EXPERIENCIAS RECIENTES DE EVALUACION ESTRUCTURAL

Anuncio
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
EXPERIENCIAS RECIENTES DE EVALUACION ESTRUCTURAL DE
EDIFICACIONES HISTORICAS
Carlos Zavala Toledo (1)
Luis Vásquez Chicata (1)
Rafael Salinas Basualdo (2)
Ricardo Proaño Tataje (3)
Guillermo Huaco Cárdenas (4)
(1)
Investigador, CISMID-FIC-UNI. Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad
Nacional de Ingeniería.
(2)
Jefe del Laboratorio de Estructuras, CISMID-FIC-UNI. Profesor Auxiliar, Facultad de
Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería.
(3)
Jefe del Centro de Cómputo, CISMID-FIC-UNI.
(4)
Asistente de Investigación, CISMID-FIC-UNI. Jefe de Prácticas, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería.
RESUMEN
Las edificaciones históricas representan un reto muy particular para la ingeniería actual. Mientras
que para las edificaciones modernas, el proceso de evaluación y posterior reforzamiento cuenta con
procedimientos tecnológicos comprobados analítica y experimentalmente, aunque no en todos los
casos, en las edificaciones históricas buena parte de estos procesos se encuentran todavía en una
fase de exploración o de empirismo. En muchos casos, la condición de patrimonio monumental de
estos edificios limita la intervención ingenieril con los métodos comunes a los edificios modernos.
Actualmente, la posibilidad de plantear métodos modernos de intervención estructural debe tomar
en cuenta la necesidad de un control posterior del desempeño estructural, la compatibilidad entre los
materiales existentes y los nuevos, así como la reversibilidad de la intervención, es decir, debe
considerarse el posible cambio de la intervención por otra mejor, de acuerdo al avance tecnológico
y del conocimiento.
El CISMID de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería ha venido
desarrollando una serie de estudios destinados a evaluar el comportamiento sismorresistente de
edificaciones históricas de diferente índole, tales como la Catedral del Cusco, la sede del Tribunal
Constitucional (antigua Casa de Pilatos), el Palacio Legislativo y la sede central del Ex Banco
Popular, en Lima. Cada una de estas evaluaciones tuvo las singularidades propias de la diversidad
de materiales utilizados en la construcción, desde bloques de piedra, adobe, albañilería no
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
1
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
confinada, concreto ciclópeo, quincha y pórticos de acero. Se presentan algunas peculiaridades de
los aspectos a tener en cuenta cuando se trata de evaluar estas estructuras, así como un resumen de
las últimas experiencias desarrolladas en este campo, considerando las diferentes etapas que
comprende la evaluación estructural con las peculiaridades de las edificaciones históricas. Las
herramientas analíticas disponibles deben ser tomadas con sumo cuidado, debido a las diferencias
entre las hipótesis de análisis estructural de los programas comunes y la condición de continuidad o
monolitismo de las edificaciones reales, así como en el comportamiento de algunos de los
materiales componentes de la edificación.
1. INTRODUCCION
Las edificaciones históricas representan un reto muy particular para la ingeniería actual. Mientras
que para las edificaciones modernas, el proceso de evaluación y posterior reforzamiento cuenta con
procedimientos tecnológicos comprobados analítica y experimentalmente, aunque no en todos los
casos, en las edificaciones históricas buena parte de estos procesos se encuentran todavía en una
fase de exploración o de empirismo. En muchos casos, la condición de patrimonio monumental de
estos edificios limita la intervención ingenieril con los métodos comunes a los edificios modernos.
Al respecto, la Carta de Venecia, signada el año 1964 y complementada por diversos documentos,
como la Carta de Cracovia del año 2000, estableció los principios y objetivos básicos de las labores
de reforzamiento de las edificaciones históricas, en el sentido de fomentar la consolidación de estos
bienes con técnicas tradicionales o modernas, garantizadas por la experiencia. Actualmente, la
posibilidad de plantear métodos modernos de intervención estructural debe tomar en cuenta la
necesidad de un control posterior del desempeño estructural, la compatibilidad entre los materiales
existentes y los nuevos, así como la reversibilidad de la intervención.
