ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA ACTIVA Bases para la Política Pública de Participación en una Bogotá sin Indiferencia Documento de trabajo, Dirección de Participación Ciudadana. Versión julio 22 de 2005 Índice 1. Introducción 15. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA PARTICIPACIÓN 2. Marco normativo 3. Estado Actual de la participación II. CIUDADANÍA ACTIVA: ENFOQUE Y PROPUESTA DE POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4. La participación en el Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia 5. Enfoque conceptual y definición de la política pública de participación ciudadana 6. Enfoque político 7. Ciudadanía activa: La apuesta de la participación 8. Pautas centrales de la política de participación ciudadana 9. Trascendencia de la participación 10. Definición, Coordinación y Estructura 11. Escenarios y actores III. ECHANDO A ANDAR LA POLÍTICA 12. Del lado de las instituciones 13. Del lado de las organizaciones sociales, espacios e instancias de participación 14. En ambos lados 15. La construcción permanente de la política Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 1 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO El presente documento, es el producto del trabajo de un año del Comité Interinstitucional de Participación ( conformado por 30 entidades del Distrito Capital) y contiene los mínimos propuestos por la administración para construir la Política Pública de Participación Ciudadna y por ende se enmarca dentro de los principios establecidos en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Sin Indiferencia”. Este es un documento borrador, que en la actualidad esta siendo discutido al interior de las instituciones del Distrito Capital, una vez se recojan los aportes y se genere un consenso institucional frente al documento, se iniciará la discusión con la ciudadanía, para lo cual se tiene programado llevar a cabo 20 audiencias locales, 5 audiencias poblacionales y 9 audiencias sobre temas estratégicos de la ciudad. SI USTED TIENE ALGUNA OBSERVACIÓN, APORTE o PREGUNTA QUE REALIZAR FRENTE AL DOCUEMENTO, PUEDE ESCRIBIRNOS AL CORREO ELECTRONICO participaciongobierno@hotmail.com. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 2 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO 1. Introducción Los crecientes problemas sociales de la ciudad, principalmente aquellos que se derivan de la pobreza y la exclusión, requieren ser abordados mediante la construcción de pactos que permitan superar la indiferencia y sumar esfuerzos de la ciudadanía, con el fin de poner en marcha iniciativas sostenibles que garanticen mejoras sustanciales en las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá. Para tal fin, la administración distrital sustenta su actuación en un enfoque de derechos, que apunta a garantizar los mínimos vitales para sus habitantes y a promover el respeto por los derechos fundamentales, política que esta en consonancia con los pactos internacionales suscritos por la Nación. “Bogota sin indiferencia” es, además, una apuesta a la participación, a la acción, a la construcción de modos alternativos de vivir la ciudad en el presente y de definir su futuro. Es una invitación a los hombres y las mujeres de la ciudad a participar en la construcción de lo público, como también una invocación a la administración distrital para procurar dicha participación y reconocer sus distintas manifestaciones. Detrás de esta política pública no hay sólo unas líneas de gestión, se trata de establecer un cambio en las relaciones entre la institucionalidad y la sociedad. Cambio que exige entender tres propiedades de lo público: ante todo que es una acción con intencionalidad política marcada por razones de justicia y equidad en pos de la profundización de la democracia política y social. En segundo lugar, que lo público es el ámbito de las relaciones del Estado con la sociedad civil y de la sociedad civil entre sí. En tercer lugar, que es el espacio de las convergencias en función del interés común y general, pero también el espacio para la divergencia y la diferencia, donde coexisten posiciones deliberantes y críticas, en el marco del respeto y del debate democrático. El resultado de esa convergencia se materializa en la ciudadanía, una ciudadanía activa en condiciones de exigir sus derechos pero sobre todo de construir poder. Atrás deben quedar los escenarios en los cuales la legitimidad de un gobierno estaba enmarcada en su capacidad de acumular poder. El gobierno democrático de la ciudad debe caracterizarse por promover procesos de construcción de poder en los ámbitos local, sectorial y con grupos poblacionales definidos, a la vez que le apuesta a la articulación de esos procesos con miras a construir ciudad con la ciudadanía. Esta administración, le apuesta a la consolidación de la democracia real, aquella donde las ciudadanas, los ciudadanos y las comunidades estén incluidas en el quehacer público y político de la ciudad, y para ello convoca al conjunto de los actores de la ciudad tanto los del espacio urbano como los del rural, para que desde la posición y condición de cada uno y cada una, se sumen recursos y esfuerzos para resolver problemas comunes, en torno a necesidades sociales concretas. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 3 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO I. