~ " " ASAMBLEA NACIONAL CON: ' ¿YENTE SECRETARIA GENERAL Ac¡)r2880 TRM1I't:'E DE FECHA: ::~OR //~ ", PROYECTO~_ P1I!7 <Y/9'/ .~#~ 74~ ~ ~~ /~V~ ~ . TITULO PROYECTO' FECHA DE PRESENTACION ~~_< .::' /_.:...~.¡..!________ FECHA DE ENVIO A COMISION FECHA DE PONENTE -----PUBLICAICON --------- COMISION~ ________________________________________ FECHA APROBACION COMISION "- - - - -- . ~ FECHA PRESENTACION EN PLENARIA PONENTE EN PLENARIA ~ ___________________________ PUBLICACION INFORME ---------- APROBACION PLENARIA____________ ________________ PUBLICACION________________________ __________________--- ENVIO A RELATORIA --------------- . ~ SECRETARIO GENERAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . ~\.\C~ , (¡,.;:j ,,';. . •. ~':: .,. :>: ~, .j PROYECTO DE ACTO REFORMATORIO DE LA CONSTITUCION POLITICA . ~~ DE COLOMBIA '~2, LOS DERECHOS DE LA MWER ARTICULADO Articulo l' IOdOS los colomtllanos son Iguales ante la ley y reclblran el mIsmo trato y protecclOn por parte de las autoridades. Se prohll)e toda (orrna tie disulrl,ínaCión por razón tle sexo, raza. opinión política o fil(¡sófil.d, ftlí(liÓfl, ori'.len nacional, étnico (¡ familiar, posición económica, ~ondlc 16rl soc ¡a"l, estado clv 11. edad o lengua. Las dlsttnc Iones por razón de ed3d o de condiciones mentales o físicas deberán ser especialmente .1ustlflc3das, no onsta para qu~ se puedan Elstan lec-er dlst mClOnes y accIOnes COPlp~nsatl)r¡as razonables que concedan ventajas en mteres de grupos que ¡"Jan sitio victirnas Oé discriminación o Sé encuéntrén rnar'qtnados o en 1:01"1dic 10fle-S de /Jobre-za. tI) -3nt~rll)r En IJ definicIón de las pollticas económicas, sociales..,. culturales Que 3dopte el Est3do se deben tener en cuenta los intereses de los grupos s~nalad0s I?n ~l para~rat"o ant~rior 'l será OblIgatoria la ~vallJaclcnJ c-uantlTIC3ClOn y pUbl lC ldad del Imparto de las mEldladaS adoptadas sob r~ sus nIveles de Vida v de consumo I Articul0 2. En ninglm caso podrán reconocerse a la mUJer rnerlos derec!,ús Que al \,.arórl. Articulo 3: La muJer trabajadora tendr3 los mismos derechos y las mismas r~tribuClOn,=,s p0r trabajo igual que ~I varen trabajador. Las conáicíones !abora Ies deberan perm 1t Ir Ie el cump 11 mIElnto de su esenC'l aI t unc IOn famll¡ar y asegurarle como madre y a sus hIJOS una espeCIal y adecuada ú((Jtecclún Artículú 4: L03 POdé're3 Públic0S deberán disponer 10 necesario para garantizar una subsistencia digna a las mujere:: e hijos,;, anci¿mos jepondient2s de 13S \'lctfm3S de la vIolencIa, dándoles priorIdad enl3 )1j]'JdicaC10n de '/l\'lenáa, educac10n, at~nclon médica ~' P0S1Dl1 idad~s r~ale~ ,,~ trab2'l JO remuner2'ldO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "o~ n: a EXPOSICION DE MOTI VOS rese a que los principios de igualdad de derechos y oportunIdades entre el hombre y la mujer han 51do reconocidos a ntvel normativo en la mayor parte de los pal~es del mundO, en nmguno de ellos y en nmglJna de las esteras de la ar.tlvldad humana: la f\r.onómKa, la salud, la educaclón o el gobIerno, ha aicanzado la mujer la anhelada 19ualdad con el varón, auncuando es justo reconocer Que en alQunos países desarrollados se han loqrado Clertos avances. 1 Es mas. para la gran mayoría de las muJeres, especialmente en el llamado Tercer Mundo y en las zonas marginadas de casi todas las naciones, su situación real, lejos de mejorar se ha vIsto empeorada. Ello es as1 porque el impacto de la crIsIs económIca, los factores de v101encla y hasta las propIas meOldas gubernamentales, recae con mas vlrulenCla CJobre la mUjer y especialmente la mUjer pobre, sometida a una sltuaclón claramente dlferenciada y culturalrnente tolerada e inducida de discrlminaclón social y polftica y de sobre-explotación económIca. Colombia no es ninguna excepcIón a este fenómeno. A nIvel normatIvo, la verd3d sea dIcha, es mucho lo Que se ha avanzado en el campo de 13 igualdad tje derechos, pero en la práctIca, la discrImInacIón, consc1ente e meOnSCH?nte, sIgue SIendO generalIzada franscurrldos qumce anos entre la expedICIón del decreto No. 2820 de 1974, llamado estatuto de Igualdad lurídica de jos