Una ciudad con un patrimonio histórico valioso se enfrenta al reto de la conservación de ese
patrimonio. En ciudades con un peligro sísmico elevado, este reto resulta mayor. En terremotos
como los del Cusco (1959), Arequipa (1962, 1979, 2001), Chimbote (1970), las consecuencias para
los centros históricos han sido graves. Una de las lecciones poco aprendidas de los sismos pasados
fue la de reconocer que hay edificios antiguos con valor histórico que podían tener daños o colapso,
por lo cual debían ser intervenidos estructuralmente, para hacerlas más resistentes o menos
deformables frente al movimiento del suelo, es decir, hacerlas más seguras. Esta necesidad urbana
ha traído como consecuencia, en ciertos casos, un problema de orden social: el de afrontar los
costos económicos de las intervenciones. No todos los propietarios han estado dispuestos a asumir
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
2
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
los costos, por razones económicas o por preferencias hacia las construcciones modernas en el
terreno de la edificación antigua. Es posible que los altos costos que implica una intervención
estructural en una edificación histórica se deban a que tales intervenciones generalmente se han
hecho en base a la experiencia y no a métodos ingenieriles como los empleados en las obras
modernas. En los últimos años hay una tendencia general a dar un tratamiento analítico a este
problema, que presenta tantas variantes como sistemas constructivos y materiales se tienen en estas
edificaciones.
2.
PECULIARIDADES
DE
LAS
EDIFICACIONES
HISTORICAS
PARA
LA
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
Los monumentos históricos tienen una serie de características que los hacen muy particulares tanto
para el análisis como para los criterios de evaluación de su vulnerabilidad.
Un aspecto importante a tomar en cuenta es la falta de información sobre las construcciones
existentes. En algunos casos existen planos de arquitectura, o de replanteo. En general, los planos
estructurales no existen. Tanto el replanteo geométrico como estructural se hace necesario, para la
llevar a cabo la evaluación de las edificaciones. También hay que hacer notar la poca información
acerca del comportamiento de las edificaciones en eventos sísmicos, asimismo sobre los daños
causados por estos eventos. Posibles evidencias de daños causados por estos eventos habrían sido
cubiertas por reforzamientos estructurales o por simples pintados o tarrajeos que por lo general no
son reportados.
También hay que mencionar los materiales de construcción. En general los materiales de
construcción indican de alguna forma el periodo de construcción así como la localidad donde se
ubica la edificación. Se puede encontrar una gran variedad de materiales estructurales en una sola
edificación, no solo en construcciones de la misma época, sino también en modificaciones
posteriores a la edificación inicial. El conocimiento de las propiedades mecánicas de los materiales,
tales como relaciones esfuerzo-deformación, flujo plástico, rango de esfuerzos admisibles, etc, es
escaso. Las labores de auscultación para la extracción de muestras son importantes para una
asignación adecuada de las propiedades mecánicas de estos.
Los usos de las estructuras van cambiando de acuerdo a las necesidades de los ocupantes. En
algunos casos se les da un uso mayor al de su capacidad original. En general, existe la tendencia de
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
3
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
usar las azoteas o últimos niveles como lugares de almacenaje. De igual forma, adiciones
posteriores como equipos de aire acondicionado, motores no son colocados con una estructura
adecuada que garantice su estabilidad.
Un aspecto importante son las conexiones de los elementos estructurales en especial cuando se trata
de distintos materiales. Se pueden encontrar columnas de acero apoyadas sobre muros de
albañilería, vigas de acero apoyados en columnas de mampostería, entramados de madera apoyadas
sobre muros sin viga collar.
En cuanto a la cimentación, se puede encontrar algunas veces que están apoyadas sobre estructuras
de construcciones anteriores, con sótanos de muros gruesos de piedra u otro material, con sistemas
de alcantarillado, así como posible existencia de catacumbas.