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA PARTICIPACIÓN 2. Marco normativo Hablar hoy en Colombia de democracia obliga a ir más allá de los límites de la representatividad, pasar al campo de la participación y a la identificación y concreción entre esas dos expresiones de la acción política democrática. A la luz de la Constitución Política de 1991, la participación ciudadana es abordada desde tres dimensiones, que permiten entender la importancia de la misma para consolidar la democracia en el país. En primer lugar la participación es uno de los principios fundamentales de nuestra carta política (Art. 1), orientador del quehacer del Estado Social de Derecho. La participación es también un fin esencial del Estado Colombiano, (Art. 2), que lo obliga a garantizar su efectividad. Por último, la participación esta consagrada en nuestra constitución como un Derecho Fundamental, ( Art. 40), el Estado esta obligado, en consecuencia, a garantizarle a las ciudadanas y ciudadanos su ejercicio. Hacer efectivo y real el derecho a la participación es una obligación del Estado, esencial para la construcción y fortalecimiento del Estado Social de Derecho. Atendiendo este mandato constitucional, el Congreso ha expedido diversas normas tendientes a crear y consolidar espacios de participación social y política. La ley 134 de 1994 mediante la cual se reglamentan los mecanismos de participación y la ley 152 de 1994 mediante la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo. En ese sentido, Bogotá cuenta con un régimen especial definido por la Constitución de 1991 que se concreta en su Estatuto Orgánico, Decreto-ley 1421 de 1993, que establece en distintos artículos el mandato al gobierno distrital de dar vida institucional a la organización y participación ciudadana, asignándole al Distrito tareas especificas en su promoción y participación. En Bogotá se ha avanzado en la construcción de herramientas normativas y en la consolidación de espacios y experiencias participativas en la formulación, ejecución, seguimiento y control del quehacer público. Es importante destacar la expedición de los Acuerdos 12 de 1994 y 13 de 2000 que establecen los mecanismos e instancias de la participación en la planeación de la ciudad, así como las distintas normas que han conformado espacios y/o instancias de participación sectorial o poblacional. El Acuerdo 131 de 2004 establece los procedimientos para la rendición de cuentas de la gestión pública y la forma en que debe participar la comunidad en ese ejercicio. 3. Estado Actual de la participación En la formulación de la política no se parte de cero, por ello es posible identificar los avances y las limitaciones que se han presentado en la consolidación de la democracia participativa en la ciudad en los últimos años. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 4 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO En primer lugar, deben señalarse los principales avances de la participación en Bogotá, desde que empezó a regir la Constitución de 1991, dentro de los cuales se encuentran la apertura de espacios y escenarios de participación en dos temas fundamentales: la planeación y el control social. Los encuentros ciudadanos, en los cuales se inicia el proceso de formulación de los Planes de Desarrollo Local y los encuentros de rendición de cuentas, en los cuales la administración, tanto en el nivel central como en las localidades rinde cuentas de su gestión a la ciudadanía. En la ciudad son múltiples los escenarios y espacios de participación. Los Consejos de Planeación Local, los Comités de Participación Comunitaria en Salud, los Consejos Locales de Política Social, las Veedurías Ciudadanas, los comités de desarrollo y control social de servicios públicos y el Sistema Distrital de Cultura; pioneros en la Planeación participativa de los presupuestos del Instituto Distrital de Cultura y Turismo; constituyen un avance destacable en el proceso de democratización del ejercicio del poder público. Ahora bien, la participación ciudadana en Bogotá ha encontrado limitaciones de orden normativo, institucional y de los mismos actores sociales. Desde la mirada normativa, la principal restricción tiene que ver con que los desarrollos legales han gestado una participación simplemente consultiva, con énfasis en el ejerció del control social a la gestión pública, por lo cual los actuales espacios de participación no ofrecen a los ciudadanos la capacidad real de incidir en las decisiones de las políticas del Distrito. Desde la actuación institucional, se pueden identificar tres limitaciones básicas. La primera tiene que ver con la falta de articulación y sectorización entre los diversos espacios de participación; la segunda hace referencia a la ausencia de coordinación interinstitucional, que dispersa y hace repetitiva la oferta institucional, y la tercera tiene que ver con la falta de articulación de propósitos y acciones entre el nivel central de la administración y el nivel local, lo que dificulta que las comunidades y los ciudadanos tengan claros los niveles de interlocución adecuados al momento de participar. En este sentido, el diseño institucional existente no permite adelantar procesos participativos que den cuenta real de lo que acontece en el territorio, permitiéndole a las instituciones intervenir integral y coordinadamente, a la par que posibilite a los ciudadanos y ciudadanas participar efectivamente en el ejercicio y control del poder público. La Participación en la ciudad se ha caracterizado por ser funcional e institucionalizada. Funcional en tanto los espacios y escenarios de participación son utilizados por la institucionalidad para legitimar las decisiones tomadas por ella. Institucionalizada en la medida en que los escenarios y espacios de participación que se consideran legítimos son solo aquellos que la institucionalidad ha creado o cooptado; no se reconocen las dinámicas sociales que se gestan independientemente de la institucionalidad. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 5 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO En cuanto a las limitaciones de los actores sociales, éstas hacen referencia a tres grandes problemas. El primero tiene que ver con la fragmentación de las organizaciones sociales existentes y la ausencia de nuevas formas o expresiones organizativas que permitan la movilización de los sectores sociales, las poblaciones (etnias, jóvenes, mujeres, etc), los gremios, las organizaciones sociales, etc., lo que genera una participación débil, atomizada que no representa los intereses colectivos. El segundo problema tiene que ver con la falta de legitimidad de muchos de los lideres sociales, quienes frecuentemente no representan a las bases, sino sus propios intereses. Por último, la ausencia de una ciudadanía activa, que posibilite la construcción colectiva y corresponsable de lo público. Es necesario señalar que todas las limitaciones anotadas se encuentran atravesadas por una fuerte tensión entre democracia representativa y democracia participativa, que se expresa en el dilema de hasta donde va la democracia representativa y hasta donde la democracia participativa, si esta es contrapeso de la otra, o si por el contrario