costumbres, idioma y sentimientos: barreras para el cuidado del

Anuncio
“COSTUMBRES, IDIOMA Y SENTIMIENTOS: BARRERAS PARA
EL CUIDADO DEL INMIGRANTE”
AUTORES: Mª BEGOÑA ALONSO CARRASCOSA.
Mª EULALIA DEL ROSARIO GONZÁLEZ.
MONSERRAT GARCÍA SASTRE.
ELSA Mª ALVAREZ GALLAR.
VICTOR ENRIQUEZ CALATRABA.
JAIME RODRÍGUEZ SANCHEZ.
Nombre centro de trabajo: HOSPITAL UNIVERSITARIO
“PRINCIPE DE ASTURIAS”.
Dirección centro de trabajo: Avda. MECO S/N 28805, ALCALÁ DE HENARES
(MADRID)
INTRODUCCIÓN:
La inmigración es uno de los elementos principales de los cambios sociales
vividos en los últimos años en España designando a este, como un gran
receptor de la inmigración.
El fenómeno de la inmigración ha supuesto un impacto en la atención a la salud
de la población. Los servicios sanitarios han sido planificados sin considerar la
presencia de la población inmigrada que progresivamente ha ido en aumento y
ha planteado nuevas necesidades en salud a las que se deben dar respuestas
adecuadas en un entorno bio-psico-social.
“El reconocimiento del derecho de las poblaciones inmigrantes a disfrutar del
nivel más elevado de salud física y mental, debería incluir el derecho a
servicios de salud accesibles, el derecho a unas condiciones de trabajo y
vivienda saludables y el derecho a una educación sanitaria aceptable”
(Margaret Duckett).
Hay que considerar la diversidad de la comunidad inmigrante según su origen,
prestando atención a sus múltiples diferencias como son el idioma, los estilos
de vida, la religión, la cultura, las tradiciones, los códigos de salud, la
alimentación y el entorno entre otras.
Esta nueva configuración demográfica determina la adaptación de algunas de
las intervenciones a desarrollar en estos colectivos. Identificamos dificultades
considerables que impiden el abordaje del paciente con enfermedad mental
grave de origen extranjero; no sólo por el problema idiomático, sino también por
entender y hacernos entender, por establecer una relación adecuada entre el
profesional sanitario y el paciente, necesaria para poder abordar sus problemas
de salud desde una perspectiva global con el objetivo de favorecer su
accesibilidad y garantizar una asistencia de calidad.
Por regla general los inmigrantes acuden menos a los servicios médicos y
abandonan frecuentemente los tratamientos prescritos.
Objetivo General:
• Analizar las percepciones del personal sanitario sobre la provisión de la
atención a la población inmigrante para identificar áreas de mejora futura.
• Fomentar la salud mental y mejorar la calidad de vida de las personas
inmigrantes con trastorno psiquiátrico, facilitando su recuperación e
inclusión social.
BARRERAS PARA LA ATENCIÓN EN INMIGRANTES.
Principales:
- Disgregación social.
- El costo de la atención medica.
- Reconocimiento de la enfermedad mental como estigma social.
- Excesiva organización burocratizada y fragmentada de los servicios.
- Falta de conocimiento del sistema de atención médica.
Adicionales:
- Falta de conocimientos en los profesionales sobre la cultura de los
pacientes.
- Tendencia a basarse sólo en conceptos y en tradiciones diagnósticas de la
cultura occidental.
- Prejuicio e incapacidad de los profesionales de la salud para hablar el
idioma de los pacientes.
- Desconfianza de las minorías en los tratamientos “oficiales”.
- Racismo y discriminación social que afectan a la salud mental y
contribuyen a su más bajo estado económico, social y político.
DESARROLLO:
El miedo, la desconfianza y la soledad son sentimientos que con frecuencia se
expresan entre la población inmigrante. Pero también la diferencia cultural y los
problemas de comunicación en un sentido amplio, más allá del idioma,
favorecen que las demandas de esta población se produzcan de forma
recurrente e incluso itinerante.
