colocación de la película incurvada, adaptándola a la concavidad de la arcada dentaria, proporciona imágenes muy deformadas. Pueden producirse imágenes defectuosas por falta de centrado del haz de rayos sobre el objeto o por una incorrecta angulación vertical u horizontal. Por un descuido involuntario, se puede realizar una doble exposición en una misma película. Si hay movilidad de la placa, paciente o tubo de rayos X, se obtendrá una imagen borrosa. Las imágenes muy densas pueden deberse a una sobreexposición, mayor tiempo de revelado o alta 15 Evan Leiva Badilla temperatura del revelador. Por el contrario, las imágenes poco densas se deben a la escasa exposición, menor tiempo de revelado, baja temperatura del revelador o defectuosa preparación de este. Puede velarse la película por filtración de luz en el cuarto oscuro, revelador en malas condiciones o películas caducadas. Existirán zonas sin detalle cuando las películas hayan estado en contacto durante el proceso de revelado, pegadas a las paredes del recipiente o insuficientemente sumergidas en el líquido. Entre los artefactos de las radiografías intrabucales se observan: huellas de los dedos al manipular la película, marcas de uñas al presionar la placa contra los dientes o por doblarla o abrirla, manchas químicas por uso de recipientes sucios, y marcas de electricidad estática en forma de múltiples estrías negras, producidas al abrir la película bruscamente. Tipos de Radiología digital Existen actualmente dos tecnologías diferentes en Radiología digital. Para evitar el uso de nombres comerciales emplearemos los siguientes términos: Radiología digital directa (RDD) y Radiología digital indirecta (RDI). Radiología digital directa Emplea como receptor de rayos X un captador rígido habitualmente conectado a un cable, a través del cual la información captada por el receptor es enviada al ordenador. Se denomina directa porque, a la inversa de la indirecta, no requiere ningún tipo de escaneado tras la exposición a los rayos X, sino que el propio sistema realiza automáticamente el proceso informático y la obtención de la imagen. 16 Evan Leiva Badilla Radiología digital indirecta (Radiología con fósforo fotoestimulable) La imagen es captada de forma analógica en una placa de fósforo fotoestimulable y convertida en digital, tras su procesado o escaneado. Principios básicos Radiología digital directa Funciona con sensores fotosensibles similares a los de las cámaras fotográficas digitales. Puesto que estos sensores se estimulan con luz y se deteriorarían al ser expuestos a rayos X, el receptor o captador de estos sistemas consta de otros dos componentes, además del sensor (Figura 1). La primera capa, el escintilador, se encarga de transformar los rayos X en luz. Una pequeña cantidad de radiación atraviesa el escintilador sin ser convertida en luz, por lo que una segunda capa compuesta por fibra óptica u otros materiales evita la penetración de los rayos X hasta el sensor y, por tanto, su deterioro. 17 Evan Leiva Badilla El sensor está formado por una estructura de celdillas o píxeles fotosensibles capaces de almacenar fotones, y que convierten la señal luminosa que reciben en una señal eléctrica de intensidad proporcional. Esta señal eléctrica es enviada a un conversor analógico digital o DAC que, como su propio nombre expresa, transforma la señal analógica (eléctrica) en una digital (basada en un código binario). De este modo, la señal luminosa que recibe cada píxel del sensor será convertida en un valor formado por ceros y unos, y este valor será interpretado como un determinado nivel de gris. La unión de todos los puntos grises correspondientes a las distintos píxeles, generará finalmente una imagen. Radiología digital indirecta Emplea placas de aspecto similar a las películas radiográficas convencionales, pero compuestas por una emulsión cristalina de fluorohaluro de bario enriquecido con Europio. Esta emulsión es sensible a la radiación. Los rayos X provocan la excitación y liberación de un electrón del Europio, que es captado por una vacante halógena del fósforo de almacenamiento. Las vacantes electrónicas y los electrones captados se recombinan y causan luminiscencia, convirtiendo los rayos X en energía latente almacenada. Un láser de helio-neón estimula la luminiscencia de la placa, liberando los electrones atrapados, que se recombinan con las vacantes del Europio. La energía, en forma de luz, es captada por un tubo fotomultiplicador y transformada en señal eléctrica. Finalmente, la señal resultante es convertida en digital mediante un conversor analógico-digital, que determina el número máximo de tonos de gris. 18 Evan Leiva Badilla Radiología digital directa En la actualidad, son ya muchas las casas comerciales que han desarrollado sistemas de Radiología digital directa. Algunas incluso han lanzado al mercado varios tipos o categorías con diferentes prestaciones. Se comercializan, por tanto, un buen número de sistemas. Algunos ejemplos de los más conocidos en España son los comercializados por las casas Kodak (Figura 3), Gendex, o Sirona, entre otros. El manejo de todos ellos es similar: primero se coloca el captador en una funda desechable (Figura 4) para evitar infecciones cruzadas. Entonces es colocado en boca del mismo modo que si se tratara de una película radiográfica, y se procede a la exposición a rayos X. En unos pocos segundos la imagen aparece en el monitor del ordenador. En cuanto a las características y prestaciones de los distintos sistemas, podemos encontrar una cierta variedad entre ellos. La guía de técnicas y productos dentales CRA Newsletter publicó en febrero de 2005 una completa comparativa entre ocho sistemas de Radiología digital (siete de RDD y uno de RDI) a partir de los resultados de una serie de 500 encuestas realizadas a dentistas (3). Las encuestas evaluaban la apreciación del dentista acerca de características como el tamaño del receptor, posibilidad de paralelizar, comodidad 19 Evan Leiva Badilla en el uso del receptor y en su