son complementarias. Puede afirmarse al respecto que es claro que actualmente son mas numerosos los instrumentos y las practicas propias de la democracia representativa, lo que en cierta medida conduce a las limitaciones o debilidades señaladas respecto de la participación en la Ciudad. II. CIUDADANÍA ACTIVA: ENFOQUE Y PROPUESTA DE POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4. La participación en el Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia El Plan de Desarrollo Distrital 2004-2008 “Bogotá sin Indiferencia Un compromiso social contra la exclusión social y la pobreza”, es una apuesta a construir una ciudad moderna y humana, donde tengan voz aquellos que históricamente han sido excluidos, donde sea posible avanzar en la consolidación del Estado Social de Derecho, en hacer reales y efectivos los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas. Para esto, es esencial profundizar la democracia en Bogotá, lo que implica fortalecer y abrir nuevos escenarios de participación y crear las condiciones para que los Bogotanos y Bogotanas participen efectivamente en las decisiones que nos afectan y que lo hagan en condiciones de igualdad. La participación es un pilar fundamental del Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia, concebida de forma transversal, como fundamento y principio del mismo, del actuar de la y en la gestión pública (Art. 1 y 3), pero también como política general del plan (Art. 8), que se incorpora y desarrolla en sus tres ejes estructurales y en el Objetivo de Gestión Pública Humana. En el Eje Social, la participación implica fundamentalmente fortalecer la participación autónoma de las personas y comunidades en el uso de los servicios, la participación comunitaria en la definición, seguimiento y evaluación de la política social con criterios de corresponsabilidad y Fomentar la participación social, política, económica y cultural de las mujeres en las instancias de decisión local, distrital, nacional e internacional, así como de las poblaciones a quienes históricamente se les han vulnerado sus derechos. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 6 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO Sobre la premisa de que la participación es fundamental para democratizar la ciudad y para construir una Bogotá sin Indiferencia, en el Eje de Reconciliación se enfatiza en el sentido de la Participación estableciendo los siguientes programas, que posibilitan hacer real y efectivo el derecho de todos y todas a participar, a saber: “Participación para la Decisión”, “Comunicación para la Participación” y “Obras con Participación Ciudadana”, (Art. 19). En el Eje Urbano Regional, la participación es un criterio esencial para construir una ciudad moderna y humana, para propiciar el crecimiento económico, la equidad social y ecológica, así como el desarrollo sostenible y la integración de la ciudad – región. Dentro del Objetivo de Gestión Pública Humana, se señala la consolidación de un modelo de gestión participativo, que compromete a las autoridades locales en el logro de procesos de organización, participación y control social y que permite incorporar en las acciones distritales un alto componente de participación ciudadana 5. Enfoque conceptual y definición de la política pública de participación ciudadana La palabra política, tiene tres significados principales: i) el ámbito de gobierno de las sociedades humanas, el espacio desde y donde se gobierna; ii) organización y lucha por el poder, ligado a procesos electorales, a pugnas por el poder; iii) propósitos y programas de las autoridades públicas, referidos a la acción, al quehacer del gobierno y de la administración. La política pública de participación recoge de cada uno de estos significados. Pues si bien, es más específico pensar la política pública como acciones gubernamentales dirigidas a lograr determinados objetivos, estas acciones y sus resultados van a depender de la estructura de la sociedad donde se pongan en marcha y del concepto de poder que se maneje. En ese orden de ideas, la política pública de participación ciudadana del distrito es un mecanismo de la democracia y de la gestión pública cuyo fin es provocar que la ciudadanía se organice, construya poder, tome parte en los asuntos de lo público que les afectan directamente o que inciden sobre el interés colectivo. La política pública de participación ciudadana esta orientada a promover la discusión y organización social y política y así construir ciudad construyendo ciudadanía activa. 6. Enfoque político En Colombia a lo largo de la historia reciente, muchos movimientos sociales fueron cooptados por los partidos políticos haciéndolos funcionales a sus intereses; sumando votos y esfuerzos a causas políticas que no siempre se correspondían con las necesidades que reivindicaban esas organizaciones y movimientos. En algunos casos la politiquería y el clientelismo minaban la posibilidad de que la organización y participación ciudadana tuviera resultados. Como si esto fuera poco, organizaciones sociales fueron involucradas activa o pasivamente en el conflicto armado. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 7 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO Frente a este panorama la alternativa deseable hubiese sido una depuración de los partidos políticos y una mayor independencia de las organizaciones y movimientos sociales. Lamentablemente no fue así, la década de los noventa, luego de expedida la nueva constitución, trajo la desarticulación y cuasi desaparición de los partidos políticos atomizados en proyectos personalistas y microempresas electorales y la proliferación de ofertas institucionales de participación, que en muchos casos terminaron corporativizando a organizaciones y movimientos sociales. El juego de individuos y no la comunidad se consolida como articulador de intereses; la política, los partidos y los movimientos sociales se desprestigian, posibilitando que la tecnocracia se presentara como el reemplazo de la política y que un buen número de ONG aparecieran como voceras y sustitutas de la organización social. Como resultado la sociedad participa pero de manera fragmentada y sectorizada, deslegitimándose la representación de intereses articulados y se hace confusa la interlocución que el Estado debe tener con la ciudadanía. La sociedad se fortalece cuando se fortalece la política. Es necesario politizar la sociedad en el más amplio y democrático sentido. Con la política pública de participación, se promoverá y apoyará la organización política de la ciudadanía, se trabajará por la dinamización, el fortalecimiento y la autonomía de las organizaciones sociales, con el fin de que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan con total independencia su derecho a participar, y a la vez construyan la estructura social y política que se necesita en una democracia moderna. En últimas, lo que se pretende es recuperar el sentido de la política de manera sustancial, no solamente instrumental. 