Los pacientes inmigrantes suelen acudir a los servicios de salud con familiares o
amigos que llevan más tiempo en España asumiendo el rol de traductor. El
problema surge cuando el paciente se queda solo, debido a que al existir
problemas de comunicación, resulta complicado conocer y satisfacer las
necesidades del paciente influyendo en la evolución del mismo.
Por otra parte, la escasa formación de los profesionales en competencia
cultural, la actual organización asistencial, la falta de tiempo para la atención y
escucha de la demanda adecuada pueden contribuir a cronificar la
disconformidad en la persona atendida, impotencia del profesional, aumento de
costes y frustración mutua.
Desde la UHB los profesionales de enfermería hemos querido centrar este
trabajo en el caso concreto de un paciente búlgaro que ingresó en nuestra
unidad; y pasar a relatar las dificultades y experiencias que supuso dicho
paciente en el equipo de enfermería.
ƒ
Introducción del caso ;
Biografía: Varón de 30 años. Segundo de tres hermanos, el primero falleció
cuando el paciente tenía seis años. Realizó estudios hasta primero de E.S.O
con buen rendimiento. Ha sido un niño introvertido, con pocos amigos (escasa
información aportada por la familia).
Junto con sus familiares a residido por periodos prolongados en España, hasta
que falleció su padre cuando tenia dieciséis años. La madre refiere que “ante el
temor de que la noticia del fallecimiento del padre pudiera afectar a los niños,
viajo a Bulgaria para que se lo comunicaran personas especializadas”. En los
periodos en los que ha residido en España ha tenido dificultades de
adaptación (Dificultades para hablar el idioma, para integrarse y para
relacionarse). A partir del fallecimiento del padre y dado que la madre tenía
que trabajar en España, el paciente ha residido en Bulgaria al cuidado de la
abuela.
En 1998 se le diagnostica de Esquizofrenia Paranoide a la edad de 20 años.
Durante este periodo el paciente ha requerido varios ingresos en su país, que
según refiere la familia “no se garantizaban los derechos humanos”. Ante esta
situación la familia decide trasladar al paciente a España.
ƒ
Historia Actual :
Llega por primera vez a la unidad de agudos de Alcalá de Henares el 22 de
Marzo del 2009 desde el aeropuerto de barajas por alteraciones conductuales,
procedente de Bulgaria. Ante la decisión de su madre y hermano menor de vivir
permanentemente en España vuelven a recogerlo.
En barajas presenta un episodio de agresividad hacía la madre, y
referencialidad con los vigilantes. En el trayecto del avión se mostró muy
inquieto, con soliloquios, movimientos mandibulares, etc. La familia verbaliza
que “en los últimos años ha presentado mayor inquietud, irritabilidad, hostilidad
hacía la familia, negativa a asearse, gestos con las manos, soliloquios, dice oír
“música en los oídos”, cree poder controlar la TV”. En este contexto le traen al
Hospital Príncipe de Asturias.
Al ingreso en planta existe una gran dificultad de valoración debido a que el
paciente no habla castellano en absoluto, por lo que la información clínica la
proporciona la familia. El paciente se muestra consciente, aunque no es posible
explorar orientación. Muy inquieto, actitud desconfiada, hipervigilante, y
referencial (llega a intentar agredir al personal de enfermería). Lenguaje
acelerado, en tono alto. Heteroagresividad en relación con autorreferencialidad.
Posibles fenómenos alucinatorios y delirantes (exploración dificultada por el
problema de idioma). No conciencia de enfermedad. Empobrecimiento
ideoafectivo. Angustia en relación a la sintomatología presentada.
ƒ
A lo largo del ingreso muestra :
A nivel afectivo:
- Respuestas emocionales inapropiadas, dificultad de empatía, ambivalencia,
embotamiento afectivo, paratimía, episodios de perplejidad, aislamiento,
ausencia de contacto visual en ocasiones.
- Pobreza afectiva; manifestada como un empobrecimiento de la expresión de
emociones y sentimientos.
