Seminario de Maestría Ricardo Viscardi Inst. de Filosofía UdelaR

Anuncio
Seminario de Maestría
Ricardo Viscardi
Inst. de Filosofía
UdelaR-Uruguay
Misión universitaria y organicidad social
1. Descripción del seminario
Exposición y análisis de la línea de ruptura entre la misión universitaria y la organicidad social que se
manifiesta en el escenario de la constitución y la oferta de formación universitaria en la actualidad.
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Identificar críticamente las contradicciones que pautan la paradójica perennidad de la condición
universitaria, en contextos geopolíticos, ideológicos y académicos que tienden a una creciente
disparidad de proyectos estratégicos.
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 Plantear el viso contradictorio que adquiere la reivindicación de una misma tradición
universitaria, por parte de instituciones que desarrollan estrategias educativas divergentes.
2.2.2 Analizar la discordancia de misiones que supone la proliferación de estrategias de desarrollo
universitario que se contraponen incluso en una misma institución.
2.2.3 Describir la creciente conflictividad que pauta la relación entre las universidades públicas y las
políticas de Estado promovidas por los distintos sistemas políticos nacionales.
2.2.4 Interrogar el perfil de ruptura que interviene entre la validación académica y la actuación docente,
en contextos universitarios pautados por un designio de excelencia educativa.
3. Desarrollo crítico de los objetivos
Pese a una diversidad de propuestas educativas terciarias que se amplifica, en cuanto ingresa en el
horizonte de las validaciones institucionales por parte de los estados-nación, persiste una referencia
común a la condición universitaria. Esta situación ha motivado una vigilancia crítica por parte de la
universidad pública, que ha sostenido un designio de regulación estatal de la calidad universitaria,
atravesando distintas etapas del proceso político. Tal experiencia merece una atención al mismo tiempo
crítica y proyectiva, en cuanto señala la perennidad del designio universitario en los más diversos
contextos nacionales y sociales. La discordancia de las misiones que se asignan de por sí las distintas
universidades, incluso como parte de una misma sociedad nacional, amplifican el universo de la
propuesta de formación terciaria con visos tecnológicos, empresariales y científicos que tienden a una
creciente divergencia. Esta desemejanza entra en significativa contradicción con una homologación
creciente de las políticas educativas seguidas por los estados-nación, que tienden a la inclusión
tecnológica mundialista, la promoción de la innovación empresarial y la incorporación profesional de
los egresados en un mercado globalizado. Las disonancias que surgen en los contextos universitarios no
provienen sólo del extramuros, sino que pautan también el desarrollo interno de las instituciones, en
cuanto actuaciones extra-universitarias requeridas por la validación académica suelen interponerse en
el ejercicio docente.
El desarrollo crítico propuesto por el seminario apunta a vincular
transversalmente entre sí estas distintas facetas de la problemática universitaria actual, para distinguir
articulaciones compartidas dentro de una misma coyuntura educativa. La estrategia de análisis consiste
en la puesta en paralelo de una misión universitaria, que se supone integrada a las condiciones de
desarrollo del presente, con la misma organicidad social que se le presenta esquiva a múltiples títulos.
Esa lectura del presente se propone auspiciar, con referencia a distintos paradigmas teóricos, una puesta
en perspectiva de la tradición universitaria, con base en la persistencia de un mismo designio de
ordenamiento de la comunidad.
4. Módulos del programa
4.1 Institucionalidad estatal e institucionalidad universitaria (6h.)
La cuestión de la autonomía como paradigma de la modernidad. El “conflicto de las facultades” en el
contexto de la Ilustración. La estrategia de los estados nacionales en el conflicto con la Iglesia. Las
Humanidades en su conflicto inicial con las universidades.
4.2 La crisis de los estados-nación y la acepción tecnológica del saber (6h.)
El planteo de la posmodernidad como “informe sobre el estado del saber”. La figura del intelectual
universal y su alternativa en el “experto con poder sobre la vida y la muerte”. La regulación de las
instituciones del saber desde la perspectiva de la “microfísica del poder”. La lectura colegial de la
tradición universitaria.
4.3 La discusión sobre la globalización universitaria desde los acuerdos de Bolonia (6h.)
La perspectiva económica sobre el desarrollo educativo. El modelo de universidad postulado por el
Banco Mundial. La estrategia de articulación del saber universitario con el aparato productivo. La
evaluación cuantitativa de la excelencia académica.
4.4. Cierre del Seminario (2h)
Estrategias de desarrollo universitario en el contexto latinoamericano. El lugar de la universidad en la
articulación social.
5. Aprobación
Los estudiantes deberán presentar, con posterioridad al curso, un trabajo monográfico sobre un tema
seleccionado en conjunto con el profesor. El tema de este trabajo guardará relación con la problemática
del seminario, pero correlacionada con las inquietudes investigativas de los maestrandos. La fecha
límite para la presentación de la monografía es el 1o de diciembre de 2016.
6. Referencias bibliográficas
-American Academy of Arts and Sciences (2013)The Heart of the Matter, Massachusets. Versión
digital http://www.humanitiescommission.org/_pdf/HSS_Report.pdf (acceso el 6/04/16)
-Ares Pons, J. (1995) Universidad: ¿Anarquía organizada?, Librería de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Montevideo.
-Beaudry, G. Boismenu, G. (2002) Le nouveau monde numérique, La Découverte, Paris.
-Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (2012) «Propuesta para la educación que
queremos» en Aportes para interpretar una década de lucha por autoeducación, Quimantú,
Santiago de Chile.