7. Ciudadanía activa: La apuesta de la participación Hoy día el ejercicio de los derechos y deberes y la participación de los individuos en la vida pública se conoce como ciudadanía. La ciudadanía plena se da en la medida en que las personas puedan acceder a sus derechos sociales, pero también tiene se fundamenta en la capacidad que tienen las personas de organizarse. En la presente administración se avanzará en la construcción de una ciudadanía activa, entendiendo por esta la posibilidad de que los ciudadanos y las ciudadanas actúen de forma colectiva, ejerzan sus derechos políticos y encuentren en la organización la posibilidad de actuar de forma colectiva y de construir lo público. La participación será un medio, la ciudadanía activa el fin. Para muchos, la ciudadanía es apenas un estatus que tienen los asociados en un Estado donde lo principal es que éste garantice una serie de derechos a los individuos, siendo el principal de ellos la libertad. Otra corriente defiende la ciudadanía como una praxis en el bien común. La política pública de participación se centrará en la combinación de estas dos visiones, el bien común no aparece de la nada, es necesario construirlo, ya que sólo puede ser el resultado del ejercicio de la libertad por parte de los individuos y de la concertación entre quienes allí convergen. Para alcanzar una ciudadanía activa es necesaria la recuperación de la democracia, la política y el poder como valores centrales de la sociedad. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 8 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO La democracia como la capacidad que tiene una sociedad de gobernarse, de construir instituciones, pero también de tomar parte de forma permanente en los asuntos de lo público, no como un régimen establecido sino como un proceso continuo, donde los ciudadanos y ciudadanas aceptan los conflictos que existen en la sociedad y construyen continuamente alternativas para tramitarlos. El Estado debe garantizar el ejercicio de la democracia; parafraseando a algún pensador, pueda que el Estado esté o no de acuerdo con lo que las organizaciones sociales quieren expresar, pero es su deber darlo todo para que esa expresión sea posible. El poder como la capacidad de actuar concertadamente, de actuar en común, de formar comunidad, el poder no puede seguir siendo entendido como algo que se puede acumular y se puede ejercer sobre alguien. En ese orden, el papel del Estado es permitir que se construya poder en todo el territorio, en la medida que se construya poder en lo local, lo sectorial, lo poblacional se garantiza que la democracia funcione. Además la construcción de poder es la mejor forma de hacerle frente a la violencia y a la guerra que amenaza a nuestra sociedad. La política como lo que surge cuando se construye la comunidad. Como el ejercicio del poder que se construye desde la comunidad. Es urgente la recuperación de la política ya que ante su ausencia se han posicionado por un lado la tecnocracia y por otro la violencia como opciones de interpretar y actuar en la realidad. La construcción de la ciudadanía activa significa la recuperación de la política como un punto de vista superior a la tecnocracia y como una opción de superar la violencia. 8. Pautas centrales de la política de participación ciudadana La política de participación ciudadana debe contar con unas directrices para la acción, son el marco en el cual las instituciones del distrito y las organizaciones ciudadanas deben actuar para hacer efectiva la participación. Estas pautas son: a. Enfoque de derechos: La participación es un derecho fundamental que permite materializar los fines del Estado Social de Derecho. Promueve que las personas se reconozcan como sujetos de derechos y no de favores, ni de servicios. El enfoque de derechos humanos implica la concreción de las políticas públicas que aseguren unas adecuadas condiciones de vida, un equilibrio entre las acciones orientadas a la transformación de las causas estructurales de los problemas, así como, la priorización de las intervenciones de protección en poblaciones de acuerdo a territorios sociales, es decir, no solamente como contenedor de objetos y sujetos, en una porción de superficie terrestre, sino como un espacio social producido por las relaciones sociales, ambientales, económicas, culturales y políticas entre sus habitantes. Este enfoque se basa en el reconocimiento de las necesidades de las personas, la equidad como igualdad de oportunidades y la construcción de ciudadanía activa como el fin de la acción de las instituciones. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 9 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO b. Ciudad humana: Expresa que el centro de las acciones de la administración son los ciudadanos y ciudadanas. Su desarrollo integral visto en el ejercicio de sus derechos y de su capacidad de acción en la vida pública. Una ciudad habitable y moderna en donde la infraestructura y equipamiento garantizan la inclusión social, la solidaridad, minimizan las condiciones de pobreza y garantizan el ejercicio pleno de la ciudadanía. c. Concertación y acuerdos: La participación como un ejercicio de la democracia será el mecanismo privilegiado para concertar y lograr acuerdos entre los individuos, las organizaciones y la ciudadanía en general. El Gobierno Distrital privilegia los ejercicios de deliberación y concertación, entendiendo que este ejercicio es ya una ganancia para la sociedad, será deseable aunque no indispensable llegar a consensos, pues la política de participación permitirá el reconocimiento