ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO CHAGAS DE LA ZONA ENDEMICA

Anuncio
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
SOBRE LA ENFERMEDAD
DE
CHAGAS DE LA ZONA ENDEMICA DEL URUGUAY*
POR
Los DRES. RODOLFO
J. OSIMANI
V. TALICE,
Y LA SRTA.
SOLON VERISS.IMO,
MARIA
JUAN
E. FRANCA
INTRODUCCIÓN
La colaboración estrecha y armónica establecida entre el Servicio
Anti-aegypti que dirige uno de nosotros (Ministerio de Salud Pública,
Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública y Oficina Sanitaria Panamericana) y el Departamento de Parasitología del Instituto
de Higiene (Facultad de Medicina) ha permitido realizar estas encuestas
completas, en dos localidades de la zona de endemia chagásica del norte
del país, de las cuales damos cuenta en esta comunicación.
Dichas localidades fueron: el Barrio “Santa Isabel” de la Ciudad de
Rivera (Capital del Departamento del mismo nombre) y el Barrio “La
Bolsa”, de la ciudad de Artigas (Capital del Departamento de Artigas).
Las encuestas realizadas y los estudios fueron hechos durante el período
1950-1951..
Damos a continuación una reseña de los mismos.
1. ENCUESTA
ENTOMOLÓGICA
EN
LAS
VNIENDAS
1) Localidad de Santa Isabel (Dpto. de Rivera)
Esta localidad fué elegida por tres razones: lo) su posición, a 3 km
de la ciudad de Rivera (centro de operaciones), con fácil acdeso a la
misma; 20) su alto grado de triatomismo domiciliario; 30) la posibilidad
de utilizar, para el trabajo, los guardas sanitarios municipales, bien
entrenados, de la cercana ciudad de Rivera.
Del 16 al 23 de octubre de 1950 se hizo el levantamiento topográfico
de la misma y el censo de viviendas. Se procedió en seguida a la captura
de triatomas en cada vivienda. El resultado se consigna en el plano adjunto (ver fig. 1).
Los datos globales obtenidos fueron los siguientes: No de habitantes,
280; No de viviendas, 60, distribuídas así: 39 ranchos, 2 casillas, 19
casas de ladrillo y barro sin revocar.
Los habitantes fueron censados individualmente,
para su ulterior
examen hemoparasitológico, del 4 al 7 de diciembre.
En la Fig. No. 1 figuran todas las viviendas, inspeccionadas así: 13 espolvoreadas con piretro en las cuales se recogieron 131 vinchucas vivas;
29 cuyas paredes mostraban deyecciones de vinchucas, pero en las
cuales no pudieron capturarse insectos a pesar del espolvoreo de piretro;
18 restantes, sin deyecciones ni insectos.
* Manuscrito
recibido en junio de 1952.
595
596
BOLETIN
DI-
LA
OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
Los triatomas domiciliarios, capturados vivos, fueron rolocados en
cajas de madera y enviados a Montevideo para el est,udio del porcentaje
de su infección tripanosómica natural.
0
s* capturaronvimhucaE
0
Con deyeaoiones
(-J
Negativo
FIG. N” l.-h”ncv~
Del 4 al 7 de diciembre de 1950 se wnfeccionó un registro de personas,
incluyendo nombres, edades, sexos y se oht,uvo el material para examen
hemoparasitológico, que fué enviado al Instituto de Higiene.
2) Localidad de “La Bolsa” (Dpto. de Artigas)
Se procedi6 en la misma forma. La encwesta fué realizada en 1951
(ver figs. 2 y 3). Contando ron la cnolaboracicín de los Guardas del Servicio de Desinsectizari6n Muniripal de Artigas se iniciaron en el Barrio
La Bolsa los estudios preliminares, obteniéndose los datos siguientes:
Diciembre 19521
ENFERMEDAD
DE
CHAGAS
597
a) Censo de tiviendus: 67 predios, de los cuales 46 eran ranchos, una casilla
insalubre y 20 casas en buen estado de salubridad, con un total de 155
piezas.
b) Censo de h&tantes: fueron registradas 287 personas distribuídas por erlades
en la siguiente forma:
c) Del 2-IV-51 al 6-IV-51, utilizando “fly-tox”, se capturaron 454 vinchucas
de 33 predios; fueron vistas, pero no capturadas 71; en 20 casas ~610 se
encontraron deyecciones y en 14 no se encontraron señales de vinchucas.
FIG.
No 2.-Encuesta entomológica en las viviendas
con vinchucas se marcan con un punto negro.
de La Bolsa. Las manzanas
Estas 454 vinchucas, los frotis de 205 personas, 10 CC de sangre de
cada una de las 137 personas con más de 7 años y 109 xenodiagnósticos
de niños de 0 a 13 años, fueron enviados al Instituto de Higiene para su
estudio.
Los guardas municipales, entrenados en esta otra modalidad de
598
BOLETIN
DE
LA
OFICIN.4
SANITARIA
PANAMERICANA
trabajos, siguieron inspeccionando los demás barrios de la ciudad y
enviando vinchucas a Montevideo.
Se ha confeccionado el plano de la Fig. 2 en el que se señalan todas las
manzanas en las que se ha comprobado la existencia de vinchucas en el
fl6.3
BARRIO
LA
AR-i-1
C E N 50
FIG. No 3.-Encuesta
BOLSA
GAS
1~1-1951
entomológica en las viviendas de
La Bolsa,
curso de una sola pesquisa, sin utilizar “fly tox” y mediante personal
con poco tiempo de entrenamiento, lo que nos permite suponer que casi
toda la ciudad está infestada,
Diciembre 195$]
ENFERMEDAD
DE
599
CHAGSS
En Artigas son innumerables las casas de material, bien construfdas
y hasta lujosas, que tienen criaderos de vinchucas. Parecería que no
faltara en ninguna de ellas un lugar adecuado para la instalación de los
insectos.
C~~ADRO
No. l.-Resultado
Indice
Departamento: Rivera
del Examen de Triatomas Domiciliarios
e
Tripanosómica.
Localidad: Santa Isabel
Fecha: octubre de 1950
de Infección
Adultos
Calle
NO.
1
Ninfas
Observaciones
finsectos
muertos)
Especies
Encontradas
danz.
------_
H
54
11
T. infestans
5 12 17 2
H
21
6
T. infestans
2130225
H
176
11
T. infestans
3252570
G
30
4
T. infestans
2243253
H
Carretera
H
F
1
C
H
G
Total:
21 8A
87
7
134 10
12 76
54 11
64 10
84
9
95 7A
T.
T.
T.
T.
T.
T.
T.