-Bértola, L. Bianchi, C. Darscht, P. Davyt, A. Pittaluga, L. Reig, N. Román, C. Snoeck,
M. Willebald, H. (2005) Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y
políticas , Servicio Universitario de Información, http://www.rau.edu.uy/sui/index.html
-Bianco, M. Sutz, J. (2014) Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la
República: Aciertos, dudas y aprendizajes, CSIC-Trilce, Montevideo.
-Biagini, H. (2000) La reforma universitaria, Leviatán, Buenos Aires.
-Calame, M. (2011) Lettre ouverte aux scientistes, Charles Léopold Mayer, France.
-Châtelet, F. Derrida, J. Faye J-P. Lecourt, D. (1998) Le rapport bleu, PUF, Paris.
-De Melo, G. Machado, Miranda, A. Viera, M. (2013) Profundizando en los efectos del Plan Ceibal,
Instituto de Economía, UdelaR, Uruguay, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México,
pp. 24-25 http://www.ccee.edu.uy/jacad/2013/file/MESAS/Economia%20de%20la
%20educacion_plan%20ceibal/Profundizando%20en%20los%20efectos%20del%20Plan
%20Ceibal.pdf (acceso el 30/08/15)
-Derrida, J. (1995) El lenguaje y las instituciones filosóficas, Paidós, Barcelona.
-Derrida J. (2001) L’Université sans condition, Galilée, Paris.
-Destutt de Tracy (2011) Premiers écrits sur l'éducation et l'instruction publique, Vrin, Paris.
-Díaz Barriga, A. “Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y Unesco”
http://www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/1996_dos%20miradas%20sobre%20la
%20educacion_superior.pdf (acceso el 19/04/12).
-Díaz, A. Garay, G. (comp.) (2015) Filosofía de la Educación, Appris, Curitiba.
-Fichte et al. (1959) La idea de la universidad en Alemania, Sudamericana, Buenos Aires.
-Follari, R. Saal, A. Vázquez, C. (coord.) (2013) La cuestión universitaria: Entre la selva académica y
le consenso, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
-Foro por el derecho a la educación en Chile (2015) Una década de luchas y propuestas, Foro por el
derecho a la educción en Chile, Santiago.
-Foucault, M. (1978) Microfísica del Poder, Ed. de la Piqueta, Madrid.
-Foucault, M. “Verdad y Poder” en Teorías de la verdad en el Siglo XX (1997) Tecnos, Madrid.
-García Guadilla, C. (2010) Educación superior comparada, Iesalc-Unesco, Caracas.
-Giroux, H. (2012) La educación y la crisis del valor de lo público, Criatura editora, Montevideo.
-Guillon, R. (2004) Classes dirigeantes et université dans la mondialisation, L'Harmattan, Paris.
-Horstmann R. (1998) Les frontières de la raison, Vrin, Paris.
-Jung, M. “la Udelar y la creación del Conycit: debates y conflictos (1961-1964)” Encuentros
Uruguayos 1, 32-49,
http://www.encuru.fhuce.edu.uy/images/archivos/numero6/politicas_cult/m.e.jung-la%20udelar%20y
%20la%20creacin%20del%20conycit.pdf (acceso el 6/04/16)
-Landoni, P. “Dinámicas público/privadas en el desarrollo de la educación de postgrados: comparando
las experiencias de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay” 2o. Congreso Nacional-1er. Encuentro
Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación, Buenos Aires, junio 2007.
-Landoni, P. “Isomorfismo y calidad: redefiniendo los espacios públicos y privados en la educación
superior uruguaya” Revista Uruguaya de Ciencia Política, No. 1, Instituto de Ciencia Política,
UdelaR http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-499X2008000100008&script=sci_arttext
-Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (2003) Comunicación y universidad, Universidad de la
República, Montevideo.
-Lyotard J-F. (1987) La condición post-moderna, Cátedra, Madrid.
-Naishtat, F. García Raggio, A.Villavicencio, S. (2001) Filosofías de la universidad y conflicto de
racionalidades, Colihue, Buenos Aires.
-Naishtat, F. et al. (2006) Philosophie politique et horizon cosmopolitique, Unesco, France.
-Naishtat, F. Aronson, P. (2008) Genealogías de la universidad contemporánea, Biblos,Buenos Aires.
-OPECH (Observatorio Chileno de Políticas Educativas) (2009) Memoria 2006-2009, Universidad de
Chile, Santiago.
-Rubio, E. (2003) Saber y poder, FESUR, Montevideo.
-Ruiz C. (2010) De la República al mercado, LOM, Santiago.
-Salmi, J. (2009) El desafío de crear universidades de rango mundial, Banco Mundial-Mayol
Ediciones,
Colombia.
-Stiegler, B. (2008) La télécratie contre la démocratie, Flammarion, Paris.
-Trindade, H. (org.) (2000) Universidade em ruínas, Vozes, Petrópolis.
-Van Aken, M. (1990) Los militantes, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.
-Varios autores, ((1997) La Universidad de la República en un tiempo de cambios, Universidad de la
República, Montevideo.
-Vattimo G. (2009) “El final de la filosofía en la edad de la democracia” en C. Gutiérrez, D. Leiro y V.
Rivera (comp.) Ontología del declinar, Biblos, Buenos Aires.
-Vermern, P. (1998) Amadeo Jacques, Colihue, Buenos Aires.
-Vermeren, P. (2009) Victor Cousin, HomoSapiens, Rosario.
-Vermeren, P. (comp.) (2007) El espacio público de las ciencias sociales y humanas, Ediciones del
Puerto, Buenos Aires.
-Viscardi, R. Díaz, A. (comp.) Presente universitario y conflicto de racionalidades,Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, CD-rom, Montevideo.
Descargar