de la pluralidad y por consiguiente el espacio para el disenso. d. Reconciliación: La política de participación ciudadana es una invitación permanente a superar los antagonismos y por la vía del tramite pacifico de los conflictos y en la perspectiva de la construcción de acuerdos que lleven a su superación. Esta acción requiere reconocer los derechos vulnerados, hacer explícitos los derechos de los diversos intereses que entran en juego y visibilizar los diversos actores sociales que se involucran en el conflicto. Estos tres factores configuran el principio ético que regula el tratamiento del conflicto en los diversos espacios de lo público. Por último, el conflicto tiene un sentido pedagógico en tanto es objeto de conocimiento y comprensión, e involucra participativamente a los diversos actores que interviene positivamente en su solución. e. Solidaridad: La solidaridad es el sentimiento que impele a los hombres y mujeres a prestarse ayuda mutua, a tener sentido de las otras y de los otros, implica que la participación sea no sólo un ejercicio de tolerancia sino sobre todo de inclusión social, económica, cultural y política. Por otro lado la solidaridad es lo que le permite a la participación poder articular lo social, no como la sumatoria de individualidades sino como la responsabilidad mutua por el bien común. f. Instituciones abiertas: La política de participación en lugar de cooptar los espacios y organizaciones ciudadanas para estatizar la sociedad, busca que los aportes de la ciudadanía contribuyan a transformar las estructuras institucionales y permitan que se avance en la socialización del Estado. El Estado muchas veces se convierte en una esfera impermeable a la participación. Socializar el Estado para abrir las instituciones, para hacerlas públicas, para acercar el Estado y sus instituciones a la gente, a lo local, para lograr que las instituciones distritales introduzcan la participación como una condición indispensable en el diseño, ejecución y evaluación de sus políticas. g. Articulación: Avanzar hacia una ciudadanía activa le impone a la Administración de la ciudad el gran reto de transformar la respuesta institucional a sus problemas. Para tener un proceso de participación integral, se requiere avanzar en el logro de una articulación efectiva de los distintos esfuerzos y recursos institucionales en el distrito. Esto significa la redefinición del modo de actuar de las entidades para garantizar el derecho fundamental a participar. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 10 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO h. Autonomía: El mejor proceso de participación es el que no crea dependencias, el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales en concreto significa fortalecimiento de su autonomía, de su capacidad de criterio político y de desarrollo organizacional, pero también de su capacidad de acción en lo público. En otras palabras de su construcción de ciudadanía activa. i. Descentralización: La política de participación se acompasará con el proceso de descentralización en la ciudad, pero también preparará el terreno para que esta se dé. Dado que el proceso de descentralización esta condicionado por rigideces normativas, se deben lograr avances importantes en la participación, para contar al final con un modelo descentralizado y participativo de gestión pública y no repetir los errores del proceso nacional. j. Corresponsabilidad: La participación no puede ser vista como una amenaza para las instituciones, pero tampoco como la posibilidad de trasladar a la ciudadanía las responsabilidades públicas. Tal como se expresó anteriormente se trata de la redefinición de las relaciones entre Estado y Sociedad, donde surgen compromisos que deben ser asumidos por ambas partes, necesarios para hacer duradera la participación. k. Ciudadanía en la Diversidad: la consolidación de la democracia requiere superar las homogenizaciones, hacer real y efectivo el derecho de todas y todos a participar, reconocer que existen diversas posiciones, intereses, sujetos, culturas y generaciones que intervienen en la esfera de lo público y que deben estar presentes en los procesos de acuerdo y concertación que se habiliten para la construcción colectiva de lo público. De la construcción de ciudadanía sobre la realidad de lo diverso, donde prime el interés colectivo. l. Participación para la equidad: En el mediano plazo el ejercicio de la participación debe aportar en redefinir desde la sociedad el modelo económico y la equidad necesaria en la ciudad. La participación debe convertirse en la posibilidad de construir un modelo de sociedad más justo e incluyente. La Política Pública de Participación buscará que en el mediano plazo las mujeres, jóvenes, indígenas, afrocolombianos(as), discapacitados(as) y la población más pobre y vulnerable de Bogotá que encuentran barreras para el ejercicio pleno de la participación alcancen las mismas condiciones y oportunidades para su práctica. m. Territorios Sociales: El “territorio” desde una visión social, no solamente es contenedor físico de objetos y sujetos en una porción de superficie terrestre, se trata del espacio social producido por las relaciones sociales y políticas entre sus habitantes y de los habitantes hacia la sociedad, además de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Adoptar el principio de la territorialidad, significa localizar, delimitar y apropiarse de un espacio, teniendo en cuenta que cada territorio impone modalidades de acción específicas. El ámbito territorial es un imperativo para las acciones integrales en tanto factor de concreción y dinámica. Es una condición necesaria para definir y localizar acciones que permitan establecer las relaciones entre los factores físicos y materiales y la acción humana; reconocer la diversidad, la interdependencia entre lo local y lo global, contribuir en el diseño de escenarios, objetivos y prioridades, visualizar y legitimar los actores. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 11 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO 9. Trascendencia de la participación Al construir una política pública de participación tarde o temprano surgirá la necesidad de definir hasta donde está dispuesta a ir una administración en el proceso de compartir la toma de decisiones. Al respecto, la profundización de la participación depende finalmente de las condiciones que se presenten en cada caso. En ese orden de ideas, es importante hacer una diferencia entre los alcances de la política de participación y los alcances del proceso mismo de participación. Frente al primer tema queda claro que en todas las políticas públicas y en especial las sociales se incorporará la participación en sus procesos de diseño, ejecución y control. En lo que se refiere a los alcances de cada uno de estos procesos de participación lo más importante será la corresponsabilidad, pues hay una relación directa entre participación y corresponsabilidad, habrá tanta democracia participativa en las decisiones como corresponsabilidades se construyan por parte de la ciudadanía. En el tema de descentralización se ha establecido que en la medida que existan las condiciones y capacidades locales se transferirán funciones; con la participación ocurre algo similar, en la medida que se de la organización ciudadana, que se movilicen las organizaciones sociales y se articulen los procesos políticos en le ámbito local, se irán fortaleciendo los procesos de decisión en la participación. Tomar decisiones colectivas tiene impactos y esos impactos generan responsabilidades a veces más allá de las mismas decisiones. La institucionalidad asumirá un papel proactivo respecto a la organización ciudadana, es responsabilidad de la gestión pública procurar los espacios y ámbitos de participación y fortalecer las organizaciones sociales para que estas puedan responder a los retos y responsabilidades que implica la participación. De todas formas, es importante resaltar que el ejercicio de la participación ciudadana constituye un gran abanico de valores agregados a una sociedad democrática. Es relevante que la participación tenga incidencia en las decisiones públicas, pero no debemos considerar esto como el único valor de la participación. Dentro del desarrollo de la política de participación se definirán las reglas de juego para cada proceso, es común que la gente se siente frustrada no porque sus aportes no lleven a decisiones sino porque no hay reglas de juego que definan por anticipado qué alcance va a tener la participación. La construcción de la comunidad y del poder ciudadano pasan por desatar un sin número de iniciativas ciudadanas, de construcción de organizaciones, de legitimación de instancias que redundarán en una sociedad más madura políticamente y con mayor compromiso por lo público. Por esto, las acciones del gobierno estarán dedicadas a habilitar un dialogo entre las distintas formas de democracia presentes en nuestra ciudad y a procurar que esto genere no solo una sociedad civil, sino una comunidad organizada sobre temas concretos y una sociedad política participante y deliberatante con intencionalidad en la construcción de lo público. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 12 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO 10.Definición, Coordinación y Estructura La responsabilidad en la formulación de la política de participación está en cabeza del Señor Alcalde Mayor, pero la misma se establece de manera concertada con las instituciones en el marco del Comité Distrital de Participación y con las organizaciones sociales en ejercicios de consulta ciudadana. La coordinación esta en cabeza de la Secretaría de Gobierno. A partir de las directrices establecidas por esta Secretaría, se define una dinámica donde lo más importante es la capacidad de articulación que se pueda dar entre las distintas iniciativas tanto institucionales como cívicas. La política de participación articula las iniciativas sectoriales, locales, poblacionales para poder atender de forma correcta y ordenada las demandas de la ciudadanía y articularlas en el territorio. Es así como se construirá el Sistema Distrital de Participación Ciudadana entendiendo por este la forma y el espacio de coordinación, complementariedad y cooperación para la integración entre autoridades e instancias de participación, los líderes y la comunidades en los ámbitos distritales, locales y barriales, así como en los espacios poblacionales y sectoriales, con el fin de abordar articuladamente el desarrollo y construcción de la participación ciudadana desde la elaboración y ejecución de planes y políticas hasta la ejecución de los mismos y el respectivo control social. 11.Escenarios y actores La política de participación debe integrar y reconocer los territorios, sus necesidades sociales y la diversidad de las poblaciones que los habitan, para que de cuenta de nuestra realidad y nos permita avanzar en la construcción de una ciudad moderna y humana. Territorializar la política pasa por aportar al fortalecimiento de las localidades pero va más allá. El territorio debe abordarse desde una visión social, es construido por las personas, es habitado por ellas y son las ciudadanos y ciudadanos los llamados a custodiarlo, es decir a aportar en la definición de las intervenciones que se den en él, por medio de la planeación y el control ciudadano. Para la construcción de un nuevo tipo de interrelaciones entre el Estado y la Sociedad Civil, el territorio se convierte en un elemento clave, tanto analítico como operativo. Es en el territorio donde las personas buscan solución a sus problemas de realización social, económica y cultural y donde se implementan modalidades de acción social y política articuladoras e integradoras de los diversos intereses sectoriales y ciudadanos. Surge la ciudadanía activa, cuando la comunidad se preocupa por los conflictos que se dan en el territorio y pueden dar cuenta de una posición sobre los mismos. Con esa posición la organización social está en capacidad de interlocutor con las instituciones y avanzar en un nuevo relacionamiento. Ahora bien, en el territorio confluyen diversidad de actores sociales y por ende de interés, la política de participación debe integrar y reconocer esta diversidad, se propone incluir a la población y los sectores que históricamente han sido invisibilizados y discriminados. En está lógica trabajará por la inclusión de las mujeres, los jóvenes, los discapacitados, la tercera edad y los diferentes grupos étnicos. Ese propósito debe además incluir a los bogotanos y bogotanas más pobres y vulnerables. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 13 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO La manera en que la administración asuma el desarrollo de esta política pública de participación, debe contemplar calificación de los espacios institucionales que para ella se han generado y más que eso la tarea central será el acompañamiento y el fortalecimiento de las formas de participación asociadas siempre a un territorio susceptible de ser transformado, mejorado o modificado. La participación no es una disyuntiva teórica o pragmática, es una acción con contenido social y político que debe combinar el saber popular, el conocimiento, lo técnico, lo administrativo con la voluntad política de los actores ciudadanos e institucionales. III. ECHANDO A ANDAR LA POLÍTICA Lo más importante de una política pública es que se pueda ejecutar, en ese orden de ideas, a continuación se abordan las principales acciones en las cuales debe concentrarse el gobierno distrital para poder echar a andar la política de participación ciudadana. 12. Del lado de las instituciones Este aparte hace referencia a las transformaciones que deben darse para que haya un aprestamiento institucional para la participación en la ciudad. a. Modelo de gestión pública: Para que la participación penetre las cerradas estructuras de las instituciones distritales es necesario diseñar un modelo de gestión pública con participación. Muchas de las trabas a la participación se presentan no por falta de decisión política sino por la incapacidad institucional para ejecutarla. Es así como la participación es entendida como una molestia para los procesos y tiempos de las entidades. Un modelo de gestión pública participativa debe incorporar la participación a los procesos internos de las instituciones para que esta no sea un aditamento externo al proceso administrativo, sino una condición necesaria para la decisión y la gestión. b. Articulación de los procesos de participación: Luego de una evaluación de la oferta participación con la que ya se cuenta, se procederá a encontrar los vínculos, repeticiones, las coincidencias para definir un proceso de articulación de las acciones participación ciudadana en esa oferta institucional. Esta articulación primordialmente realizará por los ejes del Plan de Desarrollo. de las de se c. Participación para la democracia local: La descentralización debe ir acompasada con la participación y en algunos casos la segunda prepara el camino y las condiciones para la primera. En este sentido, se avanzará en la profundización de los procesos de planeación, programación y presupuestos participativos locales. d. Participación desde las localidades. Las localidades son el territorio en donde se hace más viable la promoción y desarrollo de una cultura política sustentada en la participación y la construcción de ciudadanía. En el avance hacia la descentralización las localidades deben estar fortalecidas no sólo administrativamente, sino principalmente, políticamente, lo que implica lograr unos actores políticos fuertes y unos procesos y mecanismos de participación claros y efectivos. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 14 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO La política de participación ciudadana que se ejecuta en las localidades y que debe reflejarse en los 20 planes de desarrollo construidos con participación ciudadana, incluyen los lineamientos descritos anteriormente y se particularizan así: Proveer por parte de la administración local la información, los escenarios y los mecanismos necesarios para que los ciudadanos y las ciudadanas de la localidad participen efectivamente en las decisiones públicas. Reconocer los diferentes actores, sus intereses y propuestas, para procurar que las decisiones públicas locales sean el resultado de la construcción de acuerdos. Promover la participación de la comunidad para la decisión en los procesos de planeación, presupuestación, ejecución, gestión, control y seguimiento de los programas e inversiones públicas. Coordinar y articular las acciones, escenarios y actores locales con el Sistema Distrital de Participación, reconociendo las dinámicas y la autonomía propia de cada localidad Impulsar la participación ciudadana en la gestión pública, comunicando con veracidad y transparencia los procesos, resultados e impactos de las políticas; fortaleciendo los espacios de rendición de cuentas, el ejercicio de las veedurías, los vocales de control de los Servicios Públicos Domiciliarios, la vigilancia y seguimiento al desarrollo del Plan por parte del Consejo de Planeación Local, los Comisionados de Trabajo y en general el ejercicio del control que los ciudadanos y ciudadanas ejercen sobre los productos concretos que las entidades brindan a la ciudadanía para el mejoramiento de su calidad de vida. e. Comunicación para la participación: Como quiera que buena parte de las debilidades en los procesos de participación se deben a que no todos los interesados se enteran de los mismos y no se comunica de manera adecuada, se desarrollará un amplio proceso de comunicación que difunda de manera efectiva y oportuna los espacios, momentos y esferas de la democracia participativa en la Ciudad. f. Observar para mejorar: Se articulará el observatorio de la participación y la descentralización como un instrumento de producción de conocimiento e información que permita tomar decisiones sobre la mejor forma de desarrollar las estrategias de participación en el ámbito local y Distrital. g. Reformas normativas: Es necesario adelantar las reformas normativas que posibiliten crear nuevos escenarios y espacios de participación, que fortalezcan los existentes y que nos permitan ir fortaleciendo los procesos de decisión en la participación. h. Cultura democrática: Se buscará que a través de la política de participación en cada uno de los sectores, territorios o grupos poblacionales con los que se interactué, se avance en la conformación de una cultura democrática en la ciudad. i. Comité Distrital de participación: El comité seguirá siendo el punto de encuentro e interlocución entre las instituciones del distrito para planear, ejecutar y evaluar la política de Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 15 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO participación. El comité será reglamentado y las responsabilidades que se establezcan en el serán vinculantes para las instituciones que representan sus miembros. j. Servicios públicos. Como quiera que existe una normatividad y una práctica específica en el proceso de participación en especial en procesos de control ciudadano en la prestación de los servicios públicos, pero principalmente que este es un tema de gran sensibilidad dentro de las políticas sociales del distrito, se trabajará en tres sentidos: información, capacitación y fortalecimiento de la organización social para la planeación, la gestión y control de los servicios públicos. 