T.
infestans
infestans
infestans
infestans
infestans
infestans
infestans
infestans
12
5
7
3
1121120
1230000
5 12 17 0 3 3 5
0000224
0222353
0110001
1010000
0 0 0 0 0 0, 0
-----__
2Oi 35; 551 10, 23 331 24
2 ad. y 2
ninfas
1 ad./l n./l
lar.
2 ad. y 2
ninfas
4 ad. y 1
larva
1 adulto
2 larvas
1 ninfa
10 ad./6 n/4
lar.
Resumen
Insectos
Exámenes
Especies de
Triatomas
Capturados
Triatoma in-
Adultos
Ninfas
Larvas
festans
Totales
.
exa:i%do
64
39
28
10
6
28
132
44
%
Infectados
Positivos
(T. Cn&)
Negativos
55
33
20
10
35
23
36.4
30.3
~~___
88
30
58
34.1
Examinados
Creemos, pues, que en un área infestada, las viviendas, por mejor
construídas que sean, no pueden librarse de tener un buen criadero dentro
de la casa o por lo menos criaderos peridomiciliarios
(en gallineros,
establos, etc.).
c
..
600
BOLETIN
DE
LA
OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
Si además tenemos en cuenta el elevado porcentaje de vinchucas infectadas con Trypanosoma cruxi, podremos afirmar, sin exagerar, que
toda persona que pase una noche en Artigas, está expuesta a regresar con
enfermedad de Chagas.
11.
INDICE
DE
INFECCIÓN
TRIPANOSÓMICA
EN
LOS
TRIATOMAS
DOMICILIARIOS
Este índice fué efectuado en los laboratorios del Instituto de Higiene.
Todos los ejemplares correspondían a la especie Triatoma infestans, en
sus estados de larva, ninfa y adulto (de ambos sexos).
Se procedió a extraer el tubo digestivo de cada insecto para hacer una
preparación en fresco, entre lámina y laminilla, del contenido rectal
diluído en una gota de solución fisiológica. La observación microscópica
de la misma permitía reconorer así las formas flageladas de Trypanosoma
cruzi. Los cuadros No 1 y 2 dan cuenta de los resultados obtenidos, respectivamente, en las dos localidades estudiadas.
III.
INDICES
DE
INFECCIÓN
1) Por serorreacción de Guerreiro
a) lh
HUMANA,
ESTABLECIDOS:
Machado
el Departamento de Rivera (localidad de Santa Isabel)
El personal dependient’e del Dr. Veríssimo-como
dijimos-extrajo
sangre de 177 sujetos, por arriba de 7 años de edad. Dicha sangre fué
enviada al Instituto de Higiene, en donde se recogió el suero, el cual fué
guardado en la nevera hasta el momento de la reacción.
La extracción de sangre tuvo lugar los días 3 a 5 de diciembre de 1950;
los sueros se ensayaron en varias sesiones, entre los días 9 de diciembre
de 1950 y ll de enero de 1951, es decir, en el tkmino de algo más de un
mes.
La técnica seguida está descrita en los dos trabajos de Osimani (Arch.
Xoc. Biol. Montevideo, 1947, XIV, 19-36); la única diferencia consistió
en que la suspensión de eritrocitos y la solución de hemolisina se prepararon separadamente, mezclando volúmenes iguales de ambas antes
de cada una de las pruebas (prueba previa final) y dejando todo el
sistema hemolítico durante 15 minutos a 370, para luego agregarlo a la
reacción.
Al principio trabajamos ron dos antígenos (T. 41 y T. 52) preparados
con bazo de perro infectado con T. cruzz’, de acuerdo con la técnica
indicada en los trabajos citados; luego desechamos el T. 52 por anticomplementario. Con la mayoría de los sueros se efectuó contemporáneamente una reacción de Wassermann utilizando antígeno colesterinado;
en algunos, sin embargo, no pudo buscarse el anticuerpo sifilítico, por
no disponerse de suficiente complemento.
Respecto a la lectura de la reacción, expresamos los resultados en
tres formas:
No. 2.-Departamento
CUADRO
Calle
No.
MalU.
hpecie
Encontrada
de Artigas,
Lugar de la
captura
Barrio
Número
-
Vivos
I’
1)
2)
3)
4)
5)
Ituzaingó., .........
J. P. Varela ..........
Cortada ....... . .....
Cortada. ............
Lecueder (1). ........
Cortada ............
CalleB. .....
Cortada ....
Cortada .....
Cortada. .....
Cortada ......
Cortada. .....
Cortada. .....
Cortada ......
Cortada. .....
Cortada. .....
Cortada. .....
Cortada ......
55 T. infjstans
<‘
598
185
722 292
II
‘L
“
‘<
“
<‘
“
“
“
“
LI
L‘
“
“
‘L
294
67; 148
717 292
640 737
723 294
703 294
724
711 $2
712 290
702
710 z
719 290
721 292
704 292
969 4798
Gall$xo
Viv$nda
“
ad. +-/-f-4
Ad.
“
1
15
1
18
8
2
9
4
1
1
k
2
2
20
2
1
6
k
8
1:
17
9” :
2
“
a
i
Jin.
-
,ac
1
.-
“
“
“
“
1
4d.
ad. ff-1
Ji,
- _- 1
E
.-
2
3
1
1
1
:
1
5
1
-_- .- 6 9 2 -194 107 35 11 14 22 5
larva +-2 ninfas +.
“
Negativos
-
.- -
“
“
Positivos
-
del Examen
:
6
:
“
NO.
kamiI lados
Muertos
- .,ar. 1
- -
32
5
‘<
“
l-
Resultado
Gr
-
Nin
Económicas.
de Insectos
29
;8
“
Totales.
(1) 1 ninfa muy inf. +++-4
La Bolsa, Viviendas
0
i
8
2
1
.-
_-
_-
25 5
- - -- -
Resumen
Insectos
Exámenes
Especie
% infectados
Capturados
Triatoma infestans
Totales..
Adultos
Ninfas
Larvas
(vivos)
-
No exam . (muertos)
Examinados
Negativos
Positivos
:5
16
;t
5
E
ll
21
29
10
25
5
1
121
30
91
60
31
34.0%
602
BOLETIN
DE
LA
OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
a) Positiva o positiva intensa: cuando hay inhibición completa o casi completa
de hemólisis, por lo menos frente a uno de los antígenos tripanosómicos.
b) Positiva parcial: cuando la hem6lisis frente a uno o ambos antígenos tripanosómicos corresponde aproximadamente al 5@& de los eritrocitos.
c) Negativa: cuando la hemólisis es total ( -) o muy marcada (Q frente a
los antfgenos tripanosómicos.
El cuadro No 3 da cuenta de los resultados obtenidos.