El análisis y en general el modelamiento juega un rol importante en la evaluación de estas
edificaciones. Algunas particularidades y sobretodo la complejidad de algunas conexiones y
propiedades de los materiales conllevan a una dificultad en el modelamiento de las estructuras. Por
ejemplo: definición de conexiones rígidas o semirígidas, excentricidad de las conexiones,
conexiones entre elementos de distinto material, elementos con materiales con baja o nula
capacidad a la tracción, y condiciones de apoyo como el grado de empotramiento.
En cuanto a la interpretación de los resultados, es importante el conocimiento de los rangos de
deformabilidad en función a los daños posibles en los conjuntos estructurales así como del
comportamiento estructural de toda la edificación.
Un aspecto importante se refiere a los procedimientos de reforzamiento en caso de ser necesario. La
condición de patrimonio histórico reduce las alternativas, limitando la intervención ingenieril
sobretodo en los elementos que se consideran con un mayor valor cultural o histórico. Estas
limitaciones a su vez representan un reto a la ingeniería que implica la exploración de otras
opciones que permitan reducir la vulnerabilidad de las edificaciones históricas.
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
4
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
3.
PALACIO LEGISLATIVO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA
El Congreso de la República posee un conjunto de edificaciones construidas en las primeras
décadas del siglo XX, las cuales, al no haber
sido objeto de un diseño sismorresistente,
requirieron una evaluación de su vulnerabilidad
frente a los sismos de gran magnitud que se
espera ocurran en Lima y que se encuentran
definidas en la normatividad actualmente
vigente. Una de las edificaciones evaluadas fue
el actual Palacio Legislativo.
Figura 1. Fachada del Palacio Legislativo.
La construcción del Palacio Legislativo empezó en 1904, en base a los planos diseñados por el
arquitecto francés Emilio Robert. En esta primera
etapa fueron concluidos, además del Hemiciclo, el
Salón de los Pasos Perdidos y la fachada. La
construcción de la actual Sala Raúl Porras
Barrenechea (ex Senado) se inició en 1919, a cargo
del Ingeniero Ricardo de Jaxa Malachowski.
Durante esta etapa, que concluyó en 1938, se
modificaron los diseños originales. El Palacio
Figura 2. Construcción de Fachada
(Foto, El Comercio).
Legislativo tiene muros principales bastante gruesos,
llegando algunos a tener 1 metro de espesor. Los
sistemas de techo proporcionan una acción de diafragma. Entre los
hemiciclos se encuentra el área central conocida como el Salón de
los Pasos Perdidos, que cuenta con una cubierta en forma de bóveda
reforzada.
Como parte de los trabajos comprendidos dentro de la evaluación
estructural, se realizaron una serie de inspecciones técnicas,
destinadas a realizar un levantamiento del estado actual de la
edificación, con fines de evaluación de la vulnerabilidad sísmica
estructural y funcional del edificio. Las vibraciones ambientales o
Figura 3. Trabajos de
Inspección Estructural.
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
5
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
microtrepidaciones de la edificación fueron medidas con el objeto de determinar las características
dinámicas reales del edificio. Asimismo, se desarrolló un programa de extracción de muestras de
materiales para la determinación de sus propiedades mecánicas. En este estudio se preparó un
modelo matemático de la edificación empleando elementos de barras y elementos finitos,
considerando de esta forma los elementos estructurales, así como los principales elementos no
estructurales que incrementan la rigidez lateral del sistema estructural o pueden tener un
comportamiento local de interés para la seguridad de la estructura, como son las coberturas de techo
de los Hemiciclos. La mayor parte de los elementos finitos empleados son tipo cáscara, con
acciones de membrana y de flexión.
Figura 4. Modelo para el Análisis Sísmico Lineal.
Para el análisis sísmico lineal, se desarrolló el modelo tridimensional con elementos finitos, el cual
permitió observar la distribución de esfuerzos normales, de corte, etc. en los muros principales y los
desplazamientos laterales de la estructura. El modelo tuvo 26890 nudos, con 1153 elementos de
barra y 28178 elementos de cáscara. Además, se desarrolló un modelo para el análisis sísmico nolineal, usando un modelo unidimensional de cortante con masas concentradas a cada nivel de piso,
para estudiar el comportamiento general de la estructura en el rango inelástico. Los resultados
fueron consistentes con el comportamiento relativamente aceptable que ha tenido la edificación
frente a los sismos moderados o leves a que ha estado expuesta desde que empezó a ser utilizada.