recambio, medidas higiénicas, sencillez de manejo, calidad de imagen, herramientas para el tratamiento de imágenes, etc. Las valoraciones globales obtenidas fueron: - Buena para los sistemas de RDD Sidexis IO2 de la casa Sirona, y Lightyear de Lightyear Technology, y sistema de RDI ScanX de la casa Air Techniques. - Excelente para los sistemas de RDD Kodak RVG 6000 (Kodak Dental Systems Group), Dexis (Dexis Digital X-Ray), Image RAYi (Dentrix), CDR (Schick Technologies) y el sistema de RDD con captador inalámbrico CDR Wireless (Schick Technologies). El sistema Kodak RVG 6000 obtuvo la puntuación más alta. Radiología digital indirecta En la actualidad, podemos encontrar diferentes sistemas de placas de fósforo en el mercado: • Digora (Soredex, Helsinki, Finland). • Cd-dent (Antes Digi-Dent, Orex, Yokneam, Israel). • DenOptix (Gendex, Dentsply, Milan, Italy). Básicamente, todos los sistemas constan de una serie de receptores de fósforo con diferentes formas y tamaños, y con capacidad de flexión (figura 5). Estas placas receptoras se colocarán en unas fundas protectoras que se desecharán tras su utilización. Una vez tomada la radiografía y desechada la funda protectora, la placa se colocará en el escáner (figura 6) que leerá la imagen tomada, la transmitirá al ordenador y, finalmente, borrará la imagen para permitir la nueva utilización del receptor. 20 Evan Leiva Badilla Ventajas El mayor beneficio, tanto en la fotografía como en la Radiografía digital, se encuentra en el proceso de revelado, mientras que en el proceso convencional se requiere imprimir un negativo o una placa radiográfica, para ser llevado a un proceso de revelado y fijación de la imagen, el cual puede variar entre minutos en el caso de las radiografías hasta horas o días en el caso de las imágenes fotográficas; las imágenes digitales se obtienen en fracciones de segundos y esto puede significar una diferencia entre la obtención o no de una buena imagen, muchas veces tomamos una diapositiva de un procedimiento quirúrgico o una imagen patológica antes de proceder a tratarla clínicamente y luego al revelarla nos percatamos de que la imagen no salió como lo deseábamos, ya sea por luminosidad, enfoque o cualquier otra razón imputable ocasionalmente al proceso de revelado. En la fotografía y en la Radiología digital el resultado puede ser analizado de inmediato, editado, ampliado, aumentarse o disminuirse el contraste y la luminosidad, para obtener la mejor imagen posible del objeto en estudio, y preservarla de manera electrónica o impresa. 7, 8, 9 21 Evan Leiva Badilla Los beneficios colaterales son: Sanitario: * Menor dosis de radiaciones para el paciente y el operador * Menor cantidad de material contaminante (Plomo, productos químicos de revelador y fijador) Economía: * Ahorro de placas radiográficas y rollos fotográficos. * Ahorro en la compra de reveladores y fijadores * Ahorro en la compra y mantenimiento de procesadoras de placas y equipos de revelado. Ergonomía: * Disminución del espacio para guardar las imágenes * Facilita la creación de archivos digitales * Menor necesidad de espacio e instalación Diagnóstico y envío de resultados * El alto contraste de las imágenes digitales facilita el diagnóstico imagenológico por parte del radiólogo o de la persona encargada de realizarlo. * Permite el envío de los resultados obtenidos y de las imágenes en archivos vía internet con asombrosa rapidez, lo que pudiera llegar a establecer la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. * Facilita la interconsulta entre profesionales. * Optimiza la comunicación con el paciente 22 Evan Leiva Badilla Desventajas La facilidad con la que las imágenes electrónicas pueden ser modificadas, despierta la suspicacia de que pudiesen ser adulteradas para actos ilícitos. Y probablemente las radiografías digitales sean más fáciles de modificar que las fotografías. Las modificaciones realizadas por un aficionado, pueden identificarse al ampliar las imágenes. Aun las modificaciones más finas con alto grado de contraste, que requieren tiempo y mucha técnica, pueden ser identificadas por un especialista en imágenes digitales. Sin embargo un técnico especializado puede hacer las modificaciones tan perfectas, que incluso otro técnico no podría distinguirlas. Esta suspicacia ha creado una sombra de duda sobre el uso de las fotografías y radiografías digitales, como documento válido en el respaldo de un trabajo experimental o como pruebas de aspecto legal en conflictos de tipo judicial. En el ámbito biomédico, una imagen puede llegar a ser la diferencia entre el resultado positivo o negativo de una investigación, pues entre la verdad y la falacia no es meramente una cuestión de tipo técnico, es primordialmente una cuestión de ética. Numerosos actos ilícitos han sido descubiertos en el uso de la fotografía y la Radiología convencional y no por ello ha perdido vigencia, el perfeccionamiento tecnológico en imagenología nos lleva al mismo camino, ya que siempre habrá individuos con un alto sentido de la ética y la moral y, por otro lado, la contraparte de aquellos que tratando de engañar a otros cometen actos reñidos con todo principio ético, desde la utilización de medios engañosos para la prueba de medicamentos y drogas en humanos sin importarles los riesgos a que son sometidos aquellos que falsean resultados e imágenes pretendiendo aparentar evidencias inexistentes. 23 Evan Leiva Badilla Todo esto pronostica nuevos especialistas en delitos informáticos en el área biomédica para localizar y develar los fraudes científicos que pudieran derivarse de estas nuevas tecnologías; no serán los editores, los abogados ni los jueces quienes interpretarán estas imágenes, serán imagenólogos especializados quienes verificarán y detectarán cualquier imagen adulterada. Mientras esto sucede, como medida preventiva la recomendación a los editores biomédicos ante cualquier duda relacionada con imágenes en algún artículo por ser publicado en sus revistas, sería solicitar al autor copia digital de la imagen (no impresa) y proceder a ampliarla hasta al menos 4 veces su tamaño original con cualquier procesador de imágenes, pues esto le permitirá observar las zonas de variación de contraste o color en la imagen, que pudiera levantar alguna sospecha de alteración fraudulenta. Si observa alguna zona donde la variación del contraste o color es brusca o sospecha de ello, solicite la revisión por un especialista en manejo de imágenes y él podrá sacarlo de las dudas. 