No. 3.-Resumen
CUADRO
de los Resultados
Obtenidos
Localidad:
~.~~
No.
de Suero
Positivos
intensos
171
19
Porcentaje
de positivos
intensos
11.11%
1
con la Reacción
de
Departamento: Rivera;
Fijación del Complemento (Guerreiro-Machado).
Santa Isabel.
Positivos
parciales
Porcentaje
de positivos
parciales
15
8.77%
Total de
positivos
34
P-$‘e
positivos
19. SS%
Resumen de los Resultados con la Reacción de Wassermann
(Sueros del grupo anterior en que también se efectuó esta reacción)
No.
de sueros
116
No.
I
de positivos
1
1
(positivo parcial)
Porcentaje
de positivos
0.86%
Entre los 171 sueros ensayados, el No. 190 dió un resultado positivo intenso
ambos antígenos, colesterinado y tripanosómico; este resultado no se consigna entre los positivos indicados en ambos cuadros.
para
b) Departamento de Artigas, Localidad de La Bolsa.
La extracción de sangre se realizó los días 3, 4 y 5 de abril de 1951,
por el personal dependiente del Dr. Veríssimo. Los sueros se ensayaron
en varias sesiones, entre los días 20 de julio y 27 de agosto de 1951.
La técnica seguida fu6 la misma descrita en la encuesta anterior realizada
en el Departamento de Rivera. Los antígenos tripanosómicos utilizados
en esta reacción, fueron AT. 70 y AT. 71.
Con todos los sueros se realizó, contemporáneamente, la reacción de
Wassermann
utilizando
antígeno colesterinado.
Si bien en los pacientes
se realizaron los exámenes de frotis y xenodiagnóstico,
en estos protocolos no figura su resultado. Los resultados de la reacción se consignan
en el cuadro No 4.
c) Departamento de Lavalleja
Con el objeto de apreciar más exactamente el valor de la reacción de
Guerreiro-Machado, sobre todo el de las serorreacciones positivas débiles,
procedimos a realizar una encuesta serológica empleando las mismas
t&nicas, pero en habitantes de una localidad seguramente no cha-
Diciembre 195.21
ENFERMEDAD
DE
603
CHAGAS
gásica del país, la ciudad de Minas. capital del Departamento
Lavalleja.
He aquí el resultado obtenido, según consta en el cuadro No 5.
CUADRO
Fijación
No.
de sueros
No. 4.-Resumen
del Complemento
+dt&l
de los Resultados Obtenidos con la Reacción de
(Guerreiro-Machado). Departamento:
Artigas;
Localidad:
La Bolsa.
Porcentaje
de positivos
intensos
6
130
0
4.61yo
de sueros
Porcentaje
de positivos
parciales
Positivos
parciales
Resumen de los Resultados
No.
0%
Obtenidos
P;F;;tdrejje
Total de
positivos
positivos
4.61yo
6
con la Reacción de Wassermann.
Positivos
I
Porcentaje
7
(2 positivos parciales)
(5 positivos intensos)
130
de
de positivos
5. 38yo
Entre los 130 sueros, el No. 180 dió un resultado positivo intenso para ambos
antígenos: colesterinado y tripanosómico; este resultado no se consigna entre
los positivos indicados en ambos cuadros.
CUATRO No. 5.-Resumen de los Resultados Obtenidos con la Reacción de
Fijación del Complemento (Guerreiro-Machado). Departamento:
Lavalleja;
No. de
sueros
Positivos
intensos
Porcentaje
de positivos
intensos
0
95
Resultados
No.
de suei-os
95
Localidad:
Positivos
parciales
0
0%
Obtenidos
Minas.
Porcentaje
de positivos
parciales
0%
Total de
positivos
PgCgtf~
positivos
0
0%
con la Reacción de Wassermann
Positivos
3
(2 positivos intensos)
(1 positivo parcial)
Porcentaje
de positivos
3.150jo
2) Por xenodiagnóstico
a) Localidad de Santa Isabel (Dpto. de Rivera)
Se hicieron 113 xenos (34 triatomas por caja, de las especies T.
megista y T. infestans) en niños menores de 14 años, elegidos al azar entre
los habitantes de viviendas con triatomas.
Por una mala interpretación del guarda sanitario encargado de realizar esos xenos, las cajas respectivas solo fueron aplicadas cinco minutos
604
BOLETIN
DE LA OFICINA
SANITARIA
PAKAMERICAN.4
sobre cada niño, tiempo evidentemente insuficiente para permitir una
buena replecibn sanguínea de los insectos, sobre todo en días no muy
calurosos como los que correspondieron a la fecha (dbre. 1950).
El resultado fué el siguiente (observación de los triatomas a los 30
días) : 2 positivos (una niña de 7 meses y un niño de 6 años); es decir,
menos del 2% sobre el total.
FIG. No 4.-Mdquina
transportable para nebulizar ganzexano.
b) Localidad de La Bolsa (Dpto. de Artigas)
Se procedió en la misma forma que para el caso de la localidad anterior. Se realizaron 109 xenos en habitantes de dicha zona, todos niños
menores de 14 años.
Se utilizaron 3-4 ninfas de Triatoma infestans o Triatoma megista
(nacidas y criadas en el laboratorio) para cada xeno. Las mismas fueron
examinadas despu& de los 30 días. El examen consistió-como siempreen la observación microscópica--al estado fresco-de varias preparaciones microscópicas hechas, entre lámina y laminilla, con el cont’enido
rectal de los triatomas diluido en una gota de solución fisiolbgica.
He aquí los result8ados: Xenos posit’ivos, 7; porcentaje sobre 109
6.4%. Los 7 ‘tenos positivos corresponden a 7 niños cuyas edades fluc~
t,uaban entre 2 y 8 anos.
?-To podemos establecer la comparación entre estos resultados y la
serorreacción de Guerreiro-Machado porque esta filtima sólo fué efectuada en personas mayores de 7 años (por la mayor facilidad de extracción de sangre).
Diciembre 1Q&?]
IV. CONTROL DE LOS TRIATOM~DEOS
EN LAS VIVIENDAS,
fhrcrlcróly
DE IN~IZPICIDAS
1) Localidad de Santa Isabel (Departamento de Rivera)
Del 25 al 27 de enero de 1951, utilizando máquinas generadoras de
neblina, se hizo la aplicación de neblina con gamexano en los ranchos de
la localidad. T a1es máquinas vienen provistas de un pequeño motor de
nafta que acciona un comprensor de aire; todo el equipo está mont’ado
sobre dos ruedas para facilit’ar su transporte (figs. 4 y 5).* La neblina es
pesada y en pocos minutos llena totalmente el interior de una vivienda
(fk. 6).
FIG. IY0 5.-E
mp 1eo
de 1a
mdquina
transportable
{leneradorrr
de neblina
de
“ga-
mcxano”.