En general, no existe información relativa a daños ocurridos en los últimos eventos sísmicos de
regular magnitud.
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
6
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
Figura 5. Esfuerzos de Corte. Sismo de Diseño.
4.
EDIFICIO DEL EX-BANCO POPULAR DEL PERU
El edificio fue construido en 1905 y empezó sus funciones como la oficina principal del Banco
Popular y Londres. La obra fue diseñada por el
arquitecto Julio Lattini. Tiene un valor patrimonial
declarado oficialmente mediante R.J.159 – 90 – INC/J
del 22 de marzo de 1990. Aunque uno de los
principios de la intervención estructural de los
edificios históricos es el de no cambiar los materiales,
de acuerdo a las prospecciones efectuadas y los planos
de unas ampliaciones realizadas en el edificio, ha sido
modificado con la inclusión de muros de albañilería,
Figura 6. Fachada del Edificio.
así como la inclusión de elementos de concreto armado y la adición de pórticos de acero, con
objetivos puramente utilitarios ligados a las funciones del antiguo banco.
La construcción está compuesta estructuralmente por un sistema mixto aporticado de columnas y
vigas metálicas recubiertas con una capa de mortero con malla de alambre, con algunos vanos
cubiertos por muros de albañilería. Presenta muros exteriores de albañilería con ventanas grandes en
forma de arcos; hasta de 0.70 m de espesor y están formados por bloques de albañilería con huecos,
de arcilla cocida, trenzadas en cada hilada para dar estabilidad a los muros. El techo original
consiste en un entablado de madera apoyado sobre viguetas de madera y éstas a su vez se apoyan,
cuando las distancias entre columnas son grandes, sobre vigas metálicas intermedias soldadas a
vigas metálicas principales, que transfieren su carga a las columnas o los muros. El edificio cuenta
en el último piso con una estructura metálica que sirve
de soporte a un vitral amplio.
Desde el punto de vista arquitectónico, se consideran
áreas intangibles aquellas que contengan el mayor
valor patrimonial del edificio, aquellas que con el
transcurso de los años y las modificaciones realizadas
Figura 7. Modelo de Análisis
Estructural
han logrado mantener espacialmente su originalidad y
calidad dentro del edificio, de manera que se
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
7
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
consideraron como tales las fachadas y los ambientes colindantes a ellas, los espacios adyacentes al
Hall Principal, patios interiores, hall de circulación y ascensores, que se reconocen además por su
estructura de muros de mampostería.
El comportamiento dinámico de las estructuras se determinó mediante el modelo de la edificación
empleando elementos tales como vigas, columnas y muros. Se ha usado el programa SAP2000 para
llevar a cabo el análisis de la estructura. En la figura 6 se presenta el modelo matemático de la
estructura analizada. La estructura ha sido modelada con 3,845 elementos de barra y 19653
elementos de cáscara, teniendo un total de 20,561 nudos. El número de grados de libertad del
modelo matemático es de 120,090. Los resultados revelaron el comportamiento flexible que se
esperaba que tuvieran algunas zonas de la edificación frente al sismo de diseño, principalmente en
los elementos de acero y las columnas esbeltas, aunque se carece de información sobre los daños
que sismos pasados ocasionaron en el edificio.
Figura 8. Primer Modo de Vibración
Figura 9. Segundo Modo de Vibración
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
8
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
5.
CATEDRAL DEL CUSCO
La Catedral del Cusco se encuentra ubicada en la Plaza de Armas de la Ciudad del Cusco. Como
antecedentes históricos podemos mencionar
que la Catedral se ubicó en un buhío o galpón
incaico
perteneciente
al
antiguo
Quishuarcancha o Palacio del Inca Wiracocha.