24 Evan Leiva Badilla 3.3 Técnicas radiológicas en Odontología Exploración radiológica Las radiografías intra y extrabucales son medios básicos para el diagnóstico de tejidos duros de la región dentomaxilar. Estos métodos de imagenología requieren el uso de una película de rayos x y un procesamiento químico posterior para producir las imágenes diagnósticas, además de tomar en cuenta que la cantidad de energía necesaria para producir la imagen, puede tener un efecto acumulativo en grandes cantidades. A diferencia de la película radiográfica, la mayoría de los receptores digitales son rígidos, con un área sensible más pequeña. No pueden curvarse en la boca porque son más gruesos que la película convencional. (Chargoy, García y Araiza 2002) Las imágenes radiográficas se producen por la diferente capacidad que tienen los tejidos (densidad) de atenuar los rayos X. El esmalte y la dentina (cristales de hidroxiapatita con gran contenido inorgánico) atenúan mucho los rayos X, lo que da lugar a una imagen blanquecina en la radiografía. En cambio, la pulpa (tejido conectivo con gran contenido orgánico) atenúa poco los rayos X lo que provoca una imagen gris oscura en la radiografía. (Rubio y cols, 2006) 3.3.1 Tipos de Radiografía convencional y digital A) Radiografía de aleta A la hora de evaluar una caries mediante una radiografía, debemos tener en cuenta que lo que estamos observando son únicamente aquellas zonas de desmineralización que producen cambios en la absorción de los rayos X, pero pueden existir caries que no se detecten o lesiones más extensas de lo que vemos en la radiografía. Además, aunque son pruebas diagnósticas de gran ayuda, tienen el inconveniente de que son imágenes en dos dimensiones, que representan un objeto de tres dimensiones. (Rubio y cols, 2006) 25 Evan Leiva Badilla Para el correcto análisis de la caries dental, el estudio radiológico de elección es la técnica de “aleta de mordida” (bite-wing), en el que el paciente debe morder una lengüeta horizontal que va unida perpendicularmente a la placa radiográfica, dirigiendo el haz de rayos X al punto de contacto de los dientes superiores con los inferiores y paralelo a sus superficies proximales con el tubo, formando un ángulo de 5 a 10° por encima del plano horizontal, o bien utilizar unos dispositivos que sostienen la placa y expresan la dirección del haz de rayos X (Padilla y Ruprecht, 2010) Tomado de: Rubio y cols, 2006 B) Radiografía periapical: Este tipo de radiografía se utiliza cuando el objetivo básico en la interpretación radiográfica es observar la presencia o ausencia de cambios producidos por un proceso de enfermedad, sea de etiología periodontal o periapical. La evaluación exacta de la longitud de trabajo es de importancia fundamental para la realización de la terapia endodóntica o, por ejemplo, la presencia de cálculo dental infragingival, además de la condición del hueso alveolar. Para lograr una imagen en la que se observa la totalidad de la pieza dental, se utiliza la técnica bisectriz o paralela. 26 Evan Leiva Badilla Ramírez, 2002, en su estudio describe la técnica de la bisectriz. Esta requiere que el operador trace imaginariamente la bisectriz del ángulo formado por el eje largo del diente y la película radiográfica, el ángulo se forma donde la película contacta con la corona del diente. El operador debe dirigir el rayo central a través de los ápices de los dientes, de tal manera que se formen dos ángulos rectos con una distancia del foco a la película de 20 cm aproximadamente. Cuando la angulación se efectúa de una manera correcta, se tiene que obtener una imagen del diente con la misma longitud. Sin embargo, es necesario conocer que todas las estructuras anatómicas circundantes están expuestas a los rayos que inciden con la bisectriz en ángulos no rectos, y esto trae como consecuencia, que la falta de paralelismo entre el diente y la película y la falta de intersección en ángulo recto entre el rayo, el diente y la película, ocasionen que todas las zonas que rodean el ápice del diente, estén distorsionadas 90° Técnica Bbsectriz (Padilla y Ruprecht, 2010) Además, menciona las desventajas que posee esta técnica: 1. El dedo que utiliza el paciente para sostener la placa es irradiado innecesariamente. 2. Puede ocurrir algún movimiento de la película, luego de que el operador deja al paciente a cargo de la radiografía. 27 Evan Leiva Badilla 3. El paciente puede ejercer demasiada presión, haciendo que la película se doble. 4. El ángulo vertical apropiado se selecciona por visualmente, sin usar ninguna guía física, lo que aumenta el riesgo de que se usen ángulos incorrectos. 5. El ángulo horizontal también se escoge visualmente; sin embargo, se puede utilizar como guía la línea dentaria. La técnica paralela: También llamada, técnica del ángulo recto, técnica de cono largo y técnica de Fitzgerald, requiere que la distancia foco-objeto sea lo más larga posible, para que los rayos X incidan sobre el objeto y la película en forma perpendicular formando un ángulo recto, y la película debe estar colocada paralela con el eje largo del diente. (Ramírez, 2002) 90° Técnica paralela (Padilla y Ruprecht, 2010) 28 Evan Leiva Badilla Dentro de la técnica paralela se menciona una serie de ventajas y desventajas, las cuales se nombran a continuación. Ventajas: 1. Proporciona una adecuada proyección de los dientes. 2. Resulta en un alargamiento mínimo. 3. La definición de la imagen es más nítida. 4. No hay superposición del hueso zigomático. 5. La cresta alveolar se demuestra en su verdadera relación con los dientes. 