De acuerdo con el volumen .de la pieza y el gasto de la tobera se calcula el número de minutos que debe funcionar el aparato para que deposite el principio activo, en las paredes e intersticios, a razón de 500 mg
del isómero gama por metro cuadrado.
Jhmte Ia operación se dejan abiertos roperos armarios, baúles etc.
para facilitar la penetración de la neblina. Para Aebulizar una viv;enda
de dos o tres piezas se demora de 15 a 20 minutos.
Simultáneamente otro guarda sanitario, provisto de un aparato Excelsior (fig. 7), pulveriza con gamexano todos los ambientes peridomiciliarios de cada predio, tales como gallineros, casillas de perro, establos,
etc. pues ellos pueden constituir otros tantos albergues de triat,omas
Terminada la aplicación se deja la vivienda cerrada durante dos horas.
En los primeros minutos se nota una ligera pérdida del insecticida por
’ Aparatos de la firma “ Corporacicin ICISA”
facilitados por los Sres. Kurt
Treicher y E. T opolnnski, representates de la casa alemana Rorchcrs S.A.
606
BOLETIN
DE LA OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
las hendijas del rancho, mientras la neblina ocupa todos los ambientes
en forma uniforme.
FIG. No 6.-La
vienda tratada.
neblina
del insecticida
FIG. No 7.-Aparato
Excelsior
los focos peridomiciliarios.
_
(izquierda)
llena rápidamente
el interior
para el tratamiento
de la vi-
con gamexano de
En algunas casas, para conocer la densidad de vinchucas antes del
tratamiento, espolvoreamos piretro con un aparato “cyanogás” y capturamos vinchucas vivas que no habían sufrido la acción del insecticida.
En la forma indicada, con dos guardas, pudimos tratar, con neblina
de gamexano, 20 casas por día.
En una casa, No 2, manzana 7A, de ladrillo y barro sin revocar,-con
Diciembre 19521
ENFERMEDAD
607
DE CHAGAS
piretro, recogimos 4 vinchucas antes del tratamiento. Dos horas después
del tratamiento abrimos la casa y recogimos 26 vinchucas adultas, todas
FIG. No 8.-Rancho en el cual, dos horas después de la nebulización
recogieron 49 triatomas semi-muertos.
FIG. No 9.-Casa
tomas agonizantes.
en la cual, después de la nebulización,
con gamezano.
se capturaron
86 tria-
con síntomas claros de intoxicación. En efecto, dos horas después se
movían,
pero estaban imposibilitadas para caminar y a las 6 horas del
tratamiento todas estaban muertas.
En el rancho (fig. No S), con piretro, capturamos 6 tichucas y dos
horas después del tratamiento, al abrirlo, recogimos 49 vinchucas agonizando; murieron todas antes de las 6 horas,
608
ROLETIN
DE LA OFICISA
SANITARIA
P.\N:1MF,RIC.4NA
En una casa de material (fig. 9) con paredes sin revocar y techo de
Dolmenit, conskuída hace 6 meses, no se encontraron vinchucas c!011
piretro. Después del tratamient.0 se recogieron, con sorpresa, 26 vinchuc 3as
agonizando.
Frc:. S(J 10.-K uncho n~ostra~zcloal frente todos los habitantes del nxismo.
FIG. So 11.-E/
u~ismo mm4o C?Plq jigura anterior
hhilantes en los que se conlprob4 infección chagbsica.
mosfra‘ndo cuatro de sus
En la fig. 10 aparecen todos los habitantes de la morada y en la No 11,
cuatro personas con infección chagásica comprobada, por examen de
laboratorio, en el Instituto de Higiene.
En varias casas no se encontraron vinchucas ni con piretro ni desptlés
del tratamiento.
Diciembre 1952]
ENFERMEDAD
609
DE CH,ZG,ZS
Son muchas las casas tratadas con piretro, donde se encuentran vinchucas y en las cuales, despues del tratamiento, se recogen cantidades
apreciables’de ellas. En una casa de material (fig. No 12) construída
hace dos meses, con piso de baldosas, paredes internas bien revocadas
y techo de Dolmenit, después del tratamiento se encontraron dos vinchucas.
FIG.
SíJ 12.-Casa
del tratamiento-se
de maferial
hallaron
constrlcídn
hacía
dos meses
g en la cual-después
dos triatomas.
En la fig. 13 se señalan con un círculo negro, las casas en que se
capturaron vinchucas a las dos horas del t’ratamiento y con un círculo
blanco aquellas en que no se encontraron.
Se utilizó neblina a base de hexacloruro de benceno (gamexano) en
después
46 casas; en 20 casas se recogieron vinchucas inmediatamente
del tratamiento; todas murieron dentro de las 6 a 8 horas.
En otras 12 casas se hicieron neblinas utilizando una mezcla de clordano al 2% y DDT técnico; en una sola capturamos vinchucas después
del tratamiento, de las cuales un 50% se mantuvieron I+l.as. Dos casas
no fueron tratadas por encont,rarse cerradas.
Durante cuatro semanas seguidas, todos los sábados, se recogieron
las vinchucas que los vecinos pudieron capt’urar durante la semana. en
las casas tratadas con gamexano las vinchucas encontradas estaban
muertas, a excepción de 2 ejemplares.
En cambio, en las casas t,rat,adas con neblina de clordano y DDT los
resultados fueron nulos; de las 12 viviendas tratadas, en ninguna de ellas
se encontraron vinchucas muertas.
Mientras se procedía al trat’amiento con insecticida se hicieron xenodiagnósticos a 30 personas que fueron concentradas en puntos convenientes.
Glb
kOLE’I’ìN
DE LA OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
En la fig. 14 vemos a nuestro secretario Sr. César Paulerci colocando,
en el antebrazo de las personas, cajitas con vinchucas criadas en el
laboratorio y mantenidas en ayunas varios días; en la fig. 15 las personas
esperan los 30 minutos para que las vinchucas puedan alimentarse
copiosamente.
Censo:
Predios:
Habitantes:
FIG. iY0 13.-Plano
deSantaIsabel,mostrandoresultadosdel
23-10-1950
2:
tratamiento.
Entre los chicos que nos rodeaban, encontramos uno (fig. la) de 6
años de edad, con edema bipalpebral y ganglio preauricular. Este menor,
con la típica lesión inicial de la enfermedad de Chagas, había sido examinado dos meses antes y fueron negativos todos los exámenes, inclusive
el xenodiagnóstico; su enfermedad recién se iniciaba.
En la fig. No 17 vemos otro típico rancho de la localidad con sus
moradores, de los cuales dos se reconocieron infectados por el germen
de la enfermedad de Chagas.
Recientemente el SCISP proporcionó el gamexano humectahle necesario para el tratamiento, con rociado, del pueblo Santa Isabel.