sexos. v diez desde la incorporación mediante Lev 51 de 1981 d~ la Convención sobr~ la eliminación de todas las forrnas de discriminación contra la mujer dt las Nac ior,es Unidas, solamenté con la expedíc ión dé l Decreto 1393 de 1990 se ordenaron los primeros mecanismos de control p3ra su cumplimIento. Ejemplos abundan de como la teoría de igualdad de tos sexos aceptada a nivel formal está lejos de ser lnteriorizada en la práctica. En el campo del t.rabaJo podemos constatar una doble dlSCrlmlnaC1I1n No solarn~nte alcanza el salario promedio de la mujer la mitad del del varén , sino Que 10s oficios caracterizadamente femeninos son 10s menos remunerados. En cuanto a la apreclac16n del trabajo de la mujer en el hogar 'y' su 'Jaloración social, la discriminación abierta y los discursos en contrario, no han logrado siquiera que las cuentas nacionales 10 cuantifiquen, a pesar de SIJ caracter de 1ndispensable para la reproducción de la fuerza laboral, la reposlclon de energlas en el seno de 'Ia famllla y la SlJperVlVencla de los hIJOS pequeños y en tormar.lon 'v~r . Ruth Legar Sivárd, Wi.?/1EIv: A JtiJ/'ldSuo.·ev. World Pr ioritiss. Washington, D.C. 1985. Preparooo pare la reunfon ~bre la mujf?r Il~ada' 8 cabo en Nafrobi por la ONU Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las estadisticas de la pobreza llevadas por el DANEl partlcularlzan poco un fenomeno mur.dialmente reconocido: la feminización de la pobreza. Esta puede ser representada como un conjunto de exclusiones: del mercado de bienes y servicios, del empleo bien remunerado, de las tecnologías tanto en la producción como en la salud, de la educación y capacitación, de la toma de (1f:\C1SlOnes soore cuestlOnes de relevanC13 publlca y de la partlClpaClon en el poder Es aSl como el mayor peso de las medidas de ajuste económlco recaen directamente sobre los sectores mas pobres y vulnerables, y dentro de ~stos. particularmente sobre la mu ¡ero La evidencia indica Que esta sobreexp1otac16n de la mujer se da a través del uso del t1empo el cual se convierte en el "ajuste invisible" para compensar o, mejor dicho financiar con un esfuerzo sobrehumano, la disminuc1ón de la capac1dad de compra, los recortes en programas gubernamentales de servicios asistenc1ales Yel ~plazamlento en la extenclOn de la CObertura de los servlClos p'.1bllCO t)áSlCOS, aSl como el encareclmiento de sus tarifas. No solamente para la mujer trabajadora que debe cumplir una doble jornada sino también para la rnalllamada "ama de casa" Que tiene Que rebuscar niveles mínimos de consurno y bienestar trabajando sin remuneración en el hogar y haciendo colas infinitas para conseguir un cupo en un colegio, el combustlble para cocinar, el agua o la cita médica. Como la capacidad de extender el tiempo no es i limitada, en muchos casos se recompone su ut illzación con perjuiciO de la atenclOn reQuenda por los h1JOS y la consecuente deSlntegraclOn de las ¡estructuras soclallzadoras de la ramilla con todas sus nerandas lrnpHCaClones sobre ámpl10s sectores de jóvenes. Según estudios realizados por la UNI CEF 1, las experiencias Que pueden observarse en America LaUna permiten señalar Que los programas de ajuste económico Que acompañan los prestamos internacionales convenidos con las agencias financieras multilateraleSIf)Q han asumido el hecho de Que la contracción de la demanda agregada ha tenido consecuencias deteriorantes en las ya terrib les conOlClOnes de vlOa ae los sectores populares y muy señaladamente de las mUJeres/ qUlenes Junto con sus hlJOS pequeños, se han convertldo en el 5ector soc; ia 1 sornet ido a mayores riesgos de ernpobrecirn iento. A esté panorama de discrlrninación se 5urnala Qeneralización de la violencia en nuestros CJmpos y ciudades. Colomb1a ostenta el tí1ste titulo de ser el único pais en el mundo donde la primera causa de defunc16n para los hombres I DNP, PNUD, UNICEF 'l DANE, !..JPoére:-.J8/J Colombia, Vol. y vol. 2, Dane, Bogotj, '989 "la QUe la poorp,za es un fenomeno QUe solo se ldentiTlC.a en el contexto del orupo fam lllar u hcgar. I~ personas Que se encontraban en viv1endas con NBI o en miserIa, fueron clasificadas en la misma Sltu6ClOO." p. 16 lUNICEf . Oficina Regionól paró América Latina y El Caribe. E/Ajtlsld /m-isib/a. LOSdf~.;ltJSr.6 la {.r,sl.