6. Por usar kVp elevados, existe menos dosis de radiación cutánea. 7. Los planos para la posición horizontal no son importantes. 8. La película se mantiene plana por los sujetadores plásticos, lo que disminuye la distorsión por curvatura de la película. Desventajas: 1. Se requiere de una colocación cuidadosa y precisa de la película en la cavidad bucal. 2. Requiere más tiempo por las variaciones anatómicas entre un paciente y otro La técnica paralela es la que produce una imagen más próxima a la realidad, y la técnica de la bisectriz se utilizará cuando por las dificultades anatómicas no se pueda realizar la técnica paralela, como ocurre con frecuencia en los molares superiores. Con respecto al diagnóstico de lesiones periapicales, se han realizado estudios que concluyen que la técnica paralela, provee la información más válida 29 Evan Leiva Badilla con respecto a la extensión de procesos patológicos del área periapical. (Ramírez, 2002) Los anteriores técnicas radiológicas se utilizan tanto para radiografías convencionales como para las digitales, pero lo importante es conocer los pros, contras alcances y limitaciones, para así hacer un uso correcto de esta herramienta dignóstica. Rubio y cols (2006) nos hablan de la fiabilidad diagnóstica de los estudios radiográficos, los cuales puede verse influidos por una serie de factores, como lo son: el tipo de radiografía utilizado, la condición de los líquidos con los cuales se procesa, el tiempo que se ve expuesta a la radiación o el ángulo con que se tome. Utilizando la radiografía digital, la posible influencia de estas variables se reduce debido a que el programa realiza el procesamiento de la información por medios estandarizados. Esto, más la posibilidad de modificar y mejorar la calidad de la resolución de las imágenes digitales, hacen de la radiografía digital un método más fiable y eficaz que las radiografías convencionales a la hora de diagnosticar la presencia de lesiones cariosas, periapicales, periodontales, entre otras. Si realizamos una comparación con respecto a la nitidez, tenemos estudios como el de Mouyen lytíyj que demostró que la radiovisiografía es un sistema que capta la imagen de baja dosis de radiación con poca resolución, en comparación con la película dental convencional. (Chargoy, García y Araiza, 2002) C) Radiografía oclusal La radiografía intrabucal oclusal se denomina así porque la colocación y sujeción de la película se realizan en el plano oclusal, entre el maxilar y la mandíbula, pues el haz de rayo se dirige desde arriba o desde abajo, de manera perpendicular u oblicua. 30 Evan Leiva Badilla Radiología oclusal, técnica anterior superior completa (Padilla y Ruprecht, 2010) El uso de la técnica oclusal se aplica: La radiografía oclusal nos permite identificar toda una lesión grande, que no es posible obtener con una película de menor tamaño y poder determinar la ubicación bucolingual de las lesiones Determinar el desarrollo de la dentición En pacientes con trismo. Indicaciones En una radiografía oclusal, gracias a su extensión, podemos determinar el desarrollo de la dentición. La contracción tónica de los músculos masticatorios (trismo) que produce la oclusión forzosa de la boca, no permite la realización de radiografías periapical o interproximal, pero sí podríamos con una radiografía oclusal. En pacientes edéntulos, principalmente en la investigación de raíces abandonadas, dientes retenidos, dientes supernumerarios La evaluación de la sutura intermaxilar en ortodoncia y en todos los casos cuyo examen periapical sería insuficiente para un informe más preciso. Evita la utilización de técnicas más complicadas. 31 Evan Leiva Badilla D) Radiografía panorámica La Rx panorámica ha sufrido un desarrollo muy largo antes de su aceptación y aplicación clínica a escala general. Durante la década de los años 60 y 70, la Rx panorámica obtuvo una gran difusión en clínica, y a partir de ese momento sus posibilidades de diagnóstico fueron objeto de numerosas publicaciones. Este método diagnóstico sigue ofreciendo al dentista actual una visión única del paciente; cubre toda la arcada y las estructuras circundantes, los huesos faciales y los cóndilos, y partes del seno maxilar y complejos nasales, de manera que la necesidad de realizar radiografías detalladas se limita a situaciones complicadas y en áreas concretas Esta radiografía es un tipo modificado (curvo) de tomografía lineal, o radiografía de una determinada capa, que pretende difuminar las estructuras no contenidas en ese pasillo o capa. En la ortopantomografía y con el paciente bien posicionado, las arcadas se visualizan nítidamente porque se sitúan dentro del pasillo de corte y las demás estructuras se desdibujan más cuanto más alejadas se encuentren de él. El pasillo de corte tiene un grosor variable según el fabricante. Suele ser más estrecho en el segmento anterior (de canino a canino) que en el posterior, porque los dientes son más estrechos que las muelas. (Finestres, 2002) Tomado de: Finestres, 2002 32 Evan Leiva Badilla Los exámenes radiográficos extrabucales tienen el propósito de evaluar áreas grandes del cráneo, dientes impactados y patrones de erupción, crecimiento y desarrollo; examinar la extensión de lesiones grandes, traumatismos, articulación temporomandibular y detectar enfermedades, lesiones y trastornos de los maxilares. El valor diagnóstico de la ortopantomografía en cirugía bucal, implantología, ortodoncia, periodoncia, patología oral y dental está claramente demostrado. Existen varias radiografías extraorales entre las cuales se tiene la Radiografía panorámica, Pósteroanterior de cráneo, Lateral de cráneo o Telerradiografía, de Waters, Submentovertex, de Towne inversa, de Articulación temporomandibular, entre otras; la más frecuente es la Panorámica. Es importante saber qué aspectos debe tener una panorámica normal, y con esas herramientas poder verificar que está correcta. Una buena radiografía panorámica debe tener: la mandíbula en forma