Fueron tratados, paredes, ropas y criaderos peridomiciliarios
de 58
de las 60 viviendas; dos están deshabitadas y se harán cuando se consigan las llaves.
Se utilizaron 80 kg de gamexano, empleándose 527 mg de isómerg
gama por cada metro cuadrado de superficie tratstdst,
Diciembre 195ZJ
ENFERMEDAD
A los 15. días del tratamiento
DE CHAGAS
611
fueron capturadas, en 6 predios, 21
vinchucas agonizando y a los 30 días una sola vinchuca muerta en un
‘
predio.
FIG. So 14.--A p Z’zcación de la caja para xenodiagnóstico
viviendas tratadas.
FIG. No 15.-Realización
tratadas.
de xenodiagnosticos
en los habitantes de las
en los habitantes de las viviendas
2) Barrio Viviendas Económicas (Departamento de Artigas)
En las manzanas No 292 y 294 fué construído un grupo de 30 excelentes viviendas económicas cumpliendo las exigencias de salubridad
impuestas por los organismos técnicos (fig. 18).
BOLETIS
DE L-4 OFICIR’A SrlKITARIA
FIG. No 16.-Caso agudo
bipalpebral
(ojo izquierdo).
FIG. So 17.~Otro
infectados
de Enfermedad
P,4K,4MERICAN.4
de Chagas.
Forma
rancho
de la localidad
Sanfa
Tssabel con
con el qcrvlen. de la Enfermedad
de Chagas).
aguda
edematosa
sus habitantes
(dos
Diciembre 195i?]
ENFERMEDAD
DE CHAGAS
613
Hace 7 años fueron habitadas; son casas de material, aún bastante
nuevas, con paredes de ladrillo, revocadas y pintadas, pisos de baldosas
y de piedra, techos con tejas de Port,land y cielo raso de madera. Pues
:,ú 16
BQ.VIVIENDAS ECONCMICAS
ARTIGA/
FIS,. No 18.-Barrio
de
viviendaseconómicas
de Artigas.
bien; entre el cielo raso y el techo se han formado en todas ellas, criaderos de Triatoma infestans, con población muy numerosa.
Como carecíamos de gamexano humectable suficiente, pudimos usar
únicamente gamexano para disolver en querosene con 2Ool, de isómero
614
BOLETIN
DE LA ONCINA
SANITARIA
PANAMERICANA
gama. Empleamos una suspensión al 2% con 2syo de DDT, para el
combate simultáneo de vinchucas, mosquitos y moscas.
El tratamiento de una casa se hacía, siendo posible, sobre las hendijas
de las tablas del techo (criadero de las vinchucas) y sobre el metro de
pared donde los insectos deben pasar para buscar sus víctimas o para
regresar al criadero si se tiran directamente del techo a la cama. No se
descuidó el tratamiento de los criaderos peridomiciliarios, no sólo de
vinchucas sino también de moscas y mosquitos. En los bañados, lagunas,
charcos, canales y otros criaderos de CuZe.r, solo usamos DDT.
Como solo dispusimos del gamexano provisto por la Intendencia
Municipal, no fué posible realizar el tratamiento total de paredes y ropa.
A pesar del poco gamexano empleado, el resultado fué excelente.
Creemos posible, repit’iendo regularmente el tratamiento todos los años
para el control general de insectos, llegar a la erradicación de Trialoma
infestans.
V.
CONSIDERACIONES
Esta encuesta ha permitido-en
primer lugar-confirmar
la intensidad del triatomismo domiciliario, por Triatoma infestans, en la región
fronteriza del norte del país, situada dentro de la zona chagásica establecida, desde 1937, por Tálice y sus colaboradores. En raras ocasiones
fueron capturados-en
el interior de esas viviendas humanas-algunos
ejemplares adultos de Triatoma rubrovaria. El triatomismo domiciliario
alcanza-como
dijimos-proporciones
alarmantes incluso en viviendas
modernas de material.
El índice de infección de los triatomas por Trypanosoma cruxi fuécomo siempre-bastante
elevado: 34.1% en Rivera y 34yo en Artigas,
sobre un total de 179 insectos examinados. Encuestas anteriores en
distintos puntos del país dieron alrededor del 30%. Los lotes procedentes
de los gallineros peridomiciliarios dieron, una vez más, un porcentaje
nulo de infección tripanosómica natural.
En cuanto a las cifras de infección humana, las obtenidas por la serorreacción son bien elocuentes: casi el 20’% en Rivera y solo 4.6yo en Artigas,
siempre en adultos. Es difícil interpretar la separación entre ambas
cifras en vista de que las dos localidades estudiadas no muestran diferencias epidemiológicas esenciales y que la técnica empleada para la
reacción fue la misma en ambos casos. De cualquier modo, se llega a una
cifra media superior al 10% sobre el total de personas adultas estudiadas.
Es de hacer notar que las reacciones positivas parciales deben interpretarse igualmente como positivas ciertas. En efecto, en esta misma
comunicación damos cuenta del resultado completamente negativo obtenido con 100 sueros procedentes de sujetos habitantes de zona seguramente no chagásica endémica (Dpto. de Lavalleja).
El control simultáneo con la reacción de Wassermann permitióen todos los casos-descartar las falsas positivas.
ihkiembre 1954
ENFERMEDAD
DE CElAGAS
615
Ese porcentaje de serorreacciones positivas ratifica la extensión de
la infección chagásica entre los moradores de ranchos situados dentro
de la zona endémica. El hecho había sido previsto en ocasión de las
repetidas encuestas efectuadas por Tálice y sus colaboradores en nuestro
país.
Señalamos que con el mismo método los porcentajes de’infección son
superiores en zonas chagásicas endémicas de la Argentina y Brasil,
según las publicaciones de S. Mazza y E. Días respectivamente. En
efecto, los resultados publicados por esos autores revelan cifras que
sobrepasan el 30%.
El xenodiagnóstico ha permitido establecer, por otra parte, en los
niños, un porcentaje de infección sanguínea natural de cerca de 2% en
Rivera y de menos de 7yo en Artigas, pero aquella cifra debe considerarse inferior a la realidad porque las cajas de xeno sólo se dejaron cinco
minutos sobre el sujeto investigado. Además, como es sabido, el xeno da
siempre un porcentaje de infección por debajo del valor real, sobre todo
cuando sólo se emplean 3-4 insectos por persona y se observan todos
aquéllos a los 30 días y no más tardíamente.
No ha sido posible comparar los resultados del xeno con los de la
serorreacción porque el primero fué practicado en niños y la segunda en
adultos.
En otra comunicación expondremos el resultado de las comprobaciones
clínicas efectuadas en las personas con xeno o serorreacción positivos.
En la presente sólo pretendemos referirnos al aspecto epidemiológico
de los estudios realizados.