~ Econ{itn/ty! PfJ I~ !1(1)p.rt'S Pf1l1rt'S, Editorial Gente Nueva, BClg(lt~ , 1g8Q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. \, entr e los 15 y los 44 años es el asesinato, El peso de esa tragedia individualizada en tantos hogares. corno vfctlmas hay de la violencia, debe llevar al anallsis y a la consideración del impacto sobre las farnl1ias damn1f1cadas, las mujeres, los niños pequeños y los anc1anos desamparados, obligados 3 un desarraigam1ento y desplazamiento interno para huir ya no s('lament~ de la pobreza slno para defender la v1da. Nuestras cludades estan ll~nas de esta nueva mlgraclOn dl:' mUjeres damnlf lcadas de la vlOlenCla con (~us fam1l1as próximas, Sln empleo, Sln amparo, Sln esperanza, sln futuro ¡para sus ti} jos, Por eso, honorables const1tuyentes, debemos leg1slar en func1ón de las realidades Que rodean a la mujer colombiana en esta etapa de nuestra vida nacional, no solamente en función de los prtnciptos de igualdad Que todos compartImos, S100 tamblen en funCIón de las bases de dlscrlmlnaclOn consuetudinarIa en que estos deberan ser aplIcados, para que so pret.ext.o de favorecer a la mujer con una igualdad elevada a cánon constitucional. no la cfI"mdenemos a la practica ínfamante de una díscriminaclón Y abandono permanentes. Por ello proponemos, tal como )0 han hecho los delegatarlos de las comunidades indígenas a quienes acompañamos en esa aspirac1ón, Que en 13 Constitución se consagren unos derechos especiales para la mujer en trazón de su condIción de victlma (le las distintas expresiones de la vlolenc1a 'Y la ~xplot<tclón ¡:'ero I)ay otras consideraciones con relación a las características propias oe i' d rnuít-r, en las cuales son diferentes sin menoscabo del orincipio de la igualdad 'y qUe la Constitución debe asumir para mejor proteger el bienestar de 13 mujer, su derecho a ser madre, 3 decidir sobre su cuerpo y a desarrollar sus particularidades, 1ibre e integralmente, Por e110 proponemos que la ley no pOdrá consagrar m~nos derechos para la mujer Que para el varon, pero SI poora consagrar mas: los Que garanticen su pleno cjesarrOllo en funclOn de sus cjHerencias con el varón, su capar.ldad ~wocreadora y 1a responsab i l i dad espec i a1en 1a educac i ón y f ormac i ón para Id vida en sociedad de sus hí,ios. Todas las muJeres aspiran a ser iguales. pero no Quieren dejar de ser madres y el Estado deberla garant izar ese fundamental derecho y deber, el de la creación de la vida y todos 10 Que éste tmp1 tC3n, stn menoscabo del derecho Que le asIste a las mujeres a real1zarse int~gr3lmente en los campos del trabajo, la economía) la (;ultlJra y la polltlca elevación a nivel constitucional del principio de igualdad entre los sexos , lá5 razas, los qrupos étnicos, las lenquas, las reliQíones y creencias p~lítícas es SÚ'¡ duda un paso importa'nte en la conclentlzación nacional Ld Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' M t ·..,· ( ~ : " .:~ , t,'..\ CA ~'VE ~ . <j.;:} t:' D~ e,) . ' " c-. .' ...., JO ' Y::s'.."-.., ~, ~ • ; ). .. ') sotwe la necesIdad ae eliminar todas la formas de dlscrirnmación entre \ ,':" ' $..> seres humanos y de explotación velada y abierta de los mas déblle5 en {:(', :'t:r,. ~,~ nuestra sociedad. La inclusión de derechos especiales para grupos somet idos~~> 0' \. en la práctica a d1stlntas formas de discr1minación es la manera de no hacer nugatorio el principio de la igualdad, perm1tiendo y ordenando acción afirmat1va panreltminar la discriminación. TOdOS estos son derechos lundam~nrales QU~ d~beran ser Objeto de defensa y protecclOn medlante su amparo constltuclOnal para Que QUlenes los vean leslOnados Oconculcados pueaan a través de una acción ante la autoridad def enderlos y restaurar su ejercicio en 105 casos concrdos de discriminación por parte de la administraciórl pública o las organizaciones privadas. y RUBIO EDUARDO VERANO DE LA ROSA Bogotá. 8 de marzo de 199 l . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.