de “U”, los cóndilos están situados a unos 2,5 cm. de los bordes laterales de la película y a un tercio del borde superior de la película. El plano oclusal muestra una ligera curva o “línea de sonrisa” hacia arriba. Las raíces de los dientes maxilares y mandibulares anteriores se identifican bien con poca distorsión. La magnificación es simétrica e igual a ambos lados de la línea media. En la imagen posterior se muestra cómo está compuesto un casete de la película (radiografía panorámica). A B C Tomado de: Finestres, 2002 33 Evan Leiva Badilla E) Radiografía cefalometrica La Cefalometría Clínica es la técnica exploratoria instrumental que nos permite analizar la telerradiografía del cráneo (laterofrontal) y obtener importantes datos para el diagnóstico y plan de tratamiento de las maloclusiones. Las primeras metas en el desarrollo de la Cefalometría, fueron el estudio del crecimiento del paciente y el establecimiento de estándares que permitieran una comparación. (Olmos Balaguer V. Olmos Izquierdo V. Olmos Balaguer I, 2009) La introducción de la Cefalometría radiográfica, la realizó B. Holly Broadbent en 1931, pero las investigaciones hechas con fines antropológicos se iniciaron en 1780 por Camper, que describió la utilidad del ángulo formado por la intersección de un plano trazado de la base de la nariz al conducto auditivo externo (Plano de Camper) con el plano tangente al perfil facial. En 1884, en el Congreso Internacional de Antropología de Francfort, se aceptó como plan estándar de orientación, el plano que une el borde superior del conducto auditivo externo con el punto más inferior del reborde orbitario. (Olmos y otros, 2009) Como lo aclaran Olmos y otros, (2009) realmente la Cefalometría permite tener un conocimiento de la morfología, fisiología y patología cráneo-acial y poder individualizar un procedimiento terapéutico. Durante el tratamiento sirve para una valoración, su progreso y posibles modificaciones. Al finalizar el tratamiento, es un método importante para evaluar la estabilidad del resultado. Sin embargo, la Cefalometría no es una ciencia exacta. Las radiografías del cráneo, se pueden medir con precisión, pero el margen de error puede variar ampliamente con cada uno de los puntos de referencia. 34 Evan Leiva Badilla Olmos y otros (2009) enumeran los requerimientos necesarios para que la radiografía sea útil, y son: 1. Que el paciente esté colocado en el panorámico con el plano de Frankfort paralelo al suelo. 2. Que los labios estén en reposo. 3. Que los dientes estén en oclusión céntrica y si es posible en relación céntrica. 4. Que se reproduzcan en la radiografía, tanto los tejidos duros como los blandos. 5. Que no trague el paciente en el momento del disparo. Imagen tomada de: www.diagnosticoradiologico.com/.../dossier3.jpg Imagen tomada de: www.cendro.com.br/img/teleradiografia.jpg La Cefalometría puede proporcionar valiosa información tanto al clínico como al investigador: (Olmos y otros 2009) Establece las relaciones dimensionales de los componentes cráneofaciales. 35 Evan Leiva Badilla Clasifica las anomalías esqueletales y dentales con respecto a la base craneal, patrón esqueletal, inter e intra relaciones dentales y los tejidos blandos de perfil. Analiza el crecimiento y desarrollo responsable del patrón dentofacial, así como la configuración de la base craneal, anomalías congénitas, condiciones patológicas, o asimetrías faciales. Facilita el plan de tratamiento, para los procedimientos ortodóncicos y quirúrgicos. Analiza los cambios producidos por el tratamiento, la eficacia de las diferentes modalidades de tratamiento y la de la retención. Determina el crecimiento dentofacial después del tratamiento. Predice el contorno de los tejidos duros y blandos, antes de iniciar el tratamiento. F) Radiología carpal En la evaluación de un paciente es importante que el desarrollo físico general sea juzgado, en relación con el crecimiento transcurrido y con el potencial que aun resta. La aceleración del crecimiento facial durante la pubertad es leve, comparada con la que ocurre en las extremidades del cuerpo, pero es significativa; ya que este periodo de aceleración marca el momento más favorable para atacar la mayoría de los problemas ortodónticos. Hay que predecir la naturaleza y tiempo de la manifestación del crecimiento puberal para el planteamiento de la terapia de ortodoncia. (Rodríguez C, Quirós O, Farías M, Rondón S y Lerner H, 2006) Además de tratamientos de prostodoncia o colocación de implantes a edades tempranas. El crecimiento y maduración esquelética están determinados genéticamente pero es modulado por un amplio grupo de factores; estos son nutricionales, ambientales, socioeconómicos y endocrinos, y la normalidad de todos estos factores origina la talla normal determinada genéticamente para cada individuo. 36 Evan Leiva Badilla Por lo tanto la verdadera edad biológica de un individuo durante su crecimiento solo se puede obtener por medio del análisis de su edad ósea y estimar desde el periodo neonatal hasta el final del crecimiento. (Rodríguez y otros 2006) Como mencionan Rodríguez y otros (2206), el profesional de esta rama de la Odontología, toma en cuenta para el diagnóstico y tratamiento ortodóntico la aplicación del análisis de la maduración de los huesos de la mano, llamado también Índice Carpal, el cual es uno de los métodos indirectos más antiguos utilizados para la obtención de la edad ósea que determina el crecimiento esquelético del individuo. Según este método, para calcular la edad ósea de un individuo se basa en observar el grado de maduración de los huesos de la mano y la aparición de ciertas características, lo cual ubica al paciente dependiendo del grado de osificación y de la aparición de esos caracteres en grupos etarios; de allí entonces se compara la radiografía del paciente con el patrón de crecimiento correspondiente (Atlas), lo que determinará la edad de maduración esquelética del individuo. De los Atlas más ampliamente usados, para el estudio de la mano, el