Es necesario continuar y ampliar tales encuestas. La realidad chagásica nacional no está aún suficientemente documentada. Se impone
establecerla cuanto antes, con la esperanza de convencer a los que todavía
no parecen convencidos y de lograr una mayor atención de las autoridades nacionales sobre este grave problema de sanidad rural cuya autenticidad ha sido ampliamente puesta de relieve por las investigaciones del
Departamento de Parasitología del Instituto de Higiene, iniciadas en
1937 y continuadas sin interrupción hasta la fecha, últimamente gracias
a la cooperación prestada por el Servicio Anti-aegypti.
Desde algunos años, en colaboración con el Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud Pública y del Ministerio de Salud Públicaaquel Departamento se viene preocupando igualmente de estudiar, en
los ranchos de la zona endémica, la acción de los insecticidas modernos
(DDT y gamexano) sobre los triatomas.
Los resultados expuestos al respecto en esta comunicación adquieren
un especial valor y permiten plantear un programa concreto de lucha
para su próximo futuro. Según nuestras comprobaciones es evidente que :
lo) El efecto del DDT y el clordano para el control de los triatomas
domki-
liarios es muy inferior al que se obtiene mediante el empleo de 500 mg de isómero
gama por metro cuadrado de superfkie,
.
616
BOLETIN
DE LA OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
P) Es preferible el rociado de gamexano a la neblina. En efecto, ésta no se
reparte uniformemente en todas las paredes, no penetra dentro de los intersticios
en cantidad suficiente. Además es mucho mayor la cantidad de gamexano que
se deposita sobre el suelo y las superficies horizontales que la que cae sobre el
techo y las paredes verticales.
En cambio el rociado es más uniforme, permite depositar los 500 mg
por metro cuadrado del insecticida en los lugares convenientes. Un año
después del empleo de la neblina, hallamos que el 23% de las viviendas
tratadas tenían todavía triatomas; en cambio con el rociado es excepcional volver a hallar insectos.
Estas comprobaciones concuerdan en sus líneas generales con las
comunicadas últimamente por los autores argentinos y brasileños que
han trabajado en zonas endémicas de sus respectivos países.
RESUMEN
Y CONCLUSIONES
En esta comunicación se da cuenta de un estudio epidemiologico
completo de dos localidades de la zona chagásica del norte del Uruguay,
una en el Dpto. de Rivera (localidad de Santa Isabel, cerca de la ciudad
de Rivera) y otra en el Dpto. de Artigas (barrio La Bolsa, cerca de la
ciudad de Artigas). Los principales resultados fueron:
(1) Comprobación de un intenso triatomismo domiciliario, por TriFatoma injestczns, incluso en casas de material de reciente construcción.
(2) Un índice de infección natural tripanosómica, en los adultos y
ninfas de esa especie, que oscila entre 34.1 yO y 347&
(3) Un Wice tripanosómico importante de infección humana en adultos,
revelado por la serorreacción de Guerreiro-Machado: casi COyo en
Rivera y 4.61yo en Artigas. El /indice de xenos positivos, en niños
hasta de 14 años, fué respectivamente de casi 2% y de 6.4%.
(4) Sobre el cálculo de 500,000 personas expuestas en el país a la
infección chagásica por habitar una zona endémica-en las mismas
condiciones que las investigadas en las dos localidades de que da
cuenta esta comunicación-se
puede deducir que existen en el
Uruguay entre 20,000 y 200,000 personas con infección chagúsica
demostrable, muchas de ellas ‘(millares) con formas crónicas cardíacas no reconocidas o no reconocidas etiológicamente.
(5) La aplicación de diversos insecticidas en las viviendas de las
localidades de “Santa Isabel” (Dpto. de Rivera) y en el barrio
‘Viviendas Econ6micas” (Dpto. de Artigas)-y
el estudio sistemático y controlado durante un año de su acción sobre los
triatomas-nos
permiten concluir con la eficacia y superioridad del
rociado de “gamexano” como triatomicida de acción persistente,
a razón de 500 mg de isómero gama por metro cuadrado de superficie.
Diciembrem 19521
ENFERMEDAD
DE CHAGAS
617
Se impone por consiguiente:
(a) Completar en toda la zona endémica chagásica del país, los estudios epidemiológicos, en forma similar a los expuestos en estas
encuestas.
(b) Emprender al mismo tiempo-por
las Autoridades competentesuna campaña sistemática y científica contra la enfermedad de
Chagas sobre la base de la destrucción de los triatomas domiciliarios con rociado de gamexano en la forma indicada. Esta medida
-aunque no es la radical en relación con el problema de la vivienda misma-puede
considerarse actualmente como un medio
práctico y económico de control y de eficacia probada a corto
plazo.
BIBLIOGRAFIA
Armand Ugon, R. : Sobre la primera forma aguda de enfermedad de Chagas descrita en Rivera. Bol. Soc. Méd. Quir. del Centro de la República
(Uruguay), No 26 y 27, 1939, pág. 93.
Balcells, L. y Tálice, R. V.: Observaciones sobre la enfermedad de Chagas en
Tacuarembó. Lesiones chagásicas de inoculación seudocarbunclosas.
Arch. Urug. Med. Cir. y Esp., XVIII;
1941, págs. 481-491.
Berg, C. : “Hemíptera argentina”, 1879 y “Addenda et Emendada ad H. Argentina”, 1884.
Brumpt, E. : Recherches parasitologiques en Uruguay. An. Fac. Med. Montevideo,
XII, 1927.
Costa, R. S.: Enfermedad de Chagas en el Uruguay. Bol. Soc. MEd. Quir. del
Centro de la República, Na 28 y 29, 1939, pág. 43-51.
Ferreira Berrutti, P.: Anatomía patológica de la enfermedad de Chagas. An.
Clín. Méd. ‘IA” (Fac. Med. Montevideo), IV, 1941-44.
Ferreira Berrutti, P.: Evolución normal y patológica de los nidos parasitarios en
las fibras miocárdicas humanas en la enfermedad de Chagas. Arch.
Soc. Biol. Montevideo, XI, 1943, págs. 101-108.
Gaminara, A. : Estudio experimental sobre Schizotrypanum cruzi y enfermedad
de Chagas en el Uruguay. An. Fac. Med. Montevideo, VIII, 1923, 49
págs. IX lams.
Gaminara, A.: Notas sobre triatomas uruguayos. III Reun. Soc. Arg. Pat. Reg. del
Norte (Tucumán) 1927; Bol. Inst. Clín. Quir. (Buenos Aires), No 21
a 25, 1927, 7 págs.
Gaminara, A.: Sobre Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas. An.
Inst. Neurología, Montevideo, 1, 1927, págs. 173-185.