El 11 de marzo de 1560, se colocó la piedra
angular de la actual Basílica Catedral dando
con esto el inicio a la construcción de los
cimientos de la Catedral, desde el inicio de la
construcción hasta nuestros días, la Catedral
ha sufrido sismos importantes que han
Figura 10. Vista panorámica de la Catedral del
Cusco.
provocado inclusive colapso parcial de sus
estructuras. El sismo del 31 de marzo de 1650 prácticamente destruyó la ciudad del Cusco. La
Catedral, en pleno proceso constructivo, resistió en pie, pero sufrió daños en su estructura,
desplomándose 17 arcos aún sin bóvedas y una bóveda de crucería detrás del altar mayor. A pesar
de estos daños, la Catedral fue uno de los pocos edificios que resistió. Finalmente, la intensa labor
desarrollada por Fr. Juan Alonso de Ocón permitió dar el impulso final a los trabajos, lográndose en
julio de 1654 la culminación de la Catedral. Un fuerte sismo ocurrido el 21 de mayo de 1950
produjo daños considerables en las torres, fachada principal y bóvedas de la Catedral. Un nuevo
sismo, ocurrido el 5 de abril de 1986, volvió a comprometer las bóvedas y campanarios. El
campanario de la torre de la Epístola fue intervenido entre 1987 y 1989. Sin embargo, la falta de
presupuesto impidió continuar los trabajos en la otra torre. Finalmente, el sismo del 9 de julio de
1991 agravó los daños existentes en el campanario del Evangelio. Debido a la situación crítica del
campanario quedaron definitivamente en silencio
sus campanas en prevención de aumentar con su
vibración los daños existentes.
El actual conjunto de la Catedral del Cusco esta
constituido
por tres iglesias: la Basílica
Figura 11. Planta principal de la Catedral
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
9
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
Catedral propiamente dicha y las iglesias del Triunfo (Templo) y de la Sagrada Familia, ubicadas a
ambos lados de la Catedral. La Basílica Catedral es una construcción de clara inspiración española.
Su planta se inscribe en un rectángulo (86 x 46 m). En el crucero se abren dos grandes puertas que
comunican con las iglesias laterales. El peso del techo de la catedral esta soportado por muros y
pilares. Estos elementos son básicamente de material compuesto, piedra labrada en el perímetro
exterior y en el interior es de piedra sin labrar embebida en un conglomerado. Los techos están
compuestos por arcos y bóvedas de material compuesto y son de grandes dimensiones. Estos
elementos se caracterizan por la heterogeneidad de los materiales de construcción utilizados piedra,
ladrillo, adobe, morteros, etc. La estructura de la Catedral muestra una gran solidez. Se aprecian
contrafuertes bien equilibrados en los muros de las capillas laterales.
El material estructural predominante en la catedral es la piedra. Las caras visibles tienen una
mampostería con aparejo, es decir, organizada. En zonas no visibles y sometidas a esfuerzos menos
importantes se empleó un conglomerado de piedra sin labrar, de forma irregular, en una matriz de
mortero. Este conglomerado tiene mucha menor resistencia que la mampostería con aparejo. Cabe
anotar que los arcos y bóvedas tienen una diversidad de materiales y hay evidencias de que han sido
reconstruidos modificando en parte las características originales. Es evidente que se tuvo que hacer
un compromiso, seleccionando un material de resistencia intermedia. Aunque no ha sido factible
realizar ensayos con muestras de distintas partes de la estructura, sí se observa un material más
poroso, de menor densidad y resistencia, en los elementos ubicados en la parte superior y
particularmente en los elementos más labrados.
Para el estudio se plantearon tres distintos modelos de elementos finitos. El primer modelo
corresponde a un pilar aislado, para el cual se usaron 5755 elementos sólidos, 7429 nudos y más de
22 000 grados de libertad, se empleó para estudiar la distribución de esfuerzos en los pilares, para
distintas razones de módulos de elasticidad entre el revestimiento exterior y el núcleo.