A nivel percepción:
- Impresiona de alucinaciones sensoperceptivas tanto auditivas, como
visuales.
- Delirios: el paciente cree poder controlar la T.V.
A nivel pensamiento:
- Contenido del pensamiento: ideas de referencia.
- Formas del pensamiento: descarrilamiento, incoherencia, bloqueo,
desorganización con pérdida de asociaciones. Lenguaje prolijo.
- Proceso del pensamiento: pobreza del contenido, aceleración, deterioro de la
atención, disgregación.
A nivel cognitivo:
- Ausencia para el juicio y la introspección (insight).
- Nula conciencia de enfermedad.
A nivel conductual:
- Incapacidad para el autocuidado, precisando ayuda para todas las ABVD.
- Conducta muy desorganizada, extravagante, con presencia de estereotipias y
manierismos.
- Gran inquietud psicomotriz que en ocasiones genera conductas violentas y
agresivas hacía el personal.
- Desinhibición sexual, mostrándose muy invasivo con otros pacientes,
familiares y personal sanitario.
- Riesgo de fuga.
A nivel psico-social:
- Paciente con grave deterioro cognitivo e incapaz de desarrollar habilidades
sociales necesarias para mantener un estado de autonomía personal,
generando un alto grado de dependencia.
- Paciente con bajo nivel socio-económico, Apoyo familiar con escasos
recursos para el manejo del paciente.
A nivel orgánico:
- Gran deterioro del sistema digestivo presentado problemas en la masticación,
deglución, absorción y eliminación, debido a la falta de piezas dentales,
dificultad en la absorción de alimentos y estreñimiento crónico.
- Pérdidas de conciencia, efecto secundario del tratamiento farmacológico.
- Talasemia.
A nivel familiar:
- Madre poco contenedora, con dificultad de manejo y falta de comunicación
con el personal.
- Hermano menor más colaborador, pero debido a sus visitas esporádicas a la
unidad aportaba poca información.
Síntomas negativos:
- Falta de iniciativa para ABVD.
- Incapacidad para desarrollar relaciones interpersonales, motivado en gran
parte por la barrera idiomática; generando progresivo aislamiento social.
- Apatía y abulia.
Síntomas positivos:
- Alteraciones sensoperceptivas visuales y auditivas.
- Ideación delirante.
- Conducta desorganizada en ABVD.
Sintomatología vegetativa y efectos secundarios del tratamiento:
- Insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, estreñimiento.
- Rigidez, temblor, sialorrea, acatisia, aumento de peso.
Cuidados de enfermería y dificultades:
Desde el equipo multidisciplinar de la UHB, durante el trabajo del día a día,
durante 8 meses de ingreso de dicho paciente hemos intentado disminuir el
déficit o deterioro en las distintas áreas que impedían una integración normal del
paciente en su entorno y que le permitan una mayor autonomía, mejorando así
su calidad de vida. Para ello hemos entrenado las habilidades individuales,
puesto que las grupales nos han sido imposibles trabajarlas debido a la barrera
idiomática.
Durante el ingreso ha presentado una evolución tórpida. En los primeros días de
ingreso, los cuidados de enfermería van dirigidos a la contención del estado de
angustia permanente del paciente y de las conductas disruptivas, así como
ganarnos la confianza del paciente.
Debido al estado de agitación y desconfianza presentadas, los cuidados se
basan principalmente en la contención mecánica y administración del
tratamiento por vía intramuscular y a satisfacer el resto de necesidades básicas.
Cuando disminuye este episodio de angustia inicial y se consigue una confianza
y mayor colaboración por parte del paciente hacía el personal, se comienzan a
trabajar las habilidades individuales teniendo en cuenta el deterioro cognitivo del
paciente, así como la barrera idiomática. En este punto, es donde el idioma
dificulta más el trabajo de enfermería, debido a la incapacidad de enseñanza
mediante el lenguaje.