Gaminara, A. y Tálice, R. V.: Dos notas de entomología médica. IV Reun. Soc.
Arg. Pat. Reg. del Norte (Sant. del Estero, 7-9 mayo, 1928); Bol. Inst.
Clín. Quir. (B. Aires), IV, 1928, No 28-31, págs. 653-656.
Miranda, N.: Algunos casos de enfermedad de Chagas observados en Minas de
Corrales. Bol. Soc. Méd. Quir. Cent. Rep., 1939, págs. 37-42.
Montes Pareja, J.; Amargos, A.; Estable, J.; y Ferreira Berrutti, P.: Forma cardíaca de la Tripanosomiasis cruzi, etc. Arch. Urug. de Cardiología,
1938, 15 pags.
Osimani, J. J.: Investigaciones acerca de la enfermedad de Chagas en el departamento de Paysandú. An. Fac. Med. Montevideo, XXII, 1937, 13 págs.
618
BOLETIN
DE LA OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
.
Osimani, J. J.: Resultados obtenidos en el uso de la fijación del complemento en
el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Arch. Urug. Med., Cir. y
Esp., XxX1, 1947, págs. 125-156.
Osimani, J. J.: Los antfgenos en la reacción de fijación del complemento para el
diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Arch. Soc. Biol. Montevideo,
XIV, 1947, págs. 19-27.
Osimani, J. J.: Tecnica usada en la reacción del complemento para el diagnóstico
de la enfermedad de Chagas. Arch. Soc. Biol. Montevideo, XIV, 1947,
págs. 28-36.
Osimani, d. J.: La Enfermedad de Chagas en el Uruguay. la. Ren. Pan. Enf.
Chagas y la. Reun. Soc. Arg. Pat. Inf. y Epid. Enf. Trans. Norte Argentino (Tucumán, Salta y Jujuy), Fasc. 1. 1949, págs. 75-77.
Osimani, J. J.; Baccaro C. y Fortunatto, E.: Cardiopatía chagásica terciaria,
diagnosticada por la reacción de fijación del complemento. An. Inst.
Hig., Montevideo, III, 1950, pág. 11-20.
Rial, B. : La Tripanosomiasis americana en el niño; estudio clfnico y epidemiologfa. Asoc. Méd. Lit. Norte Urug., 194546, pág. 74-92.
Sturxenegger, C. E. : Investigaciones sobre enfermedad de Chagas en el departamento de Tacuarembó. An. Fac. Med. Montevideo, Xx11, 8 pags.
rubrovaria par un sporosoaire. An.
Tálice, R. V.: Parasitisme de Triatoma
Parasit., VII, 1929, págs. 257-61.
Talice, R. V.: Existe la enfermedad de Chagas en el Uruguay? Arch. Urug;. Med.,
Cir. y Esp., IV, 1934.
Tálice, R. V.: Patologia regional del Uruguay. Día Médico (B. Aires) VI, 1934, 9
págs.
Tálice, R. V.: Investigaciones sobre la enfermedad de Chagas en el Uruguay, de
1926 a 1936. Encuesta en el Departamento de Paysandú. Arch. Urug.
Med., Cir. y Esp., VIII, 1936, págs. 524-36.
Tálice, R. V.: Acción de las radiaciones solares sobre los triatomas adultos. Nota
previa. Arch. Soc. Biol. Montevideo, VII, 1936, págs. 217-219.
Tálice, R. V.; de Medina, F. y Rial, B.: Primer caso de enfermedad de Chagas en
el Uruguay. An. Fac. Med. Montevideo, XXII, 1937, 27 págs. 7 figs.
Tálice, R. V. y Osimani, J. J.: Primer caso en el pafs de infección natural del perro
por Typanosonta crwi. An. Fac. Med. Montevideo, Xx11, 1937, 6
págs., 1 fot.
Tálice, R. V.: Crónicas de patología y biología médicas regionales. Documentos,
sobre nuestras “vinchucas”. Arch. Urug. Med., Cir. y Esp., XI, 1937
págs. 227-234.
Tálice, R. V.; Rial, B.; Volonterio, M. y Osimani, J. J.: Segundo caso uruguayo de
enfermedad de Chagas (forma aguda). Arch. Crug. de Med., Cir. y
Esp., XI, 1937, 14 págs., 4 fot.
Tálice, R. V.: Nouveaux foyers de la maladie de Chagas. Premiers cas signa&
en Uruguay. Bull. Soc. Path. Exot., XxX, 1938, págs. 865-869.
Tálice, R. V. y Terra Nuñee, G. : Tercer caso uruguayo de enfermedad de Chagas
(forma aguda). Arch. Urugu. Med., Cir. y Esp., XII, 1938, 8 pags.
Tálice, R. V.; Regules, U. y Alambarri, A.: Los dos primeros casos de enfermedad
de Chagas comprobados en la ciudad de Mercedes. Arch. Urug. Med.,
Cir. y Esp., XII, 1938, págs. 438-447.
Tálice, R. V.; Rial, B. y De Medina, F.: Forma aguda de enfermedad de Chagas
(60 caso uruguayo) acompañada de hipertrofia de la glandula tiroides.
Arch. Urug. de Med., Cir. y Esp., XII, 1938, págs. 497610.
TAlice, R. V.; De Medina, F. y Rial, B.: Nueva observación de forma aguda de
Diciembre
Talice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Talice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
Talice,
Tálice,
Tálice,
Tálice,
19521
ENFERMEDAD
DE CHAGAS
619
enfermedad de Chagas (90 caso uruguayo) con síntomas particulares.
An. Fac. Med. Montevideo, xX11, 8 pags.
R. V.: Dos nuevas observaciones de formas agudas de la enfermedad de
Chagas en el departamento de Paysandú (10” y 12” casos uruguayos).
Arch. Urug. Med., Cir. y Esp., XII, 1938, págs. 645-651.
R. V.: Epidemiologfa de la enfermedad de Chagas en el Uruguay. Arch.
Urug. Med., Cir. y Esp., XIII, 1938, pags. 4560.
R. V.: Primeras observaciones en el Uruguay de gatos espontáneamente
infectados por T. cruzi, Arch. Urug. Méd., Cir. y Esp., XIII, 1938, pags.
61-65.
R. V.; Loustau, H. L. y Sapriaa, J. P.: Primera observación de forma aguda
de enfermedad de Chagas en Carmelo (Departamento de Colonia).
An. Fac. Med. Montevideo, xX111, 1938, 16 págs.
R. V.; Alambarri, A. y Régules, U.: Forma aguda de enfermedad de Chagas
en un niño del Rincbn del Cololó. An. Fac. Med. Montevideo, xX111,
1938, 7 págs.