Adicionalmente, este modelo permitió establecer equivalencias para reemplazar cada pilar por un
simple elemento de barra en el modelo global. El segundo modelo corresponde a un módulo de
pilar, arcos y bóvedas, el modelo incluyó 23 364 elementos sólidos, con 27 861 nudos y más de 80
000 grados de libertad. Se empleó este modelo para estudiar la interacción entre pilares y arcos, e
igualmente para establecer un equivalente, más simple, a ser usado en el modelo global. El tercer
modelo corresponde a un Modelo Global de la Catedral en 3D, no siendo posible hacer un modelo
de la estructura completa con el mismo nivel de detalle de los dos primeros modelos, se
sustituyeron las diversas componentes por un total de 273 elementos de barra y 25,106 elementos de
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
10
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
cáscara. Se consideraron un total de 29,949 nudos, con 145,634 grados de libertad. Este modelo
permitió observar la distribución de esfuerzos debidos a acciones de sismo, las deformaciones de
los arcos y elementos de bóveda, su poca capacidad para transferir las fuerzas de inercia a los
muros, y otros aspectos del comportamiento de la estructura en conjunto.
En el modelo global de la estructura, el primer modo de vibración, que se muestra en la Figura 12,
es
esencialmente
longitudinal
en
(Y).
dirección
Vibran
principalmente las torres y las bóvedas
adyacentes a la fachada. Este modo
tiene una masa efectiva de 11.6% de la
masa
total,
lo
que
indica
su
importancia en la respuesta.
Figura 12. Primer Modo de Vibración
El décimo modo es el más importante para la
respuesta frente a las componentes de sismo en
dirección transversal. Su período es 0.13 s. En este
modo vibra casi toda la estructura en la dirección X,
como se observa en la Figura 13. Tiene una masa
efectiva en la dirección X igual a 41.8% de la masa
total.
El duodécimo modo de vibración tiene un periodo
Figura 13. Décimo Modo de Vibración
de 0.13 s. Vibran las cúpulas de la catedral en
dirección longitudinal (Y). Este es el segundo
modo en importancia para la componente de sismo en dirección longitudinal, con masa efectiva de
17.4%.
6. CONCLUSIONES
-
Se ha presentado un resumen de las últimas experiencias de evaluación de edificaciones
históricas llevadas a cabo por el CISMID. Cada una de estas evaluaciones tuvo las
singularidades propias de la diversidad de materiales utilizados en la construcción, así como
de los sistemas estructurales.
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
11
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
-
Labores de replanteo estructural y arquitectónico así como labores de auscultación para la
extracción de muestras es importante para una evaluación adecuada de la vulnerabilidad
estructural de las edificaciones históricas.
-
Algunas particularidades y sobretodo la complejidad de algunas conexiones y propiedades
de los materiales conllevan a una dificultad en el modelamiento de las estructuras.
-
Las edificaciones históricas representan un reto muy particular para la ingeniería actual. La
condición de patrimonio histórico reduce las alternativas, limitando la intervención
ingenieril sobretodo en los elementos que se consideran con un mayor valor cultural o
histórico.
REFERENCIAS
1. Applied Technology Council (1989). ATC-20 Procedures for Post Earthquake Safety
Evaluation of Buildings. California, EE.UU.
2. Applied Technology Council (1989). Addendum to the ATC-20 Post Earthquake Building
Safety Evaluation Procedures. California, EE.UU.
3. Meli, R. (1999) Ingeniería Estructural de los Edificios Históricos. Ed. Fundación ICA. Ciudad
de México, México.
4. Meli, R. (2001) Comportamiento Sísmico de Inmuebles Históricos. Lecciones de Eventos
Recientes. Congreso Mexicano de Ingeniería Sísmica, SMIC. Guadalajara, México.
5. UNDP (1984). Building Contruction under Seismic Conditions in the Balkan Region. Volume
6: Repair and Strengthening of Historical Monuments and Buildings in Urban Nuclei. United
Nations Industrial Development Organization. Viena, Austria.
6. UNDP (1983). Building Contruction under Seismic Conditions in the Balkan Region. Volume
5: Repair and Strengthening of Reinforced Concrete, Stone and Brick-Masonry Buildings.
United Nations Industrial Development Organization. Viena, Austria.
Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia
Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
12
Descargar