de Greulich-Pyle está basado en niños americanos (Greulich, 1959), el de TannerWhitehouse en menores anglosajones (Tanner, 1975) y el de Sempe en niños franceses (Semper, 1994). Estos son los más aplicados, pero ningún método es totalmente exacto para expresar el grado de madurez. (Rodríguez y otros 2006). Imagen tomada de: http://www.sirona.es/ecomaXL 37 Evan Leiva Badilla Técnica: El equipo utilizado es un panorámico-cefalométrico convencional Se toma frecuentemente a la mano izquierda, la palma de la mano queda en contacto con el chasis, además el eje del dedo medio se encuentra alineado con el antebrazo y los dedos restantes algo separados. El pulgar forma un ángulo aproximado de 30º a 35º con el dedo índice. Si se toma de un equipo de Radiología medico o periapical, debe existir una distancia del punto focal al chasis de 76 cm, y el rayo tiene que orientarse perpendicular al chasis y direccionado a la cabeza del tercer metacarpiano Radiología carpal con equipo periapical Imagen tomada de: http://books.google.com.pe/books?id=oP5IAgAACAAJ&dq=resnick+ huesos+y+articulaciones&lr= 38 Evan Leiva Badilla 3.4 Radiología panorámica digital en tres dimensiones (3D). Las radiografías panorámicas, posteroanteriores y laterales con el correspondiente análisis cefalométrico son indispensables para establecer diagnósticos en Odontología. Sin embargo, estos métodos convencionales tienen grandes inconvenientes, tal vez la principal limitante es: la utilización de múltiples ángulos y puntos, que deben ser ubicados en radiografías de 2 dimensiones, y son las referencias anatómicas de los 3 planos. Se utilizado en Odontología importantes herramientas diagnósticas a partir de los rayos X, tales como la imagen por resonancia magnética (MRI), la tomografía computarizada (TC) que han colaborado y proporcionado una perspectiva de tres dimensiones. Hounsfield introdujo la Tomografía Axial Computarizada en 1972, como un método de diagnóstico, basado en la formación de rayos X, cuyas imágenes son captadas por un computador, y de esta forma se obtiene imágenes digitales. La Tomografía Axial Computarizada (TAC,), también conocida como Scanner, se ha hecho merecedora de una destacada participación en el área del diagnóstico ya que permite la obtención de una imagen referente a una sección o parte de una estructura o de un órgano el cual nos interesa evaluar, y se caracteriza por la ausencia de superposiciones de imágenes, por la posibilidad de identificar los tejidos blandos y por la ampliación selectiva de las áreas de interés. (Hernández, sf) Los avances informáticos han logrado mejorar la calidad de la imagen obtenida y sobre todo, disminuir los tiempos de exposición; tal es el caso de los tomógrafos de cuarta generación de tipo helicoidal (TC Helicoidal) y más recientemente los tomógrafos multi-slice o multicorte en los cuales, por ejemplo hoy podemos realizar un barrido de la ATM en 6 segundos, lo que correspondería aproximadamente a 1/3 del tiempo empleado en la toma de una radiografía panorámica convencional. (Hernández, sf) 39 Evan Leiva Badilla Hernández, (sf) nos describe los usos que se le dan a esta avanzada herramienta diagnóstica en Odontología: Podemos obtener la localización precisa de dientes no erupcionados, como es el caso de los caninos impactados en la maxila, debido a que ofrece buen contraste, elimina las imágenes difusas y la superposición de imágenes con respecto a los dientes adyacentes, y determina con exactitud la posición del diente con respecto a sus vecinos, lo que favorece la formulación del diagnóstico, el plan de tratamiento, ya sea este quirúrgico, ortodóntico u ortopédico funcional, así como en la determinación de pequeñas reabsorciones en las raíces de las piezas dentarias adyacentes. En el caso de implantes dentales, el tomógrafo dental ha asumido un papel muy importante, y ha proporcionado informaciones de las dimensiones de los reparos anatómicos en los diferentes planos del espacio, con márgenes de error por debajo del 1%. La localización exacta de una lesión o de una patología, es necesaria para su correcto abordaje. Evaluación clínica del paciente portador de disturbios de la ATM. Mediante los diferentes software se puede evaluar la relación del cóndilo con su cavidad articular y con la eminencia articular del hueso temporal, estructuras óseas vecinas, patologías y remodelaciones óseas de la ATM. Permite el estudio anatómico preciso de anomalías presentes, así como tamaño y forma de los cóndilos. Muchas han sido las mejoras introducidas en la TAC, Schwarz y colaboradores en 1987 crearon un nuevo programa de computación que permite producir imágenes oblicuas, perpendiculares o paralelas a los cortes axiales, lo que fue denominado multiplanar reformation, conocida como MPR o imágenes multiplanares. 40 Evan Leiva Badilla La interpretación visual de la tomografía computarizada es semejante a la de la imagen radiográfica, así las imágenes claras (radiopacas) corresponden a las áreas que absorben o atenúan los rayos X, mientras que las zonas oscuras (radiolúcidas) son las que no interceptan los rayos X. Panorámica convencional Tomografía digital Posibles imágenes y cortes obtenidos de un tomógrafo dental. Desde que la tomografía computarizada se desarrolló, las imágenes se han utilizado ocasionalmente para el diagnóstico dental y planificación de tratamiento. Aunque la tomografía computarizada convencional médica (Helicoidal) no fue desarrollada originalmente para para diagnóstico dental. El problema es adaptar 41 Evan Leiva Badilla estos aparatos al uso dental, incluyendo el alto costo, el gran espacio requerido, el largo tiempo de escaneo y la alta exposición a la radiación. Para resolver estos problemas, en 1977 el Departamento de Radiología en la Escuela de Odontología de la Universidad de Nihon desarrolló una unidad radiológica dental usando nueva tecnología conocida como .limitad cone beam. El prototipo original fue realizado utilizando la tecnología existente, en la cual el filme fue reemplazado