Habilidades Sociales
No ha sido posible la incorporación del paciente a los grupos de terapia, ni a los
grupos de actividades ocupacionales, sin embargo hemos conseguido que se
incorpore a las salidas terapéuticas tanto con la familia, como a las salidas
compuestas por parte de los pacientes y terapeuta ocupacional. Además,
durante el ingreso es capaz de realizar las ingestas en el comedor común junto
al resto de pacientes.
Conductualmente:
- Disminuyen los episodios de heteroagresividad.
- Disminución del nivel de angustia debido al establecimiento de la relación
de confianza con el personal de enfermería y a la escasez de alteraciones
sensoperceptivas.
- Es capaz de comportarse de manera más organizada globalmente.
Actividades de la vida diaria:
- El paciente se viste solo, así como la realización del aseo personal.
- Utilización del WC de manera correcta y control de esfínteres.
- Realización de ingestas de manera autónoma, aunque de manera
desorganizada y voraz.
A nivel familiar tras el alta:
- Se consigue una colaboración por parte de los familiares para que se lleve a
cabo el tratamiento farmacológico pautado, así como traer al paciente al
hospital cada 15 días para llevar a cabo TEC de mantenimiento.
- Aprenden a convivir, y a manejar tanto las situaciones problemáticas, como
las alteraciones de conducta realizadas por el paciente debido a su
enfermedad mental.
Experiencias personales del equipo de enfermería.
Por parte del equipo de enfermería de la UHB, hemos recopilado una serie de
experiencias, así como los sentimientos y emociones generados durante el
largo ingreso de dicho paciente.
Como dificultad principal e incapacitante que se encuentra el equipo de
enfermería para realizar los cuidados, nos encontramos la barrera idiomática
unida al gran deterioro cognitivo del paciente. La incapacidad de poder expresar
al paciente, en un primer momento, nuestra intención de ayudarle y de calmar
su temor intenso hacía nosotros en el momento del ingreso, produce en el
personal una gran sensación de impotencia. La única medida que teníamos
para poder manejar su estado era la sujeción mecánica y la administración de
medicación, ya que cada intento de cuidar al paciente suponía un riesgo físico
hacía al personal debido a los intentos de agresión.
Una vez controlada la ansiedad inicial asociada al ingreso, así como haber
conseguido una mayor confianza del paciente hacía el equipo de enfermería,
nos encontramos con la dificultad del manejo del paciente en la realización de
las actividades básicas de la vida diaria, tales como el aseo, las ingestas, etc.,
con la dificultad añadida de hacernos entender mediante lenguaje no verbal y la
escasa capacidad del paciente de mantener la atención. Esta dificultad se
mantenía día tras día, con escasos resultados hasta pasados varios meses de
ingreso, produciendo una gran sensación de impotencia, así como de
agotamiento físico y mental. Debido al alto grado de dependencia generaba el
requerimiento casi de manera continua del personal atendiendo las necesidades
del paciente, provocando una sobrecarga de trabajo, ya que el resto de
pacientes de la unidad también precisan de nuestros cuidados.
Las alteraciones de conducta del paciente debido a su estado patológico, han
producido en ocasiones malestar en el resto de pacientes precisando de la
atención del personal en numerosas ocasiones, para poder establecer un
entorno de bienestar y favorecer el medio terapéutico en la medida de lo
posible.
Dentro de las dificultades de manejo ya explicadas anteriormente, se suma que
durante su ingreso se produce un episodio de desestabilización orgánica,
debido a una gran cantidad de efectos secundarios farmacológicos que
causaron una mayor dedicación y atención por parte del personal. Este
empeoramiento hizo incompatible mantener dosis terapéuticas de los fármacos
pautados, con lo cual dificultó la existencia de respuesta clínica y resultando
mejorías muy escasas y de poco duración.
CONCLUSIONES:
La atención a los colectivos inmigrantes impone una problemática principal
debido a las barreras específicas de comunicación. Éstos necesitan una
intervención adecuada para resolver su problema de salud de una forma rápida
y eficaz. Como hemos comprobado con nuestra experiencia personal, existen
deficiencias estructurales y organizativas del sistema de salud, habiendo
insuficientes recursos y rigidez para ajustar la estructura a las necesidades de
toda la población.