13. Del lado de las organizaciones sociales, espacios e instancias de participación Aquí se establecen los puntos en los cuales es necesario avanzar en el apoyo y fortalecimiento a las diferentes formas de organización para la participación en la ciudad. k. Fortalecimiento de las organizaciones sociales: Uno de los pilares fundamentales de la política de participación lo constituye el fortalecimiento a la organización social. La Administración ha asumido este compromiso en su interés de transformar la propia cultura institucional, de gestión y relación con los ciudadanos y ciudadanas, así como la cultura política caracterizada por una concepción individual y funcional de la participación. En este sentido, promover la organización social no es lo mismo que poner o disponer toda la estructura institucional en favor de pequeños grupos de poder que construyen escenarios de actuación favorables a sus propios intereses económicos y políticos. A diferencia de ello, la organización social que se desea fortalecer es un activo social propositivo y autogestionario que actúa sobre realidades y problemas que tienen lugar en territorios físicos y sociales concretos, es incluyente en tanto aglutina sectores sociales y poblacionales para alimentar la construcción de agendas comunes y públicas que generan resultados y soluciones. La promoción y fortalecimiento del trabajo colectivo orientado por intereses comunes es una característica para ser desarrollada por la administración y las comunidades, como expresión visible de los elementos de un modelo de gobierno que reconoce en las organizaciones sociales, sujetos políticos y ciudadanía activa con la cual es posible de manera colectiva lograr un impacto en la ejecución publica y en consecuencia, en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad. La participación con decisión en materia de organización social asume que las decisiones, apuestas y propuestas de las mismas tengan un carácter vinculante y convocante en la elaboración y ejecución de la política publica. Es necesario por ello adelantar acciones en: Reconocimiento de las diversas formas organización social. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 16 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO Dialogo entre las formas de organización y las instancias de participación como escenarios para visibilizar la representatividad social. Brindar apoyo y asistencia técnica a las organizaciones sociales y comunitarias con el fin de fortalecer su capacidad de gestión y cumplir con los objetivos del grupo social que los respalda. Fortalecer internamente a las organizaciones en lo político, lo administrativo y lo financiero para que las organizaciones sociales sean agentes eficaces en la interlocución y en su capacidad de movilización y gestión. en diferentes escenarios de participación política, social y poblacional o zonal. Construcción de formas de organización generacionalmente participativas, que promuevan el surgimiento de nuevos liderazgos. Desarrollo de redes de organización social que acompañen procesos de construcción, producción de saber, cultura, riqueza colectiva. l. Escuela de participación y gestión social: La escuela será la principal estrategia para la formación en participación, entendiendo esta como un proceso de formación-acción que significa avanzar en la trasformación del liderazgo ciudadano y en la concientización de los servidores públicos frente a la participación. m. Fortalecer la participación de los grupos poblacionales: En el marco de la articulación para la ciudadanía, se apoyarán los procesos adelantados por grupos poblacionales y generacionales en procura de cualificar su organización y su liderazgo, así como de adelantar discusiones sobres sus propuestas a las políticas públicas del distrito. n. Movilización para la participación: Es necesario generar espacios y escenarios, en los cuales los ciudadanos, las ciudadanas y las organizaciones sociales, se movilicen alrededor de definir lo público y se apropien del mismo. 14. En ambos lados ñ. Sistema Distrital de Participación: Es un proceso en construcción, que requiere del esfuerzo y compromiso de todas las instituciones y del concurso de los ciudadanos, las ciudadanas y las organizaciones sociales, para que sea una realidad. En ese sentido, La Secretaría de Gobierno, siguiendo las directrices del Alcalde Mayor continuara coordinando el proceso de construcción colectiva del Sistema, en el seno del Comité Distrital de Participación, para que todas las instituciones continúen haciendo sus valiosos aportes. Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195 17 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO o. Cooperación público privada. Como quiera que la participación ciudadana cualifica no solo los procesos sociales sino que aporta valores agregados a la economía, se buscará establecer convenios de cooperación con el sector privada en la perspectiva de vincular y comprometer gremios y sector privado en el fortalecimiento de la democracia participativa. 15. La construcción permanente de la política La política pública de participación no es un documento o una propuesta cerrada. Esta propuesta es la base de articulación con la cual la administración quiere discutir con la ciudadanía los alcances y contenidos de la misma. En ese orden de ideas, una vez aprobada una versión de este documento-propuesta, se coordinará la forma para que se pueda dar una amplia y cualificada discusión ciudadana en torno a los contenidos y alcances de esta política. BACIO Calle 16 No. 6 – 66 Edificio Avianca Piso 34 PBX. 3387000 Ext. 4310-4311 Información línea 195