por un intensificador de imagen. Las mejoras y refinamientos siguientes resultaron en la transferencia a la corporación Tecnológica Morita como el 3DX multi-image micro-CT. (3DX). Este tomógrafo computarizado utiliza un cone beam con un campo de radiación controlado con una altura de 29 Mm. y un ancho de 38 Mm. en el centro de rotación. Esta nueva unidad de tomografía computarizada resuelve algunos de los problemas de los tomógrafos convencionales. El 3DX produce una dosis de radiación de 1/100 en comparación con un tomógrafo helicoidal convencional. El tiempo de exposición es relativamente corto de 17 segundos, lo cual es similar a una radiografía panorámica. La unidad rota alrededor del paciente, y completa los 360 º. 42 Evan Leiva Badilla Los escáneres o tomógrafos que utilizan detectores de panel plano (FPD) describen las dimensiones de su campo de visión (FOV) como la altura por el ancho (diámetro). Escáneres con intensificadores de imagen CCD y que sus detectores son II / CCD describen la dimensiones de su campo de visión en cm3. Un escáner con un gran campo de visión le mostrará el techo de las órbitas y Nasion hasta el hueso hioides. Escáneres con un gran campo de visión, por lo general una altura FOV igual o superior a 16 cm, son útiles para cefalometría y tradicionales análisis de ortodoncia. Aquellos con Medio campo de visión (FOV) captarán el centro de las órbitas hasta Menton verticalmente, y el cóndilo a cóndilo-horizontal. Útiles para Panorámicas y para análisis de implantes, pero no para el análisis cefalométrico. Escáneres con un pequeño campo de visión, toma de una región definida por el usuario, generalmente en forma simétrica. FOV pequeños escáneres se utilizan para los estudios del implante, análisis del ATM, y la localización de los dientes impactados. (Sobre la base de un varón adulto típico). Tomado de: www.3DOrthodontist.com 43 Evan Leiva Badilla 4. Conclusiones • Con el fin de entender mejor el tema de la imagenología en Odontología, empezamos desde los inicios en la historia que nos proporciona el sustento teórico, las circunstancias de tiempo y espacio que han procedido los nuevos descubrimientos hasta llegar a la tecnología digital de la que hoy los odontólogos gozamos. Además de crear un antecedente para posteriores estudios. • El segundo objetivo específico va de la mano con su antecesor, ya que por medio de ambos se entiende como de una idea de ciertos científicos y hoy tenemos las radiografías, instrumento de diagnóstico trascendental en la profesión. Se tiene ahora una imagen más real y tangible de cómo funcionan los rayos X y cómo a partir de ellos, logramos tener imágenes dentales. Se puede comprender mejor el funcionamiento de la Radiología digital que muchos odontólogos no han tenido la oportunidad de conocer, y se espera así que se familiaricen con esta tecnología y que logren un criterio más amplio, tomando en cuenta sus ventajas y desventajas. • Se detallan las técnicas radiológicas intraorales y extraorales utilizadas en Odontología y se explica que cada una de estas puede ser aplicada con película convencional o digital. Al describir los alcances y limitaciones de cada una de estas tecnologías, el odontólogo logra un criterio más real de lo que puede o no obtener con la imagenología dental. • Por otra parte, se pone en manifiesto un nuevo avance en imágenes dentales como lo son las panorámicas en tres dimensiones, Radiología digital que está modificando de forma positiva el diagnóstico radiológico, ya que los alcances de este tipo de tecnología evolucionan la Odontología. Existen en el mercado 44 Evan Leiva Badilla distintos equipos para obtener radiografías panorámicas digitales o tomografías dentales, estos cada vez serán más utilizados por la comunidad odontológica, ya que sus beneficios son muchos, a pesar de su alto costo. Esta es una herramienta muy novedosa y resulta importante que los dentistas se familiaricen con esta técnica de imágenes dentales. 5. Recomendaciones A partir de esta revisión bibliográfica, promover a la investigación del tema, ya que por ser tan novedoso como es el caso del tomógrafo dental, quedarán aspectos que se logren profundizar en posteriores trabajos. Incentivar a los odontólogos a que utilicen la Radiología digital, promover espacios en que los dentistas pueden manejar equipos de imágenes digitales para que se habitúen a estos. A pesar de los altos costos que tienen las imágenes panorámicas digitales de 3D por medio de tomógrafo dentales, los pacientes y dentistas deben valorar la información que estos ofrecen y concientizar su aplicación, ya que en muchas aéreas de la Odontología actual es indispensable el diagnóstico que esta tecnología ofrece. 45 Evan Leiva Badilla 46 Bibliografía Libros: 1. Donado Rodríguez, M. (2003) Cirugía bucal. Patología y técnica; Masson. Barcelona 2. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2003) Metodología de la investigación. Tercera edición, Editorial Mc Grawhill, México Internet: 1. Akdeniz BG, Sogur E. (2005) An ex vivo comparison of conventional and digital radiography for perceived image quality of root fillings. Recuperado el 5 agosto del 2009 en: http://pt.wkhealth.com/pt/re/iend/abstract. 