Las dificultades expresadas por el personal se relacionan directamente con las
necesidades identificadas en dicha población, reflejando la fragilidad de los
medios existentes
Los movimientos humanos actuales y el creciente fenómeno de la inmigración
hacen necesario el que los profesionales incorporen la cualidad de competencia
intercultural. Para ello, se deberán desarrollar programas de formación
específicos que permitan mejorar conocimientos, actitudes, conductas y
habilidades para dar respuesta a la diversidad cultural. Además, nos lleva al
planteamiento de la necesidad de instrumentos y recursos para favorecer una
comunicación ágil y rápida de recogida de datos, para así poder llevar a cabo
una buena valoración y cuidados posteriores.
REFLEXIONES SOBRE INMIGRACIÓN:
Este tipo de pacientes generan sobrecarga asistencial y sentimientos de
frustración, ansiedad y agotamiento en el personal, no obstante algunos la
consideran un reto y expresan satisfacción con los resultados positivos.
Planteando dificultades específicas al abordarles debido a la dificultad en la
comunicación verbal.
Los cuidados de enfermería muchas veces se muestran como ineficaces o de
evolución muy lenta debido a la existencia de inmigrantes de origen muy
diferente, con referencias culturales opuestas o asociadas a factores de
comportamiento valorados negativamente como puede ser el sexo del
profesional que le brinda los cuidados.
En relación al tratamiento Farmacológico se produce una desconfianza hacía el
mismo, diferencias farmacocinéticas, dificultad en la evaluación de la mejora,
etc.
Problemas a la hora de explicar el objetivo del ingreso, el funcionamiento y
normativa de la unidad.
Podría indicar una limitada información sobre derechos del paciente y también
pérdida de perspectiva respecto a las conductas de la población autóctona.
Como dificultad relacionada con el personal sanitario emergen actitudes
negativas, atribuidas entre otros, a una falta de competencia cultural.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Undabeytia López, ML. García Sevilla, L. Mejora de la accesibilidad del
inmigrante en el servicio de urgencias. Enfermería de urgencias. 2ª ep.
Enero y Febrero 2009; 4 [citado 17 Ene 2010]. URL disponible en:
www.enfermeriadeurgencias.com.
Undabeytia López, ML. Mejora de la Accesibilidad del Inmigrante en
Servicio de Urgencias. Salud innova 2008. [citado 12 Ene 2010]. URL
disponible en: www.saludinnova.com.
Comino E.J., Silove D., Manicavasagar V., Harris M.F. Acuerdo sobre
sintomas de ansiedad y depresión entre los pacientes y los médicos de
familia: la influencia de la etnia. Centro de Salud. 200; 9(3): 193-200.
Tizón García JL. Componentes Psicológicos de la práctica médica: Una
perspectiva desde la Atención Primaria. Ediciones Doyma; 1988. p. 203.
Caballero Martínez L. Patología Psiquiátrica y emigración, Psiquiatría y
Atención Primaria. Julio 2002; 3(3); 17-26. [citado 2 feb 2010] Url disponible
en: www.esteve.es.
Los Problemas de Salud Mental en el paciente Inmigrante. Retos en la
Salud mental del Siglo XXI en Atención Primaria. Manual Terapéutico. 2000;
67-77. [citado 7 Marzo 2010] URL disponible en: www.semergen.es
Duckett, M. Migrant´s Right to Health. UNAIDS-OIM. UNAIDS Marzo 2001.
Pincus T. Will racial and ethnic disparities in health be resolved primarity
outside of standard medical care?. Ann Intern Med 2004; 141: 224-5.
A Position Paper of the American College of Pshysicians. Racial and Ethnic
Disparities in Health Care. Ann Intern Med 2004; 141: 226-232.
Els Immigrants I la seva salut. Quaderns de la bona praxi, núm. 16. Col.legi
Oficial de Metges de Barcelona. Octubre 2003.
Descargar