R. V.: Xenodiagnóstico positivo en una niña que un año antes presentó
una forma aguda de enfermedad de Chagas. An. Fac. Med. Montevideo
XXIII,
1938, 10 págs.
R. V.; Souza, M. B. y Sturzenegger, C. E.: Nuevo foco de enfermedad de
Chagas en el Depto. de Paysandú (localidad de Merinos). Comprobación de dos formas agudas en niños (140 y 210 casos uruguayos). Arch.
Urug. Med., Cir. y Esp., XIII, 1938, 6 págs.
R. V.: Biologfa de los Redúvidos del género “Triatoma”
(trasmisores de
Trypanosoma cruai) en el Uruguay. Arch. Soc. Biol. de Montevideo,
VIII, 1938, 7 págs.
R. V. y Fuente Méndez, R.: Dos formas agudas en adultos. Nuevo foco de
enfermedad de Chagas en el Depto. de Soriano (Zona de Agraciada),
An. Fac. Med. Montevideo, Xx111, 1938.
R. V.: La enfermedad de Chagas en el Uruguay. VI Congreso Nacional
Argentino de Medicina, Córdoba, 16-23 octubre, 1938.
K. V. y Rial, B.: Forma aguda de enfermedad de Chagas con síntomas
faciales, etc. Arch. Urug. Med., Cir. y Esp., XII, 1938, págs. 562-574.
R. V.; Miranda, N. y Costa, R. S.: Primer caso en el pafs de forma aguda
mortal de enfermedad de Chagas. An. Fac. Med. Montevideo, XXIV,
1939, 10 págs.
R. V.: Recherches personnelles sur une endémie ancienne et pourtant
méconue en Uruguay: la maladie de Chagas, etc. Presse Méd., mayo
1939, no 42, pág. 854.
R. V. : Chagas’s disease in Uruguay. Sixth Pacific Science .Congress (San
Francisco, U.S.A.), 1939.
R. V.; Mourigan, H.; Osimani, J. J. y Fernández Lascano, F.: Primera
observación de forma no edematosa de la.enfermedad de Chagas. An.
Fac. Med. Montevideo, XXIV, 1930.
R. V.; Costa, R. S. y Osimani, J. J.: Nuevos casos de enfermedad de Chagas en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Soriano confirmados
por xenodiagnástico. An. Fac. Med. Montevideo, XXIV, 1939.
R. V. y Osimani, J. J.: Primeros mamíferos domésticos infectados por T.
cruzi comprobados en Fray Bentos. An. Fac. Med. Montevideo, XXIV,
1939.
R. V.; Costa, R. S.; Rial, B. y Osimani, J. J. : Enfermedad de Chagas.
Monografía del Instituto de Higiene. 349 págs., 162 figs. Montevideo,
1940. Monteverde y Cfa., ed,
820
ROLETIN
DE LA OFICINA
SANITARIA
PANAMERICANA
Tálice, R. V.; Rial, B.; Ferreira Berrutti, P. y Costa, R. S.: Forma Aguda cardíaca mortal de enfermedad de Chagas con puerta de entrada cutánea
en una niña. Estudio clínico y anatomopatológico. An. Fac. Med.
Montevideo, XXV, 1941, págs. 1023-1032.
Tálice, R. V.; Rial, B.; Ferreira Berrutti, P. y Bassotti, 0.: Forma aguda grave
seudotífica de enfermedad de Chagas con chancro cutáneo de inoculación. An. Fac. Med. Montevideo, XXV, 1941, págs. 1038-1066.
Tálice, R. V.; Costa, R. S. y Armand Ugon, R. : Forma aguda grave de enfermedad de Chagas con localización miocárdica en un niño del Depto. de
Rivera. An. Fac. Med. Montevideo, XXV, 1941, págs. 1067-1070.
Tálice, R. V. y Rial, B.: Forma aguda de enfermedad de Chagas con hipertrofia
de la glándula tiroides. An. Fac. Med. Montevideo, XXV, 1941, págs,
1071-1075.
Tálice, R. V. y Rial, B.: Forma aguda gastrointestinal no edematosa de enfermedad de Chagas en un lactante. An. Fac. Med. Montevideo. XXV, 1941,
págs. 10761077.
Tálice, R. V. y Rial, B. : Nuevo caso de forma subaguda no edematosa de enfermedad de Chagas, comprobado por xenodiagnóstico. An. Fac. Med. Montevideo, XXV, 1941, págs. 1078-1082.
Tálice, R. V.; Costa, R. S. y Marra, J. A.: Estudio clínico y epidemiológico de
focos de enfermedad de Chagas en el Depto. de San José. Arch. Crug.
Med., Cir. y Esp., XXVIII,
1941, pag. 396-438.
Tálice, R. V.; Mazza, S. y Jorg, M. E.: S,?bre “Triatoma (Neotriatoma) circunmaculata” y “Triatoma (Eutriatoma) rubrovaria”. M.E.P.R.A., puhl.
No 62, 1942, 52 págs.
TBlice, R. V. y López Fernández, J.: Primeros ensayos del tratamiento de las
formas agudas de enfermedad de Chagas con un nuevo arsenical, etc.
Arch. Urug. Med., Cir. y Esp., XXVII,
1945, págs. 3346.
Tálice, R. V.: Ensayo de tratamiento de la forma aguda de la enfermedad de
Chagas por la penicilina, Arch. Urug. Med., Cir. y Esp., XXVII, 1945,
págs. 152-157.
TStlice, R. V. : Enfermedades parasitarias (Editorial Científica del Sindicato
Médico del Uruguay). Montevideo, 1944, 778 págs.
Tálice, R. V.: Enfermedades parasitarias en el Uruguay. Boletín de Salud Pública
(Montevideo), setiembre-diciembre
1945, págs. 71-78.
TBlice, R. V.: Clénica de laenfermedad de Chagas. An. Clín. Méd. “A” (Facultad
de Medicina de Montevideo), IV, 1941-1944, págs. 157-164.
Tálice, R. V.: Caso agudo mortal de enfermedad de Chagas en un lactante. An.
Inst. Hig. Montevideo, 1, 1947, págs. 87-103.
Tálice, R. V. : La enfermedad de Chagas en el Uruguay. An. Inst. Hig. Mont,evideo,
1, 1947, págs. 75-86.
Tálice, R. V. : Indices de infección tripanosómica humana en el Uruguay. An. Fac.
Med. Montevideo, XxX111, 1948, p8gs. 466-478.
Tálice, R. V.: Maladie de Chagas, ou trypanosomiase américaine, ou schizotrypanosomiase, Encyclopédie Médico-Chirurgicalc,
París, 1948, ll págs.
Tálice, R. V.: The Chagas’ disease of Uruguay. Trans. Roya1 Soc. Trop. Med.
& Hyg., XLIII,
1949, pág. 107-112.
Descargar