2. Arai, Dougherty, Homme, Nakajima, Sameshima y Shimizu (2005) Imágenes Vd. y tridimensionales para ortodoncia usando Tomografía. Recuperado el 2 de mayo del 2010, en: http://www.jmoritamfg.com/en/en_products_diagnostics_general_3d_accuitomo.htm 3. Barbieri Petrelli G, Flores Guillén J, Escribano Bermejo M, Discepoli N (2006) Actualización en Radiología dental. Radiología convencional Vs digital. Recuperado el 5 agosto del 2009 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021312852006000200005&script=sci_arttext#f1 4. Chargoy Lacima Mc, García Aranda Rl, Araiza Téllez Ma (2002) Estudio comparativo de la distorsión de la longitud de trabajo en imágenes obtenidas con radiografías convencionales y radiovisiografía. Recuperado el 2 mayo de: http://www.pve.unam.mx/alerta/pdf/estudio.pdf 5. Dental Advisor (2001) Unidades de tomografía de rayos x . Recuperado el 7 agosto del 2009 en: http://www.dentaladvisor.com/publications/the-dentaladvisor/issue_pdfs/spanish/vol-18-no-09-spanish.pdf 6. Espinoza, Norelkys. (2005) Equipos de alta tecnología en imágenes digital y su aplicación en la Odontología. Recuperado el 7 agosto del 2009 en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652005000200015&script=sci_arttext&tlng=es 47 Evan Leiva Badilla 7. Finestres Zubeldia F. (2002) Radiografía panorámica correcta. Recuperado el 2 de mayo de: http://www.kodakdental.com/~/media/Files/EAMER%20Site/Film/Panoramic20Ra diographySPA.ashx 8. Frigi Bissoli, Gomez Ágreda, De Melo Castilho, Mitsunari Takeshita, Leonelli De Moraes Y Medici Filho (2006) Importancia y aplicaciones del sistema de tomografía computarizada CONE-BEAM (CBCT). Recuperado el 6 mayo del 2010 en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/4/pdf/sistema_tomografia_co mputarizada.pdf 9. Hernández A. (sf) Importancia de la Tomografía Axial Computarizada (TAC). Recuperado el 8 agosto del 2009 en: http://www.cleber.com.br/adalsa.html 10. Hintze H, Wenzel A, Frydenberg M. (2002) Accuracy of caries detection with four storage phosphor systems and E-speed radiographs. Dentomaxillofac Radiol. Recuperado el 8 agosto del 2009 en: http://dmfr.birjournals.org/cgi/content/abstract/31/3/170 11. Lozano Alcañiz, A.; Forner Navarro, L.; Llena Puy, M.C. (2004) Estudio in vitro de la anatomía del sistema de conductos radiculares con Radiología convencional y digital. Recuperado el 8 agosto del 2009 en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=347154&donde=castellano&z fr=0 12. Martínez-Baneyto, Y.; Alcaraz, M.; Pérez, L.; Jodar, S.; (2003) Modificación en la actuación radiológica dental: valoración tras cuatro años de estudio. Recuperado el 8 agosto del 2009 en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=230757&donde=castellano&z fr=0 13. Olmos Balaguer V. Olmos Izquierdo V. Olmos Balaguer I. (2009) Historia de la Cefalometría. Recuperado el 16 de junio del 2010 en: http://www.gacetadental.com/noticia/3379/ 14. Padilla Alejandro, Ruprecht Axel R (2010) Técnicas radiológicas intraorales, Técnica periapical (Bisectriz – Paralela) Técnica interproximal. Técnica oclusal http://www.slideboom.com/presentations. 48 Evan Leiva Badilla 15. Quirós O., Quirós J. Radiología digital Ventajas, desventajas, implicaciones éticas. Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Recuperado el 8 agosto del 2009 en: www.ortodoncia.ws 16. Ramírez Rassi Lisette (2002) Visión Actualizada de la Radiología en Endodoncia Recuperado el 2 de mayo de: http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvit ado_20.htm 17. Rodríguez C. Carmen E. Quirós O.. Farias, M. Rondón, S. Lerner, H. (2007) Grado de concordancia entre la edad carpal y edad cronológica de ocho pacientes estudiados en el Diplomado de Ortodoncia Interceptiva de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), del año 2006 . Recuperado el 15 junio del 2010 en: www.ortodoncia.ws. 18. Rubio Martínez E. y Cols. (2006) Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración de su rendimiento. Recuperado el 2 mayo del 2010 en: http://www.sccalp.org/documents/0000/0720/BolPediatr2006_46_023-031.pdf 49 Evan Leiva Badilla Índice Resumen ............................................................................................................ 2 Introducción ............................................................................................................ 3 Justificación ............................................................................................................ 3 Antecedentes........................................................................................................... 4 Objetivos .................................................................................................................. 7 Objetivo general .......................................................................................... 7 Objetivos específicos ................................................................................... 7 Desarrollo ................................................................................................................ 8 Historia de la Radiología en Odontología ................................................................ 8 Consideraciones sobre los rayos X ....................................................................... 10 Técnicas radiológicas en Odontología .................................................................. 24 Radiografía de Aleta ............................................................................................. 24 Radiografía Periapical ............................................................................................ 25 Técnica de la bisectriz ............................................................................................ 26 Técnica paralela ..................................................................................................... 27 Radiografía oclusal................................................................................................. 29 Radiografía Panorámica ........................................................................................ 31 Radiografía Cefalométrica ..................................................................................... 33 Radiología Carpal ................................................................................................. 35 Radiología Panorámica Digital en tres dimensiones (3D). .................................... 38 Conclusiones .......................................................................................................... 43 Recomendaciones.................................................................................................. 44 Bibliografía ............................................................................................................. 45 50 Evan Leiva Badilla 51