latifundismo

Anuncio
Rolando Mellafe
Latifundio y Poder Rural en Chile
de los siglos XVII y XVIII
En Cuadernos de Histoira N°1, Departamento de
Ciencias Historicas Universidad de Chile, Diciempre
1981, (pg 87-108)
El latifundio (como unidad social, económica, y de poder) no es una realidad estática de principio a fin.
Lo que sí, siempre estuvo ligado con las relaciones de poder, en el ámbito rural, pero también en el
ámbito regional y nacional. Se trata pues de ver como surge esto.
Se dejara de lado el problema de la tenencia de la tierra.
El latifundista no solo el que tiene muchas tierras, es el que domina, y explotar económicamente.
87
Se acostumbra distinguir 4 étapas en el latifundio. El latifundio tradicional (anterior al moderno) es el
objeto de este estudio.
De los tres otros se puede decir:
La primera etapa frontera agraria se caracterisa por el poco valor y rendimiento de la tierra. Los indios y
esclavos que la trabajaban valían más. La tierra en si no es realmente el factor de poder y prestigio. Se
hechan las bases del latifundio porque estabilizan mercados agrarios, y un control del estado sobre la
posesión de la tierra.
Pesima racionalización
Latifundio antiguo crisis de mano de obra, y del mercado (débouchés). Se especializan las producciones
por el desarrollo de los mercados, la encomienda ya no es lo esencial.
Los primeros latifundistas, especializados en ciertas producciones ya no son autosuficientes, se agrupan y
hacen presión sobre el gobierno, la iglesia, las minas para salvaguardar sus intereses (aparece como grupo
de poder). se vuelve más racional (bien adaptada al mercado, pero no más avanzada tecnológicamente).
Latifundio tradicional nace en condiciones distintas  expansión demográficas y de los mercados.
Pero hay una presion demográfica: crcimiento vegetativo dentro de la hacienda, gente expulsada de ella,
gran cantidad de desposeídos.
Hay una lucha con la nueva burocracia estatal (monarquia ilustrada) que quiere tener el control. También
hay nuevos grupos sociales urbanos que se asocian a esta burocracia. En esta lucha la clase latifundista
iría conquistando uno a uno los obstaculos hasta conquistar el poder total configurándose en la
aristocracia criolla. La posesión de tierra es en esta etapa factor de poder y prestigio.
88
89
90
91
Historicamente el latifundio es un propiedad unipersonal, relativamente extensa, que constituye una
unidad económica y social con algú grado de racionalización de la producción y que tiende a ser
excluyente respecto a la distribución productiva y al uso de los recursos agrarios. Está bajo constantes
presiones de carácter demográfico y político y muestra agresividad ante los frentes adversos.
Como los diferentes tipos de latifundio también conviven, dentro de este ámbito también hay una
jeraquización y relaciones de poder.
El latifundio antiguo y la captura de la población
92
a partir de 1598 el latifundio se vio favoresido, consentrandose la población y la actividad económica
(ahora más y más agricola) ya no en el sur, pero en el “valle central” alrededor de Santiago.
ubo 50 años de crisis (mano de obra indigena disminuída) eso sí.
93
el latifundio del centro y norte chico tomó una forma más estable. Más bien ganadera habierta sobre los
mercados Peruanos.
Obtención de mano de obra:
1. Traslado de encomiendas a las tierras del hacendado que las tenía.
2. Esclavos provenientes de la frontera (con diferentes estatus jurídicos... en la práctica era lo mismo)
3. Población india, española, o negra retenida en la hacienda por diferentes modalidades salariales.
94
-1-
Rolando Mellafe
Latifundio y Poder Rural en Chile
de los siglos XVII y XVIII
En Cuadernos de Histoira N°1, Departamento de
Ciencias Historicas Universidad de Chile, Diciempre
1981, (pg 87-108)
Los indios se dejaron desplazar facilmente por no tener comunidades organizadas como en perú y sobre
todo en méjico. Además el estatus especial de frontera del reino hacía que la irregularidades eran
toleradas.
Desde la época de la conquista, de unos 100 pueblos de indios conocidos, no quedaban más que una
docena. Habitados por mestisos mas que por indios de hecho.
95
La población pobre española y los mestisos libres están más ligados con el latifundio tradicional. Forman
el inquilinaje, hay artesanos y no son útilise solo en actividades ganaderas como tienden a serlo los indios.
Durante el siglo XVIII el latifundio absorbió la casi totalidad de la población puertas adentro.
El país era un gran yermo con algunos caseríos ligados con alguna señorial por aquí y por allá.
96
El hacendado se volvió un señor entre sus peones (matrimonios etc)... por lo menos aumentó el sentido de
responsabilidad de protección respecto al régimen de encomienda.
La política general al principio del XVIII es no dejar ninguna mujer soltera o viuda. Se dan los
matrimonios de las edades más dispares. La mujer es el foco de retensión de la población. Es más fácil de
conseguir, y para ella más dificil hirse. Se le daban algunas tierras por usufructo y si quedaba sola, seguía
viviendo ahí con su prole.  carácter bastante matriarcal de la sociedad de las haciendas.
97
Muchos hérfanos (enfermedades, pestes)  los hacendados se los peleaban.
Final del XVII primera mitad del XVIII la población aumentó  presión demográfica sobre ciudades y
haciendas.
Creció el vagabundaje y el bandolerismo.
98
La unica solución  creación de villas. Hubo en general apoyo de los hacendados. Pero la creación
indiscriminada, que podía llevarse a sus inquilino despertó a la larga la mayor repugnacia y resistencia de
los hacendados por la vida en ciudad.
Los frentes adversos al latifundio y a la recaptura del poder
99
los problemas contra los cuales luchó el latifundio lo llevaron a recobrar el poder que había estado
perdiendo y conquistar mucho más.
Ya se habían vuelto en un grupo social con el que todos debían contar.
La iglesia se había transformada en latifundista y comulgaba con ellos en muchos aspectos. Además
muchos curas y capillas estaban asociados a la vida de estancia.
100
Las haciendas tenían las órdenes y cabildos eclesiasticos como instituciones de crédito... fue el caso en
1647 con el terremoto que destruyó santiago. no pudiendo pagar los impuestos eclesiasticos, y no
pudiendose sacar partido vendiendo las tierras destruidas hubieron problemas.
La expansión agraria del XVIII se hiso en gran medida con dineros de la iglesia  endeudamiento... la
iglesia era bien usurera.
101
Otro tipo de enfrentamiento fue con las explotaciones mineras. En el norte chico, cobre plata y oro. Al
principio a pesar de estar en haciendas, las minas no estaban necesariamente controladas por el
hacendado. Podían hacer pagar las entradas y salidas de los hombres, etc...
Los hacientos de minas tendieron a volverse en verdaderas villas, con su capilla y todo... los litigios por
los recursos como leña o agua podía degenerar en conflicto armado. Los hacendados tenían en general el
apoyo de la iglesia y terminaron por imponerse, como alcaldes de minas por ejemplo, controlando el
comercio, las milicias etc.
102
Otra forma de extender su poder sobre las villas eran tomar control del cabildo. Hubieron casos extremos,
en que el cabildo era enteramente hecho de familiares e inquilinos de un mismo latifundista.
103
-2-
Rolando Mellafe
Latifundio y Poder Rural en Chile
de los siglos XVII y XVIII
En Cuadernos de Histoira N°1, Departamento de
Ciencias Historicas Universidad de Chile, Diciempre
1981, (pg 87-108)
El comercio llevaba al hacendado a inscribirse en una realidad internacional, y enfrentarse al gobierno del
Reino y Virreynal.
Concentraron el monopolio del comercio en las villas. Los comerciantes debían abastecerse en las
haciendas, y los hacendados también podían poner su propios negocios. Habían monopolios totales.
Respecto a los monopolios y capitales del que dependía el comercio internacional (trigo sobre todo) ahí la
política de los hacendados no tuvo tanto éxito. No hubo un frente suficientemente unido.
104
Algunas veces pudieron forzar algunas decisiones gubernamentales, como el cobro de alcabalas y
almojarifazgo del trigo y harinas por funcionarios. la protestas fueron muy agresivas y en un cabildo
habierto en santiago, se logró anular la desición.
La influencia de los latifundistas fue acrecentándose, especialmente frente a la burocracia estatal a fines
de XVIII
A finales de siglo hay signos de dominio incluso de los sectores urbanos importantes, como lo había sido
con las villas.
A nivel provincial a lo largo del XVIII hay un grupo irreverente que se mofa de la iglesia y los nombres
de alcurnia que son perseguidos por estos dos grupos. Pero no son campesinos... son artesanos
funcionarios, etc. se podría detectar una burguesía naciente y agresiva...
Era molesta pero no peligrosa.
105
Había otro grupo de “lachones” fuertemente armados que vivian de trabajos esporadicos en minas y
haciendas, y mucho bandidaje.
106
El aparato estatal era muy debil y venal... el vacío de poder fue llenado por los latifundistas. Se empezó a
delegar las labores de polícia a los hacendados. Grandes propietarios empezaron a tener cepos y grillos
para los holgazanes y malechores que andaban por ahí.
107
Esto dio lugar abusos, claros está. Cualquiera podía terminar en la carcel si se oponía en algo al
hacendado. Este podía azotar, cobrar multas por lo que quiciera.
La totalidad del poder rural a principio del XIX estaba en mano